Está en la página 1de 19

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

1.-PRELIMINARES

LIM002
LIMPIA, TRAZO Y NIVELACIÓN PARA DESPLANTE DE EDIFICIO, INCLUYE LOCALIZACIÓN
DE EJES, COTAS, NIVELES, EQUIPO, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con
la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no
entorpezca la ejecución de los trabajos; así mismo en el alcance de este concepto está implícito el
trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir.
En ningún caso la Comisión hará más de un pago por limpia, trazo y nivelación ejecutados en la
misma superficie.
Cuando se ejecuten conjuntamente con la excavación de la obra y/o el desmonte algunas
actividades de desyerbe y limpia, la Comisión no considerara pago alguno.

MEDICIÓN Y PAGO. Para fines de pago se medirá el área de trabajo de la superficie objeto de
limpia, trazo y nivelación, medida está en su proyección horizontal, y tomando como unidad el
metro cuadrado con aproximación a la unidad.

EXCA023
EXCAVACIÓN EN CAJA POR MEDIOS MECÁNICOS TODAS LAS ZONAS MATERIAL SECO
TIPO I-A

DEFINICIÓN: La excavación de material tipo seco tipo II-A se hace sobre las líneas de las cepas
marcando el terreno, cuyo ancho ya deberá haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde
se va a construir. Primero se afloja el suelo con la picota unos dos metros a lo largo de las líneas
de la cepa. Luego, la tierra aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de no cubrir ni dañar los
cordeles que marcan el nivel, ni las crucetas. Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y
nuevamente se traspalea la tierra. Así se sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La
profundidad se mide hacia debajo de los hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La tierra
que sale de la excavación se deja junto a las cepas, para rellenarlas después, cuando ya estén
terminados los cimientos.

Cuando se llega a la profundidad determinada al principio, se debe verificar la calidad del terreno
para la cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro, no deberá excavarse más. Pero si a
esa profundidad de la zanja el terreno sigue siendo blando, habrá que seguir excavando hasta dar
con terreno más firme. Tampoco debe excavarse de menos pues puede haber un asentamiento del
cimiento cuando ya esté terminada la construcción. El fondo de toda la cepa debe quedar nivelado,
listo, ala profundidad necesaria. Si hay partes pequeñas con una excavación más profunda de no
más de 20 cm, se debe nivelar. Para ello se humedece el suelo y se rellena con cepas de tierra
limpia que luego se compacta con un pisón de mano.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
Cuando la excavación es profunda o el terreno es muy suelto, las paredes del acepa se pueden
derrumbar en parte. Para evitarlo se ponen ademes, que son como cimbras hechas de tablas y
polines, que detienen la tierra de las paredes. Una vez realizado, toda la excavación se nivela el
fondo de la cepa golpeándolo con un pisón de mano.

La retroexcavadora es una máquina que se utiliza para realizar excavaciones en terrenos. Es una


variante de la pala excavadora.

La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar


rampas en solares, o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc., así
como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.
Objetivo: hacer los movimientos de tierra necesarios para la construcción de los elementos
necesarios bajo tierra.

MEDICIÓN DE PAGO Y UNIDAD DE MEDIDA. Será en m3 tal como se marca en el catálogo de


conceptos.

EXCA023-1
EXCAVACIÓN EN CAJA POR MEDIOS MECÁNICOS TODAS LAS ZONAS MATERIAL SECO
TIPO II-A

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá pro excavación para estructuras las que se realicen
para cimentación, para alojarlas o que formen parte de ellas, incluyendo las operaciones
necesarias para amacizar o limpiar la plantilla o taludes de la misma, la remoción del material
producto de las excavaciones a la zona de libre colocación disponiéndolo en tal forma que no
interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el
tiempo que se requiera para la construcción satisfactoria de las estructuras correspondientes.

Incluyen igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material
previamente a su excavación.

Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo con los datos del proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero, afinándose en tal forma que ninguna saliente del terreno penetre más de 1 (uno) cm.
dentro de las secciones de construcción de las estructuras.

Se entenderá por zona de colocación libre la comprendida entre alguna, algunas o todas las líneas
de intersección de los planos de las excavaciones con la superficie del terreno, y las líneas
paralelas a ellas distantes de 20 (veinte) metros.

Cuando los taludes o plantilla de las excavaciones vayan a recibir mamposterías o vaciado directo
de concreto, deberán ser afinadas hasta las líneas o niveles del proyecto y/o ordenadas por el
Ingeniero en tal forma que ningún punto de la sección excavada diste más de 10 (diez) cm. del
correspondiente de la sección del proyecto; salvo cuando las excavaciones se efectúen en roca fija
en cuyo caso dicha tolerancia se determinará de acuerdo con la naturaleza del material excavado,
sin que esto implique obligación alguna para la Comisión de pagar al Contratista las excavaciones
en exceso, fuera de las líneas o niveles del proyecto.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
El afine de las excavaciones para recibir mamposterías o el vaciado directo de concreto en ellas,
deberá hacerse con la menor anticipación posible al momento de construcción de las
mamposterías o al vaciado del concreto, a fin de evitar que el terreno se debilite o altere por el
intemperismo.

Cuando las excavaciones no vayan a cubrirse con concreto o mamposterías, se harán con las
dimensiones mínimas requeridas para alojar o construir las estructuras; con un acabado esmerado
hasta las líneas o niveles previstos en el proyecto y/o los ordenados por el Ingeniero, con una
tolerancia en exceso de 25 (veinticinco) cm., al pie de los taludes que permita la colocación de
formas para concreto, cuando esto sea necesario.

La pendiente que deberán tener los taludes de estas excavaciones será determinada en la obra por
el Ingeniero, según la naturaleza o estabilidad del material excavado considerándose la sección
resultante como sección de proyecto.

Cuando las excavaciones se realicen en roca fija se permitirá el uso de explosivos, siempre que no
altere el terreno adyacente a las excavaciones y previa autorización por escrito del Ingeniero.

El material producto de las excavaciones podrá ser utilizado según el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero en rellenos u otros conceptos de trabajo de cualquier lugar de las obras, sin
compensación adicional al Contratista cuando este trabajo se efectúe dentro de la zona de libre
colocación, en forma simultánea al trabajo de excavación y sin ninguna compensación adicional a
las que corresponden a la colocación del material en un banco de desperdicio.

Cuando el material sea utilizado fuera de la zona libre colocación, o dentro de ella, pero en forma
que no sea simultánea a las obras de excavación o de acuerdo con algún procedimiento especial o
colocación o compactación según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, los trabajos serán
adicionales y motivo de otros precios unitarios.

