Está en la página 1de 273

ANEJO Nº1 INFOCAL (PLAN

DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE


EMERGENCIAS POR
INCENDIOS FORESTALES)
INFOCAL (Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales)

ÍNDICE

FUNDAMENTOS

1.- ANTECEDENTES
2.- MARCO LEGAL
3.- DEFINICIONES

PLAN DIRECTOR

1.- OBJETO Y ÁMBITO


2.- INFORMACIÓN TERRITORIAL
3.- ANÁLISIS DEL RIESGO
4.- ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO
5.- ÉPOCAS DE PELIGRO
6.- CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD
7.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN
8.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN
9.- OPERATIVIDAD
10.- COMPETENCIAS Y OBLIGACIONES DE LOS JEFES DE EXTINCIÓN
11.- LOS PLANES DE ACTUACIÓN DE AMBITO LOCAL
12.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
13.- IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN

FUNDAMENTOS

1.- ANTECEDENTES.

Por R.D. 1.504/1984 de 8 de febrero se traspasaron a la Comunidad Autónoma de Castilla y León las
funciones y servicios del Estado en materia de conservación de la naturaleza, competencia prevista en su
Estatuto de Autonomía. Entre las funciones que asume la Comunidad figuran la de desarrollo y
ejecución de la legislación del Estado en materia de montes y aprovechamientos forestales, así como la
prevención y lucha contra incendios forestales.
En virtud de la asunción de estas competencias la Junta de Castilla y León y de acuerdo con lo
establecido en la Ley 81/1968 de 5 de diciembre sobre Incendios Forestales y en el Reglamento para su
aplicación estableció, por el Decreto 63/1985 de 27 de junio, las normas sobre prevención y extinción de
incendios forestales, así como las infracciones y sanciones.

Pero si bien la prevención y extinción de incendios forestales es competencia de la Comunidad


Autónoma las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores capaces de
originar situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública a que se refiere la Ley 2/1985 de 21
de enero, sobre protección civil, hacen necesario el empleo coordinado de los recursos y medios
pertenecientes a las distintas Administraciones Públicas e incluso a los particulares. Estas características
configuran a los incendios forestales en su conjunto como un riesgo que deberá ser materia de
planificación de protección civil y así se considera en la Norma Básica de Protección Civil, que en su
Capitulo II, articulo 6, determina que el riesgo de incendios forestales será motivo de planes especiales.
De acuerdo con lo establecido en el Consejo de Ministros de 18 de marzo de 1993 que aprueba la
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales se redacta
el presente plan.

El órgano competente en materia de prevención y extinción de incendios forestales en la Junta de


Castilla y León es la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio y la competencia en materia de protección civil recae en la Dirección General
de Administración Territorial de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial.

En el Plan se han tenido presentes las competencias y responsabilidades para armonizar las funciones y
para conseguir una respuesta rápida, coordinada y eficaz.

2.- MARCO LEGAL.

El marco legal y reglamentario para la elaboración de esta Plan es el siguiente:

- Ley 81/1968, de 5 de diciembre de Incendios Forestales.

- Decreto 3.769/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Incendios


Forestales.

- Real Decreto 1.504/1984, de 8 de febrero, de traspaso de funciones y servicios del Estado a la


Comunidad Autónoma de Castilla y León en materia de conservación de la naturaleza.

- Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil.

- Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.


- Decreto de la Junta de Castilla y León 63/1985, de 27 de junio, sobre prevención y extinción de
incendios forestales.

- Decreto de la Junta de Castilla y León 4/1988, de 21 de enero, por el que se establece la Composición,
Organización y Régimen de Funcionamiento de la Comisión de Protección Civil de Castilla y León.

- Real Decreto 875/1988, de 29 de julio, por el que se regula la compensación de gastos derivados de la
extinción de incendios forestales.

- Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.

- Orden de 2 de abril de 1993 del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de
Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por
Incendios Forestales.

- Ley 5/ 1994, de 16 de mayo, de fomento de montes arbolados

- Resolución de 4 de julio de 1994 de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se publica el


Acuerdo de Consejo de Ministros del 6 de mayo sobre criterios de asignación de medios y recursos de
titularidad estatal a los planes territoriales de Protección Civil.

- Decreto 4/1995, de la Junta de Castilla y León, por la que se regula la circulación y práctica de
deportes, con vehículo a motor, en los montes y vías pecuarias de la comunidad autónoma de Castilla y
León.

- Decreto 12/1995, de 19 de enero, por el que se regula el voluntariado de Castilla y León

- Acuerdo del Consejo de Ministros de 31 de marzo de 1995 por el que se aprueba el Plan Estatal de
Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales

- Orden de 26 de junio de 1995, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la
que se establecen las normas básicas de actuación en caso de incendio y las competencias y obligaciones
de los técnicos en su extinción.

- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

- Decreto 225/1995, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería


de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

-.Decreto 249/1995, de 14 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería


de Presidencia y Administración Territorial.

-. Acuerdo de 11 de julio de 1996, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan
Provisional de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León.

- Decreto 105/1998, de 4 junio, por el que se declaran "Zonas de Peligro" de Incendios Forestales de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
3.- DEFINICIONES.

A los efectos del presente Plan se consideran las siguientes definiciones:

Cartografía oficial: La realizada con sujeción a las prescripciones de la Ley 7/1.986, de Ordenación de
la Cartografía, por las Administraciones Públicas o bajo su dirección y control.

Incendio controlado: Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación.

Incendio extinguido: Situación en la cual ya no existen materiales en ignición en o dentro del perímetro
del incendio ni es posible la reproducción del mismo.

Incendio forestal: Fuego que se extiende sin control sobre terreno forestal, afectando a vegetación que
no estaba destinada a arder.

Indices de riesgo: Valores indicativos del riesgo de incendio forestal en una zona.

Movilización: Conjunto de operaciones o tareas para la puesta en actividad de medios, recursos y


servicios, para la lucha contra incendios forestales.

Puesto de Mando Avanzado(PMA): Puesto de dirección técnica de las labores de control y extinción de
un incendio, situado en las proximidades de éste.

Centro Provincial de Mando (CPM): es el órgano de trabajo de los técnicos de guardia de la provincia,
entre los que existirá siempre un Jefe de Jornada y su misión principal es la dirección y coordinación de
los medios mecánicos y humanos de su provincia para la extinción de los incendios hasta la constitución
del CECOPI provincial, y realiza funciones de centro receptor/emisor de informaciones.

Centro Autonómico de Mando (CAM): es el órgano de trabajo de los técnicos de guardia a nivel de
comunidad, entre los que existirá siempre un Jefe de Jornada y su misión principal es la dirección y
coordinación de los medios mecánicos y humanos de nuestra comunidad para la extinción de los
incendios, hasta la constitución del CECOPI autonómico, y realiza funciones de centro receptor/emisor
de informaciones.

Riesgo de Incendio: Probabilidad de que se produzca un incendio en una zona y en un intervalo de


tiempo determinados.

Terreno forestal: Aquel en el que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea
espontáneamente o procedan de siembra o plantación, siempre que no sean características del cultivo
agrícola o fueren objeto del mismo.

Vulnerabilidad: Grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la población,
bienes y el medio ambiente.
Campaña de lucha contra incendios forestales: período de tiempo en que están funcionando parcial o
totalmente los recursos de extinción de la época de peligro.

Comarca forestal: delimitación del territorio con características homogéneas en la composición de sus
masas forestales, tanto arboladas como desarboladas, y que engloba términos municipales completos.

PLAN DIRECTOR

1.- OBJETO Y ÁMBITO.

Este Plan de Protección Civil tiene como finalidad general la de hacer frente de forma ágil y coordinada
a las distintas situaciones de emergencia originadas por los incendios forestales que, de forma directa o
indirecta, afecten a la población y a las masas forestales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Son funciones básicas:

a) Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención en emergencias por


incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

b) Establecer los mecanismos y procedimientos de coordinación con el Plan Estatal de Protección Civil
para Emergencias por Incendios Forestales para garantizar su adecuada integración.

c) Establecer los sistemas de articulación, mecanismos y procedimientos de coordinación con las


organizaciones de las distintas Administraciones.

d) Zonificar el territorio en función del riesgo y vulnerabilidad, delimitar áreas según posibles
requerimientos de intervención y despliegue de medios y recursos, así como localizar la infraestructura
física a utilizar en operaciones de emergencia.

e) Establecer épocas de peligro, relacionadas con el riesgo de incendios forestales, en función de las
previsiones generales y de los diferentes parámetros locales que definen el riesgo.

f) Prever el sistema organizativo para el encuadramiento de personal voluntario.

g) Especificar procedimientos de información a la población.

h) Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas.

El ámbito de aplicación de este Plan es la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

2.- INFORMACIÓN TERRITORIAL.

La Dirección General del Medio Natural desarrollará este apartado destinado a describir, cuantificar y
localizar cuantos aspectos relativos al territorio de la Comunidad de Castilla y León resulten relevantes
para fundamentar el análisis de riesgo, vulnerabilidad, establecimiento de épocas de peligro, despliegue
de medios y recursos y la localización de infraestructuras de apoyo para las operaciones de emergencia.
En el Anexo 6 al Plan se incluirán mapas confeccionados en cartografía oficial, con la información
territorial que resulte más significativa a los efectos señalados.

En el Anexo 3 se relacionarán los municipios a los que se podrá exigir la elaboración del Plan de
Actuación Municipal ante Incendios Forestales y aquellos núcleos habitados o empresas en masas
forestales que han de tener Plan de Autoprotección.

2.1.- GEOLOGÍA

Castilla y León está caracterizada por tres unidades geológicas de importancia.

I. El Macizo Ibérico

El Macizo ibérico es el conjunto de rocas que constituyen el núcleo de más edad de la península ibérica.
Su formación se remonta al periodo transcurrido entre el Precámbrico y el Carbonífero y fue plegado
durante la orogénesis herciana. En el se distinguen tres zonas en función de su composición litológica:

- al Norte la zona Cantábrica con rocas sedimentarias que se formaron desde el Cámbrico al
Carbonífero.

- al Noroeste la zona Asturoccidental-Leonesa con rocas metamórficas Precámbricas, Cámbricas y


Silúricas.

- y la zona Centro-Ibérica con la presencia de granitos y gneis a excepción de una mancha de pizarras y
cuarcitas al Sur de Salamanca.

II. La Orla Mesozoica

El Macizo ibérico se encuentra por el Este con una banda de rocas sedimentarias mesozoicas que
forman una orla que se extiende por las provincias de Soria y el Norte de Palencia y Burgos. Está
formada por sedimentos de origen marino y entre las rocas encontramos, principalmente, areniscas y
calizas del cretácico.

III. La Cuenca del Duero

En el interior de las dos unidades descritas se encuentra la Cuenca del Duero que destaca frente a las
anteriores unidades por su sencillez estructural. Esta cuenca terciaria se formó por deposición horizontal
de capas de sedimentos continentales, fluviales o lacustres y salvo excepciones (páramos calizos) no
sufrió ningún tipo de compactación.

Con relación a la estratigrafía se distinguen distintos afloramientos. En primer lugar pueden señalarse
los del Paleógeno formados por areniscas y conglomerados en el borde Suroeste de esta cuenca en las
provincias de Zamora y Salamanca. En segundo lugar cabe destacar los sedimentos miocénicos
formados por arenas de color rojizo en el Oeste y Norte, arcillas rojizas y amarillentas en la Tierra de
Campos y sedimentos graníticos amarillentos y grisáceos en el Sur.

En toda la zona Centro existen masas yesíferas blancas y sobre ellas estratos de calizas compactadas
color gris.
Son muy característicos los paisajes de rañas del Plioceno que se encuentran en el borde Norte de la
Cuenca. Estas rañas están constituidas por depósitos de cantos rodados cementados por unas arcillas de
color rojo intenso. También merece destacarse un sector de arenas eólicas que se extiende por las
provincias de Segovia y Valladolid.

En todas las áreas pueden encontrarse depósitos cuaternarios asociados a los recursos de agua que
recorren la comunidad en la actualidad. Tras los fenómenos de erosión y sedimentación, estos terrenos
forman llanuras y terrazas fluviales y, en particular, en el centro de la región ocupan extensas
superficies.

2.2.- CLIMATOLOGÍA

El clima de Castilla y León se caracteriza por :

a) Inviernos largos y rigurosos

b) Veranos cortos, relativamente suaves y con fuertes oscilaciones térmicas

c) Contrastes acusados en el régimen de precipitaciones

d) Aridez estival

a) Inviernos largos y rigurosos: La crudeza de los inviernos se manifiesta en:

- Bajas temperaturas medias del mes de enero. Casi la totalidad de la región tiene temperatura por
debajo de los 4º.C. Las más bajas corresponden al Macizo Asturiano y a la Sierra de Francia en
Salamanca y las más altas a la Cubeta del Bierzo, penillanura del Suroeste y vertiente meridional de la
Cordillera Central.

- Valores negativos de la media de las mínimas del mes de enero. La mayoría de los observatorios
arrojan temperaturas medias de las mínimas del mes de enero inferiores a 0º C. Se deduce, pues, la
intensidad que alcanza el frío en el centro del invierno, donde, aunque haya días en que la temperatura
mínima sea superior a 0º.C, hay períodos casi todos los años en los que el termómetro presenta
temperaturas bastante más bajas.

- Mínimas acusadamente bajas. Los valores que presentan las mínimas absolutas están generalmente por
debajo de -11º.C, observándose en algunas estaciones mínimas de -20º.C, aunque hay que señalar que se
han dado en períodos de "olas de frío".

-Los inviernos no sólo son rigurosos sino también, y esto es todavía más significativo, largos. Las
temperaturas medias mensuales son durante cinco o seis meses inferiores a los 10º.C, período largo de
tiempo en que el frío es sensible de un modo continuado.
-La duración del invierno con tipos de tiempo frío prácticamente continuos es, pues, evidente. Pero tal
duración es realmente más larga. Las heladas tempranas y tardías, aunque en forma intermitente, pueden
acontecer en los meses de primavera y otoño, haciendo que estas estaciones, especialmente la
primavera, no existan o sean efímeras. Así, el período de heladas posibles o intermitentes se alarga a
ocho meses (octubre-mayo).

-La crudeza y duración de los inviernos de Castilla y León constituye la característica más sobresaliente
de su clima. Y en ello es más destacable el desmesurado alargamiento del invierno, que no su rigor,
porque es el rasgo más desfavorable desde un punto de vista ecológico. Más, cuando los veranos no son
calurosos ni largos.

b) Veranos cortos, relativamente suaves y con fuertes oscilaciones térmicas:


Tan sólo en los meses de julio y agosto las temperaturas medias son lo suficientemente altas para que el
verano adquiera carácter de tal. Pero, aun en ellos, el calor se halla mitigado por una fuerte oscilación
diurna (15º-20ºC.) e interrumpido por tipos de tiempo francamente fríos.

El verano prácticamente se reduce a dos meses, aunque frecuentemente se pueda alargar a la segunda
quincena de junio y a la primera de septiembre.

En pleno verano acontecen tipos de tiempo que pueden ser calificados de fríos. La circulación de crestas
de aire tropical marino, aunque dominante, no es continua. Suele estar interrumpida por situaciones de
circulación N-S de estrechas vaguadas de aire polar marino o de aire ártico que afectan al cuadrante
noroeste de la península.

Tampoco afloran períodos más o menos largos en los que el calor se deja sentir con todo rigor. Ocurre
cuando sobre toda la península domina una circulación S-N de crestas de aire tropical continental, que
por advección directa del Sahara aportan una masa caliente de mucho espesor. Las temperaturas
ascienden en forma sensible sobrepasando las máximas diarias a los 35º.C. Este tipo de tiempo es de una
gran irregularidad. Hay años en que tal tiempo de circulación es dominante dando lugar a veranos muy
calurosos. Pero no son los más frecuentes. Estos aparecen constituidos, bien por un predominio de las
situaciones dinámicas N-S -veranos frescos- o de las crestas de aire tropical marino y entonces son
moderadamente cálidos. En unos y en otros la irrupción de una o dos situaciones de cresta de aire
tropical continental únicamente da lugar a unos días realmente calurosos que como máximo, duran una
semana.

c) Contrastes acusados en el régimen de precipitaciones: Prácticamente todas la llanuras reciben menos


de 500 mm anuales mientras que en las zonas de montaña las precipitaciones son abundantes
sobrepasando en general los 900 mm. El enclaustramiento que introduce el rodel de montañas al interior
de la cuenca es causa de la escasa cuantía de precipitaciones en él. Y esta escasez, se ve agravada por el
modo en que se producen las precipitaciones a lo largo del año.
Las precipitaciones se inician en el otoño y no adquieren cierta importancia hasta noviembre - diciembre
manteniéndose en un nivel discreto hasta abril, experimentando un mayor impulso en mayo que incluso
continúa aunque algo más aminorado en junio. Es decir, las precipitaciones acontecen principalmente en
invierno y en primavera, siendo en general más lluvioso el trimestre de primavera.

Este régimen pluviométrico ofrece más aspectos desfavorables que propicios. Una gran parte de las
precipitaciones cae coincidiendo con el período más frío. Ni benefician la actividad biológica, ni a la
fertilización del suelo. Tampoco contribuyen a mantener una reserva importante de agua en el mismo.

Los índice medios de precipitación son el resultado de la suma de pequeñas cantidades y no de


estaciones verdaderamente lluviosas. La escasez de agua es mayor de lo que en una primera apreciación
de los índices puede observarse. La sequedad adquiere carácter de norma general. En los meses en los
que la cuantía de las lluvias aumenta sensiblemente no es en el momento más propicio. Las de
noviembre, instaurando ya el período frío coinciden con una paralización de la actividad vegetativa; y
las de mayo, si bien son mucho más beneficiosas, aparte de no ser casi nunca excesivamente
abundantes, caen en una época que por el aumento de la temperatura, la evaporación es mayor. Sólo
atemperan la sequedad de los meses anteriores.

d) Aridez estival: El predominio de la circulación atmosférica del Sur en julio y agosto, de carácter
anticiclónico, ocasiona que en estos dos meses la escasez de precipitaciones sea muy acusada en la
región castellanoleonesa. Esta aridez adquiere su mayor expresión en las llanuras, donde durante dos o
tres meses las precipitaciones medias mensuales son inferiores a los 30 mm. No ocurre así en el sector
septentrional de la Cordillera Cantábrica y en la Cordillera Ibérica, que no presentan ningún mes de
sequía.

2.3.- VEGETACIÓN

La vegetación natural de Castilla y León fue el resultado de la evolución natural hasta la llegada de los
primeros pobladores. Desde entonces y sobre todo, en el transcurso de los últimos siglos, la vegetación
natural ha sido modificada por la intervención del hombre.

Los tipos de vegetación natural que encontramos en Castilla y León son los siguientes:

1. Pastizales psicroxerófilos alpinos y crioro y oromediterráneos.

Se encuentran en las cumbres de las montañas. Existe cierta diversidad de pastizales según su
exposición, fisiografía y sustrato.

2. Enebrales rastreros y piornales serranos subalpinos y oromediterráneos.

Se disponen como una banda intermedia entre los pastizales psicroxerófilos y los bosques caducifolios.
Suelen ser arbustivas o de matorral de enebro y piornos serranos. En ocasiones, estas comunidades
vegetales están asociadas a masas de pinar natural o artificial.

Como acompañantes pueden encontrarse, según diferentes zonas: arándanos, brecina, cambrión, la
endémica Genista sanabriensis y hemicriptófitos y caméfitos.
Muchos de los enebrales rastreros han sido sustituidos por matorrales de degradación
(fundamentalmente brezales) por el empleo tradicional del fuego para la ganadería extensiva. Bajo esta
recurrencia de los incendios provocados, los enebros tienen muy pocas posibilidades de recuperación
frente a otras especies pirófitas como pueden ser los brezos y carqueixas que presentan mejores
cualidades para la colonización y el rebrote.

3. Hayedos montanos y suprameditarraneos.

El haya (Fagus sylvatica) es un árbol típico de la región eurosiberiana occidental y alcanza sus mejores
desarrollos en el piso montano. En Castilla y León se extiende por la franja Norte y llega, a través de la
Cordillera Ibérica, a algunas montañas mediterráneas donde permanece con la categoría de relictos
(Sierra de Ayllón).

En el cortejo pueden presentare abedules, acebos y en las montañas cantábricas robles peciolados.

Sobre sustratos silíceos el bosque está formado por brezales mixtos.

Sobre sustratos básicos presenta pocos arbustos.

En la actualidad, después de varios siglos de influencia humana, encontramos que muchas áreas
potencialmente de hayedo, están ocupadas por prados de diente, pastizales y brezales.

4.- Melojares o rebollares montanos y mesosupramediterráneos.

Los melojares o rebollares son comunidades vegetales muy extendidas en Castilla y León. Se llaman así
a los bosques con predominio de Quercus pyrenaica un roble caducifolio y marcescente que se
encuentra tanto en masas arbóreas como arbustivas.

En el cortejo acompañan al rebollo arces, castaños muy extendidos por el hombre, serbales y tejos. En
condiciones de mayor temperatura y humedad (occidente) puede ir asociado a madroños y durillos con
una composición florística más propia de bosques esclerófilos y mediterráneos. En el sotobosque
abundan vegetales herbáceos.

Los rebollares suelen ser comunidades próximas a encinares y alcornocales y, en general, se diferencian
de estos por su mayor altitud o exposición en umbría (frente a las encinas que se sitúan a menor altitud o
en solanas) pero en ocasiones también pueden formar masas mixtas.

Por degradación de los rebollares encontramos piornales y distintos tipos de brezales. En peores
condiciones se extienden los jarales.
5.- Abedulares montanos y supramediterráneos.

Estos bosques con predominio de abedul habitan en el piso montano eurosiberiano y en el


suprameditarráneo. Su territorio ha sido muy reducido por la acción del hombre y por ello ahora sólo es
frecuente en la proximidad de los ríos y arroyos de montaña.

En las mejores condiciones los abedulares debían llevar asociados pies de serbal y rebollo. En el piso
eurosiberiano habría que sumar la presencia de roble peciolado. En el sotobosque son frecuentes el
brezo blanco y las plantas nemorales.

La degradación de estos bosques (corta y quema reiteradas) conducen a la aparición de brezales mixtos
y piornales. En los lugares más húmedos aparecen brezos hidrófilos.

6.- Fresnedas, saucedas, alisedas y otros bosques de ribera.

Aparecen en las proximidades de los cursos de agua. En Castilla y León existen varias comunidades
riparias en función del sustrato. En la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, en los sectores
Campurriano-Carriones y Ubiñense-Picoeuropeano se encuentran formaciones arbustivas dominadas
por las saucedas, en mezclas con alisos y fresnos.

La degradación de estos bosques conduce a diferentes comunidades según altura y sustrato. Estas
pueden resumirse en zarzales, herbazales higronitrófilos, brezales higrófilos, cañaverales y juncales. En
el caso particular de los olmos se ha extendido por toda Castilla y León la grafiosis, enfermedad de
origen micótico que bloquea los vasos hasta matar al árbol. La virulencia de esta enfermedad es tal que
la práctica totalidad de las olmedas castellanoleonesas han sido afectadas y las especies sólo mantienen
con vigor brotes de cepa procedentes de los antiguos pies.

Por otra parte, la gran mayoría de los territorios de ribera han sido transformados en prados y cultivos
que ocupan las superficies de mayor fertilidad y humedad. Además, en muchos casos se ha producido
una sustitución de especies y los antiguos bosques de ribera son ahora plantaciones privadas de clones
de chopo de rápido crecimiento.

