Anatomia y Semiologia de Hombro

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

1.

CARA SUPERIOR
Posterior: Inserción de músculo trapecio, Inserción del músculo
Esternocleidomastoideo.
Anterior: Inserción del Músculo Deltoides, inserción del Músculo pectoral mayor.

2.CARA INFERIOR
MEDIAL: Impresión del lig. costoclavicular.
MEDIA: Surco para el músculo subclavio
LATERAL: Tubérculo conoideo(Lig. conoideo)
y línea trapezoidea (Lig. trapezoideo)

Frank H. Netter, MD. Atlas de

Frank H. Netter, MD. Atlas de Anatomía Humana 5ta Edic


Anatomía

Anatomía
PRUEBAS ESPECIALES Frank H. Netter, MD. Atla

PATOLOGÍA SUBACROMIAL

Las lesiones del manguito rotador


son una de las patologías del
hombro más frecuentes, y van desde
la bursitis subacromial hasta la
ruptura completa del manguito. Se
consideran una forma de conflicto de
espacio, y por este motivo muchas
de las maniobras van a provocar
dolor, disminuyendo este espacio o
comprimiendo las estructuras
contenidas en él.

Test de Neer
Este autor norteamericano propuso
el concepto de lesiones por impacto
o pinzamiento (impingement) para
significar el conflicto de espacio entre
el acromion y las estructuras blandas
(bolsa subacromial y manguito rotador) situadas debajo de él. Neer distinguía entre un
impingement primario, producido por un estrechamiento del continente (forma
congénitamente cerrada del acromion, osteófito anterolateral, fracturas del troquíter,
etc.) y un impingement secundario, producido por una inflamación del contenido
(bursitis subacromial, rupturas del manguito, tendinitis calcificante, etc.). Neer,
asimismo, distinguía entre el impingement sign y el impingement test. Para poner de
manifiesto el impingement sign de Neer, el examinador con una mano estabiliza la
escápula e impide la elevación del
hombro y con la otra se procede a levantar pasivamente el brazo en rotación interna y,
acaso, discreta flexión del codo. Cuando es positivo, se despierta el dolor entre los 70º
y los 120º, reproduciéndose la sintomatología del enfermo por impacto del manguito
en la zona anterolateral del acromion (Fig. 41).

SIGNO DE YOCUM
Con el brazo en abducción y la mano colocada sobre el hombro contralateral, se invita
al enfermo a levantar el codo contra la resistencia de la mano del explorador. Cuando
es positivo, se despierta dolor (Fig. 42), pero este dolor puede corresponder, no solo a
un síndrome subacromial, sino también, y más específicamente, a un proceso
degenerativo
de la articulación acromioclavicular.

SIGNO DE HAWKINS-KENNEDY
Es también una maniobra para demostrar un conflicto en el espacio subacromial, tanto
por patología del manguito rotador, como de la bolsa subacromial. Puede hacerse de
dos maneras:

1ª manera: sujetando el brazo con el hombro y el codo a 90º de flexión anterior, se


realizan movimientos de rotación interna pasiva rápidos, que despiertan dolor. Esta
maniobra provoca que, con la rotación interna, el troquíter y el manguito que en él se
inserta choquen contra el acromion y el ligamento córaco-acromial, produciéndose un
impingement
y, por tanto, dolor (Fig. 43).

2ª manera: bloqueando con una mano el hombro del paciente y descansando el codo
sobre el antebrazo del explorador, se imprimirán movimientos de rotación interna
pasiva continuados, que provocarán dolor.

PATOLOGÍA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES

En realidad, estas pruebas valoran el dolor o la disfunción selectiva de cada uno de los
tendones que forman el manguito rotador, no tanto el conflicto del espacio
subacromial, que puede tener otras causas, y cuyas maniobras específicas acabamos
de describir.

EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO


TEST DE JOBE
Con el examinador situado delante del enfermo, se le dice que coloque los brazos en
abducción de 90º, antepulsión de 30º y rotación interna máxima de los antebrazos, de
manera que los pulgares miren hacia abajo. El enfermo debe resistir la fuerza hacia
abajo que imprime el explorador (Fig. 48). Si hay una ruptura, es posible que el brazo
caiga, pero lo más frecuente es que se produzca dolor que dificulte el mantener el
brazo en abducción de 90º y que corresponde a una tendinitis del supraespinoso.

TEST DE CODMAN O DEL BRAZO CAÍDO (“DROP ARM TEST”)


En esta maniobra se coloca el brazo en la máxima abducción pasiva posible, incluso
por encima de su posibilidad de abducción activa, y a continuación, avisando
previamente al enfermo, se le pide que lo vaya descendiendo poco a poco libremente
(Fig. 49). Si hay una ruptura extensa del manguito o una parálisis del nervio axilar, el
enfermo no puede bajar lentamente el brazo afectado, sino que, a los 90º-100º se le
cae (Fig. 50).

PRUEBA DE WHIPPLE
Aquí el paciente resiste una fuerza hacia abajo aplicada por el examinador sobre su
brazo situado en antepulsión, con la palma de la mano dirigida hacia abajo y frente al
hombro contralateral. Es una prueba sensible a los desgarros de la parte anterior del
supraespinoso.

EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL INFRAESPINOSO


Maniobra de Patte
Consiste en comparar la fuerza de rotación externa. Se hace sujetando el brazo del
enfermo a 90º de abducción, 30º de anteversióny el codo en flexión de 90º apoyado
sobre el antebrazo del explorador. Entonces se solicita una rotación externa resistida y
se compara si hay disminución de la fuerza de los rotadores externos respecto al otro
lado. Es una prueba selectiva para el infraespinoso y el redondo menor (Fig. 51).

TEST DEL INFRAESPINOSO


Con el paciente de pie o sentado, el brazo junto al cuerpo, con elcodo flexionado a 90º
y el húmero en rotación interna de 45º, se solicita una rotación externa del antebrazo,
que el examinador resiste.Si hay dolor o incapacidad para resistir la rotación externa,
el test es positivo

EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL SUBESCAPULAR


“Lift-off test” de Gerber
Con el paciente de pie y el examinador situado detrás de él, éste le coloca el brazo
atrás (es decir, en rotación interna), con la mano en la columna lumbar, a unos 10 cm
de la espalda, pero sin llegar a tocarla. Entonces se aplica una fuerza a la mano que el
enfermo debe resistir. Si no es capaz de hacerlo porque hay una ruptura del
subescapular, la mano choca contra la columna

TEST DEL SUBESCAPULAR


Es prácticamente la misma maniobra, pero con el enfermo con el brazo delante del
cuerpo, el codo flexionado 90º y la mano en el abdomen. El examinador aplica una
fuerza para separar la mano del abdomen, que el enfermo debe resistir Esta prueba es
particularmente útil en los casos en los que el enfermo tenga una disminución de la
rotación interna que le impida poner la mano atrás como en el Test de Gerber.

EXPLORACIÓN DEL TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS

Antiguamente se pensaba que la tendinitis del tendón largo del bíceps que transcurre
por un canal osteofibroso entre las dos tuberosidades del húmero, era una de las
causas más frecuentes de dolor en el hombro. Hoy en día se sabe que la mayoría de
veces está asociada a una inflamación o ruptura del manguito rotador.

“PALM-UP TEST” DE SPEED


Con el brazo en flexión anterior de 60º-90º, codo extendido y mano en supinación
completa (palma hacia arriba) se indica al paciente que resista la presión hacia abajo
de la mano del explorador . Es una prueba muy sensible para provocar dolor en el
canal bicipital si éste está inflamado

MANIOBRA DE YERGASON
Con el brazo pegado al cuerpo, el codo en flexión de 90º y la mano en pronación, se
provoca dolor en el tendón largo del bíceps al solicitar al enfermo aumentar
simultáneamente la flexión y la supinación contra la resistencia del explorador. Se
considera un test menos sensible que el de Speed.

SIGNOS DE INESTABILIDAD MULTIDIRECCIONAL


La inestabilidad multidireccional tiene lugar cuando la cabeza humeral puede
subluxarse en más de una dirección. Lo característico de ella es la inestabilidad
inferior combinada con otra en cualquier dirección. Esta laxitud escápulo-humeral se
corresponde, en muchos casos pero no en todos, con una laxitud ligamentosa general
propia de determinados pacientes que presentan hiperlaxitud en otras localizaciones,
como el codo, el pulgar o los dedos. Algunas de las pruebas, especialmente las del
cajón anterior y posterior, pueden
ser también positivas en pacientes con inestabilidad multidireccional anterior o
posterior del hombro.

TEST DEL CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DE ROCKWOOD


Se hace con el enfermo sentado, bloqueando con una mano la escápula y la clavícula,
y con la otra tirando hacia delante, y hacia atrás la cabeza humeral, valorando como
patológica una movilidad anteroposterior excesiva o anormal .

TEST DEL CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DE RODINEAU


Es la misma maniobra pero con el enfermo de pie, y ligeramente inclinado hacia
delante para mantener relajada la musculatura. En la modificación de Rowe, el
explorador se sitúa detrás del enfermo cogiendo con la mano derecha la muñeca
derecha del enfermo, y con la otra, situando el pulgar atrás, empuja la cabeza humeral
hacia delante y hacia atrás, y, tirando con las dos manos, hacia abajo para demostrar
una inestabilidad multidireccional

También podría gustarte