Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE ARTES
ARTES ESCÉNICAS I
PROFESOR: JOSÉ FRANCISCO SILVA

La Comedia Griega: Las Ranas de Aristófanes

Autor: Génesis Piñate


genesis.alayon16@gmail.com

Mayo 2023
La Comedia Griega: Las Ranas de Aristófanes

La comedia griega es un género teatral antiguo que se desarrolló alrededor del siglo
V y XV, Aristóteles en su poética, relacionó el origen de la comedia con ciertas
festividades agrícolas que se celebraban en los pueblos de Sicilia, las cuales se
llevaban a cabo en un ambiente relajado, como parte de celebraciones religiosas,
en las cuales los hombres se entregaban a cantos y danzas que se burlaban de
otros ciudadanos del pueblo o de situaciones políticas de la región. Estas
festividades no tenían lugar en la Polis, la ciudad donde surgió la tragedia, sino en
un contexto más modesto, en un contexto más modesto, con bailes y danzas de
menor envergadura que los presentados en la tragedia.

Tras la victoria de Atenas en la guerra de Maratón contra el Imperio Persa en 490


a.C., se generó un período de temor y preocupación ante la posibilidad de una
nueva guerra. En medio de este ambiente tenso, las comedias ofrecieron a la
población un escape alegre y distendido a través de concursos cómicos.

Las primeras referencias sobre competiciones de comedias en festividades,


específicamente en las Dionisias de Ateneas, datan del año 487/6 a.C. Sin embargo,
el festival predilecto de las comedias primitivas eran las Leneas, otras festividades
en honor a Dionisio que se celebraban en invierno.

Las comedias griegas se destacaban por su carácter obsceno, desvergonzado e


impúdico, así como por su habilidad para insultar y burlarse sin restricciones de la
vida pública en Atenas, los dioses y otras ciudades. Mientras que las tragedias se
presentaban en las Grandes Fiestas Dionisiacas, durante la primavera y principios
del verano, cuando llegaban embajadores y viajeros a Atenas, también se incluían
representaciones cómicas en estas ocasiones. Sin embargo, las Leneas se
consideraban la temporada ideal para los concursos de comedias, ya que tenían
lugar en invierno y solo contaban con la presencia de los atenienses para no
comprometer el prestigio de la ciudad.
El enfoque principal de la comedia radica en ofrecer una representación
estereotipada de los problemas de una sociedad usando la crítica humorística como
herramienta, empleando el teatro como medio de denuncia hacia las prácticas de
ciertos gobernantes, adicionalmente, se empleó para criticar a diversos personajes
influyentes en ese entonces. Asimismo, revelaba el pensamiento político de los
autores y sus necesidades ideológicas. Esta distinción la separa claramente de la
tragedia, cuyo propósito es alcanzar un punto catártico.

En la tragedia el coro desfilaba solemnemente por la orquesta en el marco de una


celebración religiosa, mientras que en la comedia encontramos verdaderos
números musicales, donde la música y el baile son elementos esenciales de las
representaciones. El espectáculo cómico era altamente visual, con vestuarios de
colores llamativo y muchos cambios de vestuarios, lo que resultaba altamente
atractivo para el público. Los hombres que interpretaban personajes femeninos,
debido a la restricción de la participación de las mujeres en el teatro, llevaban trajes
de color naranja, azafrán y otros con un gran falo falso de cuero para aumentar la
comicidad del personaje, que exhibían sin pudor bajo unas túnicas cortas,
igualmente, se utilizaban máscaras muy expresivas, con bocas deformes, muchas
veces retocadas para parecerse a personajes conocidos de la sociedad.

En contraste con la tragedia, donde los espectadores conocen exactamente lo que


sucederá, salvo en el caso de Eurípides, quien se atrevió a introducir novedades,
por lo que fue tachado de impío. En las comedias, el argumento es completamente
inventado, fantasiosas y complejas que normalmente antes de empezar se contaba
con un prólogo, en el que uno de los actores explicaba la trama, pues, el público
griego estaba acostumbrado a saber la historia completa de la obra que se iba a
representar de forma teatral, como en las tragedias.

Mientras que en la tragedia se les otorga un gran respeto tanto a los héroes como
a los dioses y los representan mejor de lo que son, en la comedia adopta un enfoque
completamente opuesto al ridiculizar a los héroes e incluso permitir que los dioses
sean protagonistas de sus historias cómicas, pero con un tipo de comedia que no
causa dolor a otros, algo que provoca risa, es algo feo y muy distorsionado, Según
Aristóteles, la comedia es una imitación de los hombres peor de lo que son,
aludiendo a lo ridículo.