Cuando las excavaciones se efectúen en agua o material lodoso, se procederá en los términos de
la Especificación 1040.02 (zanjas).

Cuando para efectuar las excavaciones se requiera la construcción de tabla-estacadas o cualquiera


obra auxiliar, estos trabajos le serán compensados por separado al Contratista.

MEDICIÓN Y PAGO: Las excavaciones para estructuras se medirán en metros cúbicos con
aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en las excavaciones el
volumen de los diversos materiales excavados de acuerdo con las secciones de proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero.

No se estimarán para fines de pago las excavaciones hechas por el Contratista fuera de las líneas
de proyecto y/o las indicaciones del Ingeniero, ni la remoción de derrumbes originados por causas
imputables al Contratista que al igual que las excavaciones que efectúe fuera del proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero serán considerados como sobre excavaciones.

En aquéllos casos en que por condiciones del proyecto y/u órdenes del Ingeniero el material
producto de la excavación se coloque en bancos de desperdicio fuera de la zona de libre
colocación, se estimará y pagara por separado al Contratista este movimiento.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
Cuando el material producto de las excavaciones de las estructuras sea utilizado para rellenos u
otros conceptos de trabajo, fuera de la zona de libre colocación, o bien dentro de ella en forma no
simultánea a la excavación habiendo sido depositado para ello en banco de almacenamiento, o
utilizado de acuerdo con algún proceso de colocación o compactación que señale el proyecto y/o el
Ingeniero, estas operaciones serán pagadas y estimadas al Contratista por separado.

En resumen, se ratificará que el pago se hará exclusivamente al hecho de considerar las líneas
netas de proyecto; y a continuación de manera enunciativa se señalan las principales actividades:

A).- Afloje del material y su extracción.

B).- Amacice o limpieza de plantilla y taludes, y afines.

C).- Remoción del material producto de las excavaciones.

D).- Traspaleos cuando se requiere.

E).- Conservación de las excavaciones.

F).- Extracción de derrumbes.

ACA090
ACARREO EN CAMIÓN DE MATERIAL MIXTO. PRIMER KILÓMETRO, CARGA MECÁNICA
(MATERIAL DE CORTE)

ACA092
ACARREO EN CAMIÓN DE MATERIAL MIXTO. KILÓMETRO SUBSECUENTE, ZONA SUB-
URBANA (MATERIAL DE CORTE)

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por acarreos de materiales la transportación de los


mismos desde el sitio en que la dependencia se los entregue al contratista; o lugar de compra,
cuando sea suministrado por éste último, hasta el sitio de su utilización en las obras objeto del
contrato.

MEDICIÓN Y PAGO: El acarreo de materiales pétreos: arena, grava, material de banco o producto
de excavación, cascajo, etc., en camión de volteo a una distancia de 1.0 kilómetro para fines de
pago, se medirá en metros cúbicos con aproximación a un décimo. Incluye: camión inactivo durante
la carga, acarreo primer kilómetro y descarga a volteo, será medido colocado o en la excavación
original; es decir, llevará involucrado su coeficiente de abundamiento.
El acarreo de cemento, fierro de refuerzo, madera, tabique, piezas especiales y tuberías en camión
de redilas o plataforma a una distancia de 1.0 kilómetro, se medirá para su pago en toneladas con
aproximación de un decimal. Incluye carga y descarga a mano y para valuar los pesos; se
considerarán los teóricos volumétricos.
El acarreo de materiales pétreos: arena, grava, piedra, cascajo, etc., en camión de volteo en
kilómetros subsecuentes al primero, se medirá para fines de pago en metros cúbicos-kilómetros
con aproximación a la unidad, medidos colocados.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
Para kilómetros subsecuentes al primero, el acarreo de cemento, fierro de refuerzo, madera,
tabique, piezas especiales y tuberías en camión de redilas o plataforma, se medirá para su pago en
tonelada-kilómetro; el número de ton-km que se pagará al contratista, será el que resulte de
multiplicar las toneladas del material empleado en la obra con sus pesos volumétricos teóricos por
el número de kilómetros de acarreo.
La distancia de acarreo se medirá según la ruta transitable más corta o bien aquella que autorice el
ingeniero.
Todos los daños que sufran los materiales durante su transportación serán reparados por cuenta y
cargo del contratista

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
2.-TERRACERÍAS.

PAAS011
COMPACTACIÓN DE TERRENO NATURAL EN CAPAS DE 20 CMS. DE ESPESOR POR
MEDIOS MECÁNICOS

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por compactación de terreno natural a la operación o


procedimiento que el contratista deberá ejecutar para aplicar energía al suelo suelto para eliminar
espacios vacíos y lograr una reducción de volumen de los espacios entre las partículas sólidas de
un material con el objeto de aumentar su peso volumétrico y su capacidad de carga.

La compactación se logra aplicando al suelo vibraciones de alta frecuencia utilizando una máquina
pesada, cuyo peso comprime las partículas del suelo, por ejemplo: rodillo estático o rodillo liso

EQUIPO: El equipo que deberá emplearse en las compactaciones son: placas y rodillos vibratorios,
pisones, rodillo de pata de cabra y neumático.

MEDICIÓN Y PAGO: Para fines de medición y pago la compactación se pagará y medirá tomando
como la unidad el metro cuadrado (m2).

BASE-001
BASE HIDRÁULICA CON MATERIAL QUE CUMPLA CON LAS NORMAS VIGENTES DE LA
S.C.T. COMPACTADO AL 95% DE SU P.S.V.M (P.S.V.M COMPRENDIDO ENTRE 1,850 A 1950
KG/CM3) INCLUYE AGUA, INCORPORACIÓN SUMINISTRO DE MATERIALES, MANO DE
OBRA, MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA (3.01.03.0733.01.03.074), (NO INCLIYEN LOS
ACARREOS DEL MATERIAL DE BANCO THOME A LA OBRA)

CONTENIDO: Esta norma contiene los aspectos por considerar en la construcción de sub-bases y
bases hidráulicas de pavimentos para carreteras.

DEFINICIÓN: Es el conjunto de actividades que se requieren para construir sub-bases y bases


hidráulicas, para pavimentos de carreteras nuevas.
Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente sobre la sub-base o la
subrasante, cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta asfáltica,
la capa de rodadura asfáltica o la carpeta de concreto hidráulico; soportar las cargas que éstas le
transmiten aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa
inmediata inferior, y proporcionar a la estructura del pavimento la rigidez necesaria para evitar
deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del
agua subterránea.

