Está en la página 1de 5

METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE MEJORA

COMPONENTES DE UN PROYECTO DE MEJORA.-


TITULO DEL PROYECTO.-
Factores que influyen en la poca aplicación de los Diagnósticos NANDA en la Hoja de
Notas de Enfermería en el Servicio de Medicina “C “
EQUIPO DE MEJORA.-
Nombres de las integrantes
DEPENDENCIA.-
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO – BREÑA
POBLACION OBJETIVO.-
Enfermeras Especialistas en Pediatría
LUGAR DE EJECUCION.-
Servicio de Medicina “C” Pabellón II Segundo Piso.
DURACION.-
19 DE Marzo al 30 de Marzo 2023
ANTECEDENTES.-
El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), antiguo Hospital del Niño, es una
Institución de Salud Pública, de alto nivel de complejidad médica, situado en
el distrito de Breña de la ciudad de Lima, en el Perú, donde es considerado como la
primera institución pediátrica de referencia. Pertenece al sistema de salud del Minsa.
Por resolución ministerial del 24 de mayo de 1983, se cambió su nombre por el
de Instituto Nacional de Salud del Niño, lo que implicaba una orientación hacia la
investigación científica y tecnológica, además de su función asistencial.

Pertenece a la clasificación III-2

El Servicio de Medicina “C” es un área de Medicina Pediátrica que abarca atención a


pactes de 1 mes a 5 años con diversas patologías que el INSN Breña atiende.

Se cuenta con una capacidad de 18 pacientes repartidos en Sala 1 y 2 con 4


pacientes cada uno Sala 3 con 6 pacientes y posibilidad de 1 paciente
supernumerario y Sala 4 con 4 pacientes teniendo a pacte con ventilador mecánico
permanente.

Cuenta con 18 Enfermeras Especialistas en Pediatría y 1 Jefatura de Enfermería.

Para las rotaciones de Lunes a Viernes se programa 1 Enfermera en cada sala,


Sábados, Domingos y Feriados con 1 Enfermera en dos salas ( 1 y 2) y las otras 2
Enfermeras en las salas 3 y 4 respectivamente.
JUSTIFICACION.-
Desde hace varias décadas en la literatura enfermera se discute la necesidad de unificar o
estandarizar el lenguaje enfermero 1. En esta línea de trabajo son varios los autores de
reconocida trayectoria profesional: Maas 1 , McCormick 2,3, Zielstroff 4,5, McCloskey y
Bulechek 6 , Moss 7 , Aquilino y Keenan 8 , Dochterman y Jones 9 … Cuando se utiliza un
lenguaje normalizado para documentar la práctica profesional, se puede comparar y evaluar
la efectividad de los cuidados suministrados en múltiples situaciones por profesionales de la
enfermería.

El uso del lenguaje normalizado hace visible la esencia de los cuidados enfermeros y ayuda
en la mejora de la práctica cotidiana. Su desarrollo y utilización sirve de apoyo para avanzar
en el conocimiento de los cuidados facilitando la aplicación clínica de las intervenciones de
enfermería 10.

Un lenguaje enfermero estandarizado tiene varios propósitos:

• Proporciona una herramienta a los profesionales de la enfermería para comunicar lo que


realizan entre ellos mismos, en colaboración con otros profesionales sanitarios y con la
población destinataria de los cuidados.

• Permite la recogida y el análisis de la información documentando la contribución


enfermera al cuidado del paciente.

• Facilita la evaluación y la mejora de los cuidados enfermeros.

• Favorece el desarrollo del conocimiento enfermero.

• Permite el desarrollo de sistemas de información clínica y de registro de datos. •


Proporciona información sobre la elaboración de políticas organizativas respecto a la
atención sanitaria y enfermera.

• Permite la universalización de la nomenclatura diagnóstica y de las intervenciones


enfermeras. La American Nurses Association (ANA) elabora tres tipos de lenguajes
estandarizados:

• Los Diagnósticos Enfermeros desarrollados por la NANDA (North American Nursing


Diagnosis Association) International.

• La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).

• La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Las relaciones entre estas


clasificaciones son el principal paso para facilitar el uso de estos lenguajes en la práctica
diaria, en los estudios de pregrado y posgrado, en el ámbito de la investigación y en la
formación continuada.