7.- Quejigares.

El quejigo o Quercus faginea es el árbol que predomina en este tipo de bosques. Como el rebollo es
marcescente y sustituye al primero cuando los sustratos tienen abundancia de bases. Viven en áreas de
clima subhúmedo, resguardadas del sol, tanto en el piso mesomeditarráneo como en el
suprameditarráneo. Sus masas se alteran en ocasiones con la de encinares pero los quejigos ocupan las
localidades de suelos más profundos.

En el cortejo destacan algunos arces, serbales u arbolillos. Entre el sotobosque se encuentran ericas y
enredaderas.
Por degradación, las comunidades evolucionan hacia matorrales mixtos, y tomillares.

8.- Sabinares albares.

Los sabinares son comunidades vegetales claras, donde el dosel arbóreo no suele cerrarse y la luz llega
con facilidad al sotobosque. Abundan los árboles y arbustos de sabina albar y bajo ellos, enebros y
sabinas rastreras. En Castilla y León persisten dos tipos de sabinares, uno relíctico asociado al piso
montano en el Sector Ubiñense sobre sustratos calcáreos y con cierta termoxericidad estival. Y otro
supramediterráneo que se extiende por las parameras celtibérico-alcarreñas e ibércio-sorianas, por
encima de los encinares y alternando en las umbrías con los quejigares.

Son comunidades adaptadas a inviernos duros y prolongados, heladas tardías y sequías estivales. En
estas condiciones sólo pueden acompañarlo Pinus sylvestris y Pinus nigra ocasionalmente intercalados.
El sotobosque está formado por pastizales.

Por degradación, aparecen matorrales espinosos almohadillados y comunidades de pastizal leñoso


mixto.

9.- Encinares colino-montanos mesosupramediterráneos.

Los encinares son los bosques en los que predomina la encina (Quercus ilex), árbol esclerófilo
fuertemente asociado al clima mediterráneo. Es indiferente al sustrato, viviendo en suelos calizos y en
silíceos. No soporta, sin embargo, el encharcamiento temporal o la salinidad.

La estructura del encinar está formado por un dosel arbóreo que puede cerrarse y bajo él, un sotobosque
rico en especies con arbustos cómo el madroño, espárrago triguero, torvisco, retama loca, lentiscos y
cornicabras, rusco, etc. También es destacable la existencia de trepadoras como las madreselvas, la rubia
y la zarzaparrilla.

Los encinares han sido bosques tradicionalmente aprovechados para el carboneo y la extracción de leñas
de modo que muchos de ellos han sido talados y el suelo ha sido transformado en pastizales para el
ganado o en cultivos. En el mejor de los casos, los encinares han sido aclarados y aparecen ahora
convertidos en sistemas agrosilvopastorales como las dehesas.

Por efecto también del hombre (descuaje, tala, incendio, etc.), sus masas pueden degradarse
evolucionando hacia matorrales densos y altos en una primera etapa. Si persisten los efectos negativos
los ecosistemas se conducen hacia piornales, tomillares con espliego, jarales, aulagares y espartales en
las condiciones más secas.

10.- Alcornocales.

El alcornoque en Castilla y León suelen presentarse en masas mezcladas con encina y, a veces, con
quejigos y rebollos. La especie principal (Quercus suber) es un árbol que requiere suelos ácidos y bien
drenados, ambientes cálidos y húmedos.

Se acompañan de madroños y jaras. Por degradación aparecen matorrales con abundante madroño y
asociaciones de jaro-brezal.

11.- Pinares naturales y de repoblación.

Los pinares naturales llegan a caracterizar el paisaje de Castilla y León hasta el punto de dar nombre a
alguna comarca cómo es el caso de la Tierra de Pinares. En nuestra región están presentados todas las
especies ibéricas del género Pinus con excepción del Pinus halepensis o carrasco que, siendo
típicamente circunmediterráneo, no llego a alcanzar de forma espontánea, el interior de la Meseta.

Los pinos son árboles muy rústicos, heliófilos y con pocas exigencias en cuanto a tipo de suelo. Estas
propiedades le confieren un carácter colonizador con una amplia valencia ecológica.

Se encuentran pinares naturales en suelo arenosos o de escasa profundidad en las comarcas serranas y en
las partes más frías de las montañas. Como ejemplo de pinares naturales destacables pueden
mencionarse el pinar natural de P. uncinata en la Sierra Cebollera y algunas manifestaciones de Pinus
nigra en Soria, Segovia y Avila. Los pinos silvestre (P.sylvestris), resinero (P.pinaster) y piñonero
(P.pinea) están bien representados de forma espontánea en muchas de las provincias de la comunidad.

La política de reforestación, emprendida en el último siglo y que ya tuvo sus primeros antecedentes en
siglos anteriores, ha conseguido aumentar la superficie forestal arbolada después de siglos de
destrucción del arbolado. En décadas pasadas, se repoblaron con frecuencia pinos resineros y piñoneros
por su aprovechamiento económico y, más recientemente, las repoblaciones con las diferentes especies
del género Pinus han tenido un carácter marcadamente protector.

Una vez establecido un pinar, ya sea por medios artificiales o por simple colonización natural, la
progresión y evolución natural de las masas previenen a los suelo contra los fenómenos erosivos y, con
el paso del tiempo, mejora las condiciones de fertilidad, retención de la precipitación y aumento de la
humedad edáfica y climática. Estas mejores condiciones en los ecosistemas permiten la entrada de
frondosas y con su participación se evoluciona hacia bosques de mayor madurez como pueden ser los
encinares, hayedos o rebollares. Por el contrario, por degradación de los ecosistemas, y
fundamentalmente por los incendios, los pinares dan paso a matorrales mixtos, brezales, aulagares,
jarales y tomillares.

12.- Jarales, brezales y otros matorrales de degradación.

Por la importante superficie que ocupan estos ecosistemas en Castilla y León merecen ser descritos con
un cierto detalle. Hay que destacar que los ecosistemas enumerados hasta el momento tenían un carácter
más bien permanente sobre los espacios que habían ocupado, de modo que no podía considerarse
alcanzado con cierto equilibrio entre el medio físico y biológico (a excepción, claro está, de los pinares
de repoblación). La composición florística y la estructura de las masas evoluciona sólo según factores
naturales, excluido el hombre.

En relación a estos matorrales debe señalarse, en primer lugar, su carácter de serial, es decir, su
composición florística responde a las diferentes etapas que se suceden en la progresión o regresión de
los ecosistemas naturales. Y es obvio que es el hombre el factor que más activamente interviene en estos
procesos, modelando el paisaje y los ecosistemas en función de sus intereses.

13.- Prados y pastizales artificiales

En la región eurosiberiana muchas de las vegas y riberas han sido transformadas por el hombre en
prados de diente y en prados de siega y para el ganado. En ocasiones permanecen líneas, golpes, setos o
pies dispersos de árboles y arbustos en la linde de los prados de modo que aún se mantienen una
pequeña superficie arbolada.

En la región mediterránea, también es elevada la superficie que presenta en la actualidad pastizales


xerófilos. Desde muy antiguo, estos se van alternado en el tiempo con cultivos o matorrales.
Nuevamente es el hombre, y en particular, el ganadero, el que va modificando el uso del territorio
mediante sus dos herramientas: el fuego y el diente del ganado.

Por sobrepastoreo o por incendio reiterado, los pastizales son objeto de la erosión y se van
decapacitando los horizontes superiores. Bajo estas condiciones, el pastizal se empobrece gradualmente
en especies, reduce su tamaño y se van abriendo claros de suelo desnudo. En etapas posteriores se
alcanzan situaciones que pueden clasificarse de semidesérticos.

3.- ANÁLISIS DEL RIESGO

A efectos del presente Plan, se entiende por riesgo la contingencia o probabilidad de que se produzca un
incendio forestal en una zona en un intervalo de tiempo determinado y por vulnerabilidad se entiende el
grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la población, los bienes y el
medio ambiente.

3.1.- Riesgo Local.

Para realizar el análisis de riesgo se tendrán en cuenta los siguientes factores :

Inventario Forestal de Castilla y León.


Mapa de combustibilidad.
Características topográficas.
Estadísticas de variables meteorológicas.
Estadísticas de frecuencia y casualidad.
Índice de Riesgo.

El riesgo que puede generarse por los incendios forestales se calcula en función del índice de Riesgo
Local, referido a cada término municipal atendiendo a su orografía, climatología, a la superficie y
características de su masa forestal tanto si es arbolada como desarbolada y fundamentalmente al número
y causas de los incendios habidos en los últimos años.
Analizado cada uno de los parámetros indicados anteriormente se han determinado los índices de riesgo,
que vienen reflejados en el Anexo1.

Metodología empleada para la Valoración del Índice de Riesgo.

En la iniciación de los incendios forestales influye fundamentalmente , la probabilidad de que se


presente alguna de las causas típicas de incendio, las características del combustible forestal existente en
el monte y las condiciones meteorológicas de cada momento.

En la mayor o menor peligrosidad de los combustibles forestales influirán la especie predominante, su


estado dentro del conjunto de la superficie forestal y todas aquellas posibles interrelaciones que se
puedan dar en un estado de origen natural.

Las causas de incendio hacen que aparezca el concepto de riesgo como la probabilidad de que un
incendio se origine.

El riesgo de incendio forestal se define como la probabilidad de que se produzca un incendio en una
zona. Se estima a través de tres índices que reflejan la frecuencia de incendios, la peligrosidad de las
causas y la peligrosidad de los combustibles .

Índice de Frecuencia.

Su cálculo lo realizamos con los promedios del número de incendios en un término municipal
determinado.

Fi : índice de frecuencia.

ni : número de incendios cada año.

a : número de años.

Este índice se valorará según la siguiente escala :

Fi VALORACIÓN

<2 Muy Bajo

2-4 Bajo

4-7 Moderado
7-10 Alto

> 10 Muy Alto

Hemos considerado cinco valores para el Índice de Frecuencia, debido a la amplitud y heterogeneidad de
la Comunidad de Castilla y León y al diferente comportamiento ante los incendios forestales de las
poblaciones que la integran.

Índice de causalidad de incendios

Este es el número que señala la tipología mas frecuente de causas de incendios forestales en la zona. Su
cálculo se realiza mediante la siguiente expresión :

Ci : índice de causalidad.

c : coeficiente de peligrosidad de cada causa.

nic :número de incendios por cada causa en cada año.

ni : número total de incendios en cada año.

a : número de años.

El coeficiente de peligrosidad tiene en cuenta la eficacia para incendiar que cada causa tiene,
considerando el monte en condiciones iguales para todas ellas.

Los valores de "c" son los siguientes :

TIPO DE CAUSA C

Intencionado 10

Desconocido 7.5

Negligencia 5

Accidente 1

Rayo 1
A la hora de asignar un valor al coeficiente "c" en función de la causa, se ha variado la metodología
utilizada en otros estudios asignando un valor de 7,5 en lugar de 5 a los incendios de causa desconocida,
por considerar que muchos de estos incendios son intencionados, aunque en los "partes de incendio"
figuren como de causa desconocida.

El índice se valorará de acuerdo con la siguiente escala:

Ci VALORACIÓN

<2 Muy Bajo

2-4 Bajo

4-6 Moderado

6-8 Alto

8 - 10 Muy Alto

Un índice de causalidad "muy alto" significa que la mayor parte de los incendios son intencionados. El
"alto" significa negligencias muy frecuentes combinadas con actividades incendiarias. El "moderado, el
bajo y el muy bajo", significan que se producen incendios accidentalmente o por negligencia poco
probables.

Índice de peligrosidad derivada del combustible forestal.

Este índice debe representar la enorme importancia que la vegetación tiene dentro del cálculo del riesgo.
Se calculará de acuerdo con la superficie cubierta por cada tipo de combustible en la zona considerada así
como con su mayor o menor probabilidad de ignición, combustión y propagación.

Considerando las especies de mayor riesgo, se han asignado los coeficientes de peligrosidad siguientes:

El índice de peligrosidad derivado del combustible forestal se calcula con la siguiente fórmula :

Ei : índice de peligrosidad derivada del combustible forestal.

S : superficie total.

e : peligrosidad de cada modelo de combustible.

Sm : superficie ocupada por cada modelo de combustible.

El índice se valorará de acuerdo con la siguiente escala:


RLi VALORACIÓN

<1 Muy Bajo

1 - 25 Bajo

25 - 100 Moderado

100 - 300 Alto

> 300 Muy Alto

Índice de riesgo local.

Es un número que integra la frecuencia de incendios, la tipología de las causas y la de los combustibles
forestales en una zona determinada.

El índice de riesgo local se calcula de la siguiente forma :

RLi = índice de riesgo local.

Fi = índice de frecuencia.

Ci = índice de causalidad.

Ei = índice de peligrosidad derivada del combustible forestal.

El índice se valorará de acuerdo con la siguiente escala :

Ei VALORACIÓN

0.1 - 1 Muy Bajo

1-3 Bajo

3-5 Moderado
5-7 Alto

7 - 10 Muy Alto

El índice de riesgo local es proporcional a sus tres componentes, de modo que si alguno de ellos es muy
bajo el riesgo local también lo es aunque los otros puedan ser altos.

Los índices superiores a 75 revelan situaciones especialmente peligrosas, debido a que los modelos de
comportamiento de la población favorecen la iniciación de incendios y los tipos de combustibles
forestales ayudan a su propagación.

Los índices 1 a 25 corresponden a situaciones en la que alguno de los factores tienen valores moderados,
lo que limita la peligrosidad de la zona. Los índices inferiores a 1 corresponden a situaciones de escaso
riesgo.

3.2.- Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad se analiza tomando como valores a proteger los siguientes :

- La vida de las personas.

- Zonas habitadas, infraestructuras e instalaciones.

- Valores económicos .

- Valores ecológicos.

- Valores paisajísticos.

- Patrimonio histórico artístico.

- Valores de protección contra la erosión del suelo

Se define la vulnerabilidad como el grado de daños o pérdidas que, en caso de incendio forestal, pueden
afectar a la población, los bienes y el entorno.

3.3.- Riesgo Potencial.

En función del Índice de Riesgo Local y del Índice de Vulnerabilidad se elabora un Índice de Riesgo
Potencial ante Incendios Forestales. El Índice de Riesgo Potencial se obtiene de la suma del Índice de
Riesgo Local y del Índice de Vulnerabilidad para cada Término Municipal.

RPi = RLi + Vi

RPi = Índice de Riesgo Potencial.

RLi = Índice de Riesgo Local.

Vi = Índice de Vulnerabilidad.

4.- ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO.

La Zonificación de la Comunidad se realizará tomando en primer lugar, cada una de las nueve Provincias
Históricas como una unidad dentro de la Comunidad y posteriormente , para cada una de ellas, se
determinará, en función del análisis de riesgo y vulnerabilidad , los Mapas de Riesgo Local,
Vulnerabilidad y Riesgo Potencial.

En función del Mapa de Riesgo Potencial se subdivide el ámbito territorial de cada una de las zonas
geográficas, que servirá de orientación para la determinación de los medios y recursos de que se deben
disponer para las emergencias, así como su despliegue.

Los términos municipales de Castilla y León, con respecto a su Riesgo ante Incendios Forestales se
clasifican en los siguientes cinco grupos:

1) Términos con un riesgo ante incendios forestales Muy Alto

2) Términos con un riesgo ante incendios forestales Alto

3) Términos con un riesgo ante incendios forestales Moderado

4) Términos con un riesgo ante incendios forestales Bajo

5) Términos con un riesgo ante incendios forestales Muy Bajo

Con estos datos se efectúa la zonificación del territorio de esta Comunidad Autónoma por provincias,
distinguiendo los términos municipales con mayor riesgo ante incendios forestales. Estos municipios por
tener mayor riesgo serán de protección prioritaria. La relación de dichos municipios se reflejan en el
Anexo 1 y en el mapa de protección prioritaria ante incendios forestales.

Los municipios de protección prioritaria y cuando el presente Plan lo requiera en su Anexo 3, deberán
elaborar los correspondientes Planes de Actuación Municipal ante Emergencias por Incendios Forestales
que se integrarán en este Plan.

5.- ÉPOCAS DE PELIGRO

Las épocas de peligro se establecen en función de las características de la zona, a partir del mapa de
riesgo potencial ante incendios forestales y del mapa de riesgo diario.

De acuerdo con lo previsto en la Directriz Básica se consideran tres tipos de épocas que quedan definidas
de la siguiente manera:

Época de Peligro Alto, en la que en función de la evaluación del riesgo y la vulnerabilidad, se extremarán
las medidas de prevención, y los medios desplegados permanecerán en alerta. Del 15 de julio al 30 de
septiembre.

Época de Peligro Medio, en la que en función de la evaluación del riesgo y la vulnerabilidad serán de
aplicación ciertas medidas limitativas y prohibitivas y los medios desplegados permanecerán en alerta.
Del 1 al 14 de julio y del 1 al 14 de octubre.

Época de Peligro Bajo, en la que en función de la evaluación del riesgo y la vulnerabilidad no es preciso
adoptar precauciones especiales. Resto del año.

Estas fechas, podrán modificarse por parte de las Delegaciones Territoriales de la Junta de Castilla y León
de cada provincia, cuando se prevean circunstancias meteorológicas que así lo justifiquen y la Dirección
General del Medio Natural lo pondrá en conocimiento del resto de organismos participantes en este Plan,
mediante la correspondiente actualización del mismo quedando reflejada en el anexo 8.

6.- CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD.

En función de las condiciones topográficas de la zona donde se desarrolle el incendio o los incendios
simultáneos, la extensión y características de las masas forestales que se encuentren amenazadas, las
condiciones del medio físico e infraestructuras (cortafuegos, red viaria, reservas y puntos de agua, etc.),
las condiciones meteorológicas reinantes (viento, temperatura, humedad relativa), así como los posibles
peligros para personas no relacionadas con las labores de extinción y para instalaciones, edificaciones e
infraestructuras, se realizará una evaluación de los medios humanos y materiales necesarios para la
extinción y, en todo caso, la protección de las personas y bienes, en relación con los efectivos disponibles.

La operatividad del Plan en situaciones de emergencia se fundamenta en la calificación de la gravedad


potencial de los incendios forestales.

Las definiciones que damos para este Plan acerca de los niveles de gravedad potencial, son las siguientes:

Nivel de Gravedad 0: referido a aquellos incendios que pueden ser controlados con los medios de
extinción previstos por el Plan de la Comunidad Autónoma y que, aún en su evolución más desfavorable
no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extinción, ni bienes distintos a los de
naturaleza forestal.

Asimismo se considerarán de nivel 0 aquellos incendios en que no concurra ninguna de las circunstancias
que definen el Nivel 1.

Nivel de Gravedad 1: referido a aquellos incendios que pudiendo ser controlados con los medios de
extinción previstos en el Plan de la Comunidad Autónoma, se prevé por su posible evolución la necesidad
de puesta en práctica de medidas para la protección de personas y de los bienes que puedan verse
amenazados por el fuego.

Asimismo se considerarán de nivel 1 aquellos incendios en los que concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

- necesitan más de 12 horas para poder ser controlados.

- por su posible evolución se prevé que pueden peligrar masas arboladas superiores 30 Has.

- por su posible evolución se prevé que van a suponer una evaluación de impacto global superior a 4.

Nivel de Gravedad 2: referido a aquellos incendios para cuya extinción se prevé la necesidad de que, a
solicitud del director del Plan, sean incorporados medios no asignados al Plan de Comunidad Autónoma,
o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia interés nacional.

La simultaneidad de varios incendios forestales con Nivel de Gravedad 1 podrá suponer la declaración de
un Nivel de Gravedad 2, a criterio del Director del Plan.

Se considerarán incendios con nivel de gravedad 2 aquellos en que concurren alguna de las siguientes
circunstancias:

- Intervención de medios de las Fuerzas Armadas.

- Evacuaciones.

- Cortes de carreteras nacionales y/o autonómicas.

- Vías férreas cortadas.

- Instalaciones singulares amenazadas (industrias químicas, polvorines, ...).

- Siempre que puedan comportar situaciones de grave riesgo para la población y bienes distintos a los de
naturaleza forestal.

Nivel de Gravedad 3: aquellos incendios en que habiéndose considerado está en juego el interés nacional
así sean declarados por el Ministerio del Interior en aplicación de lo que prevé el artículo 9 de la Norma
Básica de Protección Civil.
Son emergencias en las que está presente el interés nacional:

a) Las que requieran para la protección de las personas y bienes la aplicación de la Ley Orgánica 4/81, de
1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.

b) Aquellas en que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a
varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico.

c) Las que por sus dimensiones, efectivas o previsibles, requieran una dirección nacional de las
Administraciones Públicas implicadas.

La declaración de interés nacional será hecha por el Ministro de Interior, por su propia iniciativa o a
propuesta del Presidente de la Comunidad Autónoma o del Delegado del Gobierno.

La calificación inicial de la gravedad potencial de los incendios en los niveles 0, 1 y 2 será efectuada por
el órgano competente de la Comunidad Autónoma y podrá variarse de acuerdo con la evolución del
incendio, el cambio de las condiciones meteorológicas, etcétera.

7.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN

7.1.- Base de datos de incendios forestales.

La base de datos residirá en el sistema de información forestal de la Dirección General del Medio Natural
y el la Dirección General de Administración Territorial, que serán las encargadas de su administración,
mantenimiento e incorporación de nuevos registros. Tendrán acceso a la información contenida en esta
base de datos el resto de los organismos implicados en el Plan de Protección Civil ante Emergencias por
Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma.

Objetivos :

- Tener registrados los incendios acaecidos en el territorio de la Comunidad Autónoma.

- Ser el instrumento básico para la preparación de la Estadística.

- Servir de herramienta de planificación de los distintos aspectos que conlleva la defensa contra los
incendios forestales.

Datos que comprende :

La información disponible de cada uno de los siniestros será la contenida en el modelo oficial del Parte de
Incendio Forestal que figura en el Anexo 2, sin perjuicio de la existencia de otra información
complementaria que pueda ir asociada al Parte.

7.2.- Información Meteorológica.

En el apartado 4.1.3. de la Directriz Básica se establece que el sistema de información meteorológica,


encuadrada en el Plan Estatal, servirá para la obtención de "información que permita valorar la previsión
de situaciones de alto riesgo, para lo cual, en el Plan Estatal se especifican los procedimientos que
permitan asegurar que la valoración del peligro de incendios forestales y los datos meteorológicos básicos
utilizados en la misma, sean transmitidos oportunamente al órgano de dirección de la Comunidad
Autónoma, que a su vez establecerá el procedimiento de información hacia los organismos implicados en
el Plan.

Objetivos

Su principal objetivo es el conocimiento anticipado de situaciones meteorológicas que propician la


aparición y desarrollo de incendios forestales, para la toma de medidas de vigilancia, información y
movilización de medios que permitan reducir la incidencia de los mismos.
Organismos implicados en su elaboración.

De acuerdo con el apartado 2.2.3. del Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por incendios
forestales, el Instituto Nacional de Meteorología, mediante sus Centros Meteorológicos Territoriales,
elaborará diariamente durante el periodo que cada año se establezca para la campaña, una predicción
zonificada a 24 horas para cada Comunidad Autónoma de las variables meteorológicas necesarias para
calcular el índice meteorológico de riesgo, así como el valor numérico de dicho índice.

