Está en la página 1de 2

ARTRITIS SÉPTICA:

 DEFINICIÓN:
-Proceso inflamatorio agudo articular producido por invasión y multiplicación de microorganismos bacterianos,
reviste de gravedad y si no es tratada de manera rápida y conveniente puede causar daños permanentes y dejar
secuelas incapacitantes.

 EPIDEMIOLOGÍA:
-30% de los casos se presentan en niños <2 años de edad.
-50% de los casos entre los 2-5años de edad.
-Adultos: especial incidencia en los que utilizan drogas intravenosas, hemoglobinopatías, trasplantado e
inmunocomprometidos.
-Articulaciones principalmente afectadas rodilla y cadera, con menor frecuencia los tobillos, codos, muñecas y
hombros.

 ETIOLOGÍA:
-Los microorganismos responsables varían según el grupo etáreo:
En los niños predominan los Gram positivos como S. aureus (70-80% de los casos) y Strept. Pneumoniae (10%),
mientras que en los adultos se encuentran con mayor frecuencia los gonococos.
A nivel general, entre los gramnegativos resaltan la Pseudomonas Aeruginosa, E. coli y Salmonella.

 FACTORES DE RIESGO:
-Edad infantil.
-Inmunodepresión.
-Artritis crónicas (A. reumatoide, Artritis gotosa).
-Hemoglobinopatías, drogas, alcoholismo.
-Lesión articular previa.
-Embarazo.

 PATOGENIA:
-Tenemos varios mecanismos responsables que permiten el acceso de las bacterias a la articulación:
1) La diseminación hematógena
2) Contigüidad del foco óseo
3) Por inoculación directa, accidental o terapéutica (artroscopias, artrocentesis, infiltraciones, cirugías).
Independientemente de su origen, la consiguiente respuesta inflamatoria da lugar a una sinovitis hipertrófica con
alteración de la permeabilidad capilar el líquido purulento se acumula, la nutrición normal del cartílago articular se
interrumpe y es lo que compromete la biología articular.

 FISIOPATOLOGÍA:
Hay liberación de enzimas lisosómicas en las primeras 24hrs con ellas las proteinasas bacterianas van a
degradar el cartílago articular tendremos derrame articular de un líquido sinovial lleno de células inflamatorias y
bacterias= formación de numerosos microabscesos en zonas profundas del cartílago articular mientras en la
superficie se forma un pannus (tejido fibroso remanente de un daño articular). Se atraen linf. T que lesionan aún
más los cartílagos posterior a 2 semanas hay extensión de la lesión al hueso subyacente estadíos finales= sin
tto la destrucción de las inserciones capsulares por el tejido inflamatorio produce inestabilidad y luxación o
subluxación articular, así como absceso periarticular.

 CLÍNICA:
-En RN: irritabilidad con poca o nula movilidad espontánea de la extremidad afectada.
-En niños y adultos: Sx. Febril asociado a inflamación y dolor intenso que se acentúa con los intentos de
movilización, limitación funcional, dolor articular a la movilización activa y pasiva, disminución del rango
articular, derrame, eritema y la presencia de puerta de entrada (p. ej. Infección cutánea).
-Artritis gonocócica que se desarrolla en tres fases:
1. Infección de la zona de contacto (uretritis)
2. Poliartralgia: fiebre, tenosinovitis, poliartralgias migratorias con derrame articular mínimo, lesiones cutáneas
vesiculopustulosas.
3. Artritis purulenta mono o poliarticular.

 DIAGNÓSTICO:
A) Laboratorio leucocitosis, neutrofilia, aumento de la VSG y la PCR.
B) Radiología el signo más llamativo es el aumento de la luz articular por incremento del líquido sinovial y
distensión de las sombras capsulares.
C) Ecografía útil para evidenciar el líquido articular, sobre todo en las caderas infantiles.
D) Centellograma para casos dudosos o de localizaciones múltiples.
E) Artrocentesis y análisis del líquido sinovial prueba dx más importante, en estos casos muestra líquido
turbio o purulento, con fórmula leucocitaria >50.000 PMN, disminución de glicemia y aumento de proteínas;
y tinción de Gram es dx. Si el resultado es positivo, 75-95% de los casos si es gram positivo y 50% de los
casos si es gram negativo.

 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
-Enf. reumática activa, Artritis por cristales (gota), Artritis reumatoide, Celulitis, Osteomielitis aguda, Sinovitis
vellonodular, Fiebre reumática.

 TRATAMIENTO:
La artritis séptica es una urgencia terapéutica, el daño puede ser irreversible. Consiste en:
1. Actuación inmediata, de ser posible antes de las 48hrs del inicio del cuadro.
2. Drenaje articular adecuado (para disminuir la presión intraarticular, el nro. De bacterias y la concentración
de proteasas que destruyen el cartílago). Deben ser repetidas cada 12-24hrs durante 5-7días.
3. Antiobióticos bactericidas de elección (Inicialmente EV la primera semana, luego, VO y entre 4-6 semanas).
Cefalosporinas de 1era generación (Cefazolina 1gr c/8hrs) o Vancomicina en los alérgicos. Si se sospecha
a. gonocócica ceftriaxona (1gr c/12hrs).
4. Reposo articular en posición funcional mediante vendajes enyesados que incluyan las articulaciones
proximales y distales a la afectada, en la fase aguda.
5. Rehabilitación.

 COMPLICACIONES:
-Destacan la rigidez articular (anquilosis), luxaciones, deformación o destrucción de los extremos óseos,
epifisiodesis (destrucción del cartílago de crecimiento), necrosis epifisarias y acortamiento del miembro
afectado.

Bibliografía: Ortopedia y Traumatología Silberman-Varaona/ Traumatología y Ortopedia para el grado en


Medicina/ Ortopedia y Traumatología Revisión Sistemática/ Ortopedia y Traumatología Básica Orrego y
Morán.

También podría gustarte