Está en la página 1de 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad Experimental Francisco de Miranda
Programa: Enfermería Comunitaria
Materia: sistema musculo-respiratorio
Tutor (a): Victoria Cambero

Sistema de Conducción
Cardiaca

Autores:

María Carmona
19.050.903

Keren Barreno
23.586.166

1
Índice

Sistema de Conducción cardiaca………………………………………….…….4


El electrocardiograma………………………………………………………...…5
Ciclo cardíaco……………………………………………………………….……5
Ruidos Cardiaco………………………………………………………………….6
Gato cardiaco……………………………………………………………………..6
Regulación del volumen sistólico……………………………………………….. 6
Regulación de la frecuencia Cardiaca…………………………………………. 7
Inspección en general…………………………………………………………….7
Palpación…………………………………………………………………………8
Percusión:………………………………………………………………..………8
Auscultación……………………………………………………………………..8
Examen cardiaco…………………………………………………………..…….8
Latido epigástrico………………………………………………………..………9
Latido pulmonar y latido aórtico……………………………………………….9
Latido del ventrículo derecho………………………………………..…………9
Focos o sitios de auscultación………………………………………..…………10
Focos Aórtico y Pulmonar: …………………………………………………….10
Foco Tricúspide:……………………………………………………...…………10
Foco Mitral:………………………………………………………….………….10
Foco Accesorio aórtico o de Erb:…………………………………….………..11
Fonocardiograma……………………………………………………….………11
La atrofia muscular…………………………………………………….………11
La taquicardia………………………………………………………….………..11
La bradicardia………………………………………………………………….. 12
La fibrilación………………………………………………..……………….…  12
Taquicardia paroxística…………………………………………….……………12
Que es paro cardiaco……………………………………………………….…….12
Síncope……………………………………………………………….……………12
Apnea………………………………………………………………..……………13
La presión arterial……………………………………………...…………..…… 13
La cardiomegalia………………………………………………….…………….. 13
Valvulitis…………………………………………………………..……………..13
El fibrinógeno……………………………………………………..……………. 13
Conclusión……………………………………………………….……………….14
Bibliografía……………………………………………………………………….15

2
Introducción

Tratamos de sistema cardiovascular y fisiología, el corazón su ubicación y estructura,


cavidades cardiacas allí nos vamos a encontrar con las funciones que posee el sistema
cardiovascular sus grandes vasos que son tres como hacer un buen examen del corazón, el
sistema circulatorio esta compuesto por vasos sanguíneo y venas. El electrocardiograma
(EKG) es otra pauta importante dentro del contenido, como hacerlo y sus técnica de las
cuales tenemos que comunicarle al paciente al paciente que se le va a realizar un EKG y
explicándole el procedimiento. La ultima parte esta dedicada a las palpaciones del corazón
y otros latidos que nos podemos encontrar

3
Sistema de Conducción cardiaca.

La acción de bombeo del corazón proviene de un sistema intrínseco de conducción


eléctrica. El impulso eléctrico se genera en el nódulo sinusal, que es una pequeña
masa de tejido especializado localizada en el atrio derecho del corazón. A
continuación, el impulso eléctrico viajará hasta el nódulo atrioventricular, donde se
retrasan los impulsos durante un breve instante, y después continúa por la vía de
conducción a través del Haz de Hiss (el cual se divide en una rama derecha y otra
izquierda) hacia los ventrículos. La vía de conducción finaliza en una serie de fibras
denominadas fibras de Purkinje.
La capacidad que posee el corazón para generar un impulso eléctrico reside en las
células que lo forman. Estos miocardiocitos son autoexcitables, lo que significa que
no requieren la presencia de un estímulo externo para generar una respuesta
contráctil; y rítmicas lo cual les permite mantener una frecuencia de contracción
suficiente para mantener la actividad de bombeo sin detenerse.