Eupolis, reconocido escritor de comedias y contemporáneo de Aristófanes (el padre


de la comedia), es recordado principalmente a través de los pocos fragmentos que
se conservan de sus obras. En uno de sus trabajos titulado “Los Capitanes de
Barcos”, se representaba la situación en la cual el dios Dionisio se veía obligado a
unirse a una galera y someterse a rigurosos entrenamientos militares.
Trágicamente, Eupolis perdió la vida en la Guerra del Peloponeso, debido a esta
muerte se emitió un decreto que eximía a los autores teatrales del servicio militar.
Actualmente la comedia griega se divide en:

• Comedia Antigua: El representante de esta época es Aristófanes, la temática


de la comedia antigua es una crítica mordaz y directa a diversos personajes
con referencias mitológicas, demostrando que la comedia no solo servía de
entretenimiento, sino que contribuía en corregir las actitudes del pueblo, el
coro estaba formado por 24 miembros y llevaban una vestimenta estrafalaria,
deformada y exagerada.

• Comedia Media: Se centra en hacer crítica a los pitagóricos, se disminuye


tanto los miembros del coro como sus intervenciones y la vestimenta es
neutra. Es la transición entre la antigua comedia y la nueva comedia.

• Comedia Nueva: Su principal representante fue Menandro (342 – 292 a.C.).


Es un tipo de comedia más comprensible, lo que atrajo la atención del público
romano, la vestimenta es más elaborada, pero sin exageraciones, con la
desaparición total del coro y sus intervenciones. Su temática está centrada
en la familia y relacionada a situaciones cotidianas del ser humano, es
simple, burguesa, amable y elegante, sin apenas reflejos de las graves
tensiones sociales debido a que los gobernantes no toleraban el tipo de
humor satírico, además que fueron los mismo que construyeron el Partenón.

Uno de los representantes más importantes de la comedia, considerado padre del


género y el máximo representante de este período, es Aristófanes. Éste, lleva al
teatro las diversas situaciones sociales, políticas y religiosas que atravesaba
Atenas, demostrando que la comedía podía servir como entretenimiento y contribuía
en corregir las actitudes del pueblo de una forma humorística.

Aristófanes, quien vivió entre el 445 y el 385 a.C, perteneció a una generación más
joven que Sófocles y Eurípides. La información sobre él se base principalmente en
lo que expresó en sus propias comedias. Comenzó a presentar sus primeras
comedias a los 18 años, en una época marcada por la dureza de la guerra del
Peloponeso, que duró casi tres décadas y afectó a Atenas, en su juventud vivió en
una época prospera así que pudo observar la transición hacia la total decadencia y
declive en lo económico y social cuando Esparta derrotó a Atenas.

Escribió alrededor de 44 comedias, pero solo se han conservado 11. Sus obras
revelan un carácter conservador y una nostalgia por los tiempos dorados de la
ciudad. Están llenas de críticas hacia los políticos corruptos y oportunistas que
llevaron a Atenas al desastre. Sin embargo, su objetivo principal era hacer reír al
público, y empleaba cualquier recurso a su alcance para ello. Desde la sátira
política, a la crítica de los personajes populares, pasando por el humor escatológico
o libidinosos y los chistes más groseros conviven con agudas reflexiones políticas.

La mayoría de los títulos de las comedias de Aristófanes se encontraban en plural


debido a su relación con los integrantes del coro en la representación. Por ejemplo,
en “Los Caballeros” (424 a.C,), donde se crítica a Cleón por su falta de habilidad
como buen gobernante, el coro estaba disfrazado de caballeros.
Cleón (508 a.C – 422 a.C) fue un adversario de Pericles en la política, cuando murió
este último. Cleón se hizo con el poder y dio un gran protagonismo a los tribunales
en Atenas. Estos tribunales estaban compuestos por ciudadanos comunes que
actuaban como jueces a cambio de un salario. Cleón utilizaba este sistema para
acusar a sus adversarios políticos y obtener beneficios para sí mismo, además, fue
responsable de la derrota de Atenas por parte de Esparta debido a sus malas
decisiones.

Como crítica, Aristófanes escribió una comedia titulada “Las Avispas”, ganadora de
las Leneas del año 422 a.C. En esta obra, los miembros del coro estaban
disfrazados de avispas, haciendo alusión a los jueces de los tribunales atenienses.
La trama gira en torno a dos personajes principales: Filocleón (que significa “amigo
de Cleón”) que defiende el sistema judicial de manera exagerada, y su hijo
Bdelicleón (que significa “odia a Cleón”), quien se opone a su padre y crítica el abuso
de poder de Cleón.

“Las nubes” (423 a.C) es una crítica a la educación de la época. En ese momento,
las escuelas de filosofía estaban reemplazando las explicaciones religiosas y
mitológicas por un enfoque racional para comprender los fenómenos del mundo. Sin
embargo, Aristófanes argumenta que los jóvenes ya no estaban siendo educados
en la moral, las buenas costumbres y el respeto hacia los mayores. Según el autor,
Sócrates es el principal responsable de esta falta de enseñanza moral. La obra ganó
el tercer premio y fue reescrita en el año entre 420 a.C - 417 a.C., donde el corifeo
se disfrazó de nubes y obtuvo el primer premio.

