Está en la página 1de 8

MACRO PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCESO: PLANEACIÓN INSTITUCIONAL


PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMATO: DOCUMENTO TÉCNICO
Código: P-PI-P09-F04 Versión 01 Página 1 de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


PROYECTO TIPO
DOCUMENTO TÉCNICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto Adecuaciones de movilidad FESAD


Fecha de presentación Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Duración (meses) Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Nombre de quien presenta el proyecto Juan Alarcón y colaborador Osman
Facultad/programa/centro/grupo Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Correo electrónico Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

2. CLASIFICACION DEL PROYECTO

TIPO 2: Mejoramiento de infraestructura existente.

2.2. Adecuaciones y/o mejoramiento de infraestructura existente – Mantenimiento correctivo


menor y/o relaciones menores.

3. INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

El valor total del proyecto es Digite el valor total del proyecto.

4. ARTICULACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Eje estratégico Seleccione.


Componente Seleccione.
Programa Seleccione.
Proyecto Escriba el nombre del proyecto del plan de desarrollo con el cual se
articula el proyecto presentado.
Meta Escriba la meta del plan de desarrollo a la cual se va a dar cumplimiento
con la ejecución del proyecto.
MACRO PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO: PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMATO: DOCUMENTO TÉCNICO
Código: P-PI-P09-F04 Versión 01 Página 2 de 8

5. RESUMEN DEL PROYECTO

La educación es uno de los motores más poderosos para garantizar el crecimiento sostenible de
las comunidades, por lo cual se deben garantizar espacios óptimos e integrales para el
desarrollo de todas las actividades pedagógicas y administrativas, generando estrategias que
permitan adecuar estos espacios académicos a personas que puedan presentar limitaciones en
su movilidad. Para ello, el presente proyecto está orientado a examinar, evaluar y adecuar la
infraestructura peatonal existente para personas en condición de discapacidad a través de
medidas de accesibilidad y conectividad en el edificio de la facultad de estudios a distancia de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el cual debe ser intervenido para
mejorar la calidad de vida de estudiantes, docentes y visitantes para de esta manera lograr un
tránsito inclusivo dentro del campus.

6. ESTUDIO LEGAL / MARCO NORMATIVO

A continuación, se desglosa el marco normativo con avances legislativos enfocados en


discapacidad y movilidad reducida:

- Ley 1346 2009: Se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Art. 9. Medidas a tener en cuenta para la eliminación de obstáculos y
barreras de acceso
- Decreto 564 2006: Art. 32 numeral 9. Obligatoriedad de revisar el cumplimiento de las
normas de accesibilidad al momento de estudiar y expedir licencias urbanísticas.
- NTC 4902 2000: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, cruces peatonales
a nivel señal y sonora para semáforos peatonales.
- Decreto 1504 1998: Art. 6 Obligatoriedad de cumplir normas de accesibilidad en los
diseños y en la construcción de los elementos constitutivos del espacio público.
- NTC 4143 1998: Accesibilidad de las personas al medio físico. Rampas fijas.
- Ley 361 1997 Título IV de la Accesibilidad: Normas y criterios para facilitar la
accesibilidad a las personas con movilidad reducida.
- Ley 12 de 1987: Aprobación de Convención Interamericana para la Eliminación de todas
las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.
- Ley 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

7. ANTECEDENTES
Dentro de este componente haga referencia a:
 Políticas, planes de desarrollo, planes instituciones y/o estrategias.
 Desarrollo histórico del proyecto u otros afines relacionados.
 Estudio o investigaciones ya realizadas.
 Conclusiones de estos estudios e investigaciones anteriores.
 Decisiones adoptadas por diferentes actores o entidades que pueden ser
útiles en el marco del proyecto.)

8. JUSTIFICACIÓN ¿POR QUÉ SE QUIERE HACER EL PROYECTO?


MACRO PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO: PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMATO: DOCUMENTO TÉCNICO
Código: P-PI-P09-F04 Versión 01 Página 3 de 8

Cada día son más las personas que por diferentes motivos tienen movilidad reducida, al paso
de los años se han generado y modificado muchas de las normas de diseño, construcción y
adecuación de espacios para garantizar la inclusión en la sociedad y así mismo estas personas
puedan contar con un fácil acceso a todos los lugares. Con el fin de mejorar la calidad de vida
no solo de estas personas sino de la totalidad de los usuarios, a través de las soluciones
constructivas técnicas y estructuralmente viables, el presente proyecto busca contribuir en la
optimización de las condiciones de accesibilidad de los estudiantes y demás personal de la
facultad.

9. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA /DIAGNÓSTICO

9.1 Identificación de las necesidades

Se evidencian diferentes problemas para el acceso seguro al edificio FESAD y así mismo el traslado de
un lugar a otro dentro de sus instalaciones, específicamente para la población compuesta por personas
con movilidad reducida, quienes se ven afectadas y esperan obtener un proceso educativo de calidad.

9.2 Identificación descripción y cuantificación de la población afectada

Identifique y describa la población afectada, recuerde que ésta corresponde al conjunto de


individuos que padecen la situación negativa identificada en el problema central y se
encuentran en el área de estudio.

9.3 Magnitud del problema:

Por medio de cifras o indicadores evidencie la existencia del problema central o necesidad
identificada en el árbol de problemas.