El nódulo sinusal (también llamado nódulo sinoatrial o nódulo SA), está formado


por un grupo de fibras auriculares que presentan la ritmicidad más alta. Por ello, su
actividad es la que marca la frecuencia básica del corazón y se las denomina células
marcapaso.Este nódulo genera regularmente un impulso eléctrico (de 60 a 100 veces
por minuto en condiciones normales) El potencial de acción se propagará por las
células cardíacas gracias a uniones tipo gap existentes entre ellas. De esta manera, la
despolarización iniciada en el nodo sinusal se expande por todas las fibras auriculares
de arriba abajo, a través de cuatro haces que salen del nódulo:

Los tres primeros recorren el atrio derecho, y son la rama anterior, rama media y rama
posterior

La cuarta rama es la rama para el atrio izquierdo, y se dirige a este lugar.


De esta forma los atrios derecho e izquierdo son estimulados en primer lugar y se
contraen durante un breve período de tiempo antes de que lo hagan el resto de
cavidades.

La despolarización alcanza el nódulo auriculoventricular, situado en la cruz


cardíaca (localizada en el cruce de los septos interatrial e interventricular con el septo
atrioventrivular) En este punto existen los anillos fibrosos o esqueleto cardíaco.
Se produce un enlentecimiento de la propagación (retraso de 0,1 seg) debido a la
geometría de las fibras. Este nodo se caracteriza por ser un haz estrecho con pocas

4
uniones tipo gap, por lo que la velocidad de conducción del impulso es más baja y se
da lugar a este retraso.

A continuación, el potencial se desplaza rápidamente a través del haz de His, el cual


se dividirá en una rama derecha y una rama izquierda. Estas ramas recorren todo el
septo interventricular. Su función es generar la contracción del septo.

Por último, las fibras de Purkinje o red subendocárdica recorren las paredes libres
de los ventrículos derecho e izquierdo para generar la contracción ventricular.

El electrocardiograma (EKG)

En el electrocardiograma, la sístole eléctrica de los ventrículos empieza donde


comienza el complejo QRS. La sístole eléctrica de las aurículas comienza con el
inicio de la onda P del electrocardiograma (ECG)
Correspondiente a la fisiología del ciclo cardiaco, la onda P representa la fase de
llenado, el Complejo QRS la fase de contracción isovolumétrica y lo correspondiente
a la fase de eyección y relajación isovolumétrica se representa a partir del punto
donde termina el complejo QRS hasta el final de la onda T.
Referente a la fisiología eléctrica, la onda P es la representación del inicio de la
excitación del nódulo sinusal, la conducción seno-atrial, el inicio de la
despolarización auricular, la llegada de la onda al nodo AV y la completa
despolarización auricular. El segmento PR es la representación de la llegada de la
onda al Haz de His y luego a las fibras de Purkinje. El complejo QRS representa la
despolarización ventricular, y la onda T la repolarización ventricular. Asimismo; la
repolarización auricular ocurre durante el complejo QRS y queda enmascarada por
éste.

Ciclo cardíaco 

Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados


con el flujo de su contracción y relajación de las cuatro cavidades cardiacas (atrios y
ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos a ellas
asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo. La recíproca de la
duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele expresar en latidos por
minuto, hay que multiplicar por 60 si la duración se mide en segundos)

5
Ruidos Cardiaco

Por cada latido, el corazón emite dos ruidos cardíacos (Lub-dub) separados uno del
otro por un silencio.
El cierre de las válvulas mitral y tricúspide (llamadas válvulas auriculoventriculares)
en el comienzo de la sístole, causa la primera parte (lub) del ruido auscultatorio (lub-
dub) que se oye cuando se contrae el corazón. Formalmente, a ese primer sonido se le
conoce como primer ruido cardíaco, o S1. Ese primer ruido cardíaco es creado
cuando se cierran las válvulas mitral y tricúspide y de hecho tiene dos componentes,
uno mitral (M1) y otro tricúspide (T1).
La segunda porción del lub-dub -el segundo ruido cardíaco o S 2, es causado por el
cierre de las válvulas aórtica y pulmonar al final de la sístole ventricular. A medida
que se vacía el ventrículo izquierdo, su presión disminuye por debajo de la presión en
la aorta, así que la válvula aórtica se cierra. Igualmente, cuando la presión del
ventrículo derecho cae por debajo de la presión en la arteria pulmonar, la válvula
pulmonar se cierra. El segundo ruido cardíaco también tiene dos componentes, uno
aórtico (A2) y uno pulmonar (P2). La válvula aórtica se cierra primero que la válvula
pulmonar y por ello son audibles separadamente uno del otro en el segundo ruido
cardíaco.