Si se necesitara información sobre el estado de los pantanos y embalses, a fin de facilitar el acopio de
agua para la extinción, ésta será solicitada de las Confederaciones Hidrográficas correspondientes a través
de la Delegación del Gobierno en Castilla y León.

7.3.- Mapas de Riesgo.

Dentro de los Riesgos de Incendios hay que distinguir dos tipos : el Riesgo Estadístico y el Riesgo
Meteorológico.

Objetivos

Mapas de Riesgo Estadístico : servirá como herramienta de planificación para la optimización de


inversiones de prevención, infraestructura y medios de combate realizadas por las Administraciones
Públicas. Como primera aproximación se puede observar la documentación recogida en el Anexo 1.

Mapas de Riesgos Meteorológicos : tendrá un carácter diario y servirá para conocer las características
globales del riesgo, además de servir de ayuda en la toma de decisiones para movilización y alerta de
recursos.

Organismos implicados en su elaboración.

El Mapa de Riesgo Estadístico será confeccionado por la Dirección General del Medio Natural, a partir de
la información contenida en la base de datos sobre incendios forestales.

En lo referente al Mapa de Riesgo Meteorológico se utilizará el realizado por el Instituto Nacional de


Meteorología a través del Centro Meteorológico Territorial de Castilla y León.

7.4.- Información sobre niveles de gravedad de los incendios forestales.

Objetivos
Aún en aquellas circunstancias que no exijan la constitución del Comité de Dirección los procedimientos
que se establecen en el Plan deberán asegurar la máxima fluidez informativa, tanto sobre previsiones de
riesgo como sobre sucesos que puedan incidir en el desarrollo del incendio y de las operaciones de
emergencia.

Corresponderá al Órgano que se prevea en el Plan facilitar, a los órganos establecidos en el presente Plan
ante Emergencias por Incendios Forestales, la información sobre niveles de gravedad de los incendios
forestales y los riesgos que de los mismos puedan derivarse para la población y los bienes.

Contenido de la información
El contenido de la información a facilitar por los órganos de dirección del Plan será en la medida de lo
posible el siguiente :

- Datos generales sobre el incendio :

Provincia.
Términos municipales afectados .
Día y hora de comienzo
Estimación de la superficie afectada, arbolada o no y caso de que el incendio esté en superficie arbolada,
especie y edad.
- Consecuencias, acaecidas y previstas, referidas a :

Víctimas
Evacuaciones (localidades y número de personas)
Cortes de carretera.
Cortes de vías férreas.
Interrupción de servicios básicos (teléfono, electricidad, agua).
Consecuencias sobre personas no relacionadas con las labores de extinción y sobre bienes distintos a los
de naturaleza forestal.

- Medios utilizados en la extinción.

- Previsiones sobre la evolución y control del incendio.

Estos datos sobre el incendio se actualizarán a medida que se vayan produciendo modificaciones en la
evolución del incendio, hasta que éste se declare controlado.

En caso de que el incendio se prolongue durante varios días, deberá haber, al menos, una actualización
diaria. A tal efecto, podrán utilizarse los boletines denominados Parte de Evolución y Parte de Fin de
Episodio, que figuran en el Anexo 5 de este Plan.

7.5.- Medios y Recursos

Se consideran medios aquellos elementos humanos o materiales de carácter móvil necesarios para las
operaciones de extinción o de apoyo a las mismas, y por recursos entendemos todos aquellos elementos
estáticos de los que podemos disponer para facilitar estas tareas (ríos, vías de comunicación, cortafuegos,
hospitales, etc.)

A efectos de su disponibilidad consideramos tres tipos de medios y recursos: asignados, de apoyo,


movilizables.

Medios asignados: son aquellos medios o recursos propios de la Administración responsable del Plan, o
de otras Administraciones que de acuerdo con un procedimiento previamente establecido quedan
adscritos al Plan y por lo tanto son de disponibilidad directa e inmediata por el Director del Plan.

La asignación de medios y recursos se entenderá sin perjuicio de la facultad de disposición de los mismos
por las autoridades de la Administración asignante, para hacer frente a las situaciones de emergencia que
lo requieran en otros ámbitos territoriales, previa comunicación al órgano de dirección del plan al que
figuren asignados.

La asignación se realizará anualmente, especificando para cada uno de los servicios implicados :

- Funciones a desempeñar, dentro de las previstas en el Plan.

- Procedimiento de activación de los medios y recursos asignados, a requerimiento del órgano previsto en
el Plan.

- Encuadramiento en la organización del Plan.

- Período de vigencia de la asignación

b) Medios de apoyo: son aquellos medios de otras Administraciones u Organismos Públicos que no han
sido asignados al Plan, pero que previa su solicitud cuando sean necesarios, pueden reforzar los ya
actuantes. La asignación y apoyo de medios estatales se hará de acuerdo con las normas establecidas en
Acuerdo de Consejo de Ministros de 6 de mayo de 1994 (publicadas por Resolución de la Secretaría de
Estado de Interior de 6 de julio).

c) Medios movilizables: son aquellos medios de particulares que, mediante compensación económica o en
la forma que determina la legislación vigente, pueden ser movilizados para contribuir a la eficacia en
alcanzar los objetivos del Plan.

7.5.1.- Medios Asignados

El Inventario de estos medios se adjunta en el Anexo 7 y será actualizado anualmente.

7.5.1.1.- Del Grupo de Extinción

a) De la Administración Autonómica.-

Son medios del Grupo de Extinción todos aquellos medios humanos y materiales tanto propios como
contratados:

- Cuadrillas-retén.

- Vehículos Autobomba.

- Medios Aéreos.

b) De la Administración General del Estado

Los medios aéreos del MIMAM intervendrán de acuerdo con las normas establecidas por este Ministerio.

Los medios aéreos del MIMAM se clasifican de la siguiente manera:

- Medios aéreos de cobertura nacional (MCN): son las aeronaves que por su gran autonomía de vuelo
pueden ser desplazadas para intervenir eficazmente en incendios situados a distancias de sus bases que
superan los 200 Km.

- Medios aéreos de cobertura regional (MCR): son las aeronaves que por su menor autonomía de vuelo y
necesidades de infraestructura no deben ser desplazadas por razones de eficacia en incendios situados a
más de 200 Km. de sus bases.

- Medios aéreos de cobertura comarcal (MCC): son las aeronaves cuya autonomía de vuelo y necesidades
de infraestructura limitan sus desplazamientos a distancias inferiores a 100 Km. de sus bases.

La ubicación y características de los medios aéreos del MIMAM en la Comunidad se adjuntan en el


Anexo 7.

El procedimiento para la intervención de estos medios será:

1) Despacho automático: aviones y helicópteros MCR o MCC en incendios que se inicien en un radio
máximo de 50 Km. alrededor de sus bases. La petición la realiza el Jefe de Extinción al Técnico del
MIMAM en la base.

2) Despacho diferido: Las intervenciones fuera del radio de 50 Km. y de aquellos medios desplegados en
el resto del territorio nacional serán solicitados, en el primer caso por el Jefe de Jornada del CPM al
Coordinador de Medios Aéreos del MIMAM, quién dará la orden de salida a través del Técnico de la
base. En el segundo caso seré el Jefe de Jornada del CAM quién lo solicitará del Área de Defensa Contra
Incendios Forestales en Madrid, a través del Coordinador de Medios Aéreos del MIMAM.

Todas las solicitudes de intervención de medios aéreos del MIMAM se realizarán aportando los datos que
figuran en el Anexo 4. Si por razones de urgencia la solicitud se hace en principio telefónicamente, con
posteridad siempre se cursará esta solicitud vía fax con todos los datos cumplimentados.
c) De Entidades Locales

- Medios y recursos de los Ayuntamientos afectados, así como los Grupos de Pronto Auxilio, previstos en
su Plan Municipal.

- Parques de bomberos y medios de otras Entidades Locales cuya adscripción gestione la Dirección
General del Medio Natural.

7.5.1.2.- Del Grupo de Seguridad

a) De la Administración Autonómica:

- Agentes Forestales

b) De la Administración General del Estado

- Guardia Civil. Las previsiones sobre Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado tendrán carácter
exclusivamente funcional, sin adscripción de medios humanos o materiales específicamente
determinados. Actuarán siempre bajo el mando de sus jefes naturales.

c) De Entidades Locales:

- Agentes de la Autoridad de los municipios afectados.

7.5.1.3.- Del Grupo Sanitario.

a) De la Administración Autonómica:

- Personal y medios sanitarios que adscriba la Consejería de Sanidad y Bienestar Social.

b) De la Administración General del Estado :

- Red Hospitalaria del INSALUD.

c) De Entidades Locales :

- Medios sanitarios locales de los municipios afectados previstos en su Plan Municipal.

d) Medios de Cruz Roja Española.

7.5.1.4.- Del Grupo Logístico y de Apoyo.

- Medios de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

- Medios y recursos de los municipios afectados previstos en su Plan Municipal.

7.5.2.- Medios de Apoyo.

a) De la Administración Autonómica

- Todos aquellos medios de la Junta de Castilla y León que no hayan sido asignados al Plan.

b) De la Administración General del Estado

Los medios de apoyo de titularidad estatal serán solicitados a través de los CECOP de las
Subdelegaciones de Gobierno o Delegación del Gobierno. Los modelos de solicitud figuran en el Anexo
4.
- Fuerzas Armadas.

La intervención de Fuerzas Armadas tendrá un carácter excepcional cuando resulten claramente


insuficientes las posibilidades de actuación de otros medios y la gravedad de la situación así lo exija.

Será competencia de la autoridad que represente al Ministerio del Interior en el Comité de Dirección
solicitar del Ministerio de Defensa la colaboración de las FAS. En la solicitud se facilitarán los datos
recogidos en la ficha correspondiente del Anexo 4.

Cuando intervengan medios de las FAS un representante de la autoridad militar se integrará en el


CECOPI y el mando de las Unidades que intervienen se incorporará al P.M.A.

En todo caso la colaboración de unidades militares habrá de limitarse a tareas auxiliares y de apoyo
logístico, sin actuación directa sobre el incendio. Se definen como tareas auxiliares y de apoyo logístico
las siguientes:

* Vigilancia de zonas ya quemadas

* Vigilancia y observación de la zona del incendio

* Colaboración al aislamiento de la zona afectada

* Transporte, acarreo y tendido de materiales contra incendios

* Evacuación de la población

* Apoyo y evacuación sanitarios

* Abastecimiento de agua

* Suministro de alimentos

* Instalación de campamentos como alojamientos provisionales

* Establecimiento de redes de transmisiones

* Apoyo con máquinas especiales de ingenieros (limpieza y apertura de cortafuegos, acopios de tierras,
barrido de cenizas...)

c) De otras Comunidades Autónomas o internacional.

La solicitud de medios de titularidad no estatal externos a la capacidad de movilización de la Comunidad


Autónoma se efectuara directamente por el Director del Plan a la Dirección General de Protección Civil
según formato de notificación que se recoge en el Anexo 4.

Si los medios demandados corresponden a un país extranjero (aéreos o de otro tipo ) la solicitud a la
Dirección General de Protección Civil, la efectuara a la correspondiente Subdelegación del Gobierno.

De la Entidades Locales de la Comunidad.

Podrán solicitarse de la autoridad correspondiente los medios no asignados que se consideren necesarios
para las tareas de extinción.

7.5.3.- Medios Movilizables.

La recopilación y catalogación de los medios y recursos movilizables se realizará por el Servicio de


Protección Civil de la Dirección General de Administración Territorial a requerimiento de la Dirección
General del Medio Natural.

7.5.4.- Base de datos de Medios y Recursos.


En la elaboración de la base de datos se utilizarán los códigos y términos elaborados por la Comisión
Nacional de Protección Civil.

Sobre cada uno de los medios y recursos catalogados se contemplarán los siguientes aspectos :

- Organismo del que depende.

- Cuantía

- Localización

- Grado de disponibilidad.

- Sistema de movilización

- Tiempo de respuesta

El contenido de la base de datos será revisado anualmente, de manera que la información sobre medios y
recursos disponibles esté actualizada antes de la fecha de comienzo de la época de máximo peligro de
incendios forestales.

La base de datos será administrada por la Junta de Castilla y León y se remitirá a los organismos
correspondientes, como mínimo, anualmente.

En el Anexo 7 correspondiente a "Catalogo de Medios y Recursos", se presenta la información que


contiene dicha base de datos

Organismos implicados en su elaboración

Estarán implicados en la elaboración de la base de datos sobre medios y recursos todas aquellas
administraciones de las que dependen medios y recursos susceptibles de catalogación para ser utilizados
en situaciones de emergencia por incendios forestales, tanto en la lucha contra el incendio, como en la
reducción de los riesgos que del mismo pudieran derivarse para las personas y bienes.

En particular deberán intervenir en su elaboración :

- Junta de Castilla y León.

- Diputaciones Provinciales.

- Ayuntamientos.

- Otros organismos de titularidad pública y privada.

En este catálogo no podrán figurar medios, recursos o dotaciones de personal perteneciente a Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado, ni de las Fuerzas Armadas.

8.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN.

El esquema de la estructura del Plan es el siguiente:

Con la composición y funciones que se detallan a continuación

8.1.- Dirección del Plan.

a) Composición:

Para los Niveles de Gravedad 0 y 1, la Dirección del Plan recae en el Jefe de Jornada del Centro
Provincial de Mando (CPM), salvo que el Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio decida asumirla.

En el Nivel de Gravedad 1, el Director del Plan dará cuenta al Jefe del Servicio Territorial de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio e informará al Delegado Territorial y al Subdelegado del Gobierno
vía Fax.

Para el Nivel de Gravedad 2, se constituirá un Comité de Dirección Provincial formado por el Delegado
Territorial en representación de la Junta de Castilla y León y el Subdelegado del Gobierno en la
Provincia, o los suplentes que estos designen. La declaración del nivel de gravedad 2 la hará el Delegado
Territorial a propuesta del Director del Plan en el nivel 1. Corresponde al Delegado Territorial la
dirección de las actuaciones para hacer frente a la situación de emergencia y al Subdelegado del
Gobierno, la coordinación de los medios de apoyo que le sean solicitados.

Cuando el incendio forestal afecte a dos o más provincias, para los Niveles de Gravedad 0 y 1 la
Dirección del Plan recae en el Director General del Medio Natural, o en quien este delegue, que la
asumirá o determinará el Jefe de Jornada que lo hará en su lugar. Para el Nivel de Gravedad 2 se
constituirá el Comité Dirección, Autonómico formado por el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio, el Consejero de Presidencia y Administración Territorial y el Delegado de Gobierno en la
Comunidad, que asumirá la Dirección del Plan o determinará que Comité de Dirección Provincial lo hace
en su lugar. Corresponde al Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio la dirección de las
actuaciones para hacer frente a la situación de emergencia.

b) Funciones:

Las funciones del Director del Plan serán:

- Determinar el Nivel de Gravedad según la escala prevista en el Plan y fijar el nivel de respuesta
adecuado a la situación.

- Decidir, oído el parecer del Comité Asesor, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la
emergencia y la aplicación de las medidas de protección a la población, al medio ambiente y al personal
que interviene en la extinción.

- Solicitar el apoyo de otras provincias o comunidades autónomas.

- Determinar y coordinar la información a la población.

- Garantizar la información a la Delegación del Gobierno en Castilla y León a través de las


Subdelegaciones de Gobierno de las provincias afectadas por incendios forestales con de nivel de
gravedad 1.

- Declarar el fin de la emergencia y la desmovilización de los medios desplegados una vez cumplida su
misión.

8.2.- Comité Asesor.-

8.2.- Comité Asesor.-

a) Composición:

Para los incendios con niveles de gravedad 0 y 1.

Estará formado por:

- Aquellos técnicos y expertos que considere necesarios la Dirección del Plan.

Para los incendios con nivel de gravedad 2.

A los anteriores se incorporarán cuando así lo estime la Dirección del Plan los siguientes:
- Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente y O.T.

- Jefe de la Sección de Protección de la Naturaleza

- Técnico de Protección Civil de la Delegación Territorial

- Jefe del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social

- Jefe del Servicio Territorial de Fomento

- Jefe de la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno

- Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil

- Máximo responsable del Ejercito en la Provincia

- El máximo responsable de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza en la Comunidad


Autónoma. (MIMAM)

- Representante de la Diputación Provincial

- Jefe de la Asamblea Provincial de la Cruz Roja

- Aquellos técnicos y expertos que la Dirección del Plan estime necesarios así como los responsables de
los medios, asignados o no al Plan, cuya intervención sea necesaria.

- Cuando la Dirección sea asumida por el Comité de Dirección Autonómico, a propuesta de éste se
incorporarán al Comite Asesor:

- Jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza

- Jefe del Servicio de Protección Civil

- Jefe de Servicio de Asistencia Sanitaria

- Jefe de la Sección de Incendios Forestales

- Jefe de la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno

- Representante de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

- Representante de las F.A.S.

b) Funciones:

- Asesorar a la Dirección del Plan sobre la probable evolución del incendio, sus consecuencias, medidas a
adoptar y medios necesarios en cada momento.

- Estudiar y proponer las modificaciones pertinentes para una mayor eficacia del Plan.

8.3.- Gabinete de Información.

a) Composición:

Si la dirección es asumida por el Comite de Dirección Provincial estará formado por personal del
Gabinete de Prensa de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León.

Si la dirección es asumida por el Comite de Dirección Autonómico, estará formado por los medios de
comunicación de que disponga la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y si fuera
necesario por personal de la Dirección General de Relaciones con los Medios de Comunicación Social.
b) Funciones:

- Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los medios de
comunicación, una vez aprobada por la Dirección del Plan.

- Difundir las orientaciones y recomendaciones emanadas de la Dirección del Plan.

- Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten.

- Obtener y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitando los contactos familiares
y la localización de personas.

8.4.- Centros de Coordinación Operativa.

El Centro Provincial de Mando (CPM) está constituido por los técnicos de guardia de la provincia bajo la
Dirección del Jefe de Jornada o del Jefe del Servicio Territorial cuando este la asuma, su misión principal
es la coordinación de los medios mecánicos y humanos de la provincia para la extinción de los incendios
con niveles de gravedad 0 y 1, así como formar parte del CECOPI provincial (Centro de Coordinación
Operativa Integrado), cuando se constituya.

El Centro Autonómico de Mando (CAM) está constituido por los técnicos de guardia a nivel de
comunidad bajo la Dirección del Jefe de Jornada o del Jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza
cuando este la asuma, su misión principal es la coordinación de los medios mecánicos y humanos de las
distintas provincias para la extinción de los incendios con niveles de gravedad 0 y 1, así como formar
parte del CECOPI autonómico, cuando se constituya.

Para los incendios con nivel de gravedad 2, se constituirá el Comité de Dirección, y el Centro de
Coordinación se denominará (CECOPI) Centro de Coordinación Operativa Integrado.

Los centros de coordinación constan de:

- Sala de Coordinación Operativa, donde se reúne la Dirección del Plan y el Comité Asesor.

- Gabinete de Información.

- Centro de Transmisiones (CETRA) con medios de comunicación e informáticos.

La ubicación de los CPM es la siguiente:

PROVINCIA DIRECCION del CPM

AVILA Monasterio de Santa Ana Pasaje del Cister Nº1

BURGOS C/ Juan de Padilla S/Nº

LEON Edificio de Usos Administrativos Avda. Peregrinos S/Nº

PALENCIA C/ Casado de Alisal Nº 27


SALAMANCA C/ Villar y Macias Nº 1

SEGOVIA Plaza Reina Dª. Juana Nº 5

SORIA C/ Linajes Nº 1

VALLADOLID -Vivero- Cañada Real Nº 222

ZAMORA C/ Leopoldo Alas Clarín Nº 4

El CAM se ubicará en el CPM de Valladolid.

Los CECOPIs se ubicarán:

En las Provincias: en el CPM.

En la Comunidad: en el CAM.

8.5.- Puesto de Mando Avanzado (PMA). Jefe de Extinción.

Es la zona donde realiza sus funciones el Jefe de Extinción que será el Técnico de Guardia designado
por el Director del Plan. Hasta su incorporación las desempeñara el Agente Forestal de Guardia en la
zona.

El Jefe de Extinción es el encargado de establecer el Puesto de Mando Avanzado en el que desarrollará


las siguientes funciones:

- Decidir los trabajos de extinción del incendio.

- Definir las ordenes operativas que se derivan de la estrategia elegida y asegurarse que se transmiten a
los distintos Grupos y Servicios en la Zona de Operaciones.

- Coordinar la actuación de los medios intervinientes

- Informar al CPM-CECOPI de la evolución del incendio y de las medidas de emergencia que es


necesario tomar: evacuaciones, corte de carreteras, corte de líneas de alta tensión, etc..

- Solicitar del CPM-CECOPI los medios que sean necesarios en la Zona de Operaciones.

- Delimitar en la Zona de Operaciones, el Área de Extinción y el Área Base.

- Solicitar del MIMAM los medios aéreos que estime necesarios

En el Puesto de Mando Avanzado (P.M.A.) bajo la dirección del Jefe de Extinción se integrarán:

- El Alcalde o Alcaldes de los términos municipales afectados, o sus representantes, que colaborarán con
sus medios (maquinaria y grupos de acción).

- Los Jefes de los Grupos de Acción y Servicios actuantes.

- Los Mandos de los Grupos de Apoyo que intervengan.

8.6.- Grupos de Acción.

Para la ejecución de las acciones previstas en el Plan se podrán constituir los siguientes Grupos de
Acción:

- Grupo de Extinción

- Grupo de Seguridad

- Grupo Sanitario

- Grupo Logístico y de Apoyo

8.6.1.- Grupo de Extinción.

Lo constituye el conjunto de medios materiales y humanos cuya actuación principal son las operaciones
de extinción, coordinados por el Jefe de Extinción.

Estará integrado por:

- Cuadrillas-retén, tanto de la Junta como de empresas contratadas.


- Medios aéreos contratados por la Junta.

- Medios aéreos asignados por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del MIMAM.

-. Medios de extinción titularidad provincial y municipal.

- Medios humanos y materiales, incluidos voluntarios, organizados en los Planes de Actuación


Provincial y Municipal.

Son funciones de este Grupo:

- Evaluar, reducir y extinguir los incendios forestales

- Rescate y salvamento de personas amenazadas por el incendio forestal.

-. Acciones de liquidación del incendio.

8.6.2.- Grupo de Seguridad.

Lo forman los miembros de la Guardia Civil, la Policía Local y los Agentes Forestales que no
intervengan en las tareas de extinción, bajo el mando del miembro más caracterizado del primer Cuerpo.
Este grupo se constituirá a propuesta del Director del Plan y siempre en incendios con nivel de gravedad
2.

Sus funciones son:

- Seguridad ciudadana

- Control de accesos y regulación del tráfico

- Conducción de los medios de extinción a las zonas indicadas por el Jefe de Extinción.

- Avisar a la población que pueda verse amenazada por el incendio y llevar a cabo la evacuación y
albergue de ésta, si fuera necesario.

- Investigación de las conductas delictivas y denuncia de los presuntos responsables.

8.6.3.- Grupo Sanitario.

Cuando la situación lo requiera o aconseje y siempre en incendios con Nivel de Gravedad 2, se


constituirá el Grupo Sanitario, bajo la dirección del Director del Centro de Salud más próximo a la Zona
de Operaciones, con el personal sanitario de dicho Centro y las ambulancias concertadas y/o de Cruz
Roja ubicadas en aquella zona.

