Está en la página 1de 6

Energía → es la fuerza vital de nuestra sociedad

→ pueden ser renovables o no renovables

Renovables → energías sustentables, No renovables → energias contaminantes


ecológicas, limpias*

hidroeléctrica de combustibles fósiles (hidrocarburos como


petróleo,carbón, gas natural)

eólica de combustión nuclear → a partir de uranio

biomasa (energía que genera la materia


orgánica, ej: fermentación de la basura)

mareomotriz

geotérmica (en Islandia)


*son energías limpias proque no producen contaminación ambiental y son sostenibles por su
capacidad de regenerarse

Argentina → tiene ventajas competitivas (ventajas naturales para algo) para producir energía:
➔ tenemos redes hidrográficas → amplias cuencas del Plata y del Desaguadero, los ríos son
aprovechados por su gran caudal y por la pendiente
◆ La energía hidroeléctrica es la más desarrollada en el país y se obtiene tras convertir
la energía proveniente de los saltos de agua en electricidad, al hacer las aguas girar
unas turbinas acopladas a generadores. La mayor parte de la energía proviene de
grandes y medianas represas: Yacyretá-Apipé (sobre Rio Paraná) y Salto Grande
(sobre Rio Uruguay)

➔ tenemos petróleo y gas: Vaca Muerta (en Neuquén, producción de gas y petróleo), en Salta
tenemos yacimientos de petróleo y en el fondo marino pero este no lo podemos explotar
porque no tenemos las divisas necesarias para hacerlo, por lo que países extranjeros lo
explotan

➔ vientos: en la región pampeana y en la región patagónica


◆ La generación de energía eólica es aquella generada por el movimiento del aire (la
energía cinética del viento). Por medio de equipos especiales se puede transformar
en energía eléctrica, mecánica o térmica. Arg cuenta con 15 parques eólicos, en
Patagonia y BA.

➔ alta heliofanía: heliofanía es la cantidad de horas que se percibe la radiación solar, es decir,
la energía del sol. En las regiones de climas áridos como la meseta patagónica o la Puna,
donde no hay humedad ni nubes se aprovecha la energía del sol.
◆ La energía solar consiste en la conversión de la radiación solar en calor y
electricidad. Se considera que es la que más potencial tiene en el país
➔ litoral marítimo y mareas: tenemos más de 6000 km de costa para producir energía
mareomotriz

Si bien tenemos todas estas ventajas, solo el 8% de la matriz energética de nuestro país es de
energía renovables. Mientras que el 52% de la matriz energética es de gas natural y el 33% es de
petróleo.

¿Por qué pasa esto?

Dificultades de nuestro país:
➔ grandes distancias y costos: transportar la energía requiere de infraestructura como
oleoductos, gasoductos, rutas, etc. que el país no puede costear
➔ concentración de consumo en dos regiones: en la región pampeana y AMBA, aunque se
produzca en todo el país siempre va a terminar acá la mayor parte
➔ malas políticas energéticas: las energías renovables no es solo un tema de buen diseño
energético, sino de política de Estado, porque el que invierte en esto recupera su inversión
en 20 años, por lo que es crucial que haya confianza en el país
➔ financiación: no hay fondos para producir energías renovables, entonces se hace mediante
empresas privadas o el Estado pide financiación al BM y BID

Para lograr aumentar la matriz energética renovable el Estado se apoya en:


A. El plan RenovAr, que comprende los contratos firmado por el estado y por los cuales éste les
compra la energía a las empresas generadoras
B. el mercado entre privados, que se lanzó a fines de 2017 y que implica que se puede comprar
y vender energía renovable sin que intervenga el Estado
C. La generación distribuida, que recién empezó en 2019 y que es la posibilidad de que
cualquier usuario genere energía renovable en su casa

Argentina fabrica dos biocombustibles a partir de la soja → bioetanol y biodiesel


→ refieren a la producción de energía a partir de biomasa, de la reacción de la fotosíntesis
vegetal que sintetiza sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono del aire aprovechando la
energía solar
→ se los vendemos a la Unión Europea
→ consumimos normalmente entre un 12-15% mezclado con la nafta
→ la industria se encuentra sobre el Río Paraná en Rosario

Central termodinámica de carbón en Río Turbio, Santa Cruz


→ se cerró porque no había suministro de carbón para quemar
→ se abrió sabiendo que las reservas de carbón eran limitas, fue una inversión enorme de
dinero para nada
→ se abrió después del Acuerdo de París, del cual Argentina fue parte y se firmó para reducir
los gases de efecto invernadero, algo totalmente opuesto a lo que se produce abriendo esta central
Si bien Argentina exporta hidrocarburos, también los importa. En cuanto a la exportación, sobresale
la del petróleo y derivados (como nafta) hacia Brasil, Chile, China y Estados Unidos. E importamos
nafta, gasoil y gas.

