Está en la página 1de 1

Asignación de una persona que diseñe e implemente el sistema

SST: Asignar una persona con el perfil de profesional en SST o


profesional con postgrado, con vigencia en seguridad y salud en el
trabajo vigente y el curso de (50) horas en capacitación.

Asignación de responsabilidades de SST: A todos los niveles de la


organización se deberán asignar responsabilidades específicas para el
desarrollo del sistema de gestión.

Asignación de recursos para el SST: Asignar el talento humano ,


recursos, técnico y tecnólogos,que se requiere para implementar ,
mantener y continuar el sistema de gestión.

Afiliación al sistema de seguridad social: Sin importar el tipo de


vinculación, todos los trabajadores deben estar afiliados al Sistema de
Seguridad Social en salud, ARL, y pensión.

Identificación de tragadores que se dediquen en forma permanente


a actividad de alto riesgo y cotización de pensión especial: Según lo
establecido en el decreto 2090 de 2003, cotizar el monto establecido al
sistema de pensiones.

Conformación y funcionamiento del COPASST: Garantizar el buen


funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Capacitación de los integrantes del COPASST: Se debe realizar una


capacitación para el debido cumplimiento de las responsabilidades que
asigna la ley.

Conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral:


De acuerdo con la normatividad vigente, garantizar el buen
funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral

Programa de capacitación anual: Ejecutar un programa de


capacitación donde promueve y prevenga los accidentes , riesgos y
peligros laborales.

Inducción y reinduccion en SST: Independientemente de su forma de


vinculación, todos los trabajadores deben recibir una capacitación en
aspectos generales y específicos acerca de las funciones a realizar,
peligros y control de riegos dentro de su ambiente laboral.

Curso virtual de capacitación de (50) horas: Según lo definido por el


Ministerio de Trabajo , el responsable de SST debe realizar un curso
con duración de 50 horas.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: Por escrito se establece


, se fecha y se firma por el representante legal y se expresa el
compromiso de alta dirección como mínimo una vez al año incluye
como mínimo estos compromisos: Identificar peligros, evaluar y valorar
controles y riesgos.
Cumplir con la normatividad vigente en cuanto a riesgos laborales .

Objetivos de SST: Se definen los objetivos, estos deben ser claros,


cuantificables y medibles y a su vez tener metas anuales según la
normatividad actual. Se deben documentar, comunicar a los
colaboradores y revisar mínimo una vez al año y si es necesario
actualizar esto debidamente firmado por el empleador

Evaluación inicial del SST: Se identifican prioridades y se establece


un plan de trabajo anual o para la actualización del ya establecido.
Esta se debe realizar por el encargado de SST o de un externo con su
debida licencia.

Plan anual de trabajo: Se diseña y se establece un plan de trabajo en


el cual se tenga en cuenta los objetivos, metas, responsabilidades
firmados por el empleador y responsable de SST.

Archivo y retención documental SST: Debe contra con un sistema


de archivo para los registros y documentos que soportan el sistema de
SST

Rendición de cuentas: Anualmente, se debe realizar una rendición


de cuentas, el desarrollo del sistema de gestión que incluya todos los
niveles de la organización.

Matriz legal: Debe contemplar las normas recién actualizadas del


sistema general de riesgos laborales.

Mecanismos de comunicación: Contar con un buen mecanismo


para recibir y responder comunicaciones internas y externas
relacionadas con SST

Identificación y evaluación para la adquisición de bienes y


servicios: Implantar un procedimiento el cual permita especificar
compras y adquisiciones relacionadas al SST

Evaluación y selección de proveedores y contratistas: Adoptar


aspectos a tener en cuenta como empresa para la evaluación y
selección de estos.

