Está en la página 1de 18

Módulo

Distribución Urbana de
Mercancías o Capilar
Unidad 05
La contratación del
transporte urbano de
mercancías
Módulo
Distribución Urbana de
Mercancías o Capilar
Unidad 05
La contratación del
transporte urbano de
mercancías
5. LA CONTRATACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DE MERCANCÍAS.................. 04
5.1. NORMATIVA MERCANTIL APLICABLE AL CONTRATO DE TRANSPORTE............ 04
5.2. EL CONTRATO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS.......................................... 06
5.3. RESPONSABILIDADES. LOS LÍMITES DEL TRANSPORTISTA................................. 16
5.4. RECLAMACIONES. JUNTAS DE ARBITRAJE....................................................... 19
5.5. CONTRATACIÓN A TRAVÉS DE OPERADORES DE TRANSPORTE....................... 23
5.6. SEGURO EN EL TRANSPORTE TERRESTRE......................................................... 24
5.7. INSPECCIÓN Y RÉGIMEN SANCIONADOR EN EL TRANSPORTE......................... 28
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

5. La contratación del transporte


• No se admitirá juramento en los contratos. Si se hiciere, se tendrá por no puesto.
(Art. 1260).

urbano de mercancías Hasta la entrada en vigor de la ley del contrato de transporte terrestre de mercancías, de
11 de noviembre de 2009, LCTTM, exiºstía una parca y desfasada regulación en cuanto
al Contrato de Transporte terrestre de Mercancías. Esta ley de contrato de transporte de
mercancías del 2009, deroga los artículos 349 a 379 del Código de Comercio, ambos in-
“El contrato de transporte por precio será mercantil siempre que cluidos, que constituían hasta el momento la regulación a aplicar. La ley del CTTM, en su
se haga como una actividad constitutiva de empresa, es decir que apartado segundo del artículo segundo, se remite a las normas contenidas en los Tratados
suponga una ordenación de factores de producción realizada con Internacionales suscritos por España, a las normas de origen comunitario y a las que ella
intención de intervenir en el mercado.” misma contiene como instancias reguladoras del contrato, otorgando carácter subsidiario
a las normas generales de la contratación mercantil.

5.1. Normativa Mercantil aplicable al contrato de transporte Este carácter subsidiario de las normas generales de la contratación mercantil y la no
reproducción del contenido del antiguo art. 349 del Código de Comercio que decía: “el
Si queremos observar desde una perspectiva general las nociones básicas sobre los con- contrato de transporte de mercancías por carretera definido en su artículo anterior se
tratos, podemos acudir al Código Civil. Este Código, en las disposiciones generales del reputará siempre mercantil”, hace que se pueda afirmar que el contrato de transporte por
capítulo primero, recoge en lo referente a los contratos: precio será mercantil siempre que se haga como una actividad constitutiva de empresa,
es decir que suponga una ordenación de factores de producción realizada con intención
• El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respec-
de intervenir en el mercado.
to de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. (Art. 1254).
El marco normativo del Contrato Mercantil de Transporte Terrestre de Mercancías se pue-
• Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan
de esquematizar de la siguiente forma:
por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden
público. (Art. 1255).

• La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno Normativa del contrato mercantil de transporte
de los contratantes. (Art. 1256). LEY 16/1987 de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres, (actualizada a noviembre de 2007)
(LOTT).
• Los contratos sólo producen efecto entre las partes que los otorgan y sus herede- REAL DECRETO 1211/1990 de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación
ros; salvo, en cuanto a éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que pro- de los Transportes Terrestres, (actualizado a noviembre de 2006).(ROTT)
ceden del contrato no sean transmisibles, o por su naturaleza, o por pacto, o por Ley 9/2013 de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes
disposición de la ley. Si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de un Terrestres y la Ley 21/2003 de 7 de julio, de Seguridad Aérea. (BOE 05-07).

tercero, éste podrá exigir su cumplimiento, siempre que hubiese hecho saber su Ley Orgánica 5/2013 de 4 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica. 5/1987, de 30 de julio, de Delegación
aceptación al obligado antes de que haya sido aquélla revocada. (Art. 1257). de Facultades del Estado en las Comunidades Autónomas en relación con los transportes por carretera y por
Cable (BOE 05).

• Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obli- Orden FOM/1882/2012 de 1 de agosto, por la que se aprueban las condiciones generales de contratación de los
transportes de mercancías por carretera (BOE 05-09) (CCTM).
gan, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las
consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la Ley 25/2009 de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre
acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. (BOE 23). (Sólo artículo 21).
ley. (Art. 1258).
Ley 15/2009 de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías. (BOE 12/09/2009).
(LCTTM).
• Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar por éste autorizado o sin que
tenga por la ley su representación legal. El contrato celebrado a nombre de otro ORDEN de 18 de diciembre de 2000 por la que se establecen tarifas de referencia para los servicios de transporte
público de mercancías por carretera.
por quien no tenga su autorización o representación legal será nulo, a no ser que
lo ratifique la persona a cuyo nombre se otorgue antes de ser revocado por la otra
parte contratante. (Art. 1259).

04 05
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

5.2. El Contrato de Transporte de Mercancías Del contrato de transporte se destacan los tres elementos: personales formales y reales
que lo caracterizan:
Como se ha referido en el apartado anterior, la regulación del contrato de transporte de
mercancías re recoge principalmente en la ORDEN de 18 de diciembre de 2000, por la que • Los elementos personales son
se establecen tarifas de referencia para los servicios de transporte público de mercancías
por carretera, Ley 15/2009 de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mer- • Cargador: Es quien contrata en nombre propio la realización de un transporte
cancías (ley del contrato), la Orden FOM/1882/2012 de 1 de agosto, por la que se aprueban y frente al cual el porteador se obliga a efectuarlo.
las condiciones generales de contratación de los transportes de mercancías por carretera.
• Porteador: Es quien asume la obligación de realizar el transporte en nombre
Definición y régimen jurídico del contrato propio con independencia de que lo ejecute por sus propios medios o contras-
te su realización con otros sujetos.
Si atendemos al artículo segundo de la Ley 15/2009 del contrato de transporte terrestre de
mercancías (en adelante ley del contrato): • Destinatario: Es la persona a quien el porteador ha de entregar las mercancías
en el lugar de destino.
• El contrato de transporte de. mercancías es aquél por el que el porteador se obliga
frente al cargador, a cambio de un precio, a trasladar mercancías de un lugar a otro • Expedidor: Es quien por cuenta del cargador haga entrega de las mercancías
y ponerlas a disposición de la persona designada en el contrato. al transportista en el lugar de recepción de la mercancía.