MATERIALES
Los materiales que se utilicen para la construcción de sub-bases y bases hidráulicas, cumplirán
con lo establecido en las normas N·CMT·4·02·001, materiales para sub-bases y N.CMT. ·4·02·002,
materiales para bases hidráulicas, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la
secretaría. Los materiales pétreos procederán de los bancos indicados en el proyecto o aprobados

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
por la Secretaría. Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales de dos o más bancos
diferentes, se mezclarán con las proporciones necesarias para obtener un material uniforme, con
las características establecidas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría. No se aceptará el
suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción d.1. De esta
norma, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización
por el contratista de obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la secretaría, los materiales presentan deficiencias


respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias o
remplace los materiales, por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación, que por este motivo serán imputables al contratista de obra.

EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de sub-bases y bases hidráulicas, será el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución.

MOTOCONFORMADORAS

Las moto conformadoras que se utilicen para el extendido y conformación de bases y sub-bases,
serán autopropulsadas, con cuchillas cuya longitud sea mayor de 3.65 metros y con una distancia
entre ejes mayor a 5.18 metros.

EXTENDEDORAS

Autopropulsadas capaces de esparcir y pre compactar las capas de sub-base y base con el ancho,
sección y espesor establecidos en el proyecto, incluyendo los acotamientos y zonas similares.
Estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado tendido de la capa, como
son: un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente en el sentido
transversal y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin protuberancias o canalizaciones; una
tolva receptora del material con capacidad para asegurar un tendido homogéneo, equipada con un
sistema de distribución mediante el cual se reparta el material uniforme frente al enrasador; y
sensores de control automático de niveles.

COMPACTADORES

Los compactadores frontales serán autopropulsados y reversibles, los compactadores vibratorios


estarán equipados con controles para modificar la amplitud y frecuencia de vibración.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del
contratista de obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen
deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la normas n-ctr-car-1-
01-013, acarreos.

EJECUCIÓN: La base hidráulica deberá construirse utilizando material con granulometría de 1 ½”


a finos, triturados parcialmente (cuando menos al 75% de trituración) procedente del banco o

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
bancos que elija el contratista y apruebe la secretaría; deberá compactarse al cien por ciento
(100%) de su pvsm determinado por la prueba AASHTO modificada y construirse de 20 cm. De
espesor compacto, de acuerdo con lo señalado en el proyecto o lo ordenado por la secretaría. Su
ejecución también deberá realizarse conforme a los lineamientos que correspondan del inciso
3.01.03.74-f. Los materiales utilizados deberán cumplir con las normas de calidad de los materiales
especificados en los incisos N-CMT-4.02.001 y N-CMT-4.02.002.
MEDICIÓN: La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico compacto al grado fijado,
medido en las capas construidas y redondeando el resultado a la unidad. Para la medición también
deberá atenderse lo que corresponda de la cláusula e. De la norma n-leg-3 de las normas de
construcción e instalaciones de la s.c.t.

PAGO: El pago se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico compacto de formación
y compactación de base hidráulica; este precio incluye lo que corresponda por : autorización en
materia de impacto ambiental otorgado por la SEMARNAT, permisos que se requieran del INAH,
CNA, municipales, particulares etc., adquisición, y/o regalías del material aprovechable y de los
desperdicios, desmonte, despalme, sus acarreos a la zona seleccionada como almacén provisional
y posterior extendido en el área del banco de explotación; extracción de los materiales
aprovechables y del desperdicio de los bancos que
Proponga el contratista, cuya calidad a juicio de la secretaría sea la adecuada para la construcción
de la base hidráulica, cualquiera que sea su clasificación; disgregado; separación y recolección de
tamaños; instalaciones y desinstalaciones de la planta de tratamiento de los materiales;
alimentación de la
Planta; cribados y desperdicio de los cribados; trituración total o parcial; todas las cargas y
descargas de los materiales aprovechables y de desperdicio; todos los acarreos necesarios, tanto
los locales requeridos para los tratamientos y desperdicio de ellos, como para transportar los
materiales aprovechables a los lugares de utilización a la obra; formación de almacenamientos;
permisos y regalías de explotación de bancos de agua; carga y acarreo a cualquier distancia del
agua necesaria para la compactación, así como su aplicación e incorporación; operaciones de
mezclado, tendido y compactación al grado fijado; reducción del volumen de compactación y en su
caso por mezcla de dos (2) o más materiales; afinamiento para dar el acabado superficial de
conformidad con la geometría del proyecto; los tiempos de los vehículos empleados durante las
cargas y las descargas; y en general todo lo necesario para su correcta construcción.

ACA090
ACARREO EN CAMION DE MATERIAL MIXTO. PRIMER KILÓMETRO, CARGA MECÁNICA
(MATERIAL DE BASE)

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por acarreos de materiales la transportación de los


mismos desde el sitio en que la dependencia se los entregue al contratista; o lugar de compra,
cuando sea suministrado por éste último, hasta el sitio de su utilización en las obras objeto del
contrato.

MEDICIÓN Y PAGO: El acarreo de materiales pétreos: arena, grava, material de banco o producto
de excavación, cascajo, etc., en camión de volteo a una distancia de 1.0 kilómetro para fines de
pago, se medirá en metros cúbicos con aproximación a un décimo. Incluye: camión inactivo durante
la carga, acarreo primer kilómetro y descarga a volteo, será medido colocado o en la excavación
original; es decir, llevará involucrado su coeficiente de abundamiento.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
El acarreo de cemento, fierro de refuerzo, madera, tabique, piezas especiales y tuberías en camión
de redilas o plataforma a una distancia de 1.0 kilómetro, se medirá para su pago en toneladas con
aproximación de una decimal. Incluye carga y descarga a mano y para valuar los pesos; se
considerarán los teóricos volumétricos.
El acarreo de materiales pétreos: arena, grava, piedra, cascajo, etc., en camión de volteo en
kilómetros subsecuentes al primero, se medirá para fines de pago en metros cúbicos-kilómetros
con aproximación a la unidad, medidos colocados.
Para kilómetros subsecuentes al primero, el acarreo de cemento, fierro de refuerzo, madera,
tabique, piezas especiales y tuberías en camión de redilas o plataforma, se medirá para su pago en
tonelada-kilómetro; el número de ton-km que se pagará al contratista, será el que resulte de
multiplicar las toneladas del material empleado en la obra con sus pesos volumétricos teóricos por
el número de kilómetros de acarreo.
La distancia de acarreo se medirá según la ruta transitable más corta o bien aquella que autorice el
ingeniero.
Todos los daños que sufran los materiales durante su transportación serán reparados por cuenta y
cargo del contratista

3.-PAVIMENTO HIDRÁULICO

FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE CONCRETO.