9.4 Registro fotográfico de la situación actual (problemática)


MACRO PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO: PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMATO: DOCUMENTO TÉCNICO
Código: P-PI-P09-F04 Versión 01 Página 4 de 8

10. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

INTERESES O
ACTOR POSICIÓN CONTRIBUCIÓN O GESTIÓN
EXPECTATIVAS
Disponer de accesos y
espacios acordes para
Los estudiantes serán los beneficiarios
estudiantes con
directos del proyecto y serán un actor
Estudiantes movilidad reducida,
Beneficiario fundamental en el cuidado y
UPTC con el fin de fortalecer
preservación de la infraestructura
la academia dentro de
construida.
la facultad de estudios a
distancia.
Disponer de
Formulación del proyecto. Desarrollo
Personal Beneficiario infraestructura apta
de trámites administrativos para la
administrativo /cooperante para personal con
ejecución del proyecto.
discapacidad.
Disponer de
infraestructura apta Apoyo en la formulación del proyecto.
Docentes Beneficiario
para personal con Veeduría en la ejecución del proyecto.
discapacidad.

11. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

11.1 Objetivo General.

Ejecutar la adecuación y mejoramiento de la infraestructura de accesibilidad que facilite el


ingreso y tránsito de las personas con movilidad reducida en el edificio FESAD de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
MACRO PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO: PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMATO: DOCUMENTO TÉCNICO
Código: P-PI-P09-F04 Versión 01 Página 5 de 8

11.2 Objetivos específicos

- Diagnosticar e implementar obras de adecuación de la infraestructura del edificio para la


mejora de la calidad de movilidad de la comunidad en general.

- Analizar las variables para determinar las características necesarias de la infraestructura


para discapacitados.

- Lograr una educación inclusiva y de calidad para todos.

- Solventar las necesidades y requerimientos de la comunidad universitaria con discapacidad


en la facultad de estudios a distancia.

11.3 Identificación y caracterización de población objetivo

El proyecto formulador está dirigido a:

✘ Estudiantes

✘ Docentes

✘ Personal administrativo

Otro ¿Cuál? __________________

11.4 Descripción general de la población objetivo

Haga una descripción general de la población a la cual va dirigido el proyecto,


recuerde que la población objetivo es la población que se pretende efectivamente
atender a través del proyecto.
MACRO PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO: PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMATO: DOCUMENTO TÉCNICO
Código: P-PI-P09-F04 Versión 01 Página 6 de 8

12 ESTUDIO TÉCNICO / DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ALTERNATIVA DE


SOLUCIÓN

12.1 Alcance del proyecto: Definición de indicadores, productos y metas que se espera
generar a partir de la ejecución de proyecto.

INDICADORES PRODUCTOS METAS


Enumere los indicadores del Enuncie los productos del Consigne las metas del
proyecto, recuerde que proyecto, recuerde que estos proyecto, recuerde que
estos sirven como reflejo de pueden corresponder a bienes o una meta es el
objetivos perseguidos. servicios. Un bien es un objeto resultado que se espera
tangible, almacenable o obtener mediante la
transportable, mientras que el ejecución del proyecto.
servicio es una prestación Reflejan el valor
intangible y única que se produce y deseado para el o los
consume al mismo tiempo, con lo indicadores.
cual no es almacenable ni
transportable

12.2 Exclusiones

En este espacio responda la siguiente pregunta: ¿HAY ALGO QUE ESTÉ


ESPECÍFICAMENTE EXCLUIDO DEL ALCANCE DEL PROYECTO? Si su respuesta es SI,
enuncie aquellos elementos que están específicamente excluidos de su proyecto. Si
su respuesta es NO, escriba NO APLICA

12.3 Localización del proyecto

Indique la localización exacta en la cual se ejecutará el proyecto (dirección, municipio,


departamento etc.) anexe plano o mapa en el campo que se presenta a continuación.
MACRO PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO: PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMATO: DOCUMENTO TÉCNICO
Código: P-PI-P09-F04 Versión 01 Página 7 de 8

12. 4 Componentes y actividades del proyecto

Describa de manera detallada los componentes y actividades del proyecto. Recuerde que
esta información debe ser consistente con la relacionada en el presupuesto y cronograma
del proyecto.

12.5 Especificaciones técnicas.

PRODUCTOS
Describa de manera detallada las características de cada uno de los bienes
productos o servicios generados a partir de la ejecución del proyecto.

13 PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS QUE AFECTARÁN EL PROYECTO (RIESGOS)

Valor
Probabilidad Gravedad Nivel de
Tipo de riesgo Riesgo del
(Ocurrencia) (Impacto) Riesgo
Riesgo
Retrasos en los procesos de
Administrativos 3 4 12 Importante
contratación.
Variación de los precios de
De mercado los materiales de 4 4 16 Muy grave
construcción.
Retraso de tiempo en la
Operacionales 4 2 8 Apreciable
entrega de las obras.
Técnico No hacer control las 2 5 10 Importante
especificaciones técnicas y
MACRO PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO: PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMATO: DOCUMENTO TÉCNICO
Código: P-PI-P09-F04 Versión 01 Página 8 de 8

presupuestales.
Bloqueos y/o cierres
Sociales parciales de la institución 2 4 8 Apreciable
educativa.

14.ANEXOS

Liste todos los documentos que hacen parte del proyecto (mapas, estudios técnicos, planos,
memorias de cálculo, bases de datos entre otros según aplique.)

Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.

Nombre completo del responsable .


Cargo.
Dependencia.

También podría gustarte