Una herramienta fundamental para la planificación de la soberanía energética nacional es el balance


energético nacional (BEN) que proporciona información relativa a la producción, importación,
exportación, transformación y consumo de energía. Por ejemplo, para el 2014 el BEN demuestra que
el mayor consumo de gas es de las centrales térmicas, hogares y las industrias.

Cuencas hidrocarburíferas
Nuestro país utiliza gas y petróleo principalmente para producir energía, cuencas argentinas
➔ Cuenca del Golfo de San Jorge: es la más importante en reservas de petróleo, posee casi el
70% de las reservas nacionales y ocupa el tercer lugar en cuanto a fuentes gasíferas. Allí
operan: YPF, Pan American Energy, etc.
➔ Cuenca Neuquina: posee el 22% de las reservas de petróleo y más del 40% de las reservas
gasíferas del país. Operan: YPF, Petrobras, etc.
➔ Cuenca Austral: Cuenta con el 35% del gas nacional y el 15% de las reservas de petróleo.
Operan: YPF, Total Austral, etc.
➔ Cuenca Cuyana: tiene el 7% de las reservas de petróleo y 0,2% de gas. Opera principalmente
YPF.
➔ Cuenca del Noroeste: posee el 10% de las reservas de gas y el 1,2% de petróleo. Están
instaladas empresas como YPF, Pan American Energy, etc.
Circuitos productivos: petroleo y gas natural
Primera etapa: de exploración y explotación, se puede realizar en tierra (onshore) o en el mar
(offshore)
➔ Exploración: se rastrean nuevos yacimientos. Una vez identificados, se perforan los pozos
para confirmar la presencia de hidrocarburos y determinar si las reservas son rentables
como para iniciar las explotación
➔ Explotación: el petróleo o gas se extraen de los pozos perforados y se acopian para el
transporte

Segunda etapa: es el transporte. Primero se envían las materias primas desde los yacimientos a las
refinerías y luego se distribuyen los productos en los centros de consumo o los puertos de embarque
para la exportación. Ambas instancias se pueden realizar por:
➔ vía terrestre: el petróleo y sus productos derivados pesados (gasoil, fuel oil) y el gas se
transportan mediante oleoductos, gasoductos o poliductos; mientras que los productos
ligeros (nafta) se trasladan por ferrocarriles o camiones cisternas
➔ vía marítima: se usan buques petroleros u oleoductos, gasoducto y poliductos construidos
en los fondos marinos
En Argentina se transporta mayormente por tierra, por mar solo para abastecer al litoral patagónico
y para exportar a Brasil, Chile,China y EEUU.
Los poliductos y oleoductos son operados sobre todo por YPF. Los gasoductos dependen de dos
empresas TGN (Transportadora del Gas del Norte) y TGS (Transportadora del Gas del Sur).

Tercera etapa: es la refinacion del petroleo y tratamiento del gas. En las refinerías de petróleo se
obtienen productos como naftas, gasoil, etc. Una parte del petróleo se utiliza en las industrias
químicas y petroquímicas que producen plásticos, cosméticos, etc. El procesamiento del gas se
realiza en plantas de tratamiento. Del gas se extraen sus componentes más pesados, gas licuado de
petróleo y gasolina. La mayor parte de la producción se destina a garrafas y gas natural comprimido
como combustible.

Cuarta etapa: distribución y comercialización, por la cual los productos llegan al mercado, es decir,
hasta los distribuidores (estaciones de servicio) o grandes consumidores (centrales térmicas,
industriales, etc.).

Principales operadores del sector hidrocarburífero


Las compañías petroleras producen petróleo y gas ya que ambos surgen conjuntamente. En la etapa
extractiva existe una importante concentración económica: cuatro empresas abarcan el 66% de la
extracción del petróleo y cinco el 85% del gas.

El transporte del petróleo se realiza principalmente a través de la red de poliductos y oleoductos de


YPF, mientras que el de gas se efectúa por medio de la red de gasoductos y troncales de TGS y TGN.
En la distribución de gas natural a los clientes finales intervienen distintas compañías, cada una de
las cuales tiene el monopolio dentro de su región (ejemplo Metrogas en AMBA).