CON005, CON007
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por concreto el producto endurecido resultante de la
combinación y mezcla de cemento Portland, agua y agregados pétreos en proporciones
adecuadas, pudiendo o no tener aditivos para su mejoramiento.
La construcción de estructuras y el revestimiento de canales con concreto, deberá hacerse de
acuerdo con las líneas, elevaciones y dimensiones que señale el proyecto y/u ordene el Ingeniero.
Las dimensiones de las estructuras que señale el proyecto quedarán sujetas a las modificaciones
que ordene el Ingeniero cuando así lo crea conveniente. El concreto empleado en la construcción,
en general, deberá tener una resistencia a la compresión por lo menos igual al valor indicado para
cada una de las partes de la obra, conforme a los planos y estipulaciones del proyecto. El
Contratista deberá proporcionar las facilidades necesarias para la obtención y manejo de muestras
representativas para pruebas de concreto en las plantas mezcladoras. La localización de las juntas
de construcción deberá ser aprobada por el Ingeniero.
Se entenderá por cemento Portland el material proveniente de la pulverización del producto
obtenido (clinker) por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizas que contengan los óxidos
de calcio, silicio, aluminio y fierro, en cantidades convenientemente calculadas y sin más adición
posterior que yeso sin calcinar y agua, así como otros materiales que no excedan del 1 % del peso
total y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento. Dentro de los
materiales que de acuerdo con la definición deben considerarse como nocivos, quedan incluidas
todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un efecto retardante en el
endurecimiento. Los diferentes tipos de cemento Portland se usaran como sigue:

Tipo I.- Será de uso general cuando no se requiera que el cemento tenga las propiedades
especiales señaladas para los tipos II, III, IV y V.
Tipo II.- Se usará en construcciones de concreto expuestas a la acción moderada de sulfato o
cuando se requiera un calor de hidratación moderado.
Tipo III.- Se usará cuando se requiera una alta resistencia rápida.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
Tipo IV.- Se usará cuando se requiera un calor de hidratación bajo.
Tipo V.-Se usara cuando se requiera una alta resistencia a la acción de sulfatos.
El cemento Portland de cada uno de los 5 (cinco) puntos antes señalados deberá cumplir con las
especificaciones físicas y químicas de acuerdo a Normas Oficiales.
Se entenderá por cemento Portland Puzolanico el material que se obtiene por la molienda
simultánea de Clinker Portland, puzolanas naturales o artificiales y yeso. En dicha molienda es
permitida la adición de otros materiales que no excedan del 1 % y que no sean nocivos para el
comportamiento posterior del cemento.
Dentro de los materiales que de acuerdo con la definición deben considerarse como nocivos,
quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un efecto retardante
en el endurecimiento.
Se entiende por puzolanas aquellos materiales compuestos principalmente por óxidos de silicio o
por sales cálcicas de los ácidos silicios que en presencia del agua y a la temperatura ambiente
sean capaces de reaccionar con el hidróxido de calcio para formar compuestos cementantes.
La arena que se emplee para la fabricación de mortero y concreto, y que en su caso deba
proporcionar el Contratista, deberá consistir en fragmentos de roca duros de un diámetro no mayor
de 5 (cinco) mm. densos y durables y libres de cantidades objetables de polvo, tierra, partículas de
tamaño mayor, pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica y otras sustancias
perjudiciales y deberán satisfacer los requisitos siguientes:
a).- Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente esféricas o
cúbicas.
b).- El contenido del material orgánico deberá ser tal, que en la prueba de color (A.S.T.M.,
designación C-40), se obtenga un color más claro que el estándar, para que sea satisfactorio.
c).- El contenido de polvo (partículas menores de 74 (setenta y cuatro) micras: cedazo numero 200
(A.S.T.M., designación C- 117), no deberá exceder del 3 (tres) por ciento en peso.
d).- El contenido de partículas suaves, tepetates, pizarras, etc. sumado con el contenido de arcillas
y limo no deberá exceder del 6 (seis) por ciento en peso.
e).- Cuando la arena se obtenga de bancos naturales de este material, se procurará que su
granulometría esta comprendida entre los límites máximos y mínimos, especificación
A.S.T.M.E.11.3a.
Cuando se presenten serias dificultades para conservar la graduación de la arena dentro de los
límites citados, el Ingeniero podrá autorizar algunas ligeras variaciones al respecto. Salvo en los
casos en que el Ingeniero otorgue autorización expresa por escrito, la arena se deberá lavar
siempre.
La arena entregada a la planta mezcladora deberá tener un contenido de humedad uniforme y
estable, no mayor de 6 (seis) por ciento.
El agregado grueso que se utilice para la fabricación de concreto y que en su caso deba
proporcionar el Contratista, consistirá en fragmentos de roca duros, de un diámetro mayor de 5.0
mm. densos y durables, libres de cantidades objetables de polvo, tierra, pizarras, álcalis, materia
orgánica, tierra vegetal, mica y otras substancias perjudiciales y deberá satisfacer los siguientes
requisitos:
a).- Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente esféricas o
cúbicas.
b).- La densidad absoluta no deberá ser menor de 2.4.
c).- El contenido de polvo (partículas menores de 74 (setenta y cuatro) micras: cedazo numero 200
(doscientos) ( A.S.T.M., designación C-117), no deberá exceder del 1 (uno) por ciento, en
peso.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
d).- El contenido de partículas suaves determinado por la prueba respectiva " Método Standard de
U.S. Bureau of Reclamation" (designación 18), no deberá exceder del 1 (uno) por ciento, en
peso.
e).- No deberá contener materia orgánica, sales o cualquier otra sustancia extraña en proporción
perjudicial para el concreto.
Cuando se empleen tolvas para el almacenamiento y el proporciona miento de los agregados para
el concreto, éstas deberán ser construidas de manera que se limpien por sí mismas y se
descarguen hasta estar prácticamente vacías por lo menos cada 48 (cuarenta y ocho) horas.
La carga de las tolvas deberá hacerse en tal forma que el material se coloque directamente sobre
las descargas, centrado con respecto a las tolvas. El equipo para el transporte de los materiales ya
dosificados hasta la mezcladora, deberá estar construido y ser mantenido y operado de manera
que no haya perdidas de materiales durante el transporte ni se entremezclen distintas cargas.
Los ingredientes del concreto se mezclarán perfectamente en mezcladoras de tamaño y tipo
aprobado, y diseñadas para asegurar positivamente la distribución uniforme de todos los materiales
componentes al final del periodo de mezclado.
El tiempo se medirá después de que estén en la mezcladora todos los materiales, con excepción
de la cantidad total de agua. Los tiempos mínimos de mezclado han sido especificados basándose
en un control apropiado de la velocidad de rotación de la mezcladora y de la introducción de los
materiales, quedando a juicio del Ingeniero el aumentar el tiempo de mezclado cuando lo juzgue
conveniente. El concreto deberá ser uniforme en composición y consistencia de carga en carga,
excepto cuando se requieran cambios en composición o consistencia. El agua se introducirá en la
mezcladora, antes, durante y después de la carga de la mezcladora. No se permitirá el sobre
mezclado excesivo que requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida del
concreto. Cualquiera mezcladora que en cualquier tiempo no de resultados satisfactorios se
deberá reparar rápida y efectivamente o deberá ser sustituida.
La cantidad de agua que entre en la mezcladora para formar el concreto, será justamente la
suficiente para que con el tiempo normal de mezclado produzca un concreto que a juicio del
Ingeniero pueda trabajarse convenientemente en su lugar sin que haya segregación y que con los
métodos de acomodamiento estipulados por el Ingeniero produzcan la densidad, impermeabilidad y
superficies lisas deseadas. No se permitirá el mezclado por mayor tiempo del normal para
conservar la consistencia requerida del concreto. La cantidad de agua deberá cambiarse de
acuerdo con las variaciones de humedad contenida en los agregados, de manera de producir un
concreto de la consistencia uniforme requerida.
No se vaciará concreto para revestimientos, cimentación de estructuras, dentellones, etc., hasta
que toda el agua que se encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta con concreto haya sido
desalojada. No se vaciará concreto en agua sino con la aprobación escrita del Ingeniero y el
método de depósito del concreto estará sujeto a su aprobación. No se permitirá vaciar concreto en
agua corriente y ningún colado deberá estar expuesto a una corriente de agua sin que haya
alcanzado su fraguado inicial.
El concreto que se haya endurecido al grado de no poder colocarse, será desechado. El concreto
se vaciará siempre en su posición final y no se dejará que se escurra, permitiendo o causando
segregación. No se permitirá la separación excesiva del agregado grueso a causa de dejarlo caer
desde grande altura o muy desviado de la vertical o porque choque contra las formas o contra las
varillas de refuerzo; donde tal separación pudiera ocurrir se colocarán canaletas y deflectores
adecuados para confinar y controlar la caída del concreto. Excepto donde se interpongan juntas,
todo el concreto en formas se colocará en capas continuas aproximadamente horizontales cuyo
espesor generalmente no excederá de 50 (cincuenta) centímetros. La cantidad del concreto
depositado en cada sitio estará sujeta a la aprobación del Ingeniero. Las juntas de construcción
serán aproximadamente horizontales a no ser que se muestren de otro modo en los planos o que lo