Estándares
Gestión del cambio Preparar un procedimiento el cual evalúe la SST
Mínimos para y que este genere cambio, ya sean internos o externos a la empresa.
empresas de más
de cincuenta (50) Custodia de las historias clínicas: Estas se deben tener en custodia
trabajadores y estar a cargo de una institución prestadora de servicios o del médico
de SST
clasificadas con
riesgo I, II, III, IV ó V Estilos de vida y entorno saludable: Se realiza la elaboración de un
y las de cincuenta programa el cual promueva el estilo de vida en cuanto al entorno
laboral, a su vez se realizan campañas para la prevención de
(50) o menos fármacos, alcohol, y tabaquismo.

trabajadores con
riesgo IV ó V Servicios de higiene: Permanecer con agua potable, mecanismos
para la excreción y basuras.

Manejo de residuos:Para no poner en riesgo a los trabajadores se


debe eliminar los residuos peligrosos como los líquidos , gaseosos y
sólidos.

Frecuencia de accidentalidad: Como mínimo una vez al mes se


debe realizar la clasificación de los peligros o riesgos físicos,
quimicos, biológicos etc .

Severidad de accidentalidad: Mínimamente una vez al mes se


debe medir y clasificar el origen y el peligro de los riesgos físicos,
químicos, biológicos....

Proporción de accidentes de trabajo mortales: Una vez al año se


debe medir la taza de mortalidad y el origen del peligro que lo
genero.

Prevalecía de la enfermedad laboral: Realizar la clasificación del


origen como mínimo una vez al año

Incidencia de la enfermedad laboral: ya sean fisicos ,


quimicos,bilogicos, clasificar el origen del peligro y riesgo mínimo
una vez al año.

Ausentismo por causa médica: Como mínimo una vez al mes


medir el ausentismo y el origen de las incapacidades y revisar que
lo genero.

Metodología para identificación de peligros, evaluación y y


valoración de riesgos: Aplicar una metodología para identificar
riesgos físicos, ergonómicos, biológicos, biomecánicos, entre otros
con alcance en las actividades del día a dia sin importar el tipo de
vinculación del trabajador , Identificar los riesgos prioritarios.

Mediciones ambientales: Realizar mediciones que provengan de


riesgos químicos físicos o biológicos.

Medidas de prevención y control frente a peligros y riesgos


identificados: Con base en la identificación de riesgos y peligros
físicos ergonómicos, etc , crear medidas de prevención.
Ejecutar conforme a la jerarquización y priorizar la intervención en la
fuente y el medio.

Aplicación de medidas de prevención y control por parte de los


trabajadores: Verificar si los trabajadores realizan las debidas
aplicaciones al sistema de prevención y control de los riesgos
laborales

Procedimiento e instructivos internos de SST: cuando se requiera


realizar instructivos , fichas técnicas relacionado con SST a los
trabajadores

Inspecciones a instalaciones ,máquinas y equipos: Se debe


contar con formatos para cada visita. Con la participación del
COPASST se realizaran las visitas a las instalaciones, maquinas y
equipos.

Mantenimiento periódico de las instalaciones ,equipos,maquinas


y herramientas: De acuerdo con los informes de las visitas que se
realizaron en la inspección sé realizar este mantenimiento periódico.

Entrega de los EPP adecuados: Hacer entrega de los elementos de


protección personal cada trabajador según su necesidad y cargo e
informar acerca del desgaste y uso adecuado. Se debe contra con
una capacitación para el buen uso de estos.

Plan de prevención, preparación respuesta ante emergencias:


Este incluye mínimamente: plano donde se identifiquen las areas
principales como lo son las salidas de emergencia, realizar simulacros
mínimo 1 vez al año

Auditoria anual: Contará con la participación del Comité Paritario de


Seguridad y Salud en el trabajo, esta se llevará a cabo 1 vez al año.

Revision por alta dirección , alcance de la auditoria del sistema


de SST : De acuerdo con el articulo 2.2.4.6.30 del decreto 1072 de
2015 , se debe realizar como mínimo una vez al año los resultados y
los alcances de la auditoria

Acciones de mejora con base en investigaciones de accidentes


de trabajo y enfermedades laborales: Determinar las causas
inmediatamente igualmente de las enfermedades laborales.

Plan de mejoramiento: Contar con los debidos requerimientos ,


correcciones o recomendaciones de parte de administrativas o ARL.

También podría gustarte