YPF
Fue creada para alcanzar el objetivo de lograr el autoabastecimiento debido a que el petróleo y el
gas son recursos estratégicos y la energía es fundamental para el desarrollo socio-económico de un
país.
➔ A comienzos del siglo XX el Estado inició tareas de perforación del subsuelo.
➔ La explotación del primer yacimiento de petróleo fue hecha en 1907 en Comodoro
Rivadavia.
➔ En la década de 1910 se fundó la Dirección General de Explotación del Petróleo con el
objetivo de regular la actividad petrolera de las empresas de capitales extranjeros
➔ Una década después dicha dirección se reestructuró y pasó a llamarse Dirección General de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
➔ Desde ese momento y hasta 1930 la actividad petrolera comenzó a expandirse por varias
provincias como Salta, Neuquén y Chubut. También se desplegaron obras de infraestructura
(rutas, poliductos, etc) y se desarrollaron otros dos polos petroleros (el de Plaza Huincul, en
la Patagonia, y el de Tartagal, en Salta)
➔ A mitad del siglo XX, durante la presidencia de Perón, se impulsó una política desarrollista y
nacionalista de largo plazo en YPF. Se produjo así un crecimiento exponencial de la
producción de hidrocarburos durante tres décadas.
➔ La producción de gas estuvo a cargo de YPF hasya 1946, cuando se creó Gas del Estado
➔ Con la dictadura cívico-militar, decayeron las inversiones en YPF. Comenzaron las
privatizaciones periféricas y la compañía contrajo una enorme deuda.
➔ En el gobierno de Alfonsín se vendieron parte de los activos petroleros
➔ Durante la primera presidencia de Menem se sancionó una ley (Reforma del Estado) que
posibilitó una serie de privatizaciones, entre ellas la de YPF.
➔ La empresa pasó a ser YPF Sociedad Anónima
➔ En 1999 la empresa Repsol, de capital español, adquirió casi el total del paquete accionario
de la firma y constituyó Repsol YPF.
➔ En 2007 el Grupo Petersen (conglomerado de empresas nacionales) llegó a adquirir el 25%
de las acciones
➔ En 2012, en el gobierno de Cristina, se aprobó la Ley de Soberanía Hidrocarburífera de la
República Argentina (con vistas a la recuperación de la inversión y del autoabastecimiento),
cuyo fin fue expropiar parte de las acciones de YPF en manos de Repsol, equivalentes al 51%
del capital total.
➔ YPF continúa siendo una compañía de tipo sociedad anónima, pero ahora el Estado y las
provincias petroleras se aseguran el 51% de las acciones. El 49% restante se distribuye entre
el Grupo Petersen y Repsol.

La venta de YPF fue el mayor error estratégico del país, el Estado se privó de la enorme fuente de
divisas que produjo el auge de las cotizaciones del petróleo y el gas en la primera década del siglo
XXI. También renunció a su rol determinante en la planificación, regulación y control de recursos no
renovables claves para el desarrollo del país.

En 2013 YPF obtuvo un índice de reemplazo de reservas (relación entre los hidrocarburos que se
extraen y las reservas que se incorporan) que llegó al 158%, lo que significa que se incrementan más
las fuentes de reservas que lo que se produjeron. Esto es consecuencia del crecimiento de las
inversiones llevadas a cabo en las cuencas Neuquina y Golfo San Jorge y por la aplicación de nuevas
técnicas de explotación, como las de extracción de hidrocarburos no convencionales. Son la actual
apuesta del país y colocan a la Argentina entre los países con mayores recursos técnicamente
recuperables.

Vaca Muerta
La formación de Vaca Muerta está 2500 metros bajo tierra y comprende 30.000 km2, concesionados
a compañías petroleras de yacimiento convencionales y no convencionales. En su mayoría está
dentro de Neuquén. Es la segunda reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo.
Son 44 empresas operadoras pero solo 10 son “dueñas” de casi el 70% de las superficie más
atesorada. De las 10 petroleras, cuatro son extranjeras: Total, Exxon, Shell y Vista Oil and Gas. Entre
las seis firmas de capitales nacionales están:
1. YPF, pionera y líder → es la que concentra mayor porción y es la que más inversiones le
aportó, convirtiéndose en el principal productor de gas y petróleo no convencional
2. GyP, local y estratégica → la petrolera provincial neuquina participa en siete proyectos no
convencionales
3. Total, apuesta por el gas → la filial argentina de la petrolera francesa mantiene un bajo perfil
dentro de la industria, su principal objetivo es el desarrollo de proyectos de gas. es la
segunda productora de gas del país
4. PAE → es la principal petrolera privada del país. Su paquete accionario está controlado por
capitales ingleses y chinos. Es el segundo productor de petróleo del país.
5. Pluspetrol → es una de las únicas de capitales nacionales que opera en los campos
argentinos

La explotación de hidrocarburos no convencionales requiere de técnicas distintas de las


comúnmente empleadas, la más conocida es la del fracking, es una técnica que permite extraer el
llamado gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente
atrapado en capas de roca, a gran profundidad.

Los desarrollos no convencionales, en shale y tight, fueron el motor de las inversiones en la Cuenca
Neuquina desde 2012 en adelante.

También podría gustarte