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
ordene el Ingeniero y se les dará la forma prescrita usando moldes donde sea necesario o se
asegurara una unión adecuada con la colada subsecuente, retirando la "nata superficial" a base de
una operación de "picado" satisfactoria.
Todas las intersecciones de las juntas de construcción con superficies de concreto quedaran a la
vista, se harán rectas y a nivel o a plomo según el caso.
Cada capa de concreto se consolidara mediante vibrado hasta la densidad máxima practicable, de
manera que quede libre de bolsas de agregado grueso y se acomode perfectamente contra todas
las superficies de los moldes y materiales ahogados. Al compactar cada capa de concreto, el
vibrador se pondrá en posición vertical y se dejará que la cabeza vibradora penetre en la parte
superior de la capa subyacente para vibrarla de nuevo.
La temperatura del concreto al colar no deberá ser mayor de 27 (veintisiete) grados centígrados y
no deberá ser menor de 4 (cuatro) grados centígrados. En los colados de concreto durante los
meses de verano, se emplearán medios efectivos tal como regado del agregado, enfriado del agua
de mezclado, colados de noche y otros medios aprobados para mantener la temperatura del
concreto al vaciarse abajo de la temperatura máxima especificada. En caso de tener temperaturas
menores de 4 (cuatro) grados centígrados no se harán colados de concreto.
El concreto se compactará por medio de vibradores eléctricos o neumáticos del tipo de inmersión.
Los vibradores de concreto que tengan cabezas vibradoras de 10 (diez) centímetros o más de
diámetro, se operarán a frecuencias por lo menos de 6 000 (seis mil) vibraciones por minuto
cuando sean metidos en el concreto.
Los vibradores de concreto que contengan cabezas vibradoras de menos de 10 (diez) centímetros
de diámetro se operarán cuando menos a 7000 (siete mil) vibraciones por minuto cuando estén
metidos en el concreto. Las nuevas capas de concreto no se colocarán sino hasta que las capas
coladas previamente hayan sido debidamente vibradas. Se tendrá cuidado en evitar que la cabeza
vibradora haga contacto con las superficies de las formas de madera.
Todo el concreto se "curará" con membrana o con agua. Las superficies superiores de muros
serán humedecidas con yute mojado u otros medios efectivos tan pronto como el concreto se haya
endurecido lo suficiente para evitar que sea dañado por el agua y las superficies se mantendrán
húmedas hasta que se aplique la composición para sellar. Las superficies moldeadas se
mantendrán húmedas antes de remover las formas y durante la remoción.
El concreto curado con agua se mantendrá mojado por lo menos por 21 (veintiún) días
inmediatamente después del colado del concreto o hasta que sea cubierto con concreto fresco, por
medio de material saturado de agua o por un sistema de tuberías perforadas, regaderas mecánicas
o mangueras porosas, o por cualquier otro método aprobado por el Ingeniero, que conserven las
superficies que se van a curar continuamente (no periódicamente) mojadas. El agua usada por el
curado llenará los requisitos del agua usada en la mezcla del concreto.
El curado con membrana se hará con la aplicación de una composición para sellar con pigmento
blanco que forme una membrana que retenga el agua en las superficies de concreto.
Para usar la composición para sellar, se agitará previamente a fin de que el pigmento de distribuya
uniformemente en el vehículo. Se revolverá por medio de un agitador mecánico efectivo operado
por motor, por agitación por aire comprimido introducido en el fondo del tambor, por medio de un
tramo de tubo o por otros medios efectivos. Las líneas de aire comprimido estarán provistas de
trampas efectivas para evitar que el aceite o la humedad entren en la composición.

MEDICIÓN Y PAGO.- El concreto se medirá en metros cúbicos con aproximación de una decimal;
y de acuerdo con la resistencia de proyecto; para lo cual se determinará directamente en la
estructura el número de metros cúbicos colocados según el proyecto y/u órdenes del Ingeniero.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
No se medirán para fines de pago los volúmenes de concreto colocados fuera de las secciones de
proyecto y/u órdenes del Ingeniero, ni el concreto colocado para ocupar sobre excavaciones
imputables al Contratista.
De manera enunciativa se señalan a continuación las principales actividades que se contemplan en
estos conceptos:
A).- El suministro del cemento en la cantidad que se requiera incluyendo mermas y desperdicios
para dar la resistencia requerida.
B).- La adquisición y/u obtención de la arena y la grava en las cantidades necesarias con mermas y
desperdicios, incluyendo carga, acarreos a 10 (diez) kilómetros y descarga.
C).- El suministro de agua con mermas y desperdicios.
D).- El curado con membrana y/o agua y/o curacreto.
E).- La mano de obra y el equipo necesarios.
Se ratifica que la Comisión al utilizar estos conceptos está pagando unidades de obra terminada y
con la resistencia especificada; por lo que el Contratista tomará las consideraciones y
procedimientos constructivos de su estricta responsabilidad para proporcionar las resistencias de
proyecto.

ACABADO ESTAMPADO

1 Vacía la losa de Concreto.


Después de compactar el terreno se pone la simbra y se corren los niveles. Sigue los
procedimientos tradicionales, como resistencia y espesor. empareje la superficie de concreto con
ayuda de una flota o llana de manera que este quede liso. No se recomienda usar acelerones para
el fraguado del concreto ya que puede no dar tiempo para completar el procedimiento del concreto
estampado(Nota: Algunos aditivos pueden afectar el color.)

2 Color Endurecedor

Permita que el concreto sude, una vez que el agua ha desaparecido de la superficie y el concreto
se encuentra en estado plástico aplique manualmente la primera mano de endurecedor. Se
requieren dos manos para lograr una coloración uniforme, aunque algunos colores claros pueden
necesitar hasta una tercera mano. Usando una llana de acero integre el color a la superficie.
Deberá cubrir toda la superficie y obtener una coloración uniforme.

3 Agente Desmoldante

Aplique el desmoldante manualmente sobre la losa de concreto lanzándolo y cubriendo el color


endurecedor, Asegúrese de cubrir uniformemente la superficie. Antes de su aplicación se
recomienda abrir el saco de desmoldante y revolverlo con la mano para que entre en contacto con
el aire recuerda proteger áreas adyacentes como albercas, fuentes, etc.

5 Molde para concreto estampado.

Esperar a que el concreto este en su punto para estampar, esto es cuando te puedes subir sin
hundirte pero dejando la huella bien marcada.

Se colocan los moldes siempre en posición horizontal tratando de dejarlos lo mas unido posible
para evitar una doble raya en el terminado. Cuando el concreto está más duro húsar el pisón,
pisando siempre el molde a golpear para que no se mueva al pegarle.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
6 Lavar el Concreto Estampado

Pasando por lo menos 24 horas de estampado el concreto se barreara en seco después se lava el
concreto a presión para quitar el exceso de desmoldante. es normal que después de lavar quede
desmoldante en las boquillas y partes profundas del molde. esto nos ayuda a darle un efecto de
doble tono al color final.

7 Sellador
se aplicara el sellador después de 3 días ya cuando el concreto este completamente libre de
humedad, para su aplicación se puede usar rodillo, brocha o aspersor
asegúrese de cubrir toda el área. esto ayudara a proteger el piso contra futuras manchas y realza
el color de su concreto.

LIM005
LIMPIEZA GENERAL DURANTE LA OBRA INCLUYE ACARREOS DE ESCOMBROS, ETC.

DESCRIPCIÓN: Comprende la limpieza total de todos los materiales de acabados de obra,


quitando las manchas de pintura, cemento, polvo, etc.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: La medición y forma de pago será por metro (m2), incluye
acarreos, del material, mano de obra y todo lo necesario para su correcta ejecución.

4. GUARNICIONES

LIM002
LIMPIA, TRAZO Y NIVELACIÓN PARA DESPLANTE DE EDIFICIO, INCLUYE LOCALIZACIÓN
DE EJES, COTAS, NIVELES, EQUIPO, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con
la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no
entorpezca la ejecución de los trabajos; así mismo en el alcance de este concepto está implícito el
trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir.
En ningún caso la Comisión hará más de un pago por limpia, trazo y nivelación ejecutados en la
misma superficie.
Cuando se ejecuten conjuntamente con la excavación de la obra y/o el desmonte algunas
actividades de desyerbe y limpia, la Comisión no considerara pago alguno.

MEDICIÓN Y PAGO. Para fines de pago se medirá el área de trabajo de la superficie objeto de
limpia, trazo y nivelación, medida está en su proyección horizontal, y tomando como unidad el
metro cuadrado con aproximación a la unidad.

EXCA001
EXCAVACIÓN A MANO EN ZANJA, INCLUYE AFINE DE TALUDES Y FONDO. MATERIAL
COMUN SECO, CUALQUIER ZONA, PROFUNDIDAD DE 0.00 A 2.00 M

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
DESCRIPCIÓN: Esta especificación se refiere a la excavación en zanja, a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas y accesorios requeridos, según lo mostrado en
los planos de trabajo y/o según lo ordenado por el gestor del proyecto.
En esta sección quedan incluidas, todas las indicaciones que se han hecho en las secciones de
excavaciones generales y de excavaciones para estructuras que sean pertinentes y no
contradigan las especificaciones que se determinen en esta sección.

También deberá incluirse como parte de la excavación, trabajos necesarios tales como: desagüe,
protección a instalaciones existentes tanto superficiales como subterráneas, edificaciones, tuberías
de aguas lluvias y negras, canalizaciones telefónicas y de energía eléctrica, acometidas
domiciliares de agua potable y alcantarillado sanitario, postes de hondutel (empresa de
telecomunicaciones) o E.N.E.E. (empresa nacional de energía eléctrica), suministrando el
contratista la totalidad de los materiales para tales obras, así como la subsiguiente remoción de las
obras temporales.
Las zanjas para instalar las tuberías serán ejecutadas a la profundidad y anchos indicados en los
planos de trabajo o según lo ordene el gestor del proyecto.
Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las paredes de las
mismas no diste en ningún caso más de cinco (5) cm. De la sección autorizada por el gestor del
proyecto, cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática.
En caso que existan problemas de estabilidad en taludes de zanja, el gestor del proyecto analizará
el caso y el contratista utilizará ademados en las paredes de las zanjas.
Las características y forma de los ademes serán fijadas por el gestor del proyecto, sin que esto
releve al contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios que directa o
indirectamente se deriven por falla de los mismos.
El fondo de la excavación deberá ser conformado minuciosamente a fin de que la tubería que
posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad deseada y con la pendiente de
proyecto, la cual en lo posible será igual a las pendientes longitudinales de tramos pavimentados
donde se localiza la zanja o paralela a la pendiente de la superficie de terrenos naturales.

El producto de la excavación se depositará a uno o ambas lados de la zanja, dejando libre en el


lado que fije el gestor del proyecto, un pasillo de sesenta (60) cm. Entre el límite de la zanja y el pie
del talud del bordo formado por dicho material, por lo que el contratista deberá conservar este
pasillo libre de obstáculos.
Los trabajos de bombeo que deba realizar el contratista para efectuar las excavaciones y
conservarlas en seco durante el tiempo de colocación de la tubería, deberán incluirse en el precio
de la excavación de zanjas. En excavaciones a campo traviesa el contratista procederá a esparcir
los excedentes del material de ellas, dejando las superficies del terreno donde se construyó las
obras, en forma parecida o superior a como se encontró antes de iniciar las excavaciones. El
gestor del proyecto dará su visto bueno para poner término a esta actividad, por lo que el
contratista deberá tomar en consideración esto dentro de sus costos directos para incluirlos en el
costo unitario del relleno de zanja.
Se prohíbe la utilización de explosivos para la excavación en zanjas, en zonas urbanas o donde lo
estime el gestor del proyecto. En caso de utilizar una excavadora mecánica de zanjas, esta debe
dejar no menos de 8 cm. En el fondo de la zanja para ser terminada a mano.

Cuando se encuentre roca o material pesado en la sección de la zanja o al nivel que debe ser
colocada la tubería, el contratista debe comunicar al gestor del proyecto y después de la
aprobación por parte del gestor del proyecto, proceder como se indica en las secciones de
excavación en roca.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
En caso que por debajo del nivel especificado de la colocación de la tubería se encuentre material
orgánico o suelo no apto para colocar la tubería, como raíces, material suelto y suelos no
satisfactorios para apoyar la tubería, el mismo deberá removerse hasta donde lo indique el
supervisor del gestor del proyecto.
Cuando el terreno al nivel de la instalación de la tubería no sea satisfactorio, el contratista avisará
al gestor del proyecto, quien dará las instrucciones que sean pertinentes.
Cuando exista sobre excavación ya sea ésta ordenada por el gestor del proyecto u ocasionada por
el contratista por no respetar límites preestablecidos, la profundidad extra será rellenada con arena
o tierra fina compactada. No habrá ningún pago por sobre excavación ni su relleno cuando dicho
trabajo sea resultante de la desatención por el contratista de los límites de construcción
preestablecidos.
Las sobre excavaciones por encontrarse material inapropiado para la construcción, no darán lugar
a ningún pago adicional porque el contratista será responsable de conocer el tipo de suelo, para lo
cual podrá hacer las pruebas que considere necesarias, antes de la presentación de su oferta.
Los nichos para las campanas de uniones de tubería, serán ejecutados de modo tal que el tubo
quede apoyado en toda su longitud en el fondo de la zanja.
La nivelación del fondo de la zanja será realizada de tal manera que los cambios de pendientes se
efectúen en el lugar de los nichos.

FORMA DE PAGO: Los volúmenes de las excavaciones para zanjas en cualquier clase de material
y en cualquier zona de trabajo se medirán en metros cúbicos (m³) con aproximación de un decimal.
Para su cuantificación se considerará el perfil del terreno después del descapote o después de las
remociones de pavimentos, aceras y adoquinados, hasta los niveles establecidos en cada caso y
con los anchos indicados para alojar tubería de distintos diámetros. En los casos en que la
excavación de la zanja coincida con la de otras estructuras se harán las correcciones para evitar la
duplicación de partidas.

PLAN023
PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR CON COMPACTADOR VIBRATORIO CON
MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN, PRESENTANDO LA PRUEBA DE CONTROL
DE CALIDAD DE LA COMPACTACIÓN. (INCLUYE ACARREO DE MATERIAL A LA ZANJA).

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-cuando a juicio del ingeniero el fondo de las excavaciones donde se


instalarán tuberías no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su
posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca que por su naturaleza
no haya podido afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento correcto, se construirá una
plantilla apisonada de 10 cm. De espesor mínimo, hecha con material adecuado para dejar una
superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería.
La plantilla se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor
compactación posible, para lo cual al tiempo del pisonado se humedecerán los materiales que
forman la plantilla para facilitar su compactación.
Asimismo la plantilla se podrá pisonar con pisón metálico o equipo, hasta lograr el grado de
compactación estipulado.
La parte central de las plantillas que se construyan para apoyo de tuberías de concreto
será construida en forma de canal semicircular para permitir que el cuadrante inferior de la tubería
descanse en todo su desarrollo y longitud sobre la plantilla.
Las plantillas se construirán inmediatamente antes de tender la tubería y previamente a
dicho tendido el contratista deberá recabar el visto bueno del ingeniero para la plantilla construida,
ya que en caso contrario este podrá ordenar, si lo considera conveniente, que se levante la tubería

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
colocada y los tramos de plantilla que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en
forma correcta, sin que el contratista tenga derecho a ninguna compensación adicional por este
concepto.

MEDICIÓN Y PAGO: La construcción de plantilla será medido para fines de pago en metros


cúbicos con aproximación a un decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra la
plantilla construida.
No se estimarán para fines de pago las superficies o volúmenes de plantilla construidas por
el contratista para relleno de sobre excavaciones.
La construcción de plantillas se pagará al contratista a los precios unitarios que
correspondan en función del trabajo ejecutado; es decir, si es con material de banco o con material
producto de excavación.
A continuación de manera enunciativa se señalan las principales actividades que deben
incluir los precios unitarios de acuerdo con cada concepto y en la medida que proceda.

A).- obtención, extracción, carga, acarreo primer kilómetro y descarga en el sitio de


la utilización del material.

B).- selección del material y/o papeo.

C).- proporcionar la humedad necesaria para la compactación (aumentar o


disminuir).

D).- compactar al porcentaje especificado.


E).- acarreos y maniobras totales.

F).- Re compactar el terreno natural para restituir las condiciones originales antes de
la colocación de la plantilla.

ACA090
ACARREO EN CAMIÓN DE MATERIAL MIXTO. PRIMER KILÓMETRO, CARGA MECÁNICA

ACA091
ACARREO EN CAMIÓN DE MATERIAL MIXTO. KILÓMETRO SUBSECUENTE, ZONA URBANA

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por acarreos de materiales la transportación de los


mismos desde el sitio en que la dependencia se los entregue al contratista; o lugar de compra,
cuando sea suministrado por éste último, hasta el sitio de su utilización en las obras objeto del
contrato.

MEDICIÓN Y PAGO: El acarreo de materiales pétreos: arena, grava, material de banco o producto
de excavación, cascajo, etc., en camión de volteo a una distancia de 1.0 kilómetro para fines de
pago, se medirá en metros cúbicos con aproximación a un décimo. Incluye: camión inactivo durante
la carga, acarreo primer kilómetro y descarga a volteo, será medido colocado o en la excavación
original; es decir, llevará involucrado su coeficiente de abundamiento.
El acarreo de cemento, fierro de refuerzo, madera, tabique, piezas especiales y tuberías en camión
de redilas o plataforma a una distancia de 1.0 kilómetro, se medirá para su pago en toneladas con
aproximación de una decimal. Incluye carga y descarga a mano y para valuar los pesos; se
considerarán los teóricos volumétricos.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
El acarreo de materiales pétreos: arena, grava, piedra, cascajo, etc., en camión de volteo en
kilómetros subsecuentes al primero, se medirá para fines de pago en metros cúbicos-kilómetros
con aproximación a la unidad, medidos colocados.
Para kilómetros subsecuentes al primero, el acarreo de cemento, fierro de refuerzo, madera,
tabique, piezas especiales y tuberías en camión de redilas o plataforma, se medirá para su pago en
tonelada-kilómetro; el número de ton-km que se pagará al contratista, será el que resulte de
multiplicar las toneladas del material empleado en la obra con sus pesos volumétricos teóricos por
el número de kilómetros de acarreo.
La distancia de acarreo se medirá según la ruta transitable más corta o bien aquella que autorice el
ingeniero.
Todos los daños que sufran los materiales durante su transportación serán reparados por cuenta y
cargo del contratista

GUA001
GUARNICIÓN DE CONCRETO SIMPLE F´c = 150 kg/cm² DE 15 X 20 X 40 CM. INCLUYE:
TRAZO, PREPARACIÓN DE TERRACERIAS, HUMEDAD, COLADO, CURADO Y LIMPIEZA
TOTAL DEL ÁREA DE TRABAJO, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA.

DEFICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por guarniciones a los elementos parcialmente


enterrados, común mente de concreto hidráulico o mampostería así como al conjunto de
operaciones necesarias que el contratista deberá ejecutar para la construcción de estas.
Al realizarse los trabajos correspondientes a la construcción de guarniciones estas deberán ser de
concreto hidráulico con resistencia de f´c = 150 kg/cm2 y f´c = 200 kg/cm2 con secciones de 20 cm
de base mayor x 15 cm de base menor y 40 cm de altura con agregado máximo de 40 mm estas
guarniciones se construirán en el sitio de la obra, conforme a lo señalado en los planos y/o a lo
dispuesto por la secretaría.

Los materiales que ese utilicen en la construcción de estas deberán cumplir con lo establecido en
las normas de la S.C.T., aplicables de los títulos 02, materiales para concreto hidráulico y 03 acero
y producto de acero, de las características de los materiales

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en fracción


anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización
por el contratista de obra.

MEDICIÓN: Se tomará como unidad el metro lineal de guarnición construida, considerando un


decimal para la medición.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada de guarnición de concreto hidráulico
colado en el lugar; se hará al precio fijado en el contrato para el metro lineal de la sección
transversal indicada en el proyecto; este precio unitario incluye todo lo que corresponda por:
excavaciones, rellenos, valor del concreto hidráulico de f’c = 150 kg/cm² y f’c = 200 kg/cm²,
cimbra, descimbra, mano de obra, equipo y herramienta para su correcta ejecución.

PICAC006
ACABADO CON VOLTEADOR METÁLICO EN ARISTAS O JUNTAS DE GUARNICIONES,
FIRMES, O PISOS DE CONCRETO.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO
DESCRIPCIÓN: Después de que la guarnición ha sido colada se procede a la realización del
acabado, cuando aún se encuentra en estado de humedad se espolvorea cemento sobre la parte a
la cual se le va a dar el acabado, si se nota que le hace falta humedad se le rosea un poco de agua
al grado de que el volteador metálico deslice con facilidad y el acabado uniforme y fino.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: La medición y forma de pago será por metro (ml), incluye
acarreos, del material, mano de obra y todo lo necesario para su correcta ejecución.

PINT068

SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA TIPO TRÁFICO MCA. COMEX COLOR AMARILLO


EN GUARNCIONES DE 35 CM DE DESARROLLO INCLUYE LIMPIEZA Y DESPERDICIOS,
MATERIALES, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA.
DEFINICIÓN: Las guarniciones son elementos parcialmente enterrados, comúnmente de concreto
hidráulico, que se emplean principalmente para limitar las banquetas, franjas separadoras
centrales, camellones o isletas y delinear la orilla del pavimento; donde se aplica un conjunto de
operaciones necesarias para recubrir, superficialmente con pintura vinílica, dicho elemento, de las
cuales se debe retirar toda la suciedad, polvo, lodo, materiales sólidos, etc. Existente en la misma,
por medios mecánicos (chorro de agua), cepillos, etc. Para preparar la superficie y poder aplicar la
pintura y así ofrecer una mejor imagen al usuario que transita.

EJECUCIÓN: Se realizará cuando dicho elemento carezca de ella o se encuentre muy deteriorada,
utilizándose para ello un sellador vinílico 5x1 COMEX o similar en una mano, después se aplicará
un acabado en pintura vinílica diluida con agua con un quince por ciento (15%), la aplicación de
dicha pintura será manual utilizando brocha de pelo hasta lograr el total recubrimiento del elemento
correspondiente.

MEDICIÓN: La medición se hará tomando como unidad el metro cuadrado correctamente pintado,
una aproximación de una (1) décima por unidad de obra terminada que cumpla con la norma n-ctr-
car-1-02-012/00 y/o a satisfacción del superintendente de conservación

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada de pintura, se hará al precio unitario fijado
en el contrato para el metro cuadrado pintado, este precio unitario incluye lo que corresponda por
mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transportes, traslados, cargas y descargas,
almacenamientos, los tiempos de los vehículos empleados durante las cargas y descargas, la
limpieza de la zona al término de los trabajos, y en general todo lo necesario para la correcta
ejecución de los trabajos que cumpla con la norma n-ctr-car-1-02-012/00.

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO ESTAMPADO DE LA CALLE LIBERTAD CON CALLE MORELOS


Y CALLE MORELOS DEL CADENAMIENTO 0+060 HASTA ESQUINA CON HIDALGO

También podría gustarte