• El contrato de transporte terrestre de mercancías se regirá por los Tratados inter- • Respecto al elemento formal
nacionales vigentes en España de acuerdo con su ámbito respectivo, las normas de
El Código de Comercio no exige en el contrato de mercancías ninguna formali-
la Unión Europea y las disposiciones de esta ley. En lo no previsto serán de aplica-
dad para realizar el contrato de transportes, por ello dicho código nos dice que las
ción las normas relativas a la contratación mercantil.
partes del contrato podrán exigirse que se extienda una carta de porte, o lo que lo
Los contratos de transporte se regirán por las condiciones pactadas por escrito en el con- mismo deja a voluntad de las partes el poder hacerlo o no.
trato singular, de forma supletoria, por la Ley y por las condiciones generales de la con-
Sin embargo, la LOTT establece el carácter obligatorio de la extensión de la carta
tratación, que serán de aplicación siempre que exista controversia sobre el contenido del
de porte, y por lo tanto al elemento formal del contrato ya que nos dice en su ar-
contrato, siempre que no se opongan a lo dispuesto en la Ley 15/2009 de 11 de noviembre,
tículo 147 que entre el cargador y transportista deberán suscribir un documento
del contrato de transporte terrestre de mercancías.
denominado “Declaración de Portes”.
Por lo tanto, cuando haya un contrato escrito entre las partes, éste prevalecerá porque “las
En el artículo 10 de la Ley de Contrato de Transporte se dispone que cualquiera de
obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes
las partes del contrato podrán exigir a la otra, que se extienda una carta de porte
y deben cumplirse a tenor de los mismos”.
que incluirá las siguientes menciones.
Carácter Mercantil

Tal y como se ha comentado referido en el apartado anterior podemos afirmar que el


contrato de transporte por precio será mercantil siempre que se haga en el marco de una
actividad constitutiva de empresa, es decir que implique una ordenación de factores de
producción realizada con miras a intervenir en el mercado.

06 07
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Es necesario emitir una carta de porte por envío que se efectúe.


Contenido de la carta de Porte
En el caso de que el envío se distribuya en varios vehículos, tanto el cargador como el
Lugar y fecha de la emisión
porteador podrán exigir la emisión de una carta de porte por cada vehículo.
Nombre y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor
Por razón de la naturaleza de la mercancía o por otras circunstancias, la carta de porte
Nombre y dirección del porteador y, en su caso, del tercero que reciba las mercancías
para su transporte deberá contener cualquier otra mención que exija la legislación especial que sea de apli-
cación.
Lugar y fecha de la recepción de la mercancía por el porteador

Lugar y, en su caso, fecha prevista de entrega de la mercancía en destino Si la parte contratante a la que se requiere formalizar la carta de porte se negara a ello, la
otra puede considerarla desistida del contrato, con los efectos que, en su caso, correspon-
Nombre y dirección del destinatario, así como eventualmente un domicilio para recibir den conforme a lo dispuesto en los artículos 18.2 y 19.1 de la Ley del Contrato de Trans-
notificaciones
porte.
Naturaleza de las mercancías, número de bultos y signos y señales de identificación

Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la


denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas

Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera

Clase de embalaje utilizado para acondicionar los envíos

Precio convenido del transporte, así como el importe de los gastos previsibles
relacionados con el transporte

Indicación de si el precio del transporte se paga por el cargador o por el destinatario

En su caso, declaración de valor de las mercancías o de interés especial en la entrega, de


acuerdo con lo dispuesto en el artículo

Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administrativos


preceptivos en relación con la mercancía

El cargador y el porteador responderán de los gastos y perjuicios que se deriven si existe


La carta de porte podrá contener cualquier otra mención o dato que sea convenido por las
inexactitud en los datos que les corresponda incluir en la carta de porte, o si estos son
partes en el contrato, tales como:
insuficientes.

Otras posibles menciones La carta de porte se emitirá en tres ejemplares originales (el primero para el cargador, el
segundo para el porteador y el tercero viajará con las mercancías). Los ejemplares serán
La referencia expresa de prohibición de transbordo
firmados por el cargador y el porteador, admitiendo su suscripción mediante sello o pro-
Los gastos que el remitente toma a su cargo cedimientos mecánicos, siempre que pueda quedar debidamente acreditada la identidad
La suma del reembolso a percibir en el momento de la entrega de la mercancía
del firmante (art, 11). Si las partes están de acuerdo, el documento podrá emitirse por
medios electrónicos.
El valor declarado de la mercancía y la suma que representa el interés especial en la
entrega La Ley contempla los contratos de transporte continuado. Estos implican que el porteador
Instrucciones del remitente al transportista concernientes al seguro de las mercancías se obliga frente a un mismo cargador, a realizar una variedad de envíos de forma sucesiva
en el tiempo. Independientemente de la formalización escrita del contrato. Cuando así
El plazo convenido en el que el transporte ha de ser efectuado
lo exija cualquiera de las partes, deberá emitirse una carta de porte para cada uno de los
La lista de documentos entregados al transportista envíos.

08 09
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Por otro lado también hay que hacer notar que la carta de porte no es elemento esencial Dicho convenio sirve fundamentalmente para que las mercancías puedan discurrir entre
del contrato, tal y como queda claro en el artículo 13 cuando dice que “la ausencia o irregu- los países que han firmado el convenio sin necesidad de que se revise en cada país dichas
laridad de la carta de porte no producirá la inexistencia o nulidad del contrato”, añadiendo mercancías, con el objetivo de reducir los trastornos burocráticos y el tiempo que ello
en el apartado segundo que “la omisión de alguna de las menciones previstas en el art. conlleva, y consecuentemente los gastos derivados de dichas operaciones.
10.1 no privará de eficacia a la carta de porte en cuanto a las incluidas”.
Los elementos reales
La operatividad de la carta de porte es fundamentalmente a efectos probatorios, siendo
acreditativa de la conclusión y contenido del contrato. Así se dispone el artículo 14, apar- Por último queda señalar cuales son los elementos reales del contrato de transporte, la
tado primero, que “la carta de porte firmada por ambas partes hará fe de la conclusión y mercancía y el precio.
del contenido del contrato, así como de la recepción de las mercancías por el porteador,
salvo prueba en contrario”. • La mercancía, u objeto a transportar. Los productos a transportar pueden tener
algunas características como son el estar sometidas a prohibiciones o limitaciones
Puede caber la duda sobre si se deberá atender al Código de Comercio o a la LOTT. Di- para ser transportados por necesitar de permisos especiales, como es el caso de las
cha duda queda clara desde el punto de vista privado entre las partes que establecen el mercancías peligrosas, (explosivos, líquidos inflamables, etc.). Otras mercancías
contrato. El acuerdo, si quieren pueden hacerlo por escrito. Ahora bien, si no se realiza el tienen limitaciones atendiendo a sus dimensiones o a sus gálibos, en cuyo caso
contrato por escrito, hay que tener en cuenta que la LOTT nos habla de la obligatoriedad necesitarán permisos especiales para su transporte.
de suscribirlo, por lo que entonces nos encontraríamos con el incumplimiento de una
norma administrativa, y este incumplimiento de acuerdo con dicha ley, obligaría a una • El precio. El precio consiste en la compensación económica que recibe el transpor-
multa. No obstante, el todo caso, el contrato de transporte también será válido si se realiza tista por el transporte realizado. Este precio se puede pagar de dos formas, lo que
de palabra. conlleva a que existan:

De cualquier forma, en el caso de que se realiza o formalice el contrato de transporte por 1. Portes debidos: es el caso en el que se pagan por el consignatario o destinata-
escrito se deberá plasmar en el mismo los siguientes datos: rio cuando se efectúa la entrega de la mercancía.

