Está en la página 1de 2

EL INSTITUTO AGROECOLÓGICO

LATINOAMERICANO (IALA) “MARÍA CANO”


Juntanza agro-juvenil, experiencia de formación para la juventud y niñez campesina
“semillas que van floreciendo”

P
or una educación del campo y para el campo. En Latinoamérica van muchas décadas de políticas
Como fue compromiso por parte de los niños educativas enmarcadas en la lógica de la política guberna-
y niñas que asistieron al lanzamiento virtual mental orientada al auge del sistema económico que de los
de la revista Biodiversidad, sustento y culturas tiempos de la Colonia está en manos de pocos.
número 114, en noviembre de 2022, aquí se traen los Es decir, las políticas educativas que se aplican en Lati-
escritos de las infancias que han estado reuniéndose en noamérica están basadas en la aplicación del modelo neo-
los últimos meses en el centro de formación del IALA liberal que mercantiliza a profesores, estudiantes y traba-
“María Cano”. Su objetivo es juntarse para reconocerse jadores que egresan de los principales centros educativos
a sí mismos en el territorio, juntarse para fortalecer su certificados. En las últimas décadas, específicamente para
identidad, para intercambiar saberes, sabores y semillas el caso colombiano, se han enquistado dentro del modelo
resultado de las prácticas agroecológicas que les han en- educativo las líneas de un modelo económico globalizado
señado sus padres que hacen parte de las estructuras de que empuja a la modernización; a niñas, niños, jóvenes y
base de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agrope- personas adultas que cursan los diferentes niveles educati-
cuaria (Fensuagro). vos se les orienta mediante métodos educativos que impul-
Este proceso de formación surge de las propuestas pe- san el agro negocio, una pedagogía fuera del contexto y
dagógicas que tiene la universidad campesina en Colom- las necesidades de los territorios campesinos.
bia, en la idea de fortalecer el tejido organizativo en dife- Cuando se piensa en construir la universidad campesi-
rentes niveles. Cuando se habla na, el IALA María Cano, es que
Las políticas de organización campesina por hay la necesidad de formar a jó- Nuestros objetivos
educativas que se lo general se piensa en personas venes campesinos y campesinas están pensados en
aplican en adultas. Se piensa en un montón desde la niñez para que durante construir escenarios de
Latinoamérica están de campesinos y campesinas ha- la juventud y la adultez su for- educación popular,
basadas en la blando de políticas, de estrate- mación formal e informal en el problematizadora y
aplicación del modelo gias de reivindicación de sus lu- proceso de formación agroeco- liberadora entre niños,
neoliberal que chas, de cosas de gente grande. lógica sean de mayor calidad, niñas y jóvenes del
mercantiliza a Y muchas veces se trazan los según los indicadores de un buen territorio, bajo la
profesores, estudiantes procesos de formación hacia vivir del campesinado, desde lógica del aprender
y trabajadores que este grupo poblacional y con he- una economía campesina con haciendo y educar
egresan de los rramientas formativas para per- base agroecológica y en el ejerci- produciendo
principales centros sonas de otro tipo de entendi- cio de la soberanía alimentaria.
educativos certificados miento. El modelo pedagógico de la junta agro-juvenil campesi-
En la CLOC Vía Campesina na no es un modelo creado por algún intelectual, licencia-
siempre se han tenido en cuenta los procesos de formación do, docentes, especialista. Es una estrategia formativa
dentro de ejes transversales que involucren a todos los creada desde la imaginación de la niñez y la juventud, des-
miembros de la comunidad o del territorio. Se hace tam- de la lógica de la organización entre sí, ellas y ellos. El
bién énfasis en las relaciones que se tejen en torno al nú- nombre de esta propuesta lo dieron ellos y ellas, dijeron
cleo familiar. Desde la experiencia hemos aprendido que que así más identificación, y desde sus orígenes y sus for-
los procesos de formación campesina son más fructíferos mas es mejor que ellos y ellas lo sigan contando.
cuando se cultivan desde la colectividad, cuando pasamos
de las lógicas del relevo generacional a marcar con más Los niños y niñas hicieron su tarea. La juntanza agro-
fuerza las prácticas del intercambio generacional. juvenil es una escuela popular en construcción permanente,

– 19 –
Recorrido a las unidades productivas agroecológicas. Juntanza agrojuvenil Taller de lombricultura, Juntanza agrojuvenil campesina, noviembre de 2022.
campesina, 2022. Foto: Comunicación Fensuagro. Foto: Equipo de Comunicación Fensuagro

liderada por el IALA “María Cano”, Fensuagro y sus orga- campesinos y campesinas como sujetos históricos, políti-
nizaciones de base en Viotá, es decir: Sinpeagricun (Sindica- cos y sociales de derechos.
to de Pequeños Agricultores de Cundinamarca), Astracavi Nuestros objetivos están pensados en construir escena-
(Asociación de Trabajadores Campesinos de Viotá) y Asca- rios de educación popular, problematizadora y liberadora
taviv (Asociación Campesina de Trabajadores Ambientalis- entre niños, niñas y jóvenes del territorio bajo la lógica del
tas y Victimas de Viotá). Busca generar estrategias pedagó- aprender haciendo y educar produciendo. Contribuir a la
gicas de formación popular con y para niños, niñas y consolidación de la soberanía alimentaria, el reconoci-
jóvenes del territorio, a partir del reconocimiento de sus miento del campesinado como sujeto político de derechos
sentires, talentos, habilidades y desafíos. y el afianzamiento del feminismo campesino y popular.
Hemos identificado en el hacer cotidiano junto a las or- Nuestras líneas formativas las hacemos realidad en tres
ganizaciones y familias campesinas la necesidad de crear temas muy importantes. El primero es fortalecer nuestra
escenarios que garanticen a corto, mediano y largo plazo identidad, el segundo es territorializar cada vez más nues-
el fortalecimiento de la identidad campesina, el arraigo te- tras practicas campesinas agroecológicas y el tercero es
rritorial para la pervivencia de la juventud en el territorio. afianzar nuestra organización campesina.
Queremos construir territorios más justos y equitati- El conocimiento lo construimos a partir de algo que lla-
vos para todos, todas, todes, a través del fortalecimiento mamos espirales de diálogo, donde hablamos de recupera-
organizativo, la materialización de nuestras apuestas y ción gastronómica, de la producción de alimentos locales a
reivindicaciones, situando a la agroecología con su mul- través de su transformación, construyendo memoria, sabe-
tiplicidad de acciones en el epicentro de la transforma- res y sabores. Hablamos y trabajamos en los cultivos diver-
ción y construcción de la soberanía alimentaria, el femi- sos que tenemos en la región, de apicultura, piscicultura,
nismo campesino y popular y el reconocimiento de comunicación, deporte, cultura y economía campesina.

– 20 –

También podría gustarte