Sus funciones son:

- Atención de accidentados y heridos


- Coordinación de posibles traslados a Centros Hospitalarios

8.6.4.- Grupo Logístico y de Apoyo.

Está constituido por aquellos medios que atienden al abastecimiento, transporte, y en general todo lo
relacionado con el área logística de los Grupos y Servicios que actúan en la Zona de Operaciones. La
coordinación de este grupo será asumida por el Director del Plan para el Nivel de Gravedad 1. En el
Nivel de Gravedad 2 será coordinado por un Técnico del Servicio Territorial de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio designado por el Director del Plan.

Sus funciones son:

- La provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios para las actividades de extinción.

- La gestión de los medios de transporte necesarios.

- El aprovisionamiento de los abastecimientos necesarios para la alimentación del personal actuante.

9.- OPERATIVIDAD

La operatividad es el conjunto de acciones aplicadas en tiempo y lugar oportuno para la consecución de


los objetivos del Plan.

9.1.- Detección, notificación y alarma

Cualquier persona que advierta la existencia o iniciación de un incendio forestal deberá intentar su
extinción con la máxima urgencia, si lo permitiese la distancia al fuego y su intensidad; caso contrario ,
está obligado a comunicarlo al Centro Provincial de Mando (CPM), bien directamente o a través de los
Agentes Forestales, Ayuntamiento, Parque de Bomberos, Guardia Civil o Agente de la Autoridad más
próximo, o bien a través del teléfono de emergencias.

El CPM lo comunica inmediatamente al Ayuntamiento o Ayuntamientos afectados y al Jefe de


Extinción, éste moviliza rápidamente a las Cuadrillas-retén más próximas, el CPM también lo comunica
al C.O.S. de la Guarda Civil. Si es necesario desde el CPM se solicita la actuación de medios aéreos,
ambulancias u otro tipo de apoyos. Cuando sea previsible la utilización de medios no asignados a la
provincia deberá comunicarlo al Centro Autonómico de Mando (CAM).

Caso de que la situación no sea controlada, y se den las circunstancias que definen el Nivel de Gravedad
1, el Jefe de Jornada del CPM declara dicho Nivel de Gravedad, moviliza los Grupos de Acción e
informa al Centro Autonómico de Mando (CAM) y al Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, quién lo comunicará al Delegado Territorial y al Subdelegado del Gobierno,
remitiendo vía fax el Parte Inicial que figura en el Anexo 5.

Si el incendio afecta a más de una provincia el Director General del Medio Natural o en quien este
delegue, decide si las actuaciones se siguen dirigiendo desde uno de los CPMs o asume la dirección
desde el CAM, coordinando las actuaciones del Plan en las provincias afectadas. En este caso el CAM
informará al Delegado de Gobierno, remitiendo vía fax el Parte Inicial del Anexo 5.
Para el Nivel de Gravedad 2, se constituye el CECOPI provincial, se movilizan los medios de apoyo que
se consideren necesarios y se informa al CECOPI de Comunidad Autónoma. Si son más de una la
provincias afectadas el Comité de Dirección Autonómico formado por el Consejero de Medio Ambiente
y Ordenación del Territorio, el Consejero de Presidencia y Administración Territorial y el Delegado de
Gobierno en la Comunidad o en quien estos deleguen, decide si la dirección del Plan se continúa
llevando desde uno de los CECOPI provinciales o asume la coordinación de las actuaciones.

En caso de que el incendio afecte o pueda afectar a otra Comunidad Autónoma o a Portugal el Director
del Plan deberá comunicarlo inmediatamente al Subdelegado del Gobierno, en cualquiera de los Niveles
de Gravedad 0, 1 ó 2.

Estas distintas opciones pueden no darse secuencialmente sino que directamente puede declararse el
Nivel de Gravedad 1 ó 2, en este caso se realizan las actuaciones correspondientes a este Nivel
incluyendo aquellas propias de Niveles inferiores que sean imprescindibles.

9.2.- Determinación de la zona de operaciones

La Zona de Operaciones se limitará en función de las características propias del incendio forestal y de su
nivel de gravedad, a su vez dicha Zona de Operaciones se dividirá en Áreas de amplitud variable en
función de las circunstancias y de la configuración del terreno.

Estas Areas se denominan :

-. Área de Extinción.

Área que coincide con la localización del incendio forestal. Es el Área de ataque directo de los equipos
de extinción.

-. Área Base.

Área que se prolonga a retaguardia de la de extinción, en la que se despliegan los medios, en la que está
ubicado el personal que presta apoyo inmediato a las labores de extinción y generalmente donde se
establece el Puesto de Mando Avanzado.

-. Area de Socorro

Área sin riesgo para las personas desde la que se realiza el apoyo logístico y el apoyo sanitario a los
efectivos de intervención directa.

9.3.- Ataque y extinción

Comprende el conjunto de acciones encaminadas a combatir el incendio, controlarlo y extinguirlo, así


como todas aquellas tareas auxiliares que posibilitan y facilitan la acción principal.

9.3.1.- Nivel de Gravedad 0

En este Nivel el Jefe de Extinción se hace cargo de las labores de extinción.


Una vez recibida la alarma el Alcalde moviliza todos los medios previstos en el Plan Municipal y ordena
la salida hacia el lugar del incendio a los Grupos de Pronto Auxilio, comenzando las primeras
actuaciones de extinción bajo la dirección del Alcalde hasta la llegada de los medios asignados al Plan,
momento en el que el Alcalde colaborará con el Jefe de Extinción para coordinar los medios del Plan
Municipal de los cuales es responsable y se integrará en el Puesto de Mando Avanzado.

Se inician o continúan las acciones que corresponden al ataque y extinción del incendio, conforme a los
procedimientos establecidos, incorporándose las cuadrillas-retén movilizadas.

El Jefe de Extinción señala objetivos y prioridades a los medios de actuación, procede a la evaluación
del incendio y en función de ésta solicita del CPM la incorporación de nuevos medios, si procede.

Si se han de incorporar medios aéreos el Jefe de Extinción proporcionará:

- Breve descripción de la zona

- Si existen líneas de alta tensión

- Condiciones meteorológicas

- Comunicación tierra-aire: frecuencia o canal

El mando de la Guardia Civil se incorpora al P.M.A. y en función de las necesidades que le indique el
Jefe de Extinción ordena el control de accesos a la Zona de Operaciones, corte de vías de comunicación
que sean precisas y desvíos correspondientes, conducción de los medios a los Puntos de Recepción y las
medidas necesarias para la Seguridad Ciudadana.

La atención a accidentados la realizarán los medios sanitarios locales.

El abastecimiento se realizará con las raciones de cada uno de los grupos intervinientes.

El Ayuntamiento o Ayuntamientos afectados atenderán al abastecimiento de los grupos gestionados por


ellos y apoyarán a los demás grupos en sus necesidades.

Cuando aun estando el incendio dentro de la definición del nivel de gravedad 0, el Jefe de Jornada del
CPM prevea que por su magnitud o por considerar que pueden verse amenazados valores paisajísticos,
ecológicos, naturales o forestales de importancia (superficies arboladas mayores de 30 Has y/o impacto
global del incendio superior a 4 según se indica en el Parte de Incendio), podrá declarar nivel de
gravedad 1 o solicitar al Delegado Territorial la declaración del nivel de gravedad 2, incorporando todos
los medios necesarios para una pronta extinción, sin que por ello tengan que ponerse en práctica
medidas para la protección de las personas y bienes distintos a los de naturaleza forestal.

En el caso de que el incendio afectara a dos o más provincias o se necesitaran medios de otra provincia
el Director General del Medio Natural o en quien este delegue asume la Dirección del Plan.

9.3.2.- Nivel de Gravedad 1


El Jefe de Extinción continua dirigiendo las actuaciones desde el P.M.A., al que se incorpora un
representante de cada uno de los distintos Grupos de Acción que a propuesta del Director del Plan sean
necesarios y delimita la Zona de Operaciones.

El Alcalde atiende fundamentalmente a la movilización de los medios locales a propuesta del Jefe de
Extinción y da la información a la población afectada de acuerdo con lo previsto en el Plan Municipal y,
si es necesario, con la ayuda del Grupo de Seguridad.

Los componentes del Grupo de Seguridad se encargan de la seguridad ciudadana y controlan accesos y
tráfico, así como de la conducción de los medios de extinción y de los avisos a la población.

Los componentes del Grupo Sanitario, de ser requeridos por el Director del Plan, prestan las primeras
atenciones a los heridos y afectados y organizan el traslado a los Centros Sanitarios.

El Grupo Logístico y de Apoyo, de ser requerido por el Director del Plan, realiza acciones de
abastecimiento y transporte en apoyo de los demás Grupos.

9.3.3.- Nivel de Gravedad 2

Se constituye el CECOPI al que se incorpora el Comité Asesor.

El Comité de Dirección con el asesoramiento del Comité Asesor, define las acciones de control que hay
que poner en marcha para combatir el incendio y determina las medidas de protección a la población.

El CECOPI, solicita información y predicción al Centro Meteorológico Territorial, y si fuera necesario a


la Confederación Hidrográfica del Duero.

Los Grupos de Acción continúan con sus actuaciones, integrándose en ellos los nuevos medios de apoyo
que se envíen a la Zona de Operaciones.

El Grupo Sanitario establece, si es preciso, un Puesto de Clasificación y Evacuación en el Área de


Socorro.

Si participan Fuerzas Armadas, el mando de ellas se incorporará al P.M.A. y estas realizarán gran parte
de las funciones encomendadas a los Grupos Logístico y de Seguridad.

En este Nivel puede ser necesario la evacuación de la población de la Zona. Esta operación se realizará
con arreglo a los procedimientos establecidos en el Plan Municipal, apoyados por el Grupo de Seguridad
o por este grupo en el caso de que el municipio carezca de Plan.

9.3.4.- Nivel de Gravedad 3

La declaración de interés nacional, que determina el Nivel de Gravedad 3, será solicitada del Ministro
de Interior por el Comité de Dirección del Plan.

Las actuaciones serán las previstas en el Plan Estatal de Protección Civil de Emergencias por Incendios
Forestales.
10.- COMPETENCIAS Y OBLIGACIONES DE LOS JEFES DE EXTINCIÓN.

10.1.- Actuaciones tras la detección de un incendio.

Detectado un incendio se dirigirá inmediatamente al mismo la cuadrilla helitransportada si estuviese en


el radio de acción del helicóptero o bien la cuadrilla que ordene el CPM.

Una vez en el lugar del incendio, el Agente Forestal de dicha cuadrillas deberá examinar las
características del siniestro y su clasificación e informar al CPM sobre los extremos que a continuación
se señalan:

a) Medios humanos y materiales con que cuenta en ese momento, incluyendo los asignados , los de
apoyo y los movilizables.

b) Medios humanos y materiales que a su juicio se necesitan para controlar y reducir la marcha del
incendio.

c) La duración estimada de los trabajos de extinción a efectos de prever los relevos de personal y su
avituallamiento.

d) La forma que juzgue más conveniente para combatir el fuego con los medios disponibles. Entre los
métodos de lucha valorará los riesgos de los posibles contrafuegos que se deban provocar.

e) Las medidas que se deban tomar para que no se reproduzca el fuego en las zonas en que se vayan
sofocando las llamas.

f) Las medidas de seguridad que se deban adoptar en cada momento de la extinción para evitar
accidentes.

g) Posible causa del incendio

10.2.- Actuaciones de los Centros de Coordinación.

1. Recibida la información anterior el Jefe de Jornada del CPM. determinará los medios humanos y
mecánicos que deban acudir al siniestro.

2. Designará como Jefe de Extinción al Agente Forestal que considere más idóneo en tanto no se
persone en el lugar del incendio el Técnico de Guardia que considere el Jefe de Jornada del CPM.

3. Cuando el CPM considere necesaria la intervención de medios supraprovinciales, el Jefe de Jornada


de éste lo solicitará del Centro Autonómico de Mando (CAM).

4. Cuando sea previsible que el incendio puede alcanzar el nivel 1, se actuará de acuerdo a lo
establecido en este Plan, y el Técnico designado por el Jefe de Jornada se dirigirá inmediatamente al
lugar del siniestro de acuerdo con la prelación establecida.

5. El Jefe de Extinción adoptará las medidas que considere precisas para la más rápida extinción del
incendio de acuerdo con el artículo 73 del Reglamento de Incendios Forestales, pudiendo entrar en
fincas forestales o agrícolas, así como utilizar los caminos existentes y realizar los trabajos adecuados,
incluso abrir cortafuegos de urgencia o anticipar la quema de determinadas zonas, que dentro de una
normal previsión, se estime vayan a ser consumidas por el fuego, aplicando un contrafuego, podrá
hacerse aún cuando por cualquier circunstancia no se pueda contar con la autorización de los dueños
respectivos.

En este caso, una vez concluida su actuación, elevará un informe por escrito al CPM exponiendo los
motivos que le llevaron a asumir dichas decisiones.

6. Una vez sofocado el incendio se dará cuenta a la Autoridad Civil y Local, comunicando en su caso,
las medidas adoptadas para evitar la reproducción del mismo.

10.3.- Responsabilidad Patrimonial de la Administración Autonómica

La Administración Autonómica asumirá la responsabilidad patrimonial por los eventuales daños que
puedan ocasionar las decisiones y el empleo de los diferentes medios para la extinción de incendios
forestales, que ordene de manera justificada el Técnico responsable, en los términos establecidos en el
Título X de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común.

Si se iniciase procedimiento penal al personal adscrito a la prevención y extinción de incendios


forestales, en razón de actos u omisiones acaecidas en el ejercicio de su cargo y en cumplimiento de sus
funciones no habiéndose vulnerado las disposiciones penales vigentes en la materia, o en el caso de
cumplimiento de órdenes emanadas de autoridad superior, corresponderá la defensa de aquel personal al
Letrado de la Comunidad Autónoma, si la Asesoría Jurídica General de la Junta de Castilla y León,
previa propuesta razonada del Centro Directivo del que depende dicho personal, lo autoriza mediante
resolución expresa. Los gastos a que diere lugar el ejercicio de esa defensa serán a cargo de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por medio de los Servicios Territoriales
tramitará ante el Ministerio de Hacienda el oportuno expediente para la obtención de los fondos
necesarios para satisfacer los gastos que ocasionen en razón de las especiales circunstancias de
penosidad y peligrosidad con que se desarrollan estos trabajo.

11.- LOS PLANES DE ACTUACIÓN DE AMBITO LOCAL

Los Planes Municipales o de otras entidades locales, ante Emergencias por Incendios Forestales,
establecerán la organización y procedimiento de actuación de los recursos y servicios cuya titularidad
corresponda a la Administración de que se trate, al objeto de hacer frente a las emergencias por
Incendios Forestales, dentro de su ámbito territorial.

Se integrarán en el Plan Municipal, los Planes de Autoprotección de empresas, núcleos de población


aislada, urbanizaciones campings o Empresas con fines de explotación Forestal que se encuentren
incluidos en el ámbito territorial de aquél.

11.1.- Planes de actuación de ámbito local


11.1.1.- Funciones básicas

Son funciones básicas de los Planes de Emergencia de Ámbito Local, las siguientes:

a) Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención en emergencias por


incendios forestales, dentro del territorio del municipio o entidad local que corresponda.

b) Establecer sistemas de articulación con el Plan de Emergencia de la Comunidad Autónoma.

c) Localizar la infraestructura física a utilizar en situaciones de emergencia.

d) Prever la organización de grupos locales de Pronto Auxilio para la lucha contra incendios forestales,
en los que podrá quedar encuadrado personal voluntario, para fomentar y promover la autoprotección.

e) Especificar procedimientos de información a la población.

f) Catalogar los medios y recursos específicos para la puesta en práctica de las

actividades previstas

g) Definir las vías de evacuación así como las áreas de acogida para la población evacuada.
h) Colaboración en la Redacción de los Planes de Autoprotección.
11.1.2.- Contenido mínimo de los Planes.

Los Planes de Emergencia de Ámbito Local, deberán tener el contenido mínimo que se especifica a
continuación:
a) Objeto y ámbito territorial del Plan.
b) Descripción del Territorio, con referencia a su delimitación y situación geográfica, distribución de la
masa forestal y núcleos de población, urbanizaciones, lugares de acampada e industria existentes en
zona forestal.

c) Descripción y localización de infraestructuras municipales de apoyo para las labores de extinción,


tales como vías de comunicación, pistas, caminos forestales y cortafuegos; puntos de abastecimiento de
agua, zonas de aterrizaje de helicópteros, etc.

d) Organización local para la lucha contra incendios forestales y para hacer frente a situaciones de
emergencia, con asignación de las funciones a desarrollar por los distintos componentes de la misma,
incluidos el personal voluntario, teniendo en cuenta su posible articulación y coordinación con las
organizaciones de otras administraciones, si las previsibles consecuencias del incendio así lo requieren.

e) Procedimiento operativo de la organización, su relación con la alarma sobre incendios. Las


actuaciones previas a la constitución del Puesto de Mando Avanzado y las posteriores a ésta. En este
sentido el Plan de Emergencia de Ámbito Local debe tener previsto el nombramiento de un
representante de la Entidad Local para aquellos casos que su presencia sea requerida en el Puesto de
Mando Avanzado y/o en el Consejo Asesor.

f) Especificación de los procedimientos de información a la población.

g) Catalogación de los recursos municipales disponibles para la puesta en práctica de las actividades
previstas

h) En los Planes de Ámbito Local se incluirán como anexos los Planes de Autoprotección que haya sido
confeccionados en sus respectivos ámbitos territoriales.

Los Planes de Emergencia de Ámbito Local se aprobarán por sus organismos competentes, serán
homologados por la Comisión de Protección Civil de Castilla y León y se incluirán como anexos el
presente Plan.

11.1.3.- Mantenimiento de los Planes

El Plan establecerá un programa de:

- Formación y actualización del personal actuante.

- Actualización de medios y recursos

11.2.- Planes de autoprotección

Los Planes de Autoprotección de empresas, urbanizaciones campings, etc. que se encuentran ubicados
en zona de riesgo, así como de asociaciones o empresas con fines de explotación forestal, establecerán
las actuaciones a desarrollar con los medios propios de que se dispongan, para los casos de emergencia
por incendios forestales que puedan afectarles.
11.2.1.- Funciones básicas

Son funciones básicas de los Planes de Autoprotección ante emergencias por el Riesgo de Incendios
Forestales las siguientes:

a) Dar la alarma sobre la existencia de un incendio forestal.

b) Complementar las labores de vigilancia y detección previstas en los Planes de ámbito superior.

c) Organizar los medios humanos y materiales disponibles, para la actuación en emergencias por
incendios forestales que puedan afectarles hasta la llegada e intervención de los Servicios Operativos
previstos en los Planes de ámbito superior.

d) Prepara la intervención de ayudas exteriores en caso de emergencia y garantizar la posible


evacuación.

11.2.2.- Contenido mínimo de los Planes

El contenido mínimo de los Planes de Autoprotección será el que sigue :

Ubicación y delimitación de la zona

Identificación de riesgos.

Catálogo de medios y recursos de defensa contra incendios.


Organización de la defensa contra incendios, que establecerá como mínimo :

- Nombre del Responsable del Plan.

- Nombre de las personas asignadas a las funciones de :


Alerta.
Orden.

Extinción.

Primeros Auxilios.

Evacuaciones.

-.Directorio Telefónico

d) Procedimiento Operativo. Plan de avisos

En los Planes de Autoprotección se establecerán como mínimo los procedimientos operativos para :

- Alarma, para avisar al CPM.

- Intervención. Las personas actuantes en el Plan deberán :


Atacar en un primer momento al incendio.
Mantener el orden.

Atender a las víctimas.

Proceder a la evacuación si fuera necesario.

Apoyar la intervención exterior.

e) Anexos :

- Plano de situación de la zona.

- Plano de vías de acceso y paso, depósitos y tomas de agua, extintores portátiles, vías de evacuación y
lugares de concentración.

11.2.3.- Mantenimiento de los Planes.

El Plan establecerá un programa de :

- Comprobación periódica de los sistemas de alerta y avisos.

- Actualización de medios y recursos.

- Formalización y actualización del personal actuante, contemplando especialmente los simulacros .

12. - PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.

La prevención tiene por objeto evitar o eliminar los incendios forestales que se inician debido a causas
predecibles y facilitar la actuación en aquellos de origen fortuito o imprevisible.

La prevención de incendios debe alcanzar los siguientes objetivos :

1. Evitar los incendios causados por negligencias o intencionalidad.

2. Conocer a La mayor brevedad posible la existencia del incendio.

3. Reducir el tiempo entre la alerta, el diagnóstico y las primeras medidas de actuación.

4. Disponer de los recursos humanos y materiales adecuados de acuerdo con las necesidades

5. Reducir al máximo las pérdidas originadas por los incendios forestales.

Medidas a adoptar

La prevención y el control de los incendios forestales se debe planificar desde cuatro puntos diferentes :
1. Prevención social : Labor educativa y de divulgación.

2. Prevención técnica : Planes de defensa contra incendios forestales.

3. Prevención directa y actuaciones : Mejora y adecuación de los medios de vigilancia, prevención y


extinción. Realización de labores selvícolas preventivas.

4. Coordinación en la extinción de incendios forestales.

5. Adecuación de la legislación actual en materia de incendios.

12.1.- Prevención social.

Un alto porcentaje de los incendios producidos en la Comunidad de Castilla y León son intencionados o
debidos a negligencias. Entre los primeros cabe destacar la quema de matorrales, monte bajo y
repoblaciones. Entre las negligencias destacan las producidas por la quema de rastrojos agrícolas y
labores selvícolas. Por ello se hace precisa una labor educativa que :

- Muestre a la sociedad los daños que producen los incendios forestales (pérdida de masas forestales,
fauna y flora ; generación de procesos de erosión del suelo y aterramiento de ríos y pantanos) y el largo
periodo de tiempo que se necesita para la regeneración de un hábitat o monte afectado.

- Conciencie a la sociedad para que sienta el monte como algo propio y necesario y de esta manera
colabore en el aviso de incendios forestales, en la extinción mediante su adscripción a cuadrillas de
voluntarios debidamente adiestrados, amonestación y denuncia de las personas que hagan un mal uso
del fuego.

- Evite las negligencias de agricultores, silvicultores y ganaderos que usan el fuego como una
herramienta de trabajo en sus labores rurales (medidas preventivas, evaluación de riesgos, correcta
utilización del fuego y sobre todo divulgación de métodos alternativos al uso del fuego).

Esta tarea de divulgación educativa debería llevarse a cabo con carácter periódico e insistente, por
medios de folletos, carteles, pegatinas y anuncios y campañas en los medios de comunicación.

Es preciso que esta labor se realice de manera continuada durante un largo periodo de tiempo, para que
el mensaje cale en la sociedad, en los usuarios y trabajadores del monte. Importa más la continuidad que
la magnitud de la campaña. Previamente o unida a ella, cabría la posibilidad de efectuar una
investigación sociológica sobre el por qué de las causas de incendio mas frecuentes.

12.2.- Prevención técnica.

La prevención técnica se dirige en primer lugar a la recopilación de toda la información disponible de la


geografía física del territorio, de los condicionantes que generan los incendios, de los medios materiales
y humanos de que se dispone para la vigilancia y extinción además de sus carencias y necesidades, tal y
como se establece en este Plan.

Todas esta información deberá estar recogida en un sistema informático de información geográfica que
permita un acceso directo rápido y claro a los datos y la realización de simulaciones de
comportamientos y evolución del fuego.

