Está en la página 1de 4

Autoevaluación Orientación Profesional Procesos Sanitarios

Instrucciones
A continuación, dispones de 30 preguntas con tres opciones (a, b, c). Solamente una opción es
correcta (las demás son excluyentes). Contesta las preguntas que tengas aseguradas, calcula tu
posible nota usando la fórmula y decide si puedes arriesgar contestando más preguntas o no.
Revisa varias veces las respuestas.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN
Las omisiones no restan. La fórmula para calcular tu nota es: Aciertos – [Errores / (k-1)], siendo k
el número de opciones (3). Es decir, los aciertos suman un punto y los errores restan medio punto.

Las respuestas a las preguntas las tienes en la página final de este documento.
1. La teoría de rasgos y factores provoca que la OP adquiera objetividad a la hora de evaluar al alumno. Una de las
principales desventajas que presenta esta teoría es la siguiente:
a) Da tanta importancia a la evaluación y diagnóstico mediante el uso de test, que infravalora la intervención.
b) Se centra en conocer las diferencias individuales entre las personas.
c) Resta importancia a los intereses vocacionales.

2. En OP se trabaja desde el enfoque de competencias debido a lo siguiente:


a) La formación continua
b) Los cambios tecnológicos
c) A y B son correctas

3. Saber comportarse ante un rol o situación determinados hace referencia a la competencia:


a) Funcional
b) Ética
c) Personal

4. Un ejemplo de competencia genérica es:


a) Toma de decisiones de cualquier índole
b) Manejo avanzado de programas informáticos
c) Uso de material quirúrgico

5. La OP gira en torno a tres ejes, que son:


a) Formación, empleo y personalidad.
b) Variables demográficas, personalidad y empleo.
c) Empleo, formación y lealtad.

6. Entre los beneficios del uso de las TIC en OP podemos encontrar el/los siguiente/s:
a) Parece decrementar la influencia del factor humano.
b) Pueden utilizarse a medida del usuario.
c) Puede haber una falta de veracidad de la información

7. Dentro de la OP se pueden utilizar TIC que precisen del uso de Internet. Alguna/s es/son:
a) Pizarras digitales
b) News group
c) A y B son correctas

8. A la hora de enfrentarse a tomar decisiones vocacionales, podemos optar por el modelo prescriptivo. Este modelo
tiene como característica/s principal/es:
a) Enseña el proceso acerca de cómo tomar una decisión.
b) Se centra en el fenómeno natural de la decisión (únicamente la describe).
c) A y B son correctas.

9. Existen varias estrategias para tomar decisiones. Entre ellas, se encuentran las “analogías”. Este tipo de estrategia
sirve para:
a) Comprobar hipótesis
b) Ampliar el espacio de búsqueda de alternativas
c) Reformular un problema ante el que tomar la decisión

10. Es una técnica grupal para tomar decisiones, pero los participantes no se conocen. ¿De qué técnica hablamos?:
a) Grupo nominal
b) Técnica Delphi
c) Ninguna de las anteriores es correcta

11. El modelo de servicios de la OP presenta, como ventaja/s:


a) Fomenta la colaboración con tutor, padres y profesores
b) Existen una multitud de recursos humanos para desarrollar una gran variedad de funciones
c) Incluye tiempo suficiente para asesorar a los agentes educativos del centro y hacer la intervención
12. ¿Qué modelo de intervención en la OP tiene su origen en el contexto militar?
a) Modelo de servicios
b) Modelo de asesoramiento
c) Modelo de “counseling”

13. Estamos orientando a un alumno mediante un DAFO. El alumno quiere emprender (montar una clínica de
podología). Una amenaza podría ser:
a) La falta de experiencia del alumno en el sector.
b) La competencia de otras clínicas en la misma ciudad.
c) A y B son correctas

14. Ante un periodo de indecisión, la “incertidumbre positiva”, como concepto, hace referencia a lo siguiente:
a) Es normal tener incertidumbre en diferentes ocasiones.
b) Los cambios son percibidos como retos.
c) Una indecisión puede llevar a algo bueno para la persona en ciertos momentos.

15. Un estilo de toma de decisiones es el estilo:


a) Independiente
b) Intuitivo
c) Creativo

16. Una de las clasificaciones o dimensiones/tipos de personalidad del modelo RIASEC de Holland es:
a) Realista
b) Creativa
c) A y B son correctas

17. Sobre el concepto de empleabilidad, podemos afirmar lo siguiente:


a) Se centra en fomentar la capacidad del individuo para conseguir, de forma exclusiva, un empleo
b) Se trata de un concepto complejo que incluye distintas variables, no solamente conseguir empleo
c) Ninguna de las anteriores es correcta

18. Igualmente, el término “empleabilidad”, presenta como características las siguientes:


a) El responsable principal es el orientador, para que se lleve a cabo
b) Se puede demostrar con indicadores
c) No se trabajan otras competencias ni habilidades, puesto que no incluye competencias adicionales

19. Las siglas DAPO, dentro de la metodología usada para la empleabilidad, hacen referencia a:
a) Desarrollo de actividades plurales hacia la ocupación
b) Desarrollo de aspectos personales para la ocupación
c) División de acciones paliativas de orientación

20. El área cognitiva de intervención en OP hace referencia a la pregunta:


a) ¿Quién soy?
b) ¿Qué conozco?
c) ¿Qué deseo?

21. Sobre el CV puede decirse lo siguiente:


a) Será obligatorio tener un único modelo de CV para todos los puestos.
b) Se recomienda adaptar el CV al puesto de trabajo solicitado
c) La imagen del CV no cuenta para nada, lo que importa es el contenido y no el formato o presentación.

22. El tipo de CV que contempla la información agrupada en bloques y que destaca las competencias del candidato,
se denomina:
a) Funcional
b) Cronológico
c) Combinado o mixto
23. Sobre la entrevista laboral podemos afirmar que:
a) Será oportuno que el candidato (nuestro alumno orientado) pueda hacer un análisis o autoevaluación al
terminar la entrevista)
b) Es mejor que haga preguntas sobre la empresa directamente al entrevistador, sin haber visto previamente
información sobre la misma
c) A y B son correctas

24. El profesorado debe también trabajar diferentes competencias. Entre ellas, se encuentra/n:
a) Diagnóstico
b) Innovación
c) A y B son correctas

25. Una de las teorías sobre las que se fundamenta la OP es la Teoría de Rasgos y Factores. Esta teoría, afirma lo
siguiente:
a) Si existe una mayor adecuación entre los rasgos personales del individuo y las características del puesto,
existe un grado de satisfacción personal mayor.
b) Cada trabajo exige unos requerimientos personales que no se pueden medir.
c) El uso de los test no tiene importancia en esta teoría.

26. Igualmente, otra de las teorías sobre las que se fundamenta la OP es la Teoría Psicodinámica. Según esta
teoría…:
a) Se da más protagonismo al rasgo del individuo que a otras variables como el autoconcepto o la motivación
de logro.
b) Tiene más protagonismo el ajuste personal que el ajuste al puesto.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.

27. El rol de “ayudante” dentro del modelo de Holland (RIASEC) presenta las siguientes características:
a) Trabaja con la teoría y la información.
b) Le gustan los entornos competitivos, así como prefiere puestos relacionados con la venta.
c) Prefiere trabajos de cooperación y cuidado.

28. Dentro de la teoría del enfoque fenomenológico de Super, se encuentran distintas fases de desarrollo del
autoconcepto de la persona. Una de ellas es:
a) Identificación
b) Integración
c) Desarrollo de emociones

29. Podemos encontrarnos con alumnos que presentan baja autoestima. Una distorsión cognitiva de este tipo de
alumnado puede ser:
a) El pensamiento dicotómico (todo/nada – blanco/negro)
b) Maximizar los pensamientos positivos
c) A y B son correctas

30. Si un docente busca nuevos caminos o alternativas para obtener mejores resultados en su función orientadora,
está trabajando la siguiente competencia:
a) Información
b) Diagnóstico
c) Innovación

También podría gustarte