2. Portes pagados: en este caso el precio se por el remitente o por el cargador.


Datos en el contrato de transporte Los precios de los portes que se devengan como consecuencia de la realización de
Datos personales del cargador un servicio de transporte son créditos que tiene el transportista de forma preferen-
te a otros créditos. Por eso el Código de Comercio establece la afectación de las
Datos personales del porteador/es
mercancías que se transportan a la responsabilidad del precio del transporte, los
Datos del consignatario (si interviene) gastos y derechos que se deriven del mismo.
Designación de efectos o mercancías a transportar
A la hora de concretar cualquier tipo de contrato, se realiza por cada una de las partes fir-
Precio del transporte mantes del mismo un compromiso. Por lo tanto, cada uno de los intervinientes adquiere
Fecha en la que se realiza el transporte
una serie de obligaciones, que en el caso del Contrato de Transporte de Mercancías son
las que se enumeran a continuación.
Lugar de entrega, y en su caso, plazo de entrega de la mercancía

En el caso del transporte internacional de mercancías, la carta de porte se denomina Con-


trato de Mercancías por Carretera (C. M. R.). El con trato derivado del transporte interna-
cional está regulado por un convenio internacional que incluye a los países del mercado
común y a todos los países de Europa y de Oriente Medio.

10 11
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Obligaciones del cargador • En los servicios de paquetería, tendrá que realizar las operaciones de carga y des-
carga, a no ser que se pacte otra cosa, y los de estiba y desestiba en todo caso.
• El cargador tiene la obligación de entregar al porteador las mercancías que debe
transportar en el lugar y tiempo pactados, adjuntando a la carta de porte la docu- • Está obligado a custodiar los documentos que acompañan a la mercancía, la carta
mentación que sea necesaria para la realización de todos los trámites necesarios. de porte y al cumplimiento de los trámites, respondiendo de su pérdida o mala
utilización. No obstante no esta obligado a verificar si estos documentos o infor-
• Debe acondicionar las mercancías para su transporte. Los bultos deberán estar maciones son exactos o suficientes.
identificados de forma clara y señalizados correctamente, coincidiendo con la des-
cripción contenida en la carta de porte. • Tiene que guardar y conservar las mercancías objeto del transporte desde que las
recibe en origen hasta que las entrega en destino, conforme a lo estipulado en el
• Tiene que realizar las operaciones de carga y estiba de las mercancías abordo de contrato y a las disposiciones de la Ley.
los vehículos en carga completa, en un plazo máximo de dos horas.
• Transportará la mercancía, con el fin de efectuar su entrega al destinatario, por la
• Adquiere la obligación de emitir las instrucciones que le sean requeridas por el ruta más adecuada a la operación y a las características de la mercancía, salvo que
porteador asumiendo los gastos. se hubiese pactado un itinerario concreto.
• Por último pero no menos importante, está obligado a pagar el precio del trans- • Debe ejecutar las instrucciones recibidas o comunicar de forma inmediata al car-
porte. gador la imposibilidad de llevar a cabo el transporte en las condiciones fijadas en
el contrato, en el caso de que así sea, solicitando nuevas instrucciones al respecto.
Derechos del cargador
• Ante la falta de instrucciones, deberá tomar las medidas razonables Y proporcio-
Por otra parte, además de las obligaciones, el cargador tiene una serie de derechos como nadas, que considere adecuadas, para lograr el buen fin de la operación, incluida
es el derecho de disposición sobre las mercancías transportadas, de forma que puede sus- la restitución de las mercancías a su origen, su depósito o incluso cambiar las con-
pender el contrato con indemnización, así como variar la consignación sin variar el lugar diciones.
de la entrega, aunque corriendo con los gastos que ocasione la variación.
• Tiene la obligación de entregar las mercancías al destinatario en el lugar y plazo
Así mismo tiene el derecho de desistimiento de la expedición si el porteador no acude el pactados en el contrato.
día y hora pactados.
• El plazo de entrega empezará a correr con la recepción de las mercancías por el
Obligaciones del porteador porteador, se prorrogará por el tiempo que estén paradas por causa no imputable
Otro de los elementos personales del contrato de transporte es el porteador. Que de la al porteador y se suspenderá los días festivos y los inhábiles para circular.
misma forma que en el caso del cargador, con el establecimiento del acuerdo de transpor- • Deberá entregar la mercancía en el mismo estado en que se hallaba al recibirla,
te adquiere una serie de derechos y obligaciones. En cuanto a las obligaciones podemos según la carta de porte.
decir:
• En las entregas contra reembolso deberá entregar lo cobrado al cargador en el
• Queda obligado a poner el vehículo adecuado a disposición del cargador en el plazo de 1o días, a no ser que se pacte otra cosa.
lugar y tiempo pactados.
• Está obligado a responder de las pérdidas, averías y retrasos.
• Debe responder de los daños sufridos por las mercancías, si son debidos a una es-
tiba inadecuada, cuando la operación de carga o estiba se haya llevado a cabo por
el cargador siguiendo las instrucciones del porteador.

12 13
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Derechos del porteador En los casos en los que encuentre impedimentos al transporte o a la entrega, podrá:

En cuanto a los derechos que adquiere el porteador están: 1. Descargar las mercancías por cuenta de quien tenga derecho sobre las mismas, ha-
ciéndose cargo de su custodia.
• Exigir al cargador una indemnización en concepto de paralización cuando el ve-
hículo tenga que esperar un plazo superior a dos horas hasta que se concluya su 2. Depositarlas a un tercero o constituir depósito judicial o arbitral que surtirá los efec-
carga y estiba o desestiba y descarga. tos de la entrega.

• Tiene derecho a comprobar el estado aparente de la carga, su embalaje, número 3. Solicitar ante el órgano competente la enajenación de las mercancías perecederas o
y señales de los bultos, anotando los defectos apreciados en la carta de porte me- cuyos gastos de custodia resulten excesivos en relación con su valor, o cuando trans-
diante reservas suficientemente motivadas. currido un plazo razonable no reciba instrucciones de quien tenga la disposición.

• Podrá examinar la mercancía el peso y las medidas, así como proceder al registro En las actividades de transporte de paquetería o similares, si transcurridos más de tres
de los bultos cuando sospeche falsedad en la declaración del cargador. El examen meses desde que se intentó su entrega al destinatario no se reciben instrucciones al res-
se hará ante el cargador o sus auxiliares, o ante Notario, o ante el Presidente de la pecto, el porteador podrá entender abandonado el envío y en tal caso, podrá:
Junta Arbitral o una persona por él designada.
1. Ocupar la mercancía y enajenarla, aplicando el producto de la venta a cubrir el precio
• Cuando no haya sido informado de su peligrosidad, podrá determinar la descarga y los gastos del transporte.
de la mercancía, depositarla, neutralizar su peligro, devolverlas a su origen o adop-
tar cualquier otra medida razonable. 2. Destruirlo cuando su valor venal fuera ínfimo y reclamar contra el cargador el impor-
te total de lo debido.
• Puede rechazar los bultos que se presenten mal acondicionados o identificados
para el transporte. Cuando el producto de la venta de los efectos sea inferior al precio del transporte y gastos,
el porteador podrá reclamar la diferencia.
• También tiene derecho a solicitar al órgano judicial o a la Junta Arbitral de Trans-
portes competente el depósito de las mercancías y la venta de las necesarias para Por último quedaría contemplar la obligaciones y derechos que tras el contrato de trans-
cubrir el precio del transporte y los gastos causados, en caso de impago. porte de mercancías adquiere la tercera parte interviniente, el destinatario.

Obligaciones del destinatario

Si el destinatario recibe las mercancías queda obligado al pago de los portes y gastos, si
son a su cargo y si transcurren 24 horas sin hacerlo, entonces el transportista adquiere el
derecho para exigir la venta judicial de los efectos porteados.

En los casos de carga completa, correrán a su cargo las operaciones de descarga, salvo
que se pacte otra cosa.