12.3.- Prevención directa. Actuaciones.

Esta fase en su adecuación óptima, vendría dada por los resultados que reflejan los Planes contra
Incendios Forestales que se han planteado, en donde vendrán especificadas las carencias y mejoras que
se precisarían en la actual estructura de prevención y extinción de incendios.

Se pueden señalar las siguientes actuaciones :

- Logística y base informática : Deberán adecuarse los mecanismos internos entres los distintos
departamentos y servicios de las Administraciones para facilitar la información ya confeccionada a los
organismos responsables en la extinción.

- Materiales de seguridad y extinción :

Incremento de la seguridad de operarios y técnicos con la adquisición de ropas ignífugas, gafas


protectoras, máscaras antihumos y material de protección personal.
Herramientas manuales : dotar a los retenes de batefuegos, hacha-azadas, palas, motosierra (en su caso) ,
mochilas de extinción.

Experimentación y utilización de nuevas técnicas de extinción.

Restricción de acceso en épocas de alto peligro a aquellas zonas que se consideren de alto riesgo.

Adecuación de motobombas y camiones cisternas de Parques de Bomberos a las necesidades de


desplazamiento y actuación en montes.

- Adiestramiento del personal :

Cursos de técnicas de prevención y extinción de incendios para el conocimiento y reciclaje continuado


de todo el personal de los distintos organismos que colaboran en la extinción de incendios forestales.
Prácticas de extinción de incendios periódicas del personal de extinción.

- Mejoras de Infraestructuras de extinción :

Localización y adecuación de puntos de agua.


Establecimiento de nuevos puntos fijos o móviles de vigilancia en épocas de riesgo.

Mejoras de acceso a montes con grave riesgo de incendios.

Desarrollo de áreas cortafuegos.

- Adecuación de masas forestales con riesgo elevado de incendios :

Se potenciarán las operaciones selvícolas tendentes a corregir la continuidad vertical y horizontal del
combustible.
Anualmente se realizarán planes de actuación en estas materias.
Desbroces control de matorral.

Podas.

Repoblaciones intercaladas de especies frondosas de hoja caduca, preferentemente de la flora autóctona.

Coordinación con la planificación silvopascícola y con la cinegética al efecto de disminución de


combustible por uso del pasto.

13.- IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN

Una vez aprobado y homologado el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales
en Castilla y León, la Junta de Castilla y León promoverá las actuaciones necesarias para su
implantación y el mantenimiento de la eficacia de dicho Plan a lo largo del tiempo.

Se elaborarán informes sobre las emergencias mas significativas ocurridas en la Comunidad Autónoma
que posteriormente podrán ser revisados y analizados por la Comisión de Protección Civil de Castilla y
León, a fin de incorporar posibles mejoras al Plan.

13.1.- Implantación

Con el fin de garantizar la operatividad del Plan ante Emergencias por Incendios Forestales de la
Comunidad Autónoma, se le dotará de todos aquellos medios que se consideren necesarios. Se
considerará al menos, los siguientes medios :

- Red de Transmisiones.

- Sistemas de adquisición y transmisión de datos meteorológicos.

- Dotación de medios necesarios a los Centros de Coordinación, Gabinete de Información y Grupos de


Acción.

- Sistemas de avisos a la población.

La implantación del Plan comprende el conjunto de acciones que debe llevarse a cabo para asegurar su
correcta aplicación, las cuales son :

Designación de los componentes del Consejo Asesor, Gabinete de Información y de los Centros de
Coordinación, así como los sistemas para su localización.
Designación de los mandos (y sus sustitutos), componentes y medios que constituyen los Grupos de
Acción y los sistemas para su movilización.

Establecimiento de los Protocolos necesarios con los organismos y entidades participantes, tanto para
clarificar actuaciones como para la asignación de medios y/o asistencia técnica.

Comprobación de la disponibilidad de todos los medios y recursos asignados al Plan.


Asegurar el conocimiento del Plan por parte de todos los intervinientes, en la medida necesaria, para que
realicen correctamente sus cometidos.

Comprobar la eficacia del modelo implantado, el adiestramiento del personal y la disponibilidad de


medios, mediante la realización de un simulacro total o bien los parciales que el Director considere
imprescindibles.

Garantizar la divulgación a la población, a través de los medios de comunicación, carteles formativos,


trípticos, pegatinas, etc., con mensajes claros y directos de las recomendaciones y medidas de
prevención que deban adoptar.

13.2.- Mantenimiento

Unas vez conseguida la implantación del Plan, y a lo largo del tiempo, se procederá al mantenimiento de
su eficacia.

Las acciones que corresponden al mantenimiento de la eficacia del Plan serán objeto de un Programa de
Mantenimiento elaborado por la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León.

Las acciones que corresponden al mantenimiento de la eficacia del Plan, son :

- Actualización y revisión : Dichas labores son fundamentales para el mantenimiento de su vigencia y


operatividad.

- Formación permanente : la formación del personal implicado debe ser una labor continuada ya que se
trata de un documento vivo sujeto a constantes revisiones y actualizaciones

- Simulacros.

- Ejercicios

- Revisiones : periódicas y extraordinarias.


ANEJO Nº2
CARACTERIZACIÓN
CLIMÁTICA
ÍNDICE DEL ANEJO Nº2: CARACTERIZACIÓN
CLIMÁTICA

Pag.
1. ELECCIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA 1
2. CLIMODIAGRAMA DE WALTER-LIETH 2
3. ELABORACIÓN DEL CUADRO RESUMEN DE
VARIABLES METEOROLÓGICAS 3
3
3.1. CORRECCIÓN ALTITUDINAL
3.2. CORRECCIÓN DE TEMPERATURAS 4
3.3. CORRECCIÓN DE PRECIPITACIONES 4
3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS REGÍMENES TÉRMICO
Y PLUVIOMÉTRICO 5
3.5. BALANCE HÍDRICO 6
3.5.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 6
3.5.2. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) 6
3.5.3. FICHA HÍDRICA 7
3.5.4. PRODUCTIVIDAD POTENCIAL 9
3.5.5 CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CON BASE FITOGRÁFICA 11

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla nº1: Cuadro resumen de variables meteorológicas de la estación 3


Tabla nº2: Cuadro resumen de variables meteorológicas de la zona de
estudio 5
Tabla nº3: Cálculo de la Evapotranspiración potencia 7
Tabla nº4: Ficha hídrica. 9
Tabla nº5: Clasificación del clima en función de la ETC y de la IH. 9
Tabla nº6: Relación del Índice de Termicidad y el Clima 12
Tabla nº7: Clasificación del grado de humedad según Rivas-Martínez. 12
Tabla nº8: Clasificación de Allue-Andrade. 13
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

ANEJO Nº 2 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA


Para realizar la caracterización climática de la zona, nos hemos basado en
Gómez (1998).

1. ELECCIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA


Para realizar la caracterización climática del área de estudio tenemos que
seleccionar estación que sea homologable con el área de estudio, para ello
seguimos los siguientes criterios a considerar en el proceso de selección:

1º) La estación metereológica ha de encontrarse en la misma comarca


fisiográfica que el área de estudio (cuenca hidrográfica) y estar sometida
a un régimen similar de vientos dominantes.

2º) La altitud media de la superficie a caracterizar climáticamente y la


altitud de la estación han de ser lo más próximas posible.

3º) La distancia de separación entre la estación y el área de estudio ha de


ser la menor posible.

En cuanto al período de tiempo a considerar el óptimo seria de 30 años,


siendo siempre que sea posible del periodo de 1961 a 1990, denominado período
básico; si no es posible tener los datos relativos a ese período, entonces se
tomarán datos de series continuas de un intervalo de tiempo superior a los 15
años, y si es posible, que comprendan los años más próximos a la actualidad.

En nuestro caso, con los datos disponibles en la Agencia Estatal de


Meteorología se tomó como estación de referencia que cumpliera los requisitos
exigidos la estación de “Sotillo de la Adrada” nº 3391, del tipo
termopluviometrica. Aunque el período de tiempo no se corresponde
exactamente con años próximos, la recogida de datos ha sido tan amplia en el
tiempo1 que siguen siendo igual de aplicables incluso con un desfase de 19 años.

1
De 50 años.

Anejo nº2 1
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2. CLIMODIAGRAMA DE WALTER-LIETH
Se elabora el climodiagrama para el año promedio y según la altura
media a la que se encuentra el monte, una vez aplicadas las correspondientes
correcciones, obteniéndose los siguientes resultados:
MONTE Nº 9 GAVILANES (1450)
26 10.6º 898,5
39,7º

27,9º

-2,4º

-15,3º
0.282 2.64
Figura nº1: Climodiagrama

- Meses de parón vegetativo por frío (T<6 ºC)…………... 2 (Ene. y Dic.)


- Meses de parón vegetativo por sequía (P<2·T)……..….. 2 (Jul. y
Agos.)
- Meses de actividad vegetativa plena:…………………… 8 (Feb., Mar.,
Abr., May., Jun., Sep., Oct. y Nov.)

Anejo nº2 2
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3. ELABORACIÓN DEL CUADRO RESUMEN DE


VARIABLES METEOROLÓGICAS

Estación: SOTILLO DE LA ADRADA Nº 3391

Período de observación: 26 años (1967-1992) Altitud: 637 m.

Longitud: 04º35’27’’O Latitud: 40º17’19’’N

AÑO MEDIO

Cuadro Resumen de Variables Meteorológicas


P M M T m m
ENERO 102,6 29 13,1 8 2,9 -10
FEBRERO 94,5 26 15,5 9,8 4 -7
MARZO 60,6 32 17,5 11,6 5,7 -7
ABRIL 81,8 38 20,2 13,9 7,6 -5
MAYO 73,6 38 23,6 17,3 11 0
JUNIO 38,9 43 28,1 21,5 15 4
JULIO 15,6 45 33,2 25,3 17,4 7
AGOSTO 13,0 44 33,6 25 16,3 5
SEPTIEMBRE 35,0 42 28,8 21,1 13,4 1
OCTUBRE 78,5 38 22,8 16,6 10,5 -1
NOVIEMBRE 98,2 30 17,6 11,9 6,2 -5
DICIEMBRE 118,4 27 13,6 8,7 3,8 -10
ANUAL 810,7 36 22,3 15,9 9,5 -2,3
Tabla nº1: Cuadro resumen de variables meteorológicas de la estación (Fuente.:
AEMET).
Donde:
M: Temperaturas máximas absolutas mensuales en ºC.
M: Temperaturas medias mensuales de las máximas en ºC.
T: Temperaturas medias mensuales en ºC.
m: Temperaturas medias mensuales de las mínimas en ºC.
m: Temperaturas mínimas absolutas mensuales en ºC.
P: Precipitaciones medias mensuales en mm.

3.1. CORRECCIÓN ALTITUDINAL


Debido a que la diferencia de altitud del área de estudio y la del
observatorio es mayor de 100m, es necesario realizar una corrección altitudinal
de las variables meteorológicas registradas en el observatorio para poderlas
referir al área caracterizar.

Anejo nº2 3
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.2. CORRECCIÓN DE TEMPERATURAS


Las temperaturas se corrigen de acuerdo con el Gradiente Vertical de la
Troposfera, que refleja un descenso de – 0,65 ºC por cada 100 m de ascensión (y
a la inversa, se produce un incremento de 0,65 ºC por cada 100 m de descenso).

Altitud media del área de estudio: 1.450 m.


Altitud de la estación: 637 m.
Diferencia de cotas: 1.450 – 637 = 513 m. = 5,13 hm >100 m

Ti (Área estudio)= Ti (Estación) – 0,65 ºC/hm · 8.13 hm =Ti (Estación)–


5,28ºC

Por lo tanto, debemos corregir los datos del observatorio meteorológico


disminuyendo la temperatura en 5,28 ºC.

El uso de la corrección altitudinal con este criterio no es recomendable


cuando la diferencia de cotas supere los 250 m. y, debido a la gran diferencia de
cotas existente, se hace notar que los resultados obtenidos deben ser tomados
con cierta cautela, de forma aproximada, aunque al no disponer de otros datos es
la única forma de poder realizar la caracterización térmica.

3.3. CORRECCIÓN DE PRECIPITACIONES


Para la corrección de las variables pluviométricas se toma como criterio
general el de incrementar un 8 % por cada 100 m de ascenso la precipitación
media mensual (en caso de descenso de altura será disminución), salvo los meses
de julio y agosto que no se corrigen.

Altitud media del área de estudio: 1.450 m.


Altitud de la estación: 637 m.
Diferencia de cotas: 1.450 – 637 = 813 m. = 8.13 hm >100 m

Pi (Área estudio) = Pi (Estación) · (1 + 0,08 ·8.13) = Pi (Estación) · 1,65

Una vez realizada la corrección altitudinal, se elabora un nuevo cuadro


resumen de variables meteorológicas correspondiente al área de estudio, que se
usará en el resto de los cálculos que se hagan.

Anejo nº2 4
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

AÑO MEDIO

Cuadro Resumen de Variables Meteorológicas


P M M T m m
ENERO 111,4 23,7 7,8 2,7 -2,4 -15,3
FEBRERO 103,3 20,7 10,2 4,5 -1,3 -12,3
MARZO 69,4 26,7 12,2 6,3 0,4 -12,3
ABRIL 90,6 32,7 14,9 8,6 2,3 -10,3
MAYO 82,4 32,7 18,3 12,0 5,7 -5,3
JUNIO 47,7 37,7 22,8 16,2 9,7 -1,3
JULIO 15,6 39,7 27,9 20,0 12,1 1,7
AGOSTO 13,0 38,7 28,3 19,7 11,0 -0,3
SEPTIEMBRE 43,8 36,7 23,5 15,8 8,1 -4,3
OCTUBRE 87,3 32,7 17,5 11,3 5,2 -6,3
NOVIEMBRE 107,0 24,7 12,3 6,6 0,9 -10,3
DICIEMBRE 127,2 21,7 8,3 3,4 -1,5 -15,3
ANUAL 898,5 30,7 17,0 10,6 4,2 -7,6
Tabla nº2: Cuadro resumen de variables meteorológicas de la zona de estudio
(Fuente.: Elaboración propia).

Los valores anuales se obtienen de la siguiente manera:

M: máximo de las temperaturas máximas absolutas mensuales de todo el


año: 39,7ºC
M = Σ Mi /12 = 228/12 = 17,0ºC
T= ΣTi /12 = 151.2/12 = 10,6ºC
m =Σ mi /12 = 73.2/12 = 4,2ºC
m: mínimo de las temperaturas mínimas absolutas mensuales de todo el
año: -15,3ºC
P = ΣPi = 898,5 mm/año.

3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS REGÍMENES TÉRMICO


Y PLUVIOMÉTRICO
Régimen térmico:

-Mes más cálido…………………………………………………….Julio/ 20.0 ºC


-Mes más frío……………………………………………………….Enero/ 2.7 ºC
-Temperatura media de las mínimas del mes más frío (m)……………...….-
2.4ºC
-Temperatura media de las máximas del mes más cálido (M)………….…27.9 ºC
-Oscilación media anual de la temperatura…………………………........ 30.3 ºC
-Temperatura media de las máximas en verano (Jul., Agos. y Sep.).....….28.5 ºC
-Máxima absoluta del período de observación (M):…..…...……….….… 39.7 ºC
-Mínima absoluta del período de observación (m)…………...…..……... -15.3 ºC
-Meses con temperatura media inferior a 6 ºC:….……..… 3 (Ene., Feb y Dic)

Anejo nº2 5
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

- Meses de helada probable (m>0 ºC. y m<0 ºC):………….. 8 (Mar., Abr., May.,
Jun, Agos, Sep., Oct. y Nov).
- Meses de helada segura (m<0 ºC):…………………….. 3 (Ene., Feb. y Dic)

Régimen pluviométrico:

- Mes más lluvioso:…………………………….……….. Diciembre / 127,2 mm.


- Mes más seco:…………………………………………..……. Agosto / 13 mm.
- Precipitación en invierno (Ene., Feb. Y Mar.):……..…… 284.0 mm. (31.61%)
- Precipitación en primavera (Abr., May. Y Jun.):..…….... 220.6 mm. (24.56%)
- Precipitación en verano (Jul., Agos. y Sep.):…………….... 72.4 mm. (8.06%)
- Precipitación en otoño (Oct. Nov. y Dic.):………..……... 321.4 mm (35.76%)
- Estación más lluviosa:…………………………………………………... Otoño.
- Estación más seca:……………………………………………………... Verano.

Período vegetativo:

- Meses de parón vegetativo por frío (T<6 ºC)…………... 3 (Ene., Feb y Dic)
- Meses de parón vegetativo por sequía (P<2·T):…………….. 2 (Jul. y Agos.)
- Meses de actividad vegetativa plena:……………… 7 (Mar., Abr., May.,
Jun., Sep., Oct. y Nov.)

3.5. BALANCE HÍDRICO


Para poder determinar el agua que vuelve a la atmósfera por una
superficie cubierta de vegetación, resulta prácticamente imposible separar la
Transpiración de la Evaporación propiamente dicha, por lo que es necesario
recurrir al concepto de Evapotranspiración, entendida ésta como “agua devuelta
a la atmósfera en forma de vapor resultado de los procesos de Evaporación y
Transpiración vegetal”.

3.5.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La Evapotranspiración potencial (ETP) se define como “el agua devuelta


a la atmósfera en estado de vapor de agua en un suelo que tenga la superficie
completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación
de agua para obtener un crecimiento vegetal óptimo”.2

3.5.2. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Se va a considerar el Método de Thornthwaite (1948, 1955) para calcular la ETP


correspondiente a cada mes y la anual.

- si Ti < 26,5 ºC: ETPi = 16 · fi · (10·Ti / I)α

- si Ti > 26,5 ºC: ETPi = fi · (8,00356 · Ti – 76,5928)

2
Thornthwaite (1944),

Anejo nº2 6
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Donde:

ETPi: Evapotranspiración potencial en el mes “i”, en mm.


Ti: Temperatura media del mes “i” en ºC.
I: índice de calor anual, cuyo valor es la suma de los doce valores
mensuales.
ii = (Ti / 5)1.514
α = 0,000000675 ·I3 –0,0000771·I2 + 0,01792 · I + 0,049239→α =
0,8765
fi: duración media de la luz solar por comparación a un mes de 30 días y
12 horas de luz.

T i f ETP
ENERO 2,7 0,40 0,84 9,82
FEBRERO 4,5 0,86 0,83 13,97
MARZO 6,3 1,42 1,03 22,05
ABRIL 8,6 2,28 1,11 29,69
MAYO 12,0 3,77 1,24 42,10
JUNIO 16,2 5,94 1,25 52,62
JULIO 20,0 8,17 1,27 62,17
AGOSTO 19,7 7,98 1,18 57,14
SEPTIEMBRE 15,8 5,72 1,04 43,00
OCTUBRE 11,3 3,44 0,96 31,22
NOVIEMBRE 6,6 1,53 0,83 18,37
DICIEMBRE 3,4 0,56 0,81 11,16
ANUAL 10,6 42,06 - 393,32
Tabla nº3: Cálculo de la Evapotranspiración potencial.

3.5.3. FICHA HÍDRICA

Una vez realizado el cálculo de la ETP, se presenta la ficha hídrica


perteneciente a la zona objeto de estudio, de la que se deducen una serie de
parámetros de naturaleza climática (Gandullo, 1994) que completan la
caracterización del clima de la zona. Tomando como Capacidad de Retención
del suelo (CRA), el valor 100, dicho valor queda extraído de la tabla de litofaces
del MMA (1998).

Siendo necesario determinar los siguientes parámetros:

si : Superávit del mes “i” en mm. (Pi – ETPi siempre que sea >0.00).
di: Déficit del mes “i” en mm. (Pi – ETPi siempre que sea <0.00).
R: reserva de agua en el suelo en el mes “i” en mm.

Para el cálculo de esta variable se parte del valor K (reserva de agua en el


suelo al final del período húmedo), el cual así mismo viene dado por A:

A = CRA· e– (D / CRA) + S

Anejo nº2 7
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Donde:
CRA: Capacidad de retención máxima de agua que el suelo
presenta.
S: Sumatorio de todos los superávits mensuales
D: Sumatorio de todos los déficits mensuales

Si:
A>CRA, entonces K=CRA.
A<CRA, entonces se tantea la expresión siguiente, dando
diferentes valores a K hasta conseguir que se cumpla la igualdad.

K= K· e- (D / K) + S

Conocido el valor de K, las reservas mensuales de agua en el suelo se


determinan:

- meses con déficit: R i= K · e-(Σ de déficit hasta el mes “i”/ k)


- meses con superávit: R i = R i-1 + s i (si Ri >CRA, entonces Ri=CRA)

ETRMPi: Evapotranspiración Real Máxima Posible en el mes “i”, en mm.

Determinación:
- meses con superávit: ETRMP i = ETP i
- meses con déficit: ETRMP i =Ri-1 -Ri + P i

SFi: Sequía fisiológica del mes “i”, en mm.

Determinación:

SF i = ETP i - ETRMP i

DRJi: Drenaje calculado en el mes “i” en mm.

Cálculo:

DRJi = Ri-1+s i– CRA (si resulta DRJ i <0.0, entonces DRJ i= 0.0)

Anejo nº2 8
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

T P ETP S D R ETRMP SF DRJ


ENERO 2,72 111,38 9,82 101,56 0,00 100,00 9,82 0,00 101,56
FEBRERO 4,52 103,28 13,97 89,31 0,00 100,00 13,97 0,00 89,31
MARZO 6,32 69,38 22,05 47,33 0,00 100,00 22,05 0,00 47,33
ABRIL 8,62 90,58 29,69 60,89 0,00 100,00 29,69 0,00 60,89
MAYO 12,02 82,38 42,10 40,28 0,00 100,00 42,10 0,00 40,28
JUNIO 16,22 47,68 52,62 0,00 4,94 95,18 52,50 0,12 0,00
JULIO 20,02 15,60 62,17 0,00 46,57 58,03 52,76 9,41 0,00
AGOSTO 19,72 13,00 57,14 0,00 44,14 28,88 42,15 14,99 0,00
SEPTIEMBRE 15,82 43,78 43,00 0,78 0,00 100,00 43,00 0,00 0,00
OCTUBRE 11,32 87,28 31,22 56,06 0,00 100,00 31,22 0,00 56,06
NOVIEMBRE 6,62 106,98 18,37 88,61 0,00 100,00 18,37 0,00 88,61
DICIEMBRE 3,42 127,18 11,16 116,02 0,00 100,00 11,16 0,00 116,02
ANUAL 10,61 898,50 393,32 600,83 95,64 368,80 24,52 600,04
Tabla nº4: Ficha hídrica.

Una vez completada la ficha hídrica, deducimos de ella los parámetros de


naturaleza climática que caracterizan el monte:

-Eficacia Térmica del Clima: ETPA = Σ ETPi = 393.32mm


-Índice Hídrico: Ih=(100·S-60·D)/ETP=(100·600.83-60·94.86)/393.32 =
138,1
-Evapotranspiración Máxima Posible Anual: ETRMPA = 368,80 mm
-Sequía Fisiológica Total: SFA = 24,52 mm (6,23% de la ETPA)
-Drenaje calculado del suelo: DJRA = 600,04 mm (66,78% de la PA)

Estos valores se emplean en para la clasificación climática de Thornthwaite,


en función de la Eficacia Térmica del Clima y del Índice Hídrico.