Gasto cardiaco o volumen minuto

Se define gasto cardíaco o volumen minuto como la cantidad de sangre bombeada


cada minuto por cada ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito
mayor o menor corresponde a lo proyectado por el sistema de bombeo. Se calcula
mediante el producto del volumen sistólico, (volumen impulsado en cada latido
cardíaco) por la frecuencia cardiaca (número de latidos o ciclos cardíacos por
minuto). Para un individuo adulto medio, el gasto cardíaco se encuentra entre 5-6
litros/min, aunque puede variar dependiendo, por ejemplo, de la actividad que se esté
realizando.

Regulación del volumen sistólico

El volumen sistólico es el volumen de sangre impulsada por el ventrículo en cada


latido, su valor viene determinado fundamentalmente por la fuerza de contracción
(contractilidad) del músculo cardíaco. Los factores que afectan a esta propiedad se

6
denominan factores inotrópicos, y como en la frecuencia, se consideran positivos
cuando aumentan la contractilidad y negativos cuando la disminuyen. A diferencia de
la frecuencia que sólo estaba influida por factores extrínsecos, el volumen sistólico
dispone de dos tipos de mecanismos de regulación diferenciados por su origen.

Regulación de la frecuencia Cardiaca

Aunque el corazón tiene una actividad rítmica intrínseca, existen factores externos a
la estructura cardiaca que pueden alterar esta frecuencia basal de contracción. Estos
factores son de naturaleza nerviosa y hormonal. El sistema nervioso autónomo, a
través de sus dos divisiones, simpático y parasimpático, modifica la frecuencia
cardiaca En un adulto normal la frecuencia cardiaca es de unos 70 latidos /minuto, si
ese mismo corazón se le aísla separándole de sus conexiones nerviosas, pasa a
realizar 100 latidos/minuto, que es la frecuencia intrínseca de las fibras del nodo
sinusal. De esta forma la frecuencia disminuye (bradicardia, o efecto cronotropo
negativo), e incluso si la estimulación parasimpática es muy fuerte puede llegar a
pararse el corazón. La bradicardia que se produce durante el sueño, se basa en el
incremento de actividad parasimpática y en la disminución de actividad simpática.

La estimulación vagal también disminuye la velocidad de conducción del impulso


cardiaco, efecto conocido con el término de dromotropismo negativo.En sentido
opuesto se encuentra la acción del sistema simpático, la estimulación simpática que
puede aparecer en situaciones de fuerte estrés o de intenso ejercicio físico, aumentan
la frecuencia cardíaca (taquicardia, o efecto cronotropo positivo) hasta alcanzar
frecuencias de 200-220 latidos/minuto. La velocidad de conducción también se
incrementa por la estimulación simpática.

Inspección en general

Inspección: Conviene fijarse en lo siguiente:

Observe la forma cómo la persona respira (si es una respiración tranquila o la persona
está disneica), cómo tiene sus yugulares (ingurgitadas o planas), el color de la piel y
las mucosas (si está rosado, cianótico o pálido), el estado nutritivo (cardiopatías
avanzadas pueden comprometerlo)

7
Mirando el tórax, reconozca la presencia de latidos: del ventrículo derecho y el
choque de la punta del corazón (que habitualmente corresponde al ventrículo
izquierdo). No siempre se distinguen estos latidos, especialmente en personas obesas.

Palpación: Mediante la palpación se trata de identificar:

Palpación del choque de la punta del ventrículo izquierdo. Lo normal es que se


ubique en el quinto espacio intercostal izquierdo por fuera de la línea medio
clavicular. Cuando existe una cardiomegalia, se desplaza hacia abajo y hacia lateral.
El palpar el choque de la punta muy desplazado, permite plantear que existe una
cardiomegalia.

Palpación del ventrículo derecho. Normalmente es un latido discreto. Cuando existe


una hipertrofia, el latido es más prominente. Se pone la mano sobre el esternón. A
veces, este latido se nota mejor en la parte alta del epigastrio. Ocasionalmente se
palpan frémitos (es la palpación de un soplo intenso).

Percusión: La percusión rinde poco para delimitar al área que ocupa el corazón ya
que, en alguna medida, se interpone pulmón.

Auscultación: Finalmente se efectúa la auscultación, y en esta parte nos detendremos


con más detalle.

Examen cardiaco:

El examen cardiaco, debiera ser, en realidad, un examen cardiovascular ya que


además de efectuar el examen del corazón, también es importante captar lo que
ocurre en los pulsos arteriales y venosos, y, por supuesto, constatar el resultado de la
función principal del corazón, cual es, bombear sangre y permitir una adecuada
perfusión de los tejidos.

De este examen será posible sacar conclusiones tales como:

 si la función del corazón y la perfusión de los tejidos es adecuada


 si existen elementos que permitan plantear una insuficiencia cardiaca
 si existe una arritmia
 si se puede postular que el paciente tiene una falla de una válvula, ya sea
porque está estrecha (estenosis) o insuficiente (sus velos no cierran bien y
permiten que la sangre refluya). En ocasiones una válvula puede tener una
estenosis y, a la vez, una insuficiencia (en estos casos se habla de una
"enfermedad" de la válvula; por ejemplo: enfermedad mitral o enfermedad de
la válvula aórtica).

8
Latido epigástrico

Verdadero se produce cuando el ventrículo derecho está dilatado o hipertrofiado o


descendido; por tanto, en los casos siguientes: insuficiencia mitral y todas las lesiones
pulmonares crónicas con repercusión cardiaca, sobre todo el enfisema, en el que el
descenso del corazón ayuda a la producción del latido epigástrico; y, en general, en
todos los casos de gran dilatación cardiaca, cualquiera que sea su origen
(insuficiencia aórtica, corazón renal, hipertensión).

Latido pulmonar y latido aórtico

Como también se comentó en el apartado de la inspección, en la HTP la arteria


pulmonar se puede palpar en el 2ª-EICI. El latido aórtico, ocurre en el 2º-EICD y se
puede ver y palpar, a la derecha del esternón, en casos de insuficiencia aórtica o
aneurisma de la aorta ascendente

No debemos olvidar que con la palpación, además de estudiar las vibraciones de


baja frecuencia, inaudibles, se pueden estudiar ciertas características de los tonos
cardiacos (se palpa fácilmente el primer tono y el desdoblamiento fisiológico del
segundo, los clics eyectivos, el primer tono fuerte y el chasquido de apertura mitral)
y sus anomalías, los "thrill" o estremecimiento catareo (turbulencia de las
vibraciones producidas por el soplo), así como las vibraciones audibles de alta
frecuencia (soplo piante). La palpación de un "thrill" es tan importante que a partir
del mismo se clasifican los soplos en relación a su intensidad (los dos o tres últimos,
según la clasificación sea de 4 o 6 posibilidades respectivamente).

Latido del ventrículo derecho

El ventrículo derecho normalmente no se palpa, por lo que el solo hecho de sentirlo,


ya es patológico, indicando una sobrecarga de presión o de volumen en el ventrículo
derecho. Cuando existe hipertrofia del ventrículo derecho, la retracción normal que
existe en la línea paraesternal durante la sístole se invierte, apareciendo un
abombamiento sistólico esternal y paraesternal, con retracción simultánea del área
de la punta. Para palparlo, se coloca la mano derecha, preferentemente con el
paciente semisentado, sobre el borde paraesternal izquierdo, de modo que cada
yema de los dedos apoye en un espacio intercostal a partir del tercero (Figura 5). El
latido ventricular derecho aumenta durante la inspiración

9
Focos o sitios de auscultación.

Los ruidos tienden a escucharse mejor en la dirección del flujo sanguíneo: un soplo
aórtico, en la dirección de la sangre hacia la aorta; un soplo pulmonar, siguiendo la
dirección de la arteria pulmonar; un soplo de insuficiencia mitral, hacia la axila
izquierda; etc. Algunos ruidos se escuchan mejor en algunos sitios. Al examinar se
recorre con el estetoscopio desde el ápex hasta la base, o viceversa. Aunque muchos
ruidos se escuchan en toda el área precordial, algunos se escuchan sólo en algunos
sitios. Así, los ruidos y soplos provenientes de la válvula mitral se reconocen mejor
en el ápex cardíaco y sus alrededores (foco mitral). Los provenientes de la válvula
tricúspide se escuchan mejor en la región inferior del borde esternal izquierdo (foco
tricuspídeo). Si proceden de la válvula pulmonar, en el segundo espacio intercostal,
junto al borde esternal izquierdo (foco pulmonar), o tercer espacio intercostal
paraesternal izquierdo (foco pulmonar secundario), pero podrían escucharse también
un poco más arriba o abajo de estos puntos de referencia. Los ruidos y soplos que
derivan de la válvula aórtica se auscultan en el segundo espacio intercostal derecho,
junto al borde esternal (foco aórtico) pero se pueden escuchar en todo el trayecto
hasta el ápex cardíaco. El segundo espacio intercostal junto al borde esternal
izquierdo también se ha llamado foco aórtico accesorio. Como se puede apreciar,
existe sobreposición de los sitios de auscultación, y muchas veces, para reconocer la
causa de un soplo, es necesario recurrir a otros elementos (p.ej.: características del
pulso arterial o venoso, modificaciones con la respiración o con los cambios de
posición).

Focos Aórtico y Pulmonar:

Se encuentra en el 2º espacio intercostal. A la derecha e izquierda del esternón


respectivamente.

Foco Tricúspide:

Se encuentra a la altura del 5º espacio intercostal, situado sobre la xifoides del


esternón.

Foco Mitral:

Se encuentra cerca del ápex cardíaco. En el 5º espacio intercostal izquierdo, por el


medio de la línea medioclavicular.

10
Foco Accesorio aórtico o de Erb:

Se encuentra situado por debajo del Focus Pulmonar, en el 3r espacio intercostal


izquierdo.

Fonocardiograma

Para la realización del registro gráfico de los sonidos cardíacos, se puede hacer uso de
un aparato denominado fonocardiográfo, el cual esta dotado de un micrófono de
superficie toráxica, acoplado a un dispositivo de grabación. En la mayoría de los
casos, se hace asociado a este tipo de exámenes el ECG, con la intención de
demostrar l a correlación de los sonidos cardíacos con la actividad eléctrica del
corazón. Esta técnica permite evidenciar simultáneamente soplos diastólicos bajos y
soplos sistólicos altos, de esta manera el Fonocardiograma se torna un aliado
importante, principalmente en la detección y evaluación de los soplos o demás ruidos
de baja frecuencia, visto que el oído humano es capaz de identificar sonidos que
varíen de 20 a 16000 ciclos por segundo.

La atrofia muscular

Es un término médico que se refiere a la disminución del tamaño del músculo


esquelético, perdiendo así fuerza muscular por razón de que la fuerza del músculo se
relaciona con su masa. Puede ser parcial o completa. Cuando un músculo se atrofia,
conlleva una debilidad muscular, dado que la habilidad de ejercer fuerza está
relacionada con la masa. La atrofia muscular es resultado de una co-morbilidad de
varias enfermedades comunes, incluyendo cáncer, SIDA, insuficiencia
cardiaca, EPOC, fallo renal y quemaduras graves; los pacientes que tienen
caquexia en esas enfermedades tienen un mal pronóstico. Por otra parte, el hambre
finalmente lleva a la atrofia muscular. La falta de uso de los músculos también lleva a
la atrofia.

La taquicardia

Es la aceleración de los latidos cardíacos, que puede ser fisiológica, por ejemplo,
cuando se realiza una actividad física intensa, o bien estar asociada a procesos
patológicos, como la anemia, las hemorragias, el shock o la fibrilación articular. 

11
La bradicardia 

Es una alteración del ritmo al que late el corazón, concretamente se trata de un


descenso en la frecuencia cardíaca. La bradicardia empieza a considerarse como tal
cuando las pulsaciones están por debajo de las 60  por minuto en reposo. Aunque por
sí misma no tiene que ser necesariamente tratada (cuando es asintomática), puede
aparecer como un síntoma de una enfermedad del corazón y asociada a alguna
dolencia (sintomática), lo que requiere de tratamiento, que en algunos casos puede
llegar a la instalación de un marcapasos.

La fibrilación 

Es un término que se emplea en medicina para referirse a uno del los trastornos del


ritmo cardíaco en la que una de las cámaras del corazón desarrolla múltiples circuitos
de re-entrada, haciendo que los impulsos se vuelvan caóticos y las contracciones se
vuelvan arrítmicas. La fibrilación puede afectar a los atrios en la fibrilación atrial o a
los ventrículos, en la fibrilación ventricular.1

Taquicardia paroxística

El corazón de un adulto late a un ritmo aproximado de 50 a 80 pulsaciones por


minuto. Este ritmo se eleva hasta alrededor de 160 o más cuando se realiza un
esfuerzo físico intenso, por ejemplo, correr o saltar, como respuesta a la fiebre o en
caso de excitación nerviosa; en este caso no resulta un trastorno sino un proceso de
adaptación y se denomina taquicardia sinusal.

Que es paro cardiaco

Un paro cardíaco, también conocido como paro cardiorrespiratorio o paro


circulatorio, es el cese brusco de la circulación normal de la sangre debido a un fallo
de la contracción del corazón durante la sístole con eficacia.

Síncope

El Sincope Llamado también desmayo o soponcio, es una pérdida brusca


de conciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin
necesidad de maniobras de reanimación.1 Presíncope es la sensación de atenuación
de la conciencia, sin llegar a perderla. No se debe confundir con la lipotimia, ya que
ésta es un «desvanecimiento» sin pérdida de la conciencia.

12
Apnea 

Es el cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal


o neumotacógrafo) de al menos 10 segundos de duración.

La presión arterial

Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. 

La cardiomegalia 

Es el término que define un agrandamiento anormal del corazón


o hipertrofia cardíaca. Se trata de un signo que aparece en personas con insuficiencia
cardíaca sistólica crónica o diversos tipos de miocardiopatías.

Valvulitis

Proceso inflamatorio de una válvula, especialmente de una válvula cardíaca. Las


alteraciones inflamatorias de las válvulas aórtica, mitral y tricúspide del corazón se
suelen deber con mayor frecuencia a fiebre reumática y menos frecuentemente
a endocarditis bacteriana y sífilis.

El fibrinógeno 

Es una proteína soluble del plasma sanguíneo precursor de la fibrina, su longitud es


de 46 nm, su peso 340 kDa. Es responsable de la formación de los coágulos de
sangre. Cuando se produce una herida se desencadena la transformación del
fibrinógeno enfibrina gracias a la actividad de la trombina.

13
Conclusión

Ya realizado el contenido podemos conocer que el corazón tiene como


funcionamiento principal que es un gladiente de presión el movimiento de liquido de
sangre, es expulsada en las grandes arterias, es un órgano que posee 4 cavidades
similares al tamaño de un punto encerrado a la cavidad toráxica en el centro del
tórax. En el examen cardiaco podemos sacar varias definiciones de enfermedades
como; si existe una arritmia, si existe elementos que nos permite plantear una
insuficiencia cardiaca.se habla de las palpaciones general para un buen exmen
cardiaco

14
Bibliografía

http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/21701/valvulitis

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/highbloodpressure.html

http://www.muyinteresante.es/ique-es-la-bradicardia

http://www.tumedicina.com.ve/taquicardia.html

http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal6025.htm

http://tu-corazon.blogspot.com/2009/01/sistema-de-conduccion.html

http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal6025.htm

15

También podría gustarte