14 15
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Derechos del destinatario Podemos hablar de dos tipos de causas de exoneración, que tienen distintas caracterís-
ticas en cuanto a los efectos y al régimen probatorio, Estos dos tipos de causas serán las
En cuanto a los derechos adquiridos por parte del destinatario encontramos que: privilegiadas y las ordinarias.
• Tiene derecho a que se le entreguen las mercancía en las condiciones pactadas y • Las llamadas causas de exoneración privilegiadas, que son aquéllas en las que para
en plazo previsto en el contrato, En el caso de que no haya pacto, se producirá la que el transportista se exima de su responsabilidad bastará con que pruebe que el
entrega sin demora ni entorpecimiento alguno. hecho ha acaecido y la mera posibilidad y la posibilidad de que el mismo sea la
causa del daño, Por lo que tienen un régimen probatorio menos exigente, Están
• Cuando la mercancía transportada quede inútil por avería para su venta o con- reguladas en el artículo 49 de la LCTTM y en el 17A del CMR.
sumo, tendrá derecho a abandonar o dejar por cuenta del porteador las cosas, así
como cuando se retrase la entrega por culpa del porteador, teniendo éste que satis- • El segundo grupo de causas de exoneración denominadas ordinarias. El transpor-
facer el importe total de los géneros inutilizados o no entregados. tista debe probar el vínculo o entre la causa de exoneración y el daño producido
en las mercancías transportadas, Están reguladas en el artículo 48 de la LCTTM y
5.3. Responsabilidades. Los límites del Transportista el 17.2 del CMR.
El régimen de responsabilidad del transportista se establece en el artículo 46 del la LCTTM El porteador no responderá de los hechos mencionados en el artículo anterior si prueba
o ley de contrato, La principal característica de esta responsabilidad deriva de la pérdida que la pérdida, avería o retraso han sido ocasionados por culpa del cargador o del destina-
total o parcial, de las averías o del retraso en la entrega de la mercancía transportada. tario, por una instrucción de éstos, no motivada por una acción negligente del porteador,
por vicio propio de las mercancías o por circunstancias que el porteador no pudo evitar y
Cualquier otro hecho que pueda generar responsabilidad por incumplimiento del contra-
cuyas consecuencias no pudo impedir, (Artículo 48 de la LCTTM).
to de transporte se acogería a las normas generales de la responsabilidad contractual no
la LCTTM. Además es importante señalar tres aspectos:
Por otro lado, hay que señalar que cualquier cláusula que se incluyera con el fin de amino- 1. Debe ser el transportista quién pruebe estas causas.
rar o reducir la responsabilidad legal del porteador será ineficaz.
2. Los defectos de los vehículos empleados para realizar el transporte no son alegables
Por tanto el porteador o transportista, responderá de la pérdida total o parcial de las mer- como causa de exoneración.
cancías, de las averías que sufran y de los daños derivados del retraso.
3. Es también responsable de las personas contratadas y subcontratadas.
El principio consagrado es el de responsabilidad por culpa del porteador. Es decir, se
presume que el porteador es responsable en la medida en que se produzcan daños en las Para determinar el valor de las mercancías se deberá atender:
mercancías transportadas (art, 47.1°), por lo que es él, quien tendrá que demostrar que ese
daño no es responsabilidad suya sino que ha sido causado por circunstancias no imputa- • Al valor de las mercancías declarado en la carta de porte.
bles a él.
• Al precio que aparezca en la factura de venta anterior al transporte.

• Al precio del mercado o al valor de mercancías de su misma naturaleza Y calidad.

Dato importante En las indemnizaciones por pérdidas, la cuantía vendrá determinada por el valor de las
mercancías no entregadas.
Si el destinatario recibe las mercancías queda obligado al pago de los portes y gas-
tos, si son a su cargo y si transcurren 24 horas sin hacerlo, entonces el transportista En caso de averías, la cuantía se determinará por la diferencia entre el valor que tenían en
adquiere el derecho para exigir la venta judicial de los efectos porteados. el momento y lugar de la recepción para su transporte Y el que tengan en el momento de
la entrega y en el caso de los retrasos se indemnizará el perjuicio que se pruebe que ha
ocasionado dicho retraso.

16 17
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Para los supuestos de pérdida total, se podrán considerar perdidas las mercancías cuando La LCTIM también contempla la posibilidad de que el transportista aumente los límites
hayan transcurrido 20 días desde la fecha convenida para la entrega de la mercancía sin de indemnización. El transportista tendrá que responder del valor íntegro de la mercan-
que ésta se haya efectuado, o, a falta de plazo, cuando hubiesen transcurrido 30 días desde cía, en el caso de que lo haya declarado expresamente el cliente y pague por ello, o haya
que el porteador se hubiese hecho cargo de las mercancías. causado intencionadamente el daño. Claro que para ello deberá quedar constancia del
pacto suscrito en tales términos para que el transportista no tenga que responder más de
La ley de contrato o LCTIM especifica en su artículo 57. 1 el límite de indemnización del lo que se haya pactado.
transportista en los casos de pérdida y avería:
5.4. Reclamaciones. Juntas de Arbitraje
Artículo 57. Límites de la indemnización.
Las Juntas Arbitrales del Transporte están creadas en todas las Comunidades Autóno-
1. La indemnización por pérdida o avería no podrá exceder de un tercio del Indicador mas, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Público de Renta de Efectos Múltiples/día por cada kilogramo de peso bruto de mer-
cancía perdida o averiada. El objetivo principal de las Juntas Arbitrales es resolver las reclamaciones de carácter
mercantil relacionadas con el cumplimiento de los contratos de transporte terrestre y de
2. La indemnización por los perjuicios derivados de retraso no excederá del precio del actividades auxiliares y complementarias del transporte.
transporte.
Las Juntas Arbitrales son las únicas competentes para resolver reclamaciones en las que
3. En caso de concurrencia de indemnizaciones por varios de estos conceptos, el impor- la controversia no exceda de 6.000 euros y ninguna de las partes que intervienen en el
te total a satisfacer por el porteador no superará la suma debida en caso de pérdida contrato hubiese manifestado a la otra expresamente su voluntad de excluir la compe-
total de las mercancías. tencia de. las Juntas Arbitrales antes del inicio o antes de que debiera haberse iniciado,
conforme a lo pactado la realización del servicio contratado.
El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día, también conocido como IPREM/
día, es desde el 201 O 17,75 €, puesto que se congeló en 2011, para 2012 y se volvió a conge- Para que las Juntas Arbitrales sean competentes con reclamaciones superiores a 6.000
lar para 2.013. Esto quiere decir que, en el caso de que se produzca una pérdida o avería en euros, es necesario que las partes intervinientes, de común acuerdo, sometan a conoci-
la mercancía de la que sea responsable el transportista, se le puede reclamar una indem- miento de la Junta la controversia que se trata.
nización por el valor de dicha mercancía o su pérdida de valor en el caso de avería, hasta
un tope de 5,91 € por kilogramo bruto de mercancía perdida o dañada.

Los efectos de este límite están tanto en el cálculo de las indemnizaciones, como en el
establecimiento de los seguros de los transportistas, en los que se suele fijar la suma máxi-
ma asegurada atendiendo a dicho límite de indemnización. El límite de responsabilidad
del transportista decae cuando la pérdida, avería o retraso hayan sido causados por éste o
por sus auxiliares de forma intencionada, o con una infracción consciente y voluntaria de
las normas, que produzcan daños que sean consecuencia de esa acción.

La regulación de este aspecto es importante. Hace años cuando un transportista en un


transporte internacional sufría un robo durante su tiempo de descanso, o habiendo dejado
el vehículo aparcado en un lugar normal, era habitualmente eximido de responsabilidad
por considerar que se trataba de un hecho fortuito o de fuerza mayor. Hoy en día está
ocurriendo justamente lo contrario. En algunos casos de robo se está considerando que el
porteador no sólo no ha obrado con la debida diligencia sino que ha actuado de forma tan
descuidada y poco profesional al no haber dejado el vehículo en un lugar no controlado
y vigilado que se le está haciendo responsable íntegramente del daño de las mercancías
producto del robo sufrido.

18 19
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Los transportes terrestres sobre los que las Juntas Arbitrales del Transporte resuelven Tipos de actuaciones que llevan a cabo las Juntas Arbitrales del Transporte:
reclamaciones e intervienen en conflictos, de contenido económico son:
• Resuelven todas las reclamaciones económicas que no excedan de 6.000 euros,
• Urbanos (autobús, taxi, tranvía, funicular, etc.). derivadas de cualquier contrato de los transportes, salvo que una de las partes hu-
biera manifestado expresamente a la otra su voluntad de excluir su competencia
• Interurbanos (autocar, taxi, ferrocarril, etc.). antes de que se inicie o debiera haberse iniciado la realización del servicio con-
tratado. También puede intervenir en reclamaciones de más de 6.000 euros si hay
• De mercancías (carga completa, fraccionada, etc.). pacto entre las partes.
• De viajeros (regular, discrecional, turístico, alquiler de vehículos, etc.). • Dictaminan e informan sobre las condiciones de cumplimiento de los contratos de
En los distintos tipos de transportes que tratan las Juntas Arbitrales se incluyen tanto los transporte y sus cláusulas de ejecución.
transportes internos como los internacionales, y los intermodales siempre que uno de los • Intervienen en el depósito, valoración y enajenación de mercancías cuyos portes
modos sea terrestre, como por ejemplo carretera-barco, ferrocarril-aéreo, etc. no se paguen por el destinatario obligado a ello, si la reclamación se presenta en el
¿Quién puede acudir ante la Junta de Arbitraje? plazo de ocho días naturales.

Pues cualquier usuario, transportista, cargador o intermediario que sea parte contratante • Del mismo modo realizan el depósito y enajenación de las mercancías transporta-
en un transporte, puede acudir a la Junta Arbitral, y podrá hacerlo sin abogado ni procu- das cuando no es posible realizar la entrega y corra riesgo de perderse.
rador. • Actúan como depositarias de mercancías rehusadas o cuya entrega es imposibili-
La Junta Arbitral del Transporte es el órgano institucional que sustituye a los Juzgados y tada al llegar a su destino.
Tribunales en las reclamaciones que le son competentes. • Realizan depósitos y peritaciones cautelares de forma previa al arbitraje en los
casos en los que haya dudas y discusiones sobre el estado de las mercancías trans-
portadas.
Características de las Juntas Arbitrales de Transporte
Las Juntas Arbitrales del Transporte se componen de un presidente y vocales que repre-
Un simple escrito de reclamación y un único trámite de vista bastan para resolver sentan a cargadores y transportistas y el soporte legal de las Juntas está constituido por:
las reclamaciones que se planteen
• La Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, artícu-
La intervención de las Juntas es gratuita
los 37 y 38, (BOE del 31 de julio), modificada por la Ley 29/2003, de 8 de octubre.
Salvo que se hubiera pactado de forma expresa al suscribir el contrato la sumisión
a una Junta concreta, la reclamación se presenta, a elección del reclamante, en • El Reglamento de esta Ley, aprobado por Real Decreto 121111990, de 28 de sep-
la Junta Arbitral del lugar de origen o destino del transporte o de celebración del
contrato
tiembre, artículos del 6 al 12, (BOE del 8 de octubre).

Si el reclamante no puede comparecer ante la Junta, con un simple escrito puede • Orden de 30 de marzo de 2001 por la que se establecen normas para la realización
otorgar su representación a otra persona por las Juntas Arbitrales del Transporte de funciones de depósito y enajenación de
mercancías (BOE del 14 de abril).

• Las normas de las distintas Comunidades Autónomas que las han constituido.

20 21
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

El procedimiento de actuación es muy sencillo: 5.5. Contratación a través de Operadores de Transporte


Cuando surge una incidencia en el contrato de transporte por carretera (pérdida o avería Los intermediarios en la contratación del transporte son los Operadores de Transporte
de la mercancía, entrega con retraso, impago de portes, etc.) y las partes no llegan a un ente los que se incluyen tanto las Agencias de Transporte, Transitarios y los almacenistas-
acuerdo para su resolución pueden solicitar la intervención de la JAT correspondiente. distribuidores. La LOTT incluye estas actividades entre las auxiliares y complementarias
Esta solicitud debe hacerse dentro del plazo de prescripción, que es de un año tanto para del transporte por carretera.
transporte nacional, como internacional.
En las Condiciones Generales de Contratación se definen los intermediarios en la contra-
La solicitud consiste en cumplimentar el formulario de Solicitud de Intervención, que tación como las personas físicas o jurídicas, titulares de una empresa, que se encuentran
es un modelo de unas 2 páginas donde se identifican las partes, se detalla lo ocurrido y habilitadas para intermediar en la contratación del transporte de mercancías, actuando
se concreta la cuantía económica que se reclama. A esta solicitud hay que adjuntarle la como organización interpuesta entre los cargadores y los porteadores, que contrata en
documentación que apoye la reclamación como por ejemplo facturas impagadas, copia de nombre propio tanto con unos como con otros.
la carta de porte y de las cartas de reclamación, fotografías, etc. Finalmente se presentará
en el registro de la JAT. Aunque los términos del contrato celebrado entre el cargador y el operador no predeter-
mina los del contrato que celebre el operador con el transportista (LOTT).
Tras recibir la solicitud la Junta Arbitral de Transporte la analiza y determina si se consi-
dera competente para intervenir y resolver la cuestión. En caso positivo lo comunica a la La Ley 15/2009, considera como transportistas tanto a los transitarios como a los demás
parte reclamada y cita a ambas (reclamante y reclamada) para la vista oral. intermediarios del transporte. Esto significa que quedan sujetos al mismo régimen que
los transportistas al obligarles a contratar en nombre propio y calificar como porteadores
La vista oral y laudo, comienza con la argumentación del reclamante, debiendo aportar a quienes asuman la obligación de realizar el transporte en nombre propio, con indepen-
todas las pruebas que apoyen la reclamación: documentales, fotográficas, periciales, etc. dencia de que lo ejecuten por sus propios medios o contraten su realización con otros
Después intervendrá el reclamado. sujetos.

Hay que decir que el hecho de que el reclamado no comparezca no evita la celebración En las condiciones generales de contratación se declara la Independencia del contrato
de la vista. celebrado entre el cargador y un operador de transporte con el celebrado entre éste y el
transportista.
La JAT, escuchadas las partes y analizadas las pruebas, dicta laudo arbitral que comunica
a las partes y que debe hacerse efectivo en veinte días. • De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley del Contrato, el portea-
dor que contrate con el cargador responderá frente a éste de la realización íntegra
El laudo arbitral equivale a la sentencia con una importante diferencia, y es que no admite del transporte conforme a lo previsto en dicha Ley, aún cuando no la lleve a cabo
recurso (únicamente lo admitirá por cuestiones de forma). por sí mismo en todo o en parte.
El sometimiento al arbitraje es voluntario por lo que una vez emitido el laudo las partes • Como consecuencia de lo que se señala en el punto anterior, los términos del
debieran acatarlo y cumplirlo, ya que en caso contrario perdería sentido el arbitraje y se contrato celebrado entre un cargador y un operador de transporte de mercancías
debe recurrir a su ejecución forzosa. (agencia de transporte, transitario, operador logístico o almacenista-distribuidor)
no predeterminan los del celebrado como consecuencia entre dicho operador y el
Una vez que se analizan el funcionamiento y ventajas que presentan las JAT, se puede
transportista que efectivamente vaya a realizar el transporte.
concluir en la necesidad de que la Administración las potencie y las dote de más recur-
sos, ya que algunas están saturadas y tienen atribuidas funciones que requieren de una Se aplicarán, por tanto, a cada uno de los mencionados contratos las condiciones que
infraestructura de la que carecen. correspondan conforme a lo dispuesto en las condiciones generales de contratación, sin
que a ello afecten las que resulten de aplicación al otro.

22 23
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Por su parte, cuando el transportista que haya contratado directamente con el cargador Las circunstancias que caracterizan al seguro de transportes terrestres son:
contrate, a su vez, la realización efectiva de la totalidad o una parte del transporte con
otro transportista, quedará obligado frente a éste último como cargador, de acuerdo a lo • La póliza suele ser flotante o de abono, si sirve para cubrir todas las operaciones
dispuesto en la mencionada Ley y en el contrato que con él haya celebrado. de un asegurado en unas ciertas condiciones, límites y ámbitos convenidos. Esto
significa que hay cobertura de manera anticipada hasta el tope de la suma asegu-
rada para aquellos riesgos que puedan correr la totalidad de las mercancías que el
asegurado reciba o expida por vía terrestre durante un periodo de tiempo determi-
nado.

En estas pólizas, las primas se devengan por cada viaje o expedición de acuerdo al
porcentaje que fijen en. la póliza o al que haya fijado en su tarifa anexa. El asegura-
do deberá comunicar cada viaje mediante un boletín, de forma que la prima se re-
gulará periódicamente mediante suplementos que se establecen según el número
de viajes efectuados y el valor asegurado en cada uno de ellos.

• Suele hacerse “por cuenta propia o de quien corresponda”, lo que permite que la
indemnización se pague a cualquiera que resulte interesado en la conservación de
la mercancía transportada (cargador, consignatario o cualquier otro).

• Se inspira en el principio de “universalidad del riesgo”, aunque las pólizas suelen


establecer exclusiones que lo recortan.

5.6. Seguro en el Transporte Terrestre El contratante de este seguro puede ser o el propietario del vehículo, o el propietario de
las mercancías transportadas o el comisionista de transporte y las agencias de transporte
De entre todas las actividades que trabajan las compañías de seguros, probablemente, o cualquier otra persona que tenga interés en la conservación de las mercancías. (Artículo
una de las más complejas sea la parte que corresponde al sector del transporte terrestre. 56 Ley 50/1 980). Este seguro puede contratarse o bien por viaje o bien por un tiempo
Esto es debido a la gran cantidad de elementos que la configuran: transportista, cargador, determinado.
consignatario, etc.
Las fórmulas de cobertura más comunes son:
Como cualquier otra actividad económica, el transporte terrestre de mercancías está suje-
to a estrictas normas de aseguramiento, seguros que cubren a las tractoras, a los conduc- • Póliza de un sólo viaje o sencilla: Cubren un sólo viaje u operación o incluso varios
tores, a la carga, a los semi-remolques, etc. determinados. También pueden amparar la duración de una determinada opera-
ción.
En ocasiones para ejecutar el transporte puede haber más de un porteador o transportista
contratado por separado, en contrato de transporte combinado, o como comisionista del • Póliza Flotante por Avisos: son de duración indefinida y sirven para amparar todas
porteador principal. las operaciones de un determinado Asegurado. Requieren que exista una comuni-
cación de cada viaje.
Hay que señalar que existe un seguro específico para el transporte de mercancías, inclui-
do dentro de los seguros de daños, al que se denomina seguro de transportes terrestres. • Póliza Flotante de Volumen: Son una variante de las Pólizas Flotantes pero se ba-
san en la facturación o volumen de mercancía movida que se pretende asegurar sin
El objeto de este seguro es el riesgo que comporta el desplazamiento de determinadas necesidad de comunicar cada operación a la compañía aseguradora.
mercancías durante su transporte, y puede definirse como “aquel por medio del cual el
asegurador se obliga a indemnizar daños materiales que puedan sufrir con ocasión o con- • Pólizas de Abono o Anual (A prima fija): Otorgan una cobertura determinada por
secuencia del transporte las mercancías porteadas, el medio utilizado u otros objetos ase- un mismo medio de transporte. Son las más utilizadas para cubrir riesgos de mer-
gurados” (artículo54 de la Ley 50/1gso, de contrato de seguro). cancías transportadas por camiones.

24 25
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Las situaciones ante las que nos encontraremos serán muy diferentes según quien haya
contratado el seguro, ya que el interés y el alcance de su cobertura es diferente en cada
caso. Veamos tres posibilidades, según lo expresado en documentación de propia del sec-
tor de los seguros.

Si el seguro de las mercancías es contratado por el propietario de las mercancías o cual-


quier persona que tenga interés en su conservación, sea cargador, remitente o consigna-
tario:

1. El interés asegurado son los daños materiales que puedan sufrir las mercancías trans-
En cualquier caso, el asegurador indemnizará los daños ocasionados por siniestros ocurri- portadas como consecuencia del transporte.
dos durante el plazo de vigencia del contrato, aunque sus efectos se manifiesten con pos-
terioridad, pero siempre dentro de los seis meses siguientes a la fecha de su expiración. 2. Cubre la responsabilidad contractual del porteador (por pérdidas, averías o retraso).

Salvo pacto en contrario, la cobertura del seguro comienza (art. 58 Ley50/1980) desde que 3. Además cubre la responsabilidad extracontractual de éste (no derivada del contrato
se realiza la entrega de la mercancía al porteador para su transporte en el punto de inicio de transporte, sino de alguna otra conducta por la que resulte responsable).
del viaje asegurado, y terminará cuando se efectúe la entrega al destinatario en el punto
de destino, siempre y cuando la entrega se realice dentro del plazo previsto en la póliza. La 4. También cubre los supuestos de caso fortuito o fuerza mayor de los que no responde-
cobertura del seguro incluirá el depósito transitorio de las mercancías, la inmovilización ría el porteador.
del vehículo o su cambio durante el viaje si estas se deben a incidencias propias del trans-
porte asegurado y no hayan sido causados por acontecimientos excluidos del seguro. 5. Se excluye la cobertura de los daños ocasionados si existe culpa del asegurado.

Puede existir también pacto expreso para que el seguro se extienda a los riesgos que 6. Una vez abonada la indemnización al perjudicado, el asegurador puede intentar resar-
afecten a las mercancías desde que salen del almacén o domicilio del cargador para su cirse contra el porteador, salvo en los casos de caso fortuito o fuerza mayor; por esto la
entrega al transportista hasta que entran para su entrega en el domicilio o almacén del prima -suele ser más barata que cuando el contratante es el porteador.
destinatario. Si el seguro de las mercancías es contratado por el transportista o porteador:
El asegurado no perderá su derecho a la indemnización cuando se haya alterado el medio 1. El interés asegurado es la responsabilidad contractual que se le puede exigir al trans-
de transporte, el itinerario o los plazos del viaje o éste se haya realizado en tiempo distinto portista con motivo de la ejecución del contrato de transporte.
al previsto, cuando la modificación no sea imputable al asegurado.
2. El seguro es de responsabilidad, no de daños, ya que tiene por objeto cubrir exclu-
El asegurador indemnizará los daños (artículo 61 Ley 50/1 980) que se produzcan en las sivamente las indemnizaciones de las que el porteador tuviera que responder por
mercancías o valores con arreglo a lo siguiente: incumplimiento del contrato de transporte.
1. Se incluyen los gastos de salvamento que fuere necesario o conveniente realizar para 3. No están cubiertos los daños ocasionados por el porteador cuando actúe con dolo o
reexpedir los objetos transportados. mala fe.
2. En caso de pérdida total del vehículo del asegurado podrá abandonarlo al asegura- 4. No es necesario asegurar los daños ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor, ya
dor, si así se hubiera pactado, siempre que se observen los plazos y demás requisitos que de ellos no responde nunca el porteador.
establecidos en la póliza.
5. Una vez abonada la indemnización al perjudicado, el asegurador no puede intentar
3. En defecto de estimación, para el supuesto de pérdida total, se cubrirá el precio que resarcirse contra el porteador, que es a la vez el asegurado, con lo que la prima es más
tuvieran las mercancías en el lugar y en el momento en que se cargaran y, además, cara que cuando la contrata el propietario de la mercancía.
todos los gastos realizados para entregarlas al transportista y el precio del seguro si
recayera sobre el asegurado. No obstante, si el seguro cubre los riesgos de mercancías
destinadas a la venta, la indemnización será por el valor que las mercancías tuvieran
en el lugar de destino.
26 27
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

Si el seguro de las mercancías es contratado por un comisionista o una agencia de trans- La delegación de competencias que el Estado hace a la Comunidades Autónomas a través
porte: de la Ley Orgánica 5/1987, hace que sean diferentes Administraciones Públicas las que
tengan competencia inspectora en materia de transporte por carretera. No obstante, esto
• Puede elegir un seguro con las características de los contratados por los cargado- no es incompatible con una concepción unitaria del control que se tiene que llevar a cabo,
res o de los contratados por los porteadores, ya que siempre asume ambas posi- de forma que exista una integración y coordinación de las actuaciones que se lleven a
ciones en el contrato de transporte de forma que actúa como porteador frente al cabo por las distintas administraciones. Por tanto se hace necesario la realización de una
cargador, y como cargador frente al porteador. planificación anual, donde no solo se fijen los objetivos a conseguir sino también la forma
coordinada de llevarlos a cabo.
5.7. Inspección y Régimen Sancionador en el Transporte
A continuación vamos a analizar los apartados del plan de inspección del 2013 que más
La Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres o LOTT, así nos puede interesar:
como su Reglamento, establecen la necesidad de elaborar planes de inspección. Estos
planes de inspección irán encaminados a que los servicios de inspección tengan una ac- 1. Control sobre la realización de servicios de transporte público al amparo de la
tuación prioritaria respecto a las infracciones que tengan una mayor incidencia y que correspondiente autorización
impliquen mayores perturbaciones en la ordenación del transporte por carretera.
Se refiere al control de que el transporte público se realice con la correspondiente
Así mismo, con los Planes de Inspección se busca un aumento de la eficacia de la función autorización de transporte, en tanto en cuanto, su otorgamiento determina el cumpli-
inspectora sistematizando sus actuaciones y marcando las directrices generales a seguir miento de todos los requisitos cualitativos exigidos tanto por la normativa comunita-
en estas actuaciones. ria como por la normativa interna de nuestro país, requisitos que vienen a determinar
el acceso a la profesión y al mercado con todas las garantías para que las empresas
Dichos Planes de Inspección, de acuerdo a lo establecido en el artículo 35.2 de la LOTT, compitan lealmente entre sí, sin posiciones de ventaja.
se elaborará con la participación de los Servicios de Inspección de las CCM y las fuerzas
encargadas de la vigilancia del transporte en carretera, pudiendo contar también con la
colaboración del Comité Nacional del Transporte por Carretera.

El pilar fundamental de las funciones atribuidas a la Inspección del Transporte Terrestre


para conseguir los fines que le han sido encomendados, lo constituye el control del cum-
plimiento de la normativa en materia de transporte por carretera.

Un correcto control del transporte por carretera, es indispensable para fomentar el cum-
plimiento de las normas. Este control debe estar dirigido, no sólo a las empresas del sec-
tor, sino a todos aquellos otros usuarios que se relacionan de forma directa con la activi-
dad. Ello conllevará a la detección de las infracciones que se produzcan y a la sanción que
corresponda. Una rápida y atenta actuación de los

Servicios de Inspección ante conductas que distorsionan el mercado, va a mejorar, la con-


fianza en el sistema de transporte por carretera por parte de quienes intervienen en él.
Cuando este tipo de control se lleve a cabo en carretera, se priorizarán las actuaciones
El Plan de Inspección, contiene medidas encaminadas a paliar conductas infractoras que sobre vehículos pesados de mercancías, al ser estos vehículos, los que pueden provo-
tengan incidencia en todo el territorio y que, por tanto, produzcan un perjuicio en una car una mayor distorsión en el mercado de transporte de mercancías por carretera.
actividad de transporte, a escala nacional.

28 29
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

En el caso de que se constaten estos hechos el órgano instructor iniciará un expedien- 4. Excesos de peso
te sancionador contra el “transportista” por la comisión de una infracción tipificada
en el Art. 140.1 de la LOTI y otro contra el cargador u operador de transporte por la Los excesos de peso en los vehículos de transporte de mercancías, aparte de los daños
comisión de una infracción tipificada en el Art. 141.27. del citado texto legal. Cuando que producen en la infraestructura y del peligro que suponen para la seguridad vial,
este tipo de control se haga en empresas, debe incluir además de empresas de trans- distorsionan la competencia y la ordenación del transporte, al aumentar de forma
porte, a los operadores de transporte. considerable su oferta.

Cuando se lleven a cabo inspecciones en la sede de las empresas de transporte, con En todos aquellos supuestos en que, en carretera, se constaten infracciones graves o
independencia de cualesquiera otras actuaciones que puedan llevarse a cabo, se com- muy graves, se decretará la paralización del vehículo de acuerdo con lo previsto en el
probará el cumplimiento de lo establecido en los artículos 17 y 54 de la LOTT y 48 artículo 143.3 de la LOTT.
del ROTI, en el sentido de que llevan a cabo su explotación con plena autonomía
económica, gestionándola a su riesgo y ventura, con la responsabilidad que incumbe 5. Manipulaciones del tacógrafo y del limitador de velocidad
al transportista, contratando con el cargador o usuario de transporte de mercancías, De todos es sabido que las manipulaciones del tacógrafo y del limitador de velocidad
en nombre propio y facturando directamente con aquéllos los servicios contratados. tienen una especial incidencia en la competencia entre empresas y en la seguridad
Su incumplimiento se sancionará conforme a lo establecido en el artículo 140.17 de en la carretera.
la LOTT.
En caso de detectarse una manipulación del tacógrafo en carretera, se procederá a la
2. Control de la realización de transporte publico de mercancías al amparo de auto- inmovilización del vehículo, conforme a lo establecido en el artículo 143.3 de la LOTT,
rizaciones de transporte privado hasta que la misma se subsane, pudiendo trasladar, en caso necesario, el vehículo a
Mantener los controles en carretera respecto a los vehículos que tengan adscritas tar- un taller autorizado.
jetas de servicio privado complementario. Cuando el transporte privado se realice con Con la vista puesta en acabar con estas prácticas, la Ley de Seguridad Vial, prevé
vehículos de hasta 3,5 toneladas de MMA no es exigible autorización. No obstante, en como falta muy grave (art. 65.5.n) “participar o colaborar en la colocación o puesta
ocasiones se trata de transportes públicos disfrazados de transportes privados para en funcionamiento de elementos que alteren el normal funcionamiento del uso del
eludir todos los requisitos exigibles al transporte público. tacógrafo o del !imitador de velocidad”.
3. Control sobre empresas de transporte de mercancías que no han efectuado el vi- Por tanto los conductores que sean responsables de estas conductas podrán ser san-
sado de sus autorizaciones en el año 2012 cionados con multas de hasta 500 euros. Además en el punto 7 del Anexo II del citado
Se inspeccionará a las empresas, cuyas autorizaciones hayan sido dadas de baja, por texto legal se ha previsto la pérdida de 6 puntos en caso de “participación o colabo-
no realizar el visado, en el Registro General de Transportistas y de Empresas de Acti- ración necesaria de los conductores en la colocación o puesta en funcionamiento de
vidades Auxiliares y Complementarias del Transporte y que sin embargo sigan sien- elementos que alteren el normal funcionamiento del uso del tacógrafo o del !imitador
do titulares de vehículos de transporte según el Registro de vehículos de la Dirección de velocidad”.
General de Tráfico, excepto que los mismos figuren en baja temporal o definitiva para 6. Control de tiempos de conducción y descanso
comprobar que no están realizando transporte de mercancías.
Respecto al control de las ¡ornadas de trabajo de los conductores profesionales, el mis-
Dato importante mo viene impuesto por imperativo legal, en el artículo 2 de la Directiva 2006/22/CE
de Parlamento y del Consejo de 15 de marzo de sobre las condiciones mínimas para
El objeto del seguro de transporte terrestre es el riesgo que comporta el desplaza- la aplicación de los Reglamentos del Consejo (CE) nº 561/2006 y (CEE) nº 3821/85,
miento de determinadas mercancías durante su transporte, y puede definirse como donde establece el número mínimo de las jornadas de trabajo que se deben controlar.
“aquel por medio del cual el asegurador se obliga a indemnizar daños materiales
que puedan sufrir con ocasión o consecuencia del transporte las mercancías por- La citada Directiva obliga a controlar al menos el 3% de las jornadas de trabajo que
teadas, el medio utilizado u otros objetos asegurados”. se produzcan en cada uno de los estados miembros en el sector del transporte por
carretera a partir del día 1 de enero de 2010.

30 31
CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar CEUPE Módulo. Distribución Urbana de Mercancías o Capilar
Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías Centro Europeo de Postgrado Unidad 05. La contratación del transporte urbano de mercancías

También esta Directiva exige que, al menos un 50% de las jornadas de trabajo se con- 10. Inmovilización de vehículos
trolen en la sede de las empresas.
La inmovilización de vehículos en carretera es la medida cautelar de mayor eficacia
En carretera, deberá priorizarse el control sobre los vehículos pesados autorizados ante el incumplimiento de determinadas infracciones (exceso de peso y tiempos de
para realizar transporte nacional o internacional, tanto a vehículos españoles como a conducción y descanso, sobre todo).
vehículos extranjeros. Se decretará la paralización del vehículo en los casos recogidos
en el artículo 143.3 del la LOTT. En el supuesto de que en un control a una empresa La forma más efectiva de luchar contra estas conductas es la paralización del vehícu-
se levanten actas de notoria gravedad (aquéllas de las que se pueda desprender un lo, hasta que desaparezcan las causas que lo motivaron. Si hay un exceso de peso, has-
exceso de horas sobre el máximo de jornada laboral autorizado) se dará cuenta de ello ta que se descargue del vehículo la mercancía que corresponda. Si existe un exceso
al órgano competente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. de tiempo de conducción diario, hasta que se haga el descanso reglamentario, etc. Es
preciso señalar que solo debe tomarse esta medida en tanto no se ponga en peligro
7. Control sobre el transporte de mercancías peligrosas la seguridad vial.

La peligrosidad que entrañan los accidentes en que se ven involucrados vehículos Procedimiento sancionador
que transportan mercancías peligrosas así como la alarma social que generan tales
accidentes, aconsejan priorizar el control sobre este tipo de transporte. Aunque ya se ha visto distintos tipos de sanciones, el Ministerio de Fomento se refiere a
ellas indicando la posibilidad de formular alegaciones de forma que: “En el caso de que
8. Control de conductores de terceros países se haya recibido una notificación de incoación de una sanción o resolución en materia de
transportes por carretera, imponiéndose una multa, se podrán formular las alegaciones
La Orden FOM 3399/2002 de 20 de diciembre, establece un certificado de conductor convenientes a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Fomento dentro del plazo
para la realización de la actividad de transporte por carretera por parte de conducto- indicado en la notificación.”
res de terceros países.
Para ello deberá indicarse en la solicitud el número del expediente, y se podrá acompañar
Tal certificado, debe ser solicitado por las empresas, debiendo acreditar el alta en la documentación que se considere oportuna. El procedimiento sancionador en materia
Seguridad Social del conductor. No obstante con independencia del control que se de transportes deriva de la constatación de incumplimientos a la legislación en materia
lleve a cabo en carretera, es necesario hacer un seguimiento que demuestre que el de transportes, por los que se pueden imponer multas desde 200€ a 6000€ y superiores si
conductor esté permanentemente dado de alta en la Seguridad Social y no es dado existen antecedentes infractores.
de baja inmediatamente después de haber conseguido el certificado. De las empresas
que se encuentren en esta situación de incumplimiento se dará traslado al órgano Podemos sintetizar las fases de las que consta el procedimiento sancionador, que siempre
competente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. se inicia de oficio por parte de la Administración, de la siguiente forma:

9. Cualificación inicial y formación continua de conductores • Inicio expediente sancionador por decisión del Sub. Gral de Inspección, por Acta
o informe de inspección.
La Directiva 2003/59 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio, establece
la obligatoriedad, para los conductores que efectúan actividades de transporte por • Notificación del inicio del expediente y sanción propuesta.
carretera dentro del territorio de la Unión Europea por medio de vehículos para los
que se exija permiso de conducir de las clases D1, D1+E, D, D+E, C1, C1+E, C y C+E, de • Presentación de alegaciones.
disponer de una cualificación inicial y una formación continua. Por R. D. 1032/2007
de 20 de julio (BOE 2 de agosto) se ha traspuesto al ordenamiento jurídico español, la • Resolución definitiva.
Directiva anteriormente señalada. • Notificación.
Este tipo de control debe llevarse a cabo en carretera, puesto que en la sede de la • Pago de la sanción.
empresa no se encuentran los permisos de conducir de los conductores. Al ser este
documento el que determina la exigencia o no, del Certificado de Aptitud Profesional, • Proceso de recurso contra la sanción.
se puede comprobar su exigencia, de forma más correcta en carretera.

32 33
CEUPE
Centro Europeo de Postgrado

Web
www.ceupe.com

E-mail
info@ceupe.com

También podría gustarte