∑ETP (mm) CLIMA IH CLIMA


> 1140 Megatérmico > 100 Perhúmedo
de 570 a 1140 Mesotérmico de 20 a 100 Húmedo
de 285 a 570 Microtérmico de 0 a 20 Subhúmedo
de 142.5 a 285 De Tundra de -20 a 0 Semiseco
< 142.5 Glacial de -40 a -20 Semiárido

de -60 a -40 Árido


Tabla nº5: Clasificación del clima en función de la ETC y de la IH.

3.5.4. PRODUCTIVIDAD POTENCIAL

En el ámbito forestal, se han desarrollado una serie de índices que tienen


como objetivo la evaluación de la Productividad Potencial de una determinada
zona de estudio en función, básicamente, de las condiciones climáticas asociadas
a la misma. Nosotros nos centraremos en los siguientes:

Anejo nº2 9
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.5.4.1. ÍNDICE DE PATTERSON

Establece que para que un ecosistema forestal asentado sobre suelo


maduro, con espesura normal de masa, buen estado fitosanitario y tratamiento
adecuado, la producción de la especie de mayor rendimiento económico viene
dada por:
-Índice fitoclimático: I = (V·f·PA·G) / (12·A)
Siendo:
V: Temperatura media mensual del mes más cálido, en ºC.
A: Diferencia entre la media de las temperaturas máximas del
mes más cálido y la media de las temperaturas mínimas del mes
más frío, en ºC.
f: Responde a la expresión: f = 2500 / (N+1000), siendo N el nº
de horas de sol al año.
PA: Precipitación anual en mm.
G: Duración del período vegetativo en meses (P≥2·T y T≥6 ºC).
- Producción (m3 madera / ha·año) = 5,3·log10 I – 7,4

En nuestro caso, quedaría de la siguiente manera:

V = 20 ºC.
A = M – m = 28,3- (-2,4)= 30,7ºC.
N =2750 horas de insolación / año.
f = 2500 / (1000 + 2750) = 0,66
PA = 898,5 mm.
G = 7 meses.

I = (20 · 0,66 · 898,5 · 7) / (12· 30,7) = 225,36

Producción (m3 madera / ha·año):

5,3 · log10 225,36 – 7,4 = 5,07 m3 madera / ha·año

3.5.4.2. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD FORESTAL DE GANDULLO Y


SERRADA (1977)
Demuestran que la evaluación propuesta por Patterson es aceptable
siempre que la roca madre tienda a dotar a éste de unas propiedades físicas y
químicas calificables como “medias”, suposición que en muchos casos se aleja
de la realidad. Por lo tanto, basado en el anterior índice, se propone:
P.P.F. (m3 madera / ha·año) = k · (5,3 · log10 I – 7,4)
Donde:
I: Índice de Patterson
k: coeficiente que depende de la litofacies; en nuestro caso, para
una litología de granitos → k = 1,00
Anejo nº2 10
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

P.P.F. = 1,00 · (5,3 ·log10 225,36 – 7,4) = 5,07 m3 madera / ha·año


En nuestro caso comprobamos que el valor obtenido corresponde con el
calculado en el epígrafe anterior.

El valor resultante está incluido en la Clase III3: Territorio con limitación


moderada para el crecimiento de bosques con vocación productora.

3.5.5 CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CON BASE FITOGRÁFICA

Se proponen como tales la debida a Rivas Martínez, basada en la determinación


de la región bioclimática, del piso bioclimático y del grado de humedad, a través
de la precipitación. Y la clasificación en subregiones fitoclimáticas de Allué
Andrade (1990), la cual intenta establecer una correspondencia biunívoca entre
el clima y la vegetación.

3.5.5.1. CLASIFICACIÓN DE RIVAS MARTÍNEZ

a) Región Bioclimática: Para su determinación se utilizan los índices de


mediterraneidad (Im).

Im1 = ETPjulio / Pjulio


Im2 = ETPjulio+agosto / Pjulio+agosto
Im3 = ETPjunio+julio+agosto / Pjunio+julio+agosto

Así:
- si Im1 > 4.0, Im2 > 3.5 y Im3 > 2.5 Región MEDITERRÁNEA.
- si no se cumplen las tres condiciones anteriores Región EUROSIBERIANA.

Para el caso del monte objeto de estudio:

Im1 = 62,17/15,6 = 3,98 < 4.0

Región EUROSIBERIANA

b) Piso Bioclimático: Dentro de cada región se establecen una serie de Pisos con
un criterio exclusivamente térmico, a través del parámetro Índice de Termicidad
(It).
It = (T + mMF + MMF) · 10 = (T + 2 · tf) · 10

Donde:
T: Temperatura media anual en ºC.
mMF: Media de las mínimas del mes más frío, en ºC.
MMF: Media de las máximas del mes más frío, en ºC.
tf: Temperatura media del mes más frío, en ºC.

3
Extraída de la tabla: Clase de Productividad Potencial Forestal (según Gandullo y Serrada,1977, en
RIVAS MARTINEZ, 1987)

Anejo nº2 11
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

En el caso de este monte:

It = (10,6 + 2·2,7) · 10 = 160 → 50 < It = 160 < 180

PISOS BIOCLIMATICOS
Región EUROSIBERIANA
COLINO It > 180
MONTANO 50 < It < 180
SUBALPINO -50 < It < 50
ALPINO It< -50
Tabla nº6: Relación del Índice de Termicidad y el Clima

Región EUROSIBERIANA MONTANO.


c) Grado de Humedad: Se define de acuerdo con la precipitación anual.

En nuestro caso: PA = 898,5 mm

Precipitación (mm) Ombroclima


500< PA<900 Subhúmedo
900<PA<1400 Húmedo
PA>1400 Híper húmedo
Tabla nº7: Clasificación del grado de humedad
según Rivas-Martínez.

Región EUROSIBERIANA Ombroclima Subhúmedo.

3.5.5.2. SUBREGIONES FITOCLIMÁTICAS DE ALLUÉ ANDRADE

A partir de los datos del climodiagrama de Walter-Lieth y con el empleo


de la clave, es posible determinar el subtipo fitoclimático en el que se encuentra
incluida la zona de estudio.
Donde:
mMF: Temperatura media de las mínimas del mes más frío, en ºC.
a: Duración de la sequía o periodo de la aridez, en meses.
TMF: Temperatura media mensual del mes más frío, en ºC.
TMC: Temperatura media mensual del mes más cálido, en ºC.
K: Intensidad de la sequía.
P: Precipitación media anual, en mm.
HS: Período de helada segura, en meses.

Para la zona de estudio:

mMF = - 2,4 ºC
a = 2 meses
TMF = 2,7 ºC
P = 898,5

Anejo nº2 12
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

CLAVE FITOCLIMATÍCA CUALITATIVA SUBREGIÓN SUBTIPOFITOCLIMÁTICO


SUB
a≥ 11,44 III(IV) SAHARIANO MEDITERRÁNEO
TMC ≥ 26,5 ºC IV(III) SUBSAHARIANO

k≥1
mMF> 0ºC

TMC > 26,5ºC IV1


3≤ a < 11,44

k<1 TMF≥ 9,5ºC IV2 GENUINO


P>500 mm IV3
TMF< 9,5ºC MEDITERRÁNEO
P≤500 mm IV4
TMF≤ 2ºC IV(VII) SUBESTEPARIO
mMF > -7ºC

mMF≤ 0ºC TMF> 2ºC IV(VI)1


SUBNEMORAL
P≤ 850 mm IV(VI)2
1,25 ≤ a < 3

TMF≥7,5ºC P> 850 mm VI(IV)3 SUBNEMORAL


P≤ 725 mm VI(IV)1 NEMORO-
TMF< 7,5ºC
P> 725 mm VI(IV)2 MEDITERRÁNEO GENUINO
SUB
mMF> 0ºC VI(IV)4 MEDITERRÁNEO
0≤ a < 1,25

P≤ 950 mm mMF≤ 0ºC VI(VII) SUBESTEPARIO


TMF> 4ºC VI(V) NEMORAL
P> 950 mm HS≤3 meses VI GENUINO
TMF≤ 4ºC HS≥3 meses VIII(VI) SUBNEMORAL
mMF ≤ -7ºC

TMC> 10ºC X(VIII) OROBOREALOIDE GENUINO


a=0

TMC≤ 10ºC X(IX)1 TERMOAXÉRICO


OROARTICOIDE
a>0 X(IX)2 TERMOXÉRICO
Tabla nº8: Clasificación de Allue-Andrade.

El subtipo fitoclimático para el monte es:

VI (IV)2 Nemoromediterráneo genuino

Asociaciones fitoclimácicas (por orden de presencia):

• NEMORALES MARCESCENTES: melojares, quejigares y robledales


pubescentes.
• NEMORALES GENUINAS: hayedos y robledales pedunculados.
• MEDITERRÁNEAS ILICINAS: alsinares y encinares.
• ACICULIPERENNIFOLIAS: pinares de silvestre.

Anejo nº2 13
ANEJO Nº3 ESTADILLO DE
PUNTOS DE AGUA
ÍNDICE DEL ANEJO Nº3: ESTADILLO DE PUNTOS DE
AGUA

Pag.
1. INTRODUCCIÓN 1
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE AGUA 1
3. ESTADILLOS TIPO 2
2
3.1. TIPO DEPÓSITO
3.2. TIPO BALSA 5
3.3. TIPO HELICÓPTERO 7
4. ESTADILLOS DE LOS PUNTOS DE AGUA 8
4.1. GAV000 8
4.2. GAV001 11
4.3. GAV002 14
4.4. GAV003 16
4.5. GAV004 19
4.6. GAV005 21
4.7. GAV006 24
4.8. GAV007 27
4.9. GAV008 28
4.10. GAV009 30
4.11. GAV010 33
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

ANEJO Nº 3 ESTADILLO DE PUNTOS DE AGUA


1. INTRODUCCIÓN
Para sintetizar toda la información de los puntos de agua extraída en las
salidas de campo, ideamos una serie de estadillos fáciles de utilizar y cómodos
de llevar en el monte.

Indicar que algunos de los apartados a evaluar en las fichas tipo no


aparecen en los estadillos de los puntos de agua; esto se debe a que en las salidas
nos dimos cuenta que ningún punto de agua contaba con ese elemento que
inicialmente íbamos a evaluar.

El objetivo de este anejo es que sirva como cuaderno de campo y guía


por si en algún momento se utiliza para conocer in situ las características y
deficiencias a subsanar en los puntos de agua del monte de U.P. nº9.

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE AGUA


En función del tipo de punto de agua y de las posibles cargas a realizar en
el mismo realizamos tres estadillos tipo, cuyos nombres son:

• Tipo Balsa.

• Tipo Depósito.

• Tipo Helicóptero.

En el presente anejo aparecen todos ellos en mayor o menor


número.

Apuntar que el estadillo Tipo Helicóptero aparece incluido dentro del


apartado Tipo de Carga en todos los puntos donde es posible la carga de los
mismos.

La toma de datos se realizó de los puntos Gav000 a Gav002 el día 4 de


Agosto de 2011; el resto de los puntos, de Gav003 a Gav010, fueron evaluados
el día 11 de Agosto de 2011.

Anejo nº3 1
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3. ESTADILLOS TIPO
3.1. TIPO DEPÓSITO

0.- LOCALIZACIÓN
Nombre Código
Altitud Coordenadas X- Y-

1. ORIGEN DEL AGUA


Localización del origen del agua (sólo si el punto está alejado del depósito)
Nombre Código
Altitud Coordenadas X- Y-

curso de agua fuente Red abastecimiento otro


Permanente Estacional Nº meses seco

Descripción del acceso:

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud
Permanente Solo operativo en campaña Material
Alto Largo Profundo

Otro

2.2. Toma
Situación respecto al azud Desarenador Rejilla Otro

2.2.1 Tramo toma- arqueta de carga:


A) Tubería Diámetro Llave de corte Rejilla
Otros Estado Material

B) Reguera Abierta/Cerrada Material Estado


Ancho(m) Profundo(m) Otros

3. CONDUCCIÓN (Tramo arqueta de carga o toma-depósito)

Diámetro Material Longitud(m)


Arquetas Nº Arquetas Visibles entre ellas

Arqueta Nº Tipo Llaves Arqueta Nº Tipo Llaves


1 3
2 4

Anejo nº3 2
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito Desagüe Arqueta Llave de corte


No visible Tipo Diámetro

4.2. Características

Visible Semienterrado Enterrado


Abierto Cerrado Vallado
Fugas Suciedad interna Material
Long(*)(m) Anchura(m) Altura(m)
(*) Si es circular indicar el diámetro.
Cubierto por vegetación : Nada Parte Total

Observaciones:

5. TIPO DE CARGA

5..1.Hidrante Dif. Cota Dep-Hidrante Diámetro Tuber. Long. Tub


Arqueta Origen Tipo arqueta Llave corte
Arqueta Interm Tipo arqueta Llave corte
¿Tubería visible o enterrada?
Altura toma de origen respecto a depósito:

5.1.1 Tipo de hidrante:

columna seca enterrado Otras


Solera Defensas de protección:

Otras

5.1.2 Características de los racores:

BCN MAD STORZ Diámetro Estado


racor 1
racor 2
racor 3

5.2.Aspiración en carga Altura de carga Racor/diam. Cerrado


5.2.1 Características de los racores:

BCN MAD STORZ Diámetro Estado


racor 1
racor 2
racor 3

Firme Posibilidad de giro

Anejo nº3 3
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5.3.Carga de helicóptero
5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

Situación Estado
Diámetro Llave de corte
Vertido controlado

Cuneta Libre Red de drenaje natural


Vegetación Con firme Erosión

Estado general Otros

5.4.2 Rebosadero:

Abrevadero Alto Largo Profundo


Estado Fugas Otro

Charca bebedero Tamaño aprox. Estado


Fugas Otro
¿Vertido controlado?
Observaciones:

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía Camino


Estado Pendiente Apartaderos
Anchura Observaciones:
Situación

7. SEÑALIZACIÓN

Señales En cruce En pista

Carteles En cruce En pista

Observaciones:

Anejo nº3 4
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.2. TIPO BALSA

0.- LOCALIZACIÓN BALSA


Nombre Código
Altitud Coordenadas X- Y-

1. ORIGEN DEL AGUA


Localización del origen del agua (sólo si el punto está alejado de la balsa)
Nombre Código
Altitud Coordenadas X- Y-

curso de agua fuente Red abastecimiento otro


Permanente Estacional Nº meses seco

Descripción del acceso:

2. TIPO DE BALSA
2.1 De obra

Dique Altura(m) Anchura(m) Long(m)


Estado Fugas

Observaciones:
2.2 Natural

Breve descripción:
Tamaño aprox. Estado Fugas

Observaciones:

2.3 Otro tipo:

2.4 Observaciones:

3. TIPO DE CARGA ACTUAL


(Completar las que procedan)
3.1Aspiracion:

533.2.Carga de helicóptero
3.3 Aspiración en seco

Situación
Firme

Observaciones

Anejo nº3 5
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

BCN MAD STORZ Diámetro Estado


racor 1

3.4. Aprovechamiento secundario:

Aprovechamiento secundario Tipo

3.5. Otras salidas de agua

4. ACCESO A LA BALSA

Carretera Vía Camino


Estado Pendiente Apartaderos
Anchura
Situación

Observaciones:

5. SEÑALIZACIÓN

Señales En cruce En pista


Carteles En cruce En pista

Observaciones:

Anejo nº3 6
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.3. TIPO HELICÓPTERO

TERRENO DONDE ESTA SITUADO EL DEPÓSITO/ BALSA

Zona llana Posibilidad efecto FOEHN


Pendiente Descripción pendiente

Observaciones:

ZONA DE APROXIMACIÓN

En Angulo con vientos dominantes


No obstáculos mayores 4 m

Observaciones:

ZONA DE CARGA

Presencia de obstáculos
Descripción zona

SEÑALIZACIÓN

Boyas señalización Presencia de obstáculos


Señales. Pintado de la coronación del depósito
Vallado perimetral señalizado y como

Anejo nº3 7
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4. ESTADILLOS DE LOS PUNTOS DE AGUA

4.1. GAV000

0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Los Geromelas. Código: Gav000

Altitud: 785 m Coordenadas UTM: X - 340530 Y - 4459134

1. ORIGEN DEL AGUA

Nombre: La Sarna. Código: Gav002

Altitud: 932 m Coordenadas UTM: X - 340472 Y - 4459912

Curso de agua Fuente Red abastecimiento Otro X (depósito)


Permanente Estacional Nº meses seco

Descripción del acceso: ver acceso en Gav002.

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No procede. Captación directamente de Gav002.

2.2. Toma

Situada en la parte inferior de la pared del rebosadero de Gav002.No cuenta con ningún
elemento filtrante o rejilla.

3. CONDUCCIÓN

Diámetro Material PE 10 Longitud(m) 900 m


Arquetas X Nº Arquetas 1 Visibles entre ellas

Observaciones: Arqueta situada en las coordenadas X-0340510 Y-4459546, a 875 metros de


altitud. Cuenta en todo su recorrido con tomas tipo Barcelona de 25 mm de
diámetro para realizar un primer ataque al incendio en caso de necesidad.

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito superior Desagüe Arqueta Llave de corte X


No visible Tipo fuente Diámetro

Observaciones: La llave de corte se encuentra 6 metros antes del depósito, junto a una boca
BCN de 25 mm.

Anejo nº3 8
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2. Características

Visible X Semienterrado X Enterrado


Abierto X Cerrado Vallado X(parte posterior)
Fugas X Suciedad interna Material ladrillo y piedra
Long(m) 3 Anchura(m) 2 Altura(m) 1

Cubierto por vegetación : Nada X Parte Total

5. TIPO DE CARGA

5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

55.3.Carga de helicóptero:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga por aspiración.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

inferior izda de la pared semienterrado por la


Situación mayor Estado vegetación.
Diámetro 45 mm Llave de corte X (rota)
Vertido controlado X

Cuneta X Libre Red de drenaje natural


Vegetación X Con firme Erosión

Observaciones: Vierte a misma cuneta que rebosadero.

5.4.2 Rebosadero:

Rebaje en una de las paredes menores.

¿Vertido controlado? Si, a una cuneta que atraviesa la pista con dos caños.

Anejo nº3 9
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera X Vía X Camino


Estado medio Pendiente media Apartaderos
Anchura 5m Observaciones: Necesario reparar el firme.

Observaciones: No existen apartaderos, sin embargo, al estar el depósito situado en un


cruce, es posible dar la vuelta en este punto.

Acceso: Por la carretera de acceso al pueblo, ascendiendo hacia el mismo, a 2 km del cruce
con la CL-501 tomar un cruce a mano izquierda y ascender por la pista, primero
de asfalto y más tarde de tierra, hasta encontrarnos el depósito.

7. SEÑALIZACIÓN
Existe una única señal, que marca la entrada al monte de utilidad pública, en todo el
recorrido hasta el depósito.

Anejo nº3 10
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2. GAV001

0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Prado Manzano. Código: Gav001

Altitud: 848 m Coordenadas UTM: X – 340536 Y - 4459281

1. ORIGEN DEL AGUA

1.1. Origen principal

Altitud: 890 m Coordenadas UTM: X - 340343 Y - 445931

Curso de agua Fuente X Red abastecimiento Otro


Permanente Estacional X Nº meses seco problemas a final de verano

Descripción del acceso: DesdeGav001 caminar 200 metros por la pista que nace del depósito
en dirección Oeste, y ascender por el monte buscando la fuente en las coordenadas
marcadas.

1.2. Origen secundario

Nombre: Barranquiaguas. Código: Gav003

Altitud: 1230m Coordenadas UTM: X – 339896 Y - 4460077

Curso de agua Fuente Red abastecimiento Otro X (depósito)


Permanente Estacional X Nº meses seco

Descripción del acceso: Ver acceso a Gav003.

2. CAPTACIÓN
2.1. Captación principal

2.1.1. Azud

No procede.

2.1.2. Toma

Situada en la fuente. No cuenta con elementos filtrantes.

2.2. Captación secundaria

2.2.1. Azud

No procede. Captación directa de Gav003.


2.2.2. Toma
Situada en la parte inferior de la única pared mayor visible de Gav003.No cuenta
con ningún elemento filtrante. Forma, junto con el desagüe, dos salidas gemelas.

Anejo nº3 11
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3. CONDUCCIÓN
3.1. Conducción principal

Diámetro Material PE Longitud(m) 280 m


Arquetas Nº Arquetas Visibles entre ellas

Observaciones: La conducción finaliza en la fuente que abastece al depósito.

3.1. Conducción secundaria

Diámetro Material PE 10 atm Longitud(m) 1600 m


Arquetas X Nº Arquetas 2 Visibles entre ellas

Observaciones: La conducción baja por el cortafuegos cercano hasta el depósito; cuenta con
dos arquetas abiertas tipo boya para evitar excesos de presión en la tubería. A 500 metros
de Gav001, en la misma pista de acceso que la toma principal, cuenta con una llave de
corte.
4. DEPÓSITO

4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito superior/lateral Desagüe Arqueta Llave de corte


No visible Tipo fuente Diámetro

Observaciones:

4.2. Características

Visible X Semienterrado X Enterrado


Abierto X Cerrado Vallado X
Fugas X Suciedad interna X Material ladrillo y piedra
Long(m) 6 Anchura(m) 5 Altura(m) 1.5

Cubierto por vegetación : Nada X Parte Total

5. TIPO DE CARGA

5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

Existe una llave de 70 mm en uno en uno de los laterales del vaso, sin embargo su situación
general la hacen estar inoperativa a todos los efectos.

55.3.Carga de helicóptero:

No procede.

Anejo nº3 12
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Observaciones: Únicamente es posible la carga por aspiración.


5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

centrada en la pared en un armario, rodeado


Situación opuesta a la pista Estado de vegetación
Diámetro 70 mm Llave de corte X
Vertido controlado

Cuneta Libre Red de drenaje natural


Vegetación Con firme Erosión

Observaciones: Vertido libre, no existe ningún elemento que encauce el agua.

5.4.2 Rebosadero:

Tubería en la misma pared que el desagüe, acaba en una pequeña arqueta llena de arena,
provocando que todo el agua rebose de la misma, inunde la zona y provoque la aparición
de numerosas plantas en su perímetro.

¿Vertido controlado? No.

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado medio Pendiente alta Apartaderos
Anchura 6m Observaciones: Necesario reparar el firme.

Observaciones: No existen apartaderos, sin embargo, al estar el depósito situado en un


cruce, es posible dar la vuelta en este punto.

Acceso: Desde Gav000 continuar por la pista principal, siempre ascendente, hasta
encontrarnos a 600 metros al depósito en un cruce de pistas.

7. SEÑALIZACIÓN
A mitad de recorrido, en el único cruce existente en el camino, hay una señal que marca el
acceso a otra zona del monte llamada “Lomo Zapatero”.

Anejo nº3 13
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.3. GAV002

0. LOCALIZACIÓN
Nombre: La Sarna. Código: Gav002

Altitud: 932 m Coordenadas UTM: X - 340472 Y - 4459912

1. ORIGEN DEL AGUA

Localización del origen del agua: Desde el depósito de “La Sarna” ascender por la pista
unos 600 m y a la altura de la tercera curva a derechas atravesar por el monte
hasta llegar a las coordenadas marcadas.

Nombre: Fuente “La Sarna”.