OBJETIVOS.-

Objetivo General.-

ESTANDARIZAR Y FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS EN LA APLICACIÓN DE LOS


DIAGNOSTICOS NANDA EN EL SERVICIO DE MEDICINA “C”.

Objetivos Específicos.-
-Utilizar estrategias para la optimización de los Diagnósticos NANDA.

-Mejorar el proceso productivo.

-Facilitar el uso de Diagnósticos de Enfermería.

METODOLOGIA.-

MATRIZ DEL LISTADO DE PROBLEMAS

PROBLEMAS
1.- Falta de Conocimientos de la aplicación Diagnósticos NANDA.
2.- Sobrecarga de trabajo frente al número de pacientes asignados.
3.-Falta de Capacitación.

4.-Falta de Supervisión en Diagnósticos NANDA.


5.-Falta de Socialización de equipo en el uso de Diagnósticos NANDA de acuerdo a
patologías de los pacientes.
6.-Falta de Estandarización de los Diagnósticos NANDA.
7.-Falta de Fortalecimiento de los Registros de Enfermería: Hoja de Notas de Enfermería.

MATRIZ DE PRIORIZACION

PROBLEMAS IMPORTANCIA FRECUENCIA VULNERABILIDAD TOTAL


IDENTIFICADOS
FALTA DE
CONOCIMIENTO 3 2 2 7
DE APLICACIÓN
DIAGNOSTICO
NANDA
SOBRECARGA DE
TRABAJO FRENTE 3 2 2 7
AL NUMERO DE
PACIENTES
ASIGNADOS
FALTA DE
CAPACITACION 3 1 1 5
FALTA DE
SUPERVISION EN 2 1 1 4
DIAGNOSTICOS
NANDA
FALTA DE
SOCIALIZACION DE 3 2 1 6
EQUIPO EN EL USO
DE DIAGNOSTICOS
NANDA DE
ACUERDO A
PATOLOGIAS DE
LOS PACIENTES
FALTA DE
ESTANDARIZACION 3 3 3 9
DE LOS
DIAGNOSTICOS
NANDA
FALTA DEL
FORTALECIMIENT 3 2 2 7
O DE LOS
REGISTROS DE
ENFERMERIA :
HOJA DE NOTAS
DE ENFERMERIA

RESULTADOS ESPERADOS.-

Un lenguaje común propio de la profesión enfermera permite de una parte una comunicación
rápida y universal, y de otra la sistematización del trabajo enfermero.

La integración de los diagnósticos e intervenciones de Enfermería en la práctica diaria deben


constituir uno de los objetivos profesionales prioritarios.

Las Enfermeras Especialistas en Pediatría promueven la docencia Especializada dentro de un


marco inmejorable de Institución Pediátrica.

Por ello resultan interesantes y factibles cuantas iniciativas tengan como objetivo final la
prestación de unos cuidados enfermeros estructurados y de calidad en el ámbito de nuestras
competencias como especialistas en Enfermería.

Validar la autonomía y responsabilidad profesional propia y la existencia de un equipo


multidisciplinar.

El Diagnostico de Enfermería NANDA tiene que enmarcarse en las competencias que aseguren
una indicación efectiva, eficaz y segura mediante programas de formación específicos.

Los Diagnósticos de Enfermería NANDA si se definen a los estándares de calidad y el lenguaje


es homogéneo en todas sus intervenciones.

La optimización de los recursos es fundamental en toda atención sanitaria, por ello los
Diagnósticos NANDA contribuyen a la consecución de este objetivo son las intervenciones de
Enfermería, validadas con una metodología científica de las cuales se conocen el coste
material, personal y de tiempo empleado en su ejecución.

Su aplicación contribuye a la homogeneización del lenguaje, la sistematización de los


procedimientos y la rentabilización del trabajo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.-

AQUÍ HAY Q COLOCAR EL CHEK LIST

PROPUESTA DE FINANCIACION.-
-Compra de libros de Diagnósticos NANDA de última publicación 2023

Costo por dos Ediciones 150.00 soles

-Gastos de útiles de escritorio o Imprenta (PIZARRA, PLUMONES, etc. )

Costo aprox 150 soles por veces de capacitación.

-Gastos de tecnología ( USB, Preparación ,utilización de laptop, computadora o retroproyector

Costo aprox 250 soles

También podría gustarte