Está en la página 1de 11

INFORME DE

RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICAS
Aprendizaje Práctico
Experimental
FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020

del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Reporte
Prácticas Se
deberá generar de
forma secuencial
automática

Datos Generales
NOMBRE PRÁCTICA EXPERIMENTAL UNIDAD 3
DE LA PRÁCTICA
TECNI
FACUL CARRE ASIGNAT CAS DE
TURISMO
TAD RA URA OPERACIÓN
TURISTICA
AMBIENT
PROFESO
E O
R DE PRÁCTICA
LABORATORIO
TIEMPO
Tipo APE
ASIGNADO
UNIDAD: 3 TEMAS:
FECHA
FECHA FIN
DE INICIO

TIPO DE Individ
X
PRÁCTICA ual CANTIDAD DE
1
(Marque la ESTUDIANTES
opción) Grupal

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:


1. LUIS STEVEN CHAGUAY PACHECO 2.

3. 4.

5. 6.

Desarrollo de la Práctica
Para el diseño de la tabla de datos brutos y resultados se debe considerar al menos: etiqueta
de la tabla según formato APA, incertidumbre, unidades y cifras significativas de los datos resultados
y cantidad física con sus respetivas unidades.

ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)


Debe usar formato APA 7tma edición (Pegar ilustraciones)

Resultados Obtenidos
Se detallan todos los cálculos realizados en la práctica, se debe considerar al menos
incertidumbres, unidades y cifras significativas en los resultados finales.
En el caso que hubiere una gráfica, debe considerar la curva de mejor ajuste, el coeficiente
de correlación R2, etiquetar adecuadamente la gráfica según las normas APA y rotular los ejes con
la cantidad física y sus unidades respectivas

Conclusiones y Recomendaciones
En la conclusión se deben considerar al menos, comportamiento de las variables, tipos de
errores, precisión y exactitud.
En el caso de la evaluación debe realizar un análisis del método usado y describir los puntos
fuertes y débiles del proceso.
En las recomendaciones deben estar basadas en mejoras para los puntos débiles.

PROCEDIMIENTOS/INSTRUCCIONES/ACTIVIDADES A DESARROLLAR

PRÁCTICA 1

1. La práctica será realizada en grupos de 5 estudiantes. Para estudiantes PPL, la

actividad es individual.

2. Participe activamente en la práctica. “Perfil profesional del guía según la norma

técnica”.

Desarrolle sobre el tema lo siguiente:

- Mencionar dos ejemplos en la realidad de la aplicación de las competencias en

el perfil profesional de un guía turístico. (La norma técnica menciona 8 competencias).

Puede redactar un caso o un proceso en el que se utilice la norma escogida.

NORMA TECNICA: PRIMEROS AUXILIOS Y SALUD EN EL TRABAJO

Ejemplo 1: Un guía turístico que trabaja en un parque temático debe estar capacitado

en primeros auxilios y salud en el trabajo para prevenir y brindar atención inmediata en caso

de emergencias. Si un visitante se desmaya debido al calor extremo, el guía turístico debe

tomar medidas inmediatas para prevenir una lesión adicional. Primero, el guía debe evaluar

la situación para determinar si se trata de un caso de golpe de calor o una enfermedad

preexistente. Si el visitante tiene un golpe de calor, el guía turístico debe llevarlo a un lugar
fresco y ventilado, y aplicar medidas para reducir su temperatura corporal. Estas medidas

pueden incluir dar agua fresca, aplicar compresas frías en la cabeza y cuello, y hacer que el

visitante se desvista para permitir una mejor ventilación. Si los síntomas no mejoran, el guía

turístico debe llamar a los servicios de emergencia locales para que el visitante reciba atención

médica adicional. Todo este proceso se realiza siguiendo las normas y procedimientos

establecidos por la empresa en relación con los primeros auxilios y salud en el trabajo

Ejemplo 2: Un guía turístico que trabaja en un tour de viajes internacionales debe

estar capacitado en primeros auxilios y salud en el trabajo para prevenir la propagación de

enfermedades y brindar atención a los clientes que se enfermen durante el viaje. Si un cliente

comienza a presentar síntomas de una enfermedad infecciosa, el guía turístico debe saber

cómo identificar los síntomas y brindar atención básica, como proporcionar medicamentos y

recomendaciones para visitar a un médico local. Además, debe tomar medidas preventivas

para evitar la propagación de la enfermedad entre los demás miembros del grupo turístico.

• Para complementar la práctica experimental cada integrante del grupo debe

seleccionar 1 competencia de la norma técnica y apóyelo en un comentario de mínimo

de 6 líneas con sus propios argumentos sobre lo que significa dicha competencia.

Norma técnica: Comunicación y expresión: habilidades necesarias que deben

poseer los trabajadores del sector turístico para comunicarse eficazmente y expresarse con

claridad ante los clientes, visitantes y turistas. Estas normas eestablece las habilidades y

conocimientos necesarios para que los trabajadores del sector turístico puedan comunicarse

eficazmente y expresarse con claridad, lo que contribuye a la satisfacción del cliente y mejora

la calidad del servicio turístico.


Norma técnica: Convivencia en grupo: establece las habilidades y conocimientos

necesarios para que los trabajadores del sector turístico puedan fomentar una convivencia

armónica entre los turistas y manejar situaciones conflictivas que puedan surgir en un grupo

turístico. Esto contribuye a la satisfacción del cliente y a una mejor calidad del servicio turístico.

Se enfoca en la importancia de la empatía, la capacidad de escucha activa, la resolución de

conflictos, el manejo de situaciones de tensión y el fomento del diálogo y el respeto entre los

miembros del grupo.

Norma técnica: Seguridad en el trabajo: En el sector turístico, donde los

trabajadores suelen interactuar con el público y realizar actividades al aire libre, los riesgos

laborales pueden ser variados, desde caídas y lesiones, hasta exposición a factores

ambientales y enfermedades contagiosas. Se da conocimientos necesarios para que los

trabajadores del sector turístico puedan prevenir riesgos laborales, garantizar un ambiente de

trabajo seguro y responder adecuadamente en caso de emergencias. Esto contribuye a la

protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, así como a una mejor calidad del

servicio turístico.

Norma técnica: Acciones Administrativas: Significa que se pueden incluir la gestión

por parte del trabajador, donde se haga las reservas, el control de inventarios, la facturación

y cobro de servicios, la atención a reclamos y quejas, la elaboración de informes y

estadísticas, entre otras. Se debe tener los conocimientos necesarios para que los trabajadores

del sector turístico puedan realizar tareas administrativas eficaces y eficientes, lo que

contribuye a una mejor gestión de las operaciones turísticas y a una mayor satisfacción del

cliente.

Norma técnica: Calidad en la atención y prestación de servicios: Esto es un

elemento clave para la satisfacción del cliente, la fidelización y la competitividad de las


empresas turísticas. Los trabajadores del sector deben poseer habilidades de comunicación

efectiva, resolución de problemas, trabajo en equipo, y conocimientos sobre los productos

turísticos, la cultura y los idiomas extranjeros. Es algo que deben cumplir los trabajadores del

turismo para brindar una atención amable, respetuosa y eficiente, así como para ofrecer

información precisa y completa sobre los servicios turísticos, los atractivos y la cultura local.

PRÁCTICA 2

Participe activamente en la práctica. “Recursos y equipos de ubicación terrestre y

marítimo utilizados en la guianza de Ecuador”. Detalle sobre el siguiente tema:

1. Escoger dos actividades de turismo de aventura y mencionar un ejemplo en la

realidad por cada actividad de la aplicación de los instrumentos para la Guianza en el

Ecuador asociados a las actividades escogidas.

PARAPENTE: Un ejemplo de la aplicación de estos instrumentos en la actividad de

parapente es la implementación de la "Guía de Normas para la Operación de Vuelos en

Parapente", que establece los procedimientos y medidas de seguridad que deben seguir los

guías y operadores de parapente en el Ecuador. Esta guía aborda temas como la selección

del lugar de despegue y aterrizaje, la revisión y mantenimiento del equipo, el uso adecuado

de los elementos de seguridad y la coordinación con los servicios de emergencia.

Además, en el Ecuador existe la "Asociación Ecuatoriana de Parapente" (ASEPA), la

cual es una organización que agrupa a los profesionales y empresas que operan en el sector

del parapente. La ASEPA trabaja en conjunto con el Ministerio de Turismo para establecer

estándares de calidad y seguridad en la actividad, así como para promover el turismo de

parapente en el país.
MONTAÑISMO: Un ejemplo de la aplicación de estos instrumentos en la actividad de

montañismo es la regulación de la actividad en el Parque Nacional Cotopaxi, que es uno de

los principales destinos de montañismo en el país. En el parque, los guías de montaña deben

cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Turismo, que incluyen la

certificación como guías de montaña, la capacitación en primeros auxilios y el conocimiento

de la normativa del parque.

Además, el Ministerio de Turismo ha establecido una "Guía de Buenas Prácticas para

el Turismo de Aventura en el Ecuador", que establece recomendaciones y normas para el

desarrollo de las actividades turísticas de aventura en el país, incluyendo el montañismo. Esta

guía aborda temas como la planificación de la actividad, la selección de rutas seguras, el uso

de equipo adecuado, la minimización del impacto ambiental y la coordinación con los servicios

de emergencia.

2. Escriba un párrafo argumentativo de mínimo 1 página por grupo, donde

responda:

a. ¿Se usan todos los recursos y equipos expuestos en el Reglamento de

Operación Turística de Aventura en el Ecuador?

b. ¿Cree usted que la calidad de los diferentes recursos y equipos para realizar

turismo de aventura sea importante?

c. Como futuro profesional de turismo. ¿Qué acciones tomaría para velar por el

cumplimiento de lo expuesto en el Reglamento de Operación Turística de Aventura?


El Reglamento de Operación Turística de Aventura en el Ecuador es una herramienta

fundamental para garantizar la seguridad y calidad de la experiencia de los turistas que

practican actividades de aventura en el país. Sin embargo, existen dudas sobre si se usan

todos los recursos y equipos expuestos en el reglamento. Es importante destacar que el

cumplimiento de estas regulaciones depende de múltiples factores, como la formación y

capacitación de los guías y operadores turísticos, la infraestructura y equipamiento disponible

y la coordinación con las autoridades competentes.

La calidad de los diferentes recursos y equipos para realizar turismo de aventura es

esencial para garantizar la seguridad y satisfacción de los turistas. Equipos de mala calidad

pueden poner en riesgo la integridad de los turistas, afectar la calidad de la experiencia y, en

casos extremos, ocasionar accidentes graves. Además, la calidad de los equipos y recursos

disponibles influyen en la percepción que los turistas tienen del servicio ofrecido, lo que a su

vez impacta en la imagen del destino turístico y en la decisión de los turistas de regresar o

recomendar el lugar.

Como futuro profesional de turismo, es importante tomar acciones para velar por el

cumplimiento del Reglamento de Operación Turística de Aventura. Una de las acciones más

importantes es la formación y capacitación constante de los guías y operadores turísticos, con

el objetivo de mejorar sus habilidades y conocimientos sobre seguridad y calidad. Es

importante también asegurarse de que se cuente con el equipo y la infraestructura adecuada

para la actividad en cuestión, y que se realicen inspecciones y mantenimiento regular de los

mismos. La coordinación con las autoridades competentes, como los servicios de emergencia

y las agencias reguladoras, también es esencial para garantizar la seguridad y calidad de la

experiencia de los turistas.


En conclusión, el cumplimiento del Reglamento de Operación Turística de Aventura en

el Ecuador depende de múltiples factores, pero es esencial para garantizar la seguridad y

calidad de la experiencia de los turistas. Como futuros profesionales de turismo, es importante

tomar acciones para velar por el cumplimiento de estas regulaciones, incluyendo la formación

y capacitación constante, la mejora de la infraestructura y el equipo, y la coordinación con las

autoridades competentes. Solo así se podrá ofrecer a los turistas experiencias de aventura de

calidad y seguras, lo que a su vez contribuirá al desarrollo sostenible del sector turístico en el

país.

PRÁCTICA 3

1. Trabajar en grupo de 5 personas elegida por afinidad, estudiantes PPL realizar de

manera individual

2. En esta última práctica el grupo de trabajo debe: Realizar una presentación,

flyer o canva por grupo, donde debe exponer:

• Un ejemplo de competencia del guía según la Norma Técnica (práctica 1)

• Un ejemplo de actividad de Turismo de Aventura y sus instrumentos (práctica

- Cada grupo cuenta con 6 minutos y se presentarán hasta dos estudiantes

máximo en la exposición.

Entregar las tres prácticas de la UNIDAD juntas en un solo documento en PDF. Para

la práctica 3 presentar únicamente evidencias fotográficas del trabajo en equipo

realizado e imágenes del canva o ppt que se utilizará en la exposición.

También podría gustarte