Altitud: 1042 m Coordenadas UTM: X - 340286 Y - 4459995

Curso de agua Fuente X Red abastecimiento Otro


Permanente X Estacional Nº meses seco

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No procede.

2.2. Toma

Consiste únicamente en una toma en la fuente origen. No cuenta con ningún elemento
filtrante.

3. CONDUCCIÓN

Diámetro Material PE Longitud(m) 150 m


Arquetas Nº Arquetas Visibles entre ellas

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito superior Desagüe Arqueta X Llave de corte X


No visible Tipo fuente Diámetro 5 cm

4.2. Características

Visible X Semienterrado X Enterrado


Abierto X Cerrado Vallado
Fugas Suciedad interna Material ladrillo y piedra
Long(m) 3 Anchura(m) 2 Altura(m) 1.5

Anejo nº3 14
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Cubierto por vegetación : Nada Parte X Total

5. TIPO DE CARGA

5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

55.3.Carga de helicóptero:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga por aspiración; se realiza por la única pared
de mayor longitud visible.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

Situación bajo el rebosadero Estado inundado


Diámetro 45 mm Llave de corte X
Vertido controlado X

Cuneta X Libre Red de drenaje natural


Vegetación X Con firme Erosión

Observaciones: Está permanentemente inundado por el agua que rebosa del depósito; vierte
a la misma cuneta que rebosadero.

5.4.2 Rebosadero:

Rebaje en una de las paredes menores (misma pared que desagüe).

¿Vertido controlado? Si, a la cuneta paralela a la pista de acceso.

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado medio Pendiente media Apartaderos 100 m pista abajo
Anchura 4m Observaciones: Necesario reparar el firme.

Acceso: Desde Gav001, ascender por la pista 700 metros hasta encontrarlo en la margen
izquierda de la pista.

7. SEÑALIZACIÓN
No existen señales ni carteles en el recorrido de acceso hasta este punto de agua.

Anejo nº3 15
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.4. GAV003

0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Barranquiaguas. Código: Gav003

Altitud: 1230 m Coordenadas UTM: X - 339896 Y - 4460077

1. ORIGEN DEL AGUA


Localización del origen del agua: Desde Gav003 seguir 300 m pista arriba, a la altura de la
primera curva a izquierdas salirse de la pista hacia el Este hasta encontrarse la
fuente en las coordenadas.
Nombre: Fuente “Barranquiaguas”. Código: Gav003

Altitud: 1265 m Coordenadas UTM: X - 339907 Y - 4460257

Curso de agua Fuente X Red abastecimiento Otro


Permanente Estacional X Nº meses seco a finales de verano

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No procede.

2.2. Toma

Consiste únicamente en una tubería que toma el agua de la fuente origen. No cuenta con
ningún elemento filtrante o rejilla.

3. CONDUCCIÓN

Diámetro Material PE Longitud(m) 100 m


Arquetas Nº Arquetas Visibles entre ellas

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito superior/lateral Desagüe Arqueta Llave de corte


No visible Tipo fuente Diámetro 5 cm

4.2. Características

Visible X Semienterrado X Enterrado


Abierto X Cerrado Vallado
Fugas X Suciedad interna X Material ladrillo
Long(m) 6 Anchura(m) 5 Altura(m) 1.5

Anejo nº3 16
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Cubierto por vegetación : Nada X Parte Total

Observaciones: Habitan numerosas algas en su interior, para evitarlo el Agente


medioambiental echa pastillas de cloro regularmente.

5. TIPO DE CARGA

5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

55.3.Carga de helicóptero:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga por aspiración, abastece al depósito Gav001.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

Situación esquina pared mayor Estado bueno


Diámetro 45 mm Llave de corte
Vertido controlado X

Cuneta X Libre Red de drenaje natural


Vegetación X Con firme Erosión

Observaciones: se encuentra situado en la esquina de la pared de mayor longitud que está


pegada al abrevadero.

5.4.2 Rebosadero:

Abrevadero X Alto(m) 0.65 Largo(m) 2.40 Profundo(m) 0.37


Estado Malo Fugas X Otro vegetación

¿Vertido controlado? Si, vierte el agua al cortafuegos adyacente pero está en parte
obstruido, por lo que sale del abrevadero a la cuneta encharcando el firme que une
ambos elementos.

Anejo nº3 17
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado medio Pendiente alta Apartaderos
Anchura 4m Observaciones: Necesario reparar el firme

Observaciones: No existen apartaderos en las cercanías, sin embargo, la anchura de la


explanación donde se encuentra el depósito permite el giro de los camiones.

Acceso: Desde Gav002 continuar 3 kilómetros siempre por la pista ascendente, hasta
encontrarnos con este punto de agua.

7. SEÑALIZACIÓN
No existen señales ni carteles en el recorrido de acceso hasta este punto de agua.

Anejo nº3 18
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.5. GAV004

0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Los Guindillos. Código: Gav004

Altitud: 846 m Coordenadas UTM: X - 340770 Y - 4460300

1. ORIGEN DEL AGUA

Nombre: Fuente “Los Guindillos”.

Altitud: 846 m Coordenadas UTM: X - 340770 Y - 4460300

Curso de agua Fuente X Red abastecimiento Otro


Permanente Estacional Nº meses seco

Descripción del acceso: fuente situada en el mismo depósito.

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No procede.

2.2. Toma

La fuente origen vierte a una pequeña arqueta abierta y de ahí directamente al depósito.

3. CONDUCCIÓN
No procede.

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito superior/lateral Desagüe Arqueta Llave de corte


No visible Tipo fuente Diámetro

4.2. Características

Visible X Semienterrado Enterrado


Abierto X Cerrado Vallado X
Fugas Suciedad interna Material ladrillo y piedra
Long(m) 6 Anchura(m) 5 Altura(m) 1.5

Cubierto por vegetación : Nada X Parte Total

Anejo nº3 19
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5. TIPO DE CARGA
5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

55.3.Carga de helicóptero:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga por aspiración a través de una compuerta


existente en el vallado, esta compuerta esta cerrada con un candado, cuya llave
tiene el Agente Medioambiental responsable del monte y los servicios de extinción.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

central en la pared de la semienterrado por la


Situación garganta Estado vegetación.
Diámetro 45 mm Llave de corte
Vertido controlado X

Cuneta X Libre Red de drenaje natural


Vegetación X Con firme Erosión

Observaciones: Vierte a la garganta adyacente, igual que el rebosadero.

5.4.2 Rebosadero:
Tubería situada en la esquina perpendicular a la toma de alimentación.
¿Vertido controlado? Si, a la garganta adyacente.

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado bueno Pendiente baja Apartaderos
Anchura 3-4 m Observaciones: Firme reparado en agosto de 2011.

Observaciones: No existen apartaderos, sin embargo, es posible los giros en un cruce situado
90 m antes del depósito. Apuntar que la vía de acceso termina 800 metros más
adelante del depósito de Los Guindillos.
Acceso: Desde Gav000 ascender por la pista y a la altura del cartel “Lomo Zapatero”
tomar el desvío que nos indica; continuar por la pista principal 1500 metros hasta
el depósito.

7. SEÑALIZACIÓN
Existe una única señal, que marca “Lomo Zapatero”, situado en el cruce de acceso con la
pista de acceso a los otros depósitos de la zona Oeste.

Anejo nº3 20
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.6. GAV005

0. LOCALIZACIÓN
Nombre: Las Víboras. Código: Gav005

Altitud: 890 m Coordenadas UTM: X - 341822 Y - 4460686

1.ORIGEN DEL AGUA

Localización del origen del agua: Estando en el depósito Gav005 volver sobre nuestros pasos
hasta el cruce que hay a 100 metros; seguir por la pista que asciende durante otros
100 hasta encontrarnos con un arrastradero que sube por el monte,
ascender por él e ir buscando la fuente en las coordenadas marcadas.

Nombre: Fuente “Las Víboras”.

Altitud: 986 m Coordenadas UTM: X - 341815 Y - 4460848

Curso de agua Fuente X Red abastecimiento Otro


Permanente X Estacional Nº meses seco

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No procede.

2.2. Toma

Consiste únicamente en una tubería en la fuente origen. No cuenta con ningún elemento
filtrante o rejilla.

3. CONDUCCIÓN

Diámetro Material PE Longitud(m) 160 m


Arquetas Nº Arquetas Visibles entre ellas

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito Desagüe Arqueta X Llave de corte


No visible X Tipo fuente Diámetro

Observaciones: La alimentación se produce a través de una toma situada en la fuente a pie


de pista, donde termina la conducción.

Anejo nº3 21
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2. Características

Visible Semienterrado X Enterrado


Abierto Cerrado X Vallado
Fugas Suciedad interna Material hormigón
Long(m) Anchura(m) Altura(m) 2.9

Observaciones: depósito de planta octogonal, con 65 metros cúbicos de capacidad. Situado a


pie de pista.

Cubierto por vegetación : Nada Parte Total X

5. TIPO DE CARGA

5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

55.3.Carga de helicóptero:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga por aspiración; se realiza por la arqueta


superior de limpieza, esta arqueta esta cerrada con candado, cuya llave tiene el
Agente Medioambiental responsable del monte y los servicios de extinción.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

Situación lateral a una de las paredes Estado bueno


Diámetro 100 mm Llave de corte X
Vertido controlado X

Cuneta Libre Red de drenaje natural X


Vegetación Con firme Erosión

Observaciones: Desagüe cerrado en un armario con llave, la cual es la misma que abre la
arqueta de aspiración.

5.4.2 Rebosadero:

No visible. Según información del Agente Medioambiental, a fecha Agosto de 2011, el agua
sobrante lo aprovecha un particular para regar su huerto, pagando al monte una cantidad.

Anejo nº3 22
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado medio Pendiente media Apartaderos
Anchura 5m Observaciones: Necesario reparar el firme.

Acceso: Estando en la parte más alta del pueblo, rodear la plaza de toros y acceder al
monte por una pista de tierra que comienza en dicho punto, continuar por ella 1.5
kilómetros hasta encontrarnos una fuente a la derecha de la pista y el depósito en
su margen izquierda.

7. SEÑALIZACIÓN

No existen señales ni carteles en el recorrido de acceso hasta este punto de agua.

Anejo nº3 23
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.7. GAV006

0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Las Jarillas. Código: Gav006

Altitud: 1336 m Coordenadas UTM: X - 339615 Y - 4461272

1.ORIGEN DEL AGUA


Localización del origen del agua: Tras pasar el acceso al área recreativa cercana, en el giro
de la pista hacia la derecha ascender por la ribera derecha de la garganta, estando
la toma a 70 m de la pista.
Nombre: Garganta de “La Cabrilla”.

Altitud: 1349 m Coordenadas UTM: X - 339421 Y - 4461291

Curso de agua X Fuente Red abastecimiento Otro


Permanente X Estacional Nº meses seco problemas a finales de verano

Observaciones: A finales de verano el bajo nivel de agua puede provocar problemas de


abastecimiento.

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No cuenta con ningún elemento que eleve la cota de lámina de agua sobre la toma.

2.2. Toma

Consiste en el inicio de la tubería de conducción y cuenta con una rejilla que estando
colocada como un capuchón, actúa a modo de filtro.

3. CONDUCCIÓN

Diámetro Material PE Longitud(m) 200 m


Arquetas Nº Arquetas Visibles entre ellas

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito superior/lateral Desagüe Arqueta Llave de corte


No visible Tipo fuente Diámetro 6 cm

Anejo nº3 24
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2. Características

Visible X Semienterrado Enterrado


Abierto X Cerrado Vallado
Fugas Suciedad interna Material hormigón
Long(m) 7 Anchura(m) 7 Altura(m) 2

Cubierto por vegetación : Nada X Parte Total

5. TIPO DE CARGA

5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga de las motobombas por aspiración, a


realizar desde el abrevadero de rebose o desde el propio vaso.

55.3.Carga de helicóptero:

5.3.1. Terreno donde esta situado el depósito/ balsa:

Zona llana X Posibilidad efecto FOEHN NO


Pendiente NO Descripción pendiente baja

Observaciones: Situado en una zona de baja pendiente al pie de la pista de acceso y


alejada de la cresta de la montaña, la ladera asciende de Sur a Noroeste.

5.3.2. Zona de aproximación

En Angulo con vientos dominantes X


No obstáculos mayores 4 m X

Observaciones: Existencia de algunos pies de pino en la esquina Noroeste que


pueden dificultar las labores de aproximación si se realizan por ese lado.

5.3.3. Zona de carga:

Presencia de obstáculos X

Descripción zona Se encuentra limpia de vegetación, sin embargo, el cartel existente


en la pared del vaso, aun sobresaliendo un mínimo sobre la pared, puede
engancharse con el bambi.

Anejo nº3 25
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5.3.4. Señalización:

Boyas señalización Presencia de obstáculos


Pintado de la coronación del
Señales. depósito
Vallado perimetral señalizado y como

Observaciones: No cuenta con ningún elemento de referencia para guiar a los


helicópteros de extinción.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

Situación lateral Estado bueno


Diámetro 70 mm Llave de corte X
Vertido controlado X

Cuneta Libre Red de drenaje natural X


Vegetación Con firme Erosión

5.4.2 Rebosadero:

Abrevadero X Alto(m) 1 Largo(m) 1 Profundo(m) 1


Estado bueno Fugas Otro

¿Vertido controlado? Si, a la red de drenaje natural.

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado medio Pendiente alta/media Apartaderos
Anchura 4m Observaciones: Necesario reparar el firme

Observaciones: No existen apartaderos, sin embargo, la amplitud en la que se sitúa este


punto de agua permite el giro y la maniobra de los camiones.

Acceso: Desde el depósito de Gav003, ascender por la pista de acceso, siempre dejando a
nuestra izquierda el cortafuegos adyacente; traspasar la puerta existente y tomar
en el siguiente cruce la pista de la derecha, continuar por la misma rodeando el
área recreativa de “Jarillas” momento en el cual veremos el depósito a nuestra
derecha.

7. SEÑALIZACIÓN
No existen señales ni carteles en el recorrido de acceso hasta este punto de agua.

Anejo nº3 26
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.8. GAV007

0.- LOCALIZACIÓN BALSA

Nombre: Las Erillas. Código: Gav007

Altitud: 1448 m Coordenadas UTM: X – 338679 Y - 4461531

1. ORIGEN DEL AGUA

Nombre: Gargantilla de “La Cabrilla”. Código:

Altitud: Coordenadas UTM: X– Y-

curso de agua X fuente Red abastecimiento otro


Permanente X Estacional Nº meses seco

Descripción del acceso: Ver acceso a Gav007 ya que es el mismo.

2. TIPO DE BALSA

2.1 De obra

Dique X Altura(m) variable Anchura(m) 0.5 Long(m) 5


Estado malo Fugas X

Observaciones: Se encuentra inoperativa ya que el dique se encuentra


dividido por la mitad de forma que el volumen embalsado es meramente
testimonial.

3. TIPO DE CARGA ACTUAL

No es posible la carga de ningún tipo, ni de camiones motobombas ni helicópteros de


extinción.

4. ACCESO A LA BALSA

Carretera Vía X Camino


Estado Pendiente media Apartaderos X
Anchura 3 m

Acceso: Desde el depósito de Gav003, ascender por la pista de acceso, siempre dejando a nuestra izquierda el co
traspasar la puerta existente y tomar en el siguiente cruce la pista de la izquierda, hasta
encontrarnos la balsa.

5. SEÑALIZACIÓN
No existe ninguna señal o cartel que indique la dirección correcta para acceder a la balsa.

Anejo nº3 27
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.9. GAV008
0. LOCALIZACIÓN
Nombre: Rebollero. Código: Gav008

Altitud: 1058 m Coordenadas UTM: X - 342413 Y - 4461947

1. ORIGEN DEL AGUA


Localización del origen del agua: En el depósito de Rebollero, ascender por la garganta
situada a su lado, estando situada la toma 20 metros por encima del mismo.

Nombre: Gargantilla “Rebollera”.

Altitud: 1070 m Coordenadas UTM: X - 342402 Y - 4462008

Curso de agua X Fuente Red abastecimiento Otro


Permanente X Estacional Nº meses seco

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No cuenta con ningún elemento de acumulación de agua que asegure el suministro al


depósito.

2.2. Toma

Consiste únicamente en una tubería directamente sobre el lecho de la garganta.

3. CONDUCCIÓN

Diámetro Material PE Longitud(m) 20 m


Arquetas Nº Arquetas Visibles entre ellas

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito lateral Desagüe Arqueta Llave de corte


No visible Tipo toma Diámetro

4.2. Características

Visible X Semienterrado X Enterrado


Abierto X Cerrado X Vallado
Fugas X Suciedad interna Material hormigón
Long(m) 6 Anchura(m) 4 Altura(m) variable

Observaciones: La situación del depósito, sobre una lancha de granito en pendiente,


provoca que tenga un máximo de 1.2 metros de profundidad solo en una cuarta
parte del vaso, siendo variable en el resto hasta alcanzar tan solo 30 centímetros.

Anejo nº3 28
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Cubierto por vegetación : Nada Parte X Total

5. TIPO DE CARGA
5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

55.3.Carga de helicóptero:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga por aspiración.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

Situación lateral a una de las paredes Estado bueno


Diámetro 100 mm Llave de corte X
Vertido controlado X

Cuneta Libre Red de drenaje natural X


Vegetación Con firme Erosión

Observaciones: Desagüe cerrado en un armario con llave, la cual es la misma que abre la
arqueta de aspiración.

5.4.2 Rebosadero:

No visible. Según información del Agente Medioambiental, a fecha Agosto de 2011, el agua
sobrante lo aprovecha un particular para regar su huerto, pagando al monte una cantidad.

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado medio Pendiente media Apartaderos
Anchura 5m Observaciones: Necesario reparar el firme.

Acceso: Estando en la parte mas alta del pueblo, rodear la plaza de toros y acceder al
monte por una pista de tierra que comienza en dicho punto, continuar por ella 1.5
kilómetros hasta encontrarnos una fuente a la derecha de la pista y el depósito en
su margen izquierda.

7. SEÑALIZACIÓN
No existen señales ni carteles en el recorrido de acceso hasta este depósito.

Anejo nº3 29
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.10. GAV009

0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Los Poyales. Código: Gav009

Altitud: 1345 m Coordenadas UTM: X - 3340970 Y - 4461988

1.ORIGEN DEL AGUA


Localización del origen del agua: Desde el acceso al área recreativa de “Jarillas” debemos
andar 2.7 kilómetros por la pista principal y al llegar a la gargantilla de
“Argallón” ascenderemos 130 metros por su ribera derecha la toma.
Nombre: Garganta de “Argallón”.

Altitud: 1405 m Coordenadas UTM: X - 340713 Y - 4462722

Curso de agua X Fuente Red abastecimiento Otro


Permanente X Estacional Nº meses seco problemas a finales de verano

Observaciones: A finales de verano el bajo nivel de agua puede provocar problemas de


abastecimiento.

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No cuenta con ningún elemento que eleve la cota de lámina de agua sobre la toma.

2.2. Toma

Consiste en el inicio de la tubería de conducción y cuenta con una rejilla que estando
colocada como un capuchón, actúa a modo de filtro.

3. CONDUCCIÓN

Diámetro Material PE Longitud(m) 800 m


Arquetas Nº Arquetas Visibles entre ellas

Observaciones: Cuenta en su punto más alto con una ventosa para evitar que el aire en la
conducción impide un correcto abastecimiento.

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito superior/lateral Desagüe Arqueta Llave de corte


No visible Tipo fuente Diámetro 6 cm

Anejo nº3 30
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2. Características

Visible X Semienterrado Enterrado


Abierto X Cerrado Vallado X (perimetral)
Fugas Suciedad interna Material hormigón
Long(m) 6 Anchura(m) 5 Altura(m) 1.5

Cubierto por vegetación : Nada X Parte Total

5. TIPO DE CARGA

5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga de las motobombas por aspiración, a


realizar desde el propio vaso.

55.3.Carga de helicóptero:

5.3.1. Terreno donde esta situado el depósito/ balsa:

Zona llana Posibilidad efecto FOEHN NO


Pendiente baja Descripción pendiente ascendente hacia el nor-noreste

Observaciones: Situado en una zona de baja pendiente al pie de la pista de acceso y


alejada de la cresta de la montaña, la ladera asciende de Sur a Noroeste.

5.3.2. Zona de aproximación

En Angulo con vientos dominantes X


No obstáculos mayores 4 m X

5.3.3. Zona de carga:

Presencia de obstáculos X

Descripción zona Vallado perimetral de 1.5 metros de altura, esto puede dificultar
la carga del bambi.

Anejo nº3 31
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5.3.4. Señalización:

Boyas señalización Presencia de obstáculos la fuente de alimentación


Pintado de la coronación del
Señales. depósito
Vallado perimetral señalizado y como

Observaciones: No cuenta con ningún elemento de referencia para guiar a los


helicópteros de extinción.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

Situación lateral Estado bueno


Diámetro 100 mm Llave de corte X
Vertido controlado X

Cuneta Libre Red de drenaje natural X


Vegetación Con firme Erosión X

5.4.2 Rebosadero:

Abrevadero X Alto(m) 0.5 Largo(m) 15 Profundo(m) 1


Estado bueno Fugas Otro

Observaciones: En total son tres abrevaderos, cuya función principal es dar de beber al
ganado presente en esa zona del monte.

¿Vertido controlado? Si, a la red de drenaje natural.

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado malo Pendiente alta/media Apartaderos
Anchura 3m Observaciones: Necesario reparar el firme

Observaciones: No existen apartaderos, sin embargo, la amplitud en la que se sitúa este


punto de agua permite el giro y la maniobra de los camiones.

Acceso: Desde el depósito de Gav006, continuar por la pista principal 4 kilómetros hasta
encontrarnos con el depósito en las coordenadas anteriormente dichas.

7. SEÑALIZACIÓN
No existen señales ni carteles en el recorrido de acceso hasta este punto de agua.

Anejo nº3 32
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.11. GAV010

0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Prado Sesé. Código: Gav010

Altitud: 1159 m Coordenadas UTM: X - 342565 Y - 4462219

1. ORIGEN DEL AGUA

Nombre:”Regato de las Yeguas”.

Altitud: 1163 m Coordenadas UTM: X - 342563 Y - 4462289

Curso de agua X Fuente Red abastecimiento Otro


Permanente X Estacional Nº meses seco

Descripción del acceso: Desde el depósito continuar por la pista de acceso hasta la garganta
cercana, donde subiremos 15 metros aguas arriba hasta las coordenadas.

2. CAPTACIÓN
2.1. Azud

No procede.

2.2. Toma

Consiste en una tubería colocada directamente sobre la garganta, cuenta con un filtro para
evitar la entrada de sólidos a la conducción.

3. CONDUCCIÓN
Desde la toma baja por la garganta y a través de la pista va soterrada durante 80 metros
hasta el depósito.

4. DEPÓSITO
4.1. Alimentación de agua

Situación respecto al deposito superior/lateral Desagüe Arqueta X Llave de corte X


No visible Tipo fuente Diámetro

4.2. Características

Visible X Semienterrado Enterrado


Abierto X Cerrado Vallado X
Fugas Suciedad interna X Material hormigón
Long(m) 6 Anchura(m) 5 Altura(m) 1.5

Anejo nº3 33
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Observaciones: Presenta algas en su interior, para evitar su proliferación el Agente


Medioambiental responsable del monte echa pastillas de cloro cada semana.

