Está en la página 1de 2

LAS TÉNICAS OPERATIVAS MANUALES DE COSTURA

LOS HILVANES
1. HILVAN CORTO:
Se usa para sujetar telas, forros, entretelas, etc. Se
trabaja de derecha a izquierda introduciendo la aguja ½
cm y dejando un espacio de 3 cm. Para el hilván.
2. HILVAN LARGO:
Se usa para unir las piezas de una prenda de una prenda,
para probar antes de la costura definitiva. Se trabaja de
derecha a izquierda con punto corrido de 1 cm de largo.
3. HILVAN CIEGO:
Se usa para dirigir los dobleces, contornos de bolsillos. Se
trabaja de derecha a izquierda.

4. HILVAN MIXTO:
Se usa para dirigir los dobleces de los cuellos de la
camisa, ternos, etc. Se trabaja de derecha a izquierda.

5. HILVAN DIAGONAL:
Se emplea para asegurar el forro de las prendas. Por
ejemplo, en las vistas de los pantalones en las tapas de
los cuellos. Se trabaja de derecha a izquierda, haciendo
puntadas diagonales sobre el lado derecho de la tela y
puntadas verticales cortas por el revés.
6. HILVÁN SASTRE:
Se usa para señalar costuras, la hebra de hilo no debe
llevar nudo en su extremo. Se realiza de derecha a
izquierda introduciendo la aguja cada ½ cm, y se deja
flojo ½ cm de hebra en cada puntada.
TÉCNICAS DE ACABADOS
7. PUNTADA PATITA DE GRILLO (ESCAPULARIO):
Se usa en las bastas o dobladillos. Se trabaja de izquierda
a derecha, tomando alternadamente algunos hilos del
dobladillo y de la tela de la parte superior, dejando
pequeños cruces.
8. PUNTO ENCANDELILLADO:
Se usa en todas las telas que se deshilachan así mismo
para presentar las costuras limpias y en perfecto
acabado. Se realiza de izquierda a derecha con puntadas
inclinadas y parejas con una separación de 1 cm entre sí.
9. PUNTADA INVISIBLE:
Se usa en el ruedo de faldas, para coser sesgos, remates
de costuras en material delgado. Se trabaja de derecha a
izquierda. Se introduce la aguja tomando un hilo de cada
lado del interior de la tela y del doblez.
10. PUNTO CADENA:
El punto de cadena, también conocido como puntada
de cadeneta es un punto o puntada de costura para
el bordado y/o cosido que se trabaja sobre un patrón
lineal previamente trazado en la tela. Consiste en una
especie de anillas consecutivas. Se emplea en
multitud de productos: mantelerías, paños, e incluso
en la confección de prendas.
TIPOS DE BASTA
11. ALZADO DE BASTA CON PATITA DE GRILLO:
Se realiza en los ruedos o bastas de las faldas y
pantalones.

12. ALZADO DE BASTA CON CINTA, CRECA O SESGO:


Se realiza en los ruedos de las faldas con puntada
invisible, hilván corto. En caso que la tela haya quedado
corto en la basta.
PEGADO DE BOTONES, BROCHES A PRESIÓN Y CORCHETES
13. BOTONES:
Prepara la aguja, coloque un alfiler o fósforo sobre el botón y
cosa por encima del alfiler con un hilo doble según el grueso de
la tela. Quite el alfiler y enrolle en la parte floja tantas veces
sea necesario, hasta lograr que éste quede tenso. Antes de
cortar el hilo remátelo por el revés.
14. BROCHES DE PRESIÓN:
Ubique la posición de los broches. Cubra el contorno con
puntadas seguidas, fijando el broche al género.

15. CORCHETES:
Ubique la posición de los corchetes según su forma. Cubra el
contorno de ambos ojos con puntadas seguidas, fijando el
corchete a la tela. Luego de haber fijado la parte posterior del
corchete y sin cortar el hilo sostener con 3 ó 4 puntadas la
parte anterior (baja) del mismo. De igual manera ubicar y coser
el corchete complementario.
BORDADO DEL OJAL
16. BORDADO DEL OJAL:
Marque el ojal según el tamaño del botón. Corte por el
centro y cosa con hilván encandelillado por el borde el
agujero hasta cubrir todo el corte.

COLOCADO DE CIERRE
17. CIERRE:
Prepare la abertura para colocar el cierre la misma que
debe tener el largo del cierre más de 2 cm de los cuales
use 1 cm de holgura entre la pretina y el comienzo de la
parte dentada del cierre. Se usa en pantalones, faldas,
casacas, algunas veces en chompas.

También podría gustarte