La trama de las nubes es sobre un padre que no puede pagar a los acreedores
debido a que no tiene poder adquisitivo y acude a Sócrates para que le enseñe un
discurso donde pueda convencer y evitar pagar. El padre no entiende muy bien la
forma de dar discursos así que inscribe a su hijo, que se hace alumno y a través del
discurso convence al padre que es su deber pagarle una manutención.
Unos de los trabajos cómicos más divertidos de Aristófanes son “Lisístrata” (411
a.C), que aborda el tema de la paz. En esta obra, un grupo de mujeres logra
convencer a todas las demás mujeres de abstenerse de tener relaciones sexuales
con sus esposos hasta que se ponga fin a la guerra del Peloponeso y se logre la
paz. Posteriormente, escribió “Los asambleístas” (392 a.C), en la cual las mujeres
toman el poder y se disfrazan de hombres debido en ese tiempo, Atenas había
pasado por una serie de cambios políticos, que incluían una monarquía, una tiranía,
una democracia, una democracia radical, una oligarquía y una nueva democracia,
por lo que según Aristófanes en esta comedia lo único que faltaba eran que
gobernasen las mujeres para poder salir del declive de Atenas.

A pesar del éxito que tuvieron estas comedias, el teatro de Aristófanes,


caracterizado por su imaginación, irreverencia y su profunda conexión con los
problemas de su época, no tuvo continuidad. Europa pasaría muchos siglos antes
de presenciar nuevamente obras teatrales similares, colocando este autor como uno
de los máximos representados de la comedia. Su obra “Las ranas” fue representada
en el año 405 a.C, cabe precisar que durante ese período Sófocles y Eurípides
falleces y Atenas se queda sin sus poetas trágicos.

La obra muestra a Dionisio, quien se encuentra exasperado por la situación de los


escritores de tragedias, además se encuentra recuperándose de la batalla de las
Arginusas. Por tal motivo, decide viajar al Hades junto a su esclavo Jantias para
traer de regreso a uno de los grandes tragediógrafos, por lo que solicita ayuda a su
medio hermano Heracles quien le indica el camino y opta por tomar la barca de
Caronte (su esclavo debe viajar a pie porque no participó en batalla y no le es
permitido el ingreso al río). Durante su travesía se escucha el canto de las ranas
(única intervención), situación que incomoda a Dionisio y las manda a callar en
varias ocasiones.

Dionisio, quien iba disfrazado de Heracles, obliga a su esclavo a cambiar ropas en


más de una ocasión para evadir a los que estaba contra Heracles y para
beneficiarse de quienes si lo veneraban, es en esta situación que se encuentran con
Eáco, que confunde a Dionisio con Heracles debido a su atuendo. Aún enfadado
por el robo de Cerbero por parte de este, Asustado, Dionisio cambia sus ropas con
Jantias. Una doncella llega entonces y se muestra feliz de ver a Heracles. Le invita
a un banquete con bailarinas vírgenes por lo que Jantias está más que feliz de ser
obligado. Dionisio, molesto quiere cambiar las ropas de inmediato, pero se
encuentra más gente enfadada con Heracles, por lo que vuelve a cambiarla con
Jantias una tercera vez.

Cuando Éaco regresa, Jantias le sugiere torturar a Dioniso para obtener la verdad
sobre si realmente un ladrón o no, y le ofrece varias opciones para hacerlo,
caracterizadas por su crueldad. El aterrorizado Dioniso dice la verdad y admite que
es un dios. Después de que ambos sean azotados, son llevados ante los señores
de Éaco, y se comprueba la verdad.

Jantias informa que Eurípides está en una reyerta con Esquilo para definir quien
tomará el trono del mejor poeta trágico en el Hades, mientras que Sófocles, quien
era uno a los que aclamaban para ser acreedor del trono había renunciado en favor
de Esquilo, por lo que solicitan a Dionisio que dé un veredicto. Los dos dramaturgos
citan versos de sus obras. Para resolver el debate, se presenta una balanza y aquel
cuyos versos tenga más “peso” hará que la balanza se incline a su favor. Esquilo
gana y Dionisio decide llevárselo de vuelta en lugar de Eurípides. Antes de
marcharse, Esquilo proclama que Sófocles debería ocupar su silla.

En esta obra Aristófanes utiliza la sátira, el humor y la parodia para critica a los
poetas contemporáneos y resaltar la grandeza de Sófocles, Esquilo y Eurípides a
través de una trama ingeniosa, la obra resalta la importancia de la poesía y el teatro
como formas de expresión artística y su potencial para influir en la sociedad, lo que
refleja la relevancia duradera y el legado de Aristófanes como uno de los grandes
dramaturgos de la historia.
Bibliografía

Monsalve. J (2011) Las ranas, de Aristófanes. 28/05/2023. http://monsalve-


jhon.blogspot.com/2011/06/las-ranas-de-aristofanes-resena.html

Puigsech. E (2021) Comedia griega: autores y obras. 28/05/2023.


https://www.espectaculosbcn.com/la-comedia-griega-autores-y-obras/

Murillo. J (N/A) Sobre la trayectoria y evolución de la comedia nueva. 28/05/2023.


https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sobre-la-trayectoria-y-evolucion-de-la-
comedia-nueva/html/e362768e-a0f9-11e1-b1fb-00163ebf5e63_4.html

También podría gustarte