Cubierto por vegetación : Nada X Parte Total

5. TIPO DE CARGA

5.1.Hidrante:

No procede.

5.2.Aspiración en carga:

No procede.

55.3.Carga de helicóptero:

No procede.

Observaciones: Únicamente es posible la carga por aspiración a través de una compuerta


existente en el vallado, esta compuerta esta cerrada con un cerrojo, sin embargo
cualquier persona que pase por allí puede acceder al vaso.

5.4. Otras salidas de agua:

5.4.1Desague de fondo

central en la pared opuesta


Situación a la pista Estado bueno
Diámetro 100 mm Llave de corte
Vertido controlado X

Cuneta Libre Red de drenaje natural X


Vegetación Con firme Erosión

Observaciones: Cerrada en una arqueta. Vierte a la garganta adyacente, igual que el


rebosadero.

5.4.2 Rebosadero:

Tubería empotrada en la misma pared que la fuente de alimentación.

¿Vertido controlado? Si, a la garganta adyacente.

Anejo nº3 34
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6. ACCESO AL DEPÓSITO

Carretera Vía X Camino


Estado bueno Pendiente media Apartaderos NO
Anchura 4m Observaciones:

Observaciones: La situación del depósito en un amplio apartadero permite el giro de los


camiones.

Acceso: Desde Gav005 volver por la pista de acceso y en el cruce tomar la pista siempre
ascendente, la cual no abandonaremos hasta encontrarnos el depósito.

7. SEÑALIZACIÓN
No hay ninguna señal que facilite el acceso hasta este punto de agua.

Anejo nº3 35
ANEJO Nº4
TIPOS DE CARGA:
DESCRIPCIÓN, VENTAJAS E
INCONVENIENTES
ÍNDICE DEL ANEJO Nº4 TIPOS DE CARGA:
DESCRIPCIÓN, VENTAJAS E INCONVENIENTES

Pag.
1. HIDRANTE 1

1.1. INTRODUCCIÓN 1
1.2. VENTAJAS 2
1.3. INCONVENIENTES 3
1.ASPIRACIÓN EN CARGA 3

2.1. INTRODUCCIÓN 3
2.2. VENTAJAS 3
2.3. INCONVENIENTES 3

3. ASPIRACIÓN 4

3.1. INTRODUCCIÓN 4
3.2. VENTAJAS 4
3.3. INCONVENIENTES 5
4. CONCLUSIONES 6
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

ANEJO Nº4 TIPOS DE CARGA: DESCRIPCIÓN,


VENTAJAS E INCONVENIENTES
A continuación, y como ayuda para una mejor comprensión de los
diferentes tipos de actuaciones hidráulicas propuestas en este proyecto fin de
carrera, incluimos una pequeña síntesis de las ventajas e inconvenientes de cada
uno de los tipos de carga propuestos para la carga de camiones motobomba,
siendo estos el hidrante, la aspiración en carga y la aspiración propiamente
dicha.

1. HIDRANTE
1.1. INTRODUCCIÓN

Consiste en un punto de recarga de agua a presión; en el medio forestal el


denominado de columna seca es el modelo más utilizado; cuenta con todos los
elementos necesarios para recargar la cuba de una motobomba de tamaño medio
(3500 l) en 3,5 min, por este motivo se considera el elemento optimo a instalar
en las infraestructuras hidráulicas presentes en nuestros montes.

Hidrante de columna seca (Fuente: www.anber.es)

Anejo nº4 1
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1.2. VENTAJAS

1. Proporciona una presión mínima de 1 atm.

2. Proporciona una caudal mínimo de 1000 l/min.

3. Duración de las operaciones de carga para una motobomba de 3500 l:

Colocación y retirada de la manguera en el 2 min


hidrante
Llenado de la cisterna (1000 l/min) 3,5 min

Vaciado en la autobomba 2 min

Total 7,5 min

4. Total estanqueidad de la instalación.

5. Precisa de poco mantenimiento y gran robustez frente a las condiciones


atmosféricas y los golpes:

• Sistema Antihelada: Dispone de un dispositivo mediante el cual


cuando no está en uso la columna visible está vacía de agua,
evitándose daños por helada.

• Sistema Antirrotura: Cuenta con una línea de rotura preferente para


que en caso de un fuerte impacto, romperá por esta unión, quedando
liberado un obturador que se mantendrá cerrado automáticamente por
la propia presión del agua, asegurando así la estanqueidad de la
instalación y evitando las pérdidas de agua.

6. Cuenta con un adaptador para que el uso sea posible con los distintos
tipos de racores1.

1
Pieza metálica con dos roscas internas en sentido inverso, que sirve para unir mangueras o mangotes
de igual diámetro.

Anejo nº4 2
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1.3. INCONVENIENTES

1. Debe garantizarse el suministro de agua para aprovechar la instalación.

2. Es necesario disponer de un correcto acceso hasta él, se recomienda la


instalación en una explanación de al menos 6 metros de lado.

3. Requiere un desnivel mínimo entre el punto de agua origen y el hidrante


de 12-15 metros para un correcto funcionamiento.

4. Los racores deben ser compatibles con los utilizados por los medios de
extinción.

5. A pesar de su robustez es conveniente la instalación de cuatro bolardos


que a modo de defensa, impidan un choque directo con el hidrante en las
maniobras de carga.

6. Recomendable la construcción de una solera de hormigón que encauce el


agua caída en las operaciones de carga e impida que la zona quede
embarrada.

2. ASPIRACIÓN EN CARGA
2.1. INTRODUCCIÓN

Instalación construida en aquellos depósitos en los que por diversas


causas no es posible la instalación de un hidrante.

Consiste en un armario situado en la base del depósito que cuenta con


dos tomas racoradas de distintos diámetros.

2.2. VENTAJAS

En caso de no poder contar con un hidrante esta instalación es, después


del hidrante, él más eficaz para el llenado de las motobombas puesto que la
bomba aspira en carga cebándose el mangote por la diferencia de cota entre
lámina de agua y motobomba, disminuyendo el tiempo de llenado.

2.3. INCONVENIENTES

1. La presión máxima proporcionada es la altura de lámina de agua del


depósito.

Anejo nº4 3
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2. El caudal de salida viene dado por la potencia de la bomba, usualmente


es de 250 l/min.

3. Duración de las operaciones de carga y descarga

Colocación y retirada de la manguera en el 2 min


hidrante
Llenado de la cisterna (250 l/min) 14 min

Vaciado en la autobomba 2 min

Total 18 min

4. Necesario un correcto acceso pavimentado para evitar pérdidas de


compactación del terreno adyacente.

5. En caso de carga simultanea en el depósito de helicópteros y camiones,


es necesario instalar el armario en el exterior del vallado perimetral para
posibilitar dicha operación.

6. Necesario el cierre del armario para evitar daños producidos por personas
o animales, con el consecuente riesgo de pérdida de la llave, quedando
inoperativo en caso de necesidad.

3. ASPIRACIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN
En caso de no contar con otro tipo de instalación, los camiones de
extinción cuentan con un mangote de aspiración que conectado a la bomba
permite la carga por succión desde un depósito o balsa.

3.2. VENTAJAS

1. Instalación mínima, tan solo es necesario un correcto acceso hasta el


punto de agua.

2. No necesita de ningún tipo de formación a los conductores y


mangueristas de las motobombas.

Anejo nº4 4
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.3. INCONVENIENTES

1. Debido a que la cota de lámina de agua se encuentra por debajo de la


cuba, esto obliga al cebado del mangote de aspiración para poder llenar
la motobomba, con la consecuente pérdida de tiempo.

2. El caudal de salida viene dado por la potencia de la bomba, usualmente


es de 250 l/min, multiplicando el tiempo de recarga con respecto al
hidrante.

3. Duración de las operaciones de carga y descarga

Colocación y retirada de la manguera en el 2 min


hidrante
Cebado del mangote 2 min

Llenado de la cisterna (250 l/min) 14 min

Vaciado en la autobomba 2 min

Total 20 min

4. En caso de carga simultanea de helicópteros y camiones en el mismo


punto de agua, es necesario extremar las precauciones para evitar
accidentes.

5. Problemas de cavitación.

6. Al realizar la toma directamente desde el vaso, y a pesar de contar el


mangote con un filtro 2 es muy usual la entrada de impurezas a la bomba,
con el consecuente riesgo de obstruirla.

7. Necesario un buen mantenimiento del mangote de aspiración, ya que al ir


usualmente almacenados en lo alto de las motobombas suelen tener
grietas causadas por golpes de ramas o por la insolación directa.

8. Es necesario que el punto de agua tenga un calado suficiente para realizar


la carga puesto que en caso de que entre aire en la bomba puede quedar
averiada.

2
Llamado comúnmente “alcachofa”.

Anejo nº4 5
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4. CONCLUSIONES
Por todos estos motivos consideramos que en caso de disponer de
suficiente agua y del desnivel necesario para obtener la presión requerida, es
recomendamos la instalación de un hidrante, ya que como hemos visto, con la
presión y el caudal proporcionados se disminuye enormemente el tiempo de
recarga de los vehículos motobomba, algo fundamental en caso de incendio.

1. HIDRANTE 7,5 min

2. ASPIRACIÓN EN CARGA 18 min

3. ASPIRACIÓN 20 min

Anejo nº4 6
ANEJO Nº5 ACTUACIONES
GENÉRICAS
ÍNDICE DEL ANEJO Nº5: ACTUACIONES GENÉRICAS

Pag.
1. CA - CAPTACIÓN 2
1.1 ACTUACIÓN CA 1 - CAPTACIÓN TIPO FUENTE 2
1.2. ACTUACIÓN CA 2 - CAPTACIÓN TIPO GARGANTA 3
1.3. ACTUACIÓN CA 3 - CAPTACIÓN TIPO DEPÓSITO 5
2. CO – CONDUCCIÓN 5
2.1. ACTUACIÓN CO 1 - TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN CAPTACIÓN- 5
DEPÓSITO
2.2. ACTUACIÓN CO 2 - TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN DEPÓSITO-
DEPÓSITO 6
3. DE - DEPÓSITO 7
3.1. ACTUACIÓN DE 1 - ARQUETA ALIMENTACIÓN 7
3.2. ACTUACIÓN DE 2 - CHEQUEO 8
3.3. ACTUACIÓN DE 3 - IMPERMEABILIZACIÓN 8
3.4. ACTUACIÓN DE 4 – TECHADO 8
3.5. ACTUACIÓN DE 5 - CONSTRUCCIÓN DE UN DEPÓSITO NUEVO 8
4. CR - CARGA 9
4.1. ACTUACIÓN CR 1 – HIDRANTE 9
4.2. ACTUACIÓN CR 2 - ASPIRACIÓN EN CARGA 10
4.3. ACTUACIÓN CR 3 - ASPIRACIÓN 10
4.4. ACTUACIÓN CR 4 - HELICÓPTERO 10
5. OS - OTRAS SALIDAS DE AGUA 11
5.1. ACTUACIÓN OS 1 - DESAGÜES 11
5.2. ACTUACIÓN OS 2 - REBOSADERO AL AIRE 11
5.3. ACTUACIÓN OS 3 - REBOSADERO EN TUBERÍA 11
6. AC - ACCESO 12
6.1. ACTUACIÓN AC 1 - ACTUACIÓN EN LAS PISTAS 12
7. SÑ - SEÑALIZACIÓN 12
7.1. ACTUACIÓN SÑ 1 - SEÑALIZACIÓN PARA VEHÍCULOS 12
7.2. ACTUACIÓN SÑ 2 - SEÑALIZACIÓN PARA HELICÓPTERO 13
7.3. ACTUACIÓN SÑ 3- SEÑALIZACIÓN CON PANELES INFORMATIVOS 13
8. GE - OTRAS ACTUACIONES GENERALES 14
8.1. ACTUACIÓN GE 1 - LLAVES DE CORTE 14
8.2. ACTUACIÓN GE 2 - RACORES BCN 25 mm 14
9. TABLA DE APLICACIÓN DE LAS ACTUACIONES 15
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

Pag.
Tabla nº1: Actuaciones genéricas. 1

FIGURAS

Pag.
Figura nº1: Croquis de arqueta para la captación tipo fuente 2
Figura nº2: Croquis de azud. 3
Figura nº3: Croquis de arqueta de derivación 4
Figura nº4: Croquis de arqueta de conducción. 5
Figura nº5: Croquis de arqueta de verificación de flujo y corte. 6
Figura nº6: Croquis de arqueta de alimentación 7
Figura nº7: Croquis de hidrante, postes y solera 9
Figura nº8: Croquis de aspiración en carga 10
Figura nº9: Perfil transversal de la vía 12
Figura nº10: Croquis de señal tipo 12
Figura nº11: Texto en tapa 13
Figura nº12: Croquis de armario de cierre 14
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

ANEJO Nº5 ACTUACIONES GENÉRICAS

Tras las visitas de campo, se ha detectado que ciertas mejoras deben ser
generales y comunes a gran parte de los depósitos; por este motivo, se establecen
una serie de actuaciones que se enumeran a continuación.

Apuntar que las actuaciones propuestas son genéricas y, en algunos


casos, no es necesario que se lleven a cabo íntegramente, sino que se adaptarán
en función de las condiciones del terreno y de los elementos a mejorar o
sustituir. Asimismo recordar que las actuaciones son propuesta de mejoras, por
lo que no aparecen dimensionadas sino que se presenta un croquis general que
debe servir de guía.

Para una mayor comodidad se codifica cada actuación en función de


donde se va a llevar a cabo, siendo estos los códigos:

CÓDIGO
CAPTACIÓN CA
CONDUCCIÓN CO
DEPÓSITO DE
CARGA CR
OTRAS SALIDAS DE
OS
AGUA
ACCESO AC
SEÑALIZACIÓN SÑ
OTRAS ACTUACIONES
GE
GENERALES
Tabla nº1: Actuaciones genéricas.

Apuntar que todos los croquis que aparecen a continuación son de


elaboración propia basados en modelos reales.

Anejo nº5 1
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1. CA - CAPTACIÓN
1.1 ACTUACIÓN CA 1 - CAPTACIÓN TIPO FUENTE

Cuando la captación del agua se produzca desde una surgencia natural


situada en el terreno, se procederá a limpiar la zona mediante desbroce
mecánico, se excavará en la surgencia y se instalará una estructura formada por
dos arquetas de idénticas dimensiones.

La primera arqueta (número 1 en la figura), que se empotrará en la


surgencia, estará construida con una malla electrosoldada galvanizada,
permitiendo de esta forma que todo el agua que brote de la surgencia pase a
través suyo y entre a la segunda arqueta. Apuntar que se rellenará con grandes
piedras con el objeto de asegurar la estabilidad de las paredes por las que drena
el acuífero.

La segunda arqueta (número 2), construida en hormigón y con tapa


abatible, contará con una toma para abastecer al deposito, esta toma tendrá una
rejilla, y estará situada 10 cm por encima del fondo, para evitar la entrada de
sólidos en la misma.

La segunda arqueta tendrá un rebosadero, de modo que, si por algún


motivo se obstruye la tubería, el agua sobrante encuentre salida y no deteriore la
instalación. Auxiliarmente, se construirá una cuneta que encauzará este agua
hasta la red de drenaje natural y se procederá a la serigrafía del aviso
correspondiente (ver actuación SÑ3).

Figura nº1: Croquis de arqueta para la captación tipo fuente

Anejo nº5 2
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1.2. ACTUACIÓN CA 2 - CAPTACIÓN TIPO GARGANTA


En el caso de que la captación se sitúe en una garganta o arroyo se
construirá un azud, adecuado a la anchura del cauce y empotrado en el mismo,
con una compuerta metálica que eleve la cota de lámina de agua una altura
suficiente para derivar el agua a la arqueta de derivación y que pueda levantarse
una vez finalizada la campaña de incendios.

De esta forma el flujo de agua tan solo quedará retenido en aquella época
del año considerada de mayor riesgo, es decir, cuando mayor necesidad hay de
mantener el depósito operativo y con la mayor cantidad de agua posible
embalsada.

Dirección del flujo de agua

Figura nº2: Croquis de azud.

Anejo nº5 3
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

La arqueta de derivación se construirá en uno de los laterales del vaso,


alejado del vertedero y en perpendicular al flujo de agua. Estará soterrado de
forma que tan solo una pequeña parte del mismo quede por encima de la cota del
terreno.
La base del tendrá ligera pendiente hacia una rejilla situada en el centro
del desarenador; de esta forma todo sólido que entre en ella queda depositado en
el fondo y puede ser extraído a través de una tubería de gran diámetro inserta
tras la rejilla. Asimismo contará una otra rejilla, situada en un plano inclinado
con respecto a la toma de carga, cuya función es proteger la entrada de la
tubería; apuntar que la boca de carga contará con un filtro para evitar la entrada
de los sólidos que puedan haberse colado por la rejilla

PLANTA

ALZADO

Figura nº3: Croquis de arqueta de derivación

De la boca de carga parte la tubería de abastecimiento, por lo que y para


evitar daños bióticos y abióticos sobre la misma, se recomienda su
soterramiento.

Anejo nº5 4
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1.3. ACTUACIÓN CA 3 - CAPTACIÓN TIPO DEPÓSITO


En aquellos puntos en los cuales el origen del agua sea otro depósito, se
instalará una rejilla o algún elemento filtrante en la toma para evitar la entrada
de sólidos u otros elementos que puedan obstruir o colapsar la conducción.

Se recomienda que la instalación construida a tal efecto no este fijada de


forma permanente a las paredes del vaso, de esta forma cuando sea necesaria su
limpieza se pueda realizar de una forma rápida y sin necesidad de vaciar el
depósito.

2. CO – CONDUCCIÓN
2.1. ACTUACIÓN CO 1 - TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN CAPTACIÓN-
DEPÓSITO

En las tuberías de abastecimiento a un depósito donde no sea necesario


que se mantenga la presión, se colocarán arquetas de verificación de flujo cada
200 m aproximadamente y en cada giro significativo o cambio de rasante de la
conducción, de forma que se localice desde una arqueta la siguiente y la anterior.

Estas arquetas, más económicas que las recomendadas para tramos con
presión (ver actuaciones CO2 y CR1), estarán cerradas por una tapa que llevará
serigrafiada en su parte superior la frase pertinente según actuación SÑ3; en su
interior contarán con tres tomas: la primera, situada a mayor cota, cuya función
es de rebosadero en caso de necesidad; la segunda, de entrada de agua y la
tercera de salida; entre estas dos últimas existirá un pequeño tabique cuya
función es la de romper el flujo creado por la corriente de agua y ayudar a
disipar la energía.

REBOSE

SALIDA

Figura nº4: Croquis de arqueta de conducción.

Anejo nº5 5
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Apuntar que la conducción se soterrará 15 cm en el terreno y, en caso de


que atraviese alguna pista, se procederá a la instalación de pasa-tubos para evitar
que quede aplastada por el paso de vehículos.

2.2. ACTUACIÓN CO 2 - TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN DEPÓSITO-


DEPÓSITO

Se considera prioritario el mantenimiento de las tuberías de conducción


de un depósito a otro, así como de las bocas de riego tipo BCN de 25 mm con las
que cuentan cada varios metros. La actuación consistirá en la sustitución de las
tuberías actuales por otras de polietileno de alta densidad y del timbraje
adecuado para que, según el desnivel existente, soporten de forma correcta y sin
roturas la presión de agua; consiguiendo de esta forma que las bocas citadas
anteriormente cuenten con una presión suficiente para atacar de forma efectiva
cualquier foco presente en los alrededores. También, se colocarán arquetas de
verificación de flujo y corte cada 200 m aproximadamente o cambio
significativo de la rasante de la tubería, garantizando la visibilidad entre dos
arquetas consecutivas.

Las arquetas (del mismo modo que la conducción) se encontrarán


soterradas en el terreno y contarán con el correspondiente cartel identificativo en
su parte superior (ver actuación SÑ3). En su interior llevarán dos llaves: una
para poder comprobar el correcto flujo de agua por la tubería, y otra de corte,
para facilitar las labores de mantenimiento.

Figura nº5: Croquis de arqueta de verificación de flujo y corte.

Anejo nº5 6
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3. DE - DEPÓSITO
3.1. ACTUACIÓN DE 1 - ARQUETA ALIMENTACIÓN

Debido a que la entrada de agua a todos los depósitos se produce siempre


a través de una fuente vista, y que ésta puede ser fácilmente manipulada y
obstruida, se procederá a la construcción (en cada caso se determinará el punto
más idóneo) de una arqueta cerrada con dos salidas de agua situadas a distinta
altura.

La salida para la alimentación del depósito será la de menor cota,


consiguiendo así que el mismo se rellene de modo preferente. Al final de la
tubería de alimentación se colocará una boya, de modo que, una vez que el
depósito esté lleno, la boya cierre la tubería de alimentación, para que suba el
nivel en la arqueta y el agua salga por la salida de la fuente.

La fuente, y el posible rebose del depósito, abastecerán los abrevaderos


existentes.

Figura nº6: Croquis de arqueta de alimentación

Anejo nº5 7
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.2. ACTUACIÓN DE 2 - CHEQUEO

Se procederá al chequeo de los depósitos; para ello se vaciarán, se


limpiarán de todos los sedimentos existentes en su interior y se comprobarán la
existencia de fugas y el correcto funcionamiento y situación de todos los
elementos de cada uno de ellos, tales como desagüe o rebosadero.

3.3. ACTUACIÓN DE 3 - IMPERMEABILIZACIÓN

Se procederá a la impermeabilización del vaso para evitar las fugas de


agua.

3.4. ACTUACIÓN DE 4 – TECHADO

Se procederá al techado de aquellos depósitos en los que por la


vegetación cercana no es posible la carga de helicópteros de extinción, para
evitar las pérdidas de agua por evaporación, la proliferación de algas en su
interior y la caída de objetos o personas dentro del vaso.

Se colocará una trampilla con candado para poder acceder dentro del
depósito o cargar agua por aspiración en caso de ser necesario.

3.5. ACTUACIÓN DE 5 - CONSTRUCCIÓN DE UN DEPÓSITO NUEVO

Aquellos depósitos situados en zonas cuya defensa se considera


prioritaria, y que dada su baja capacidad o su mal estado no pueden abastecer de
forma correcta las motobombas de los servicios de extinción, se sustituirán por
un nuevo depósito de, al menos, 60 m3 de volumen.

El nuevo depósito deberá contar con todos los elementos necesarios para
un correcto uso del mismo, tales como un rebosadero en tubería que cuente con
codo invertido, el desagüe de un diámetro suficiente para que se vacíe el
depósito en un periodo de tiempo menor o igual a 4 horas y que evacue todos los
sólidos presentes dentro del vaso y arquetas de carga que posibiliten su uso por
parte de las motobombas de los servicios de extinción.

Apuntar que, en caso de que por su situación no fuese posible la carga de


helicópteros irá cerrado en su parte superior.

Anejo nº5 8
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4. CR - CARGA
4.1. ACTUACIÓN CR 1 – HIDRANTE

Se procederá a la instalación a pie de pista y en las coordenadas dadas, de


un hidrante que proporcione agua a presión para la recarga de las motobombas.

Se deberán realizar los siguientes pasos:


1. La conducción que parte desde el depósito contará con arquetas que
contengan llaves de corte y de verificación de flujo en el inicio de la
tubería y cada 200 m o giro significativo.
2. Explanación en el lugar de la instalación, teniendo al menos 6 m de
ancho en su lado menor, para permitir el cambio de sentido de las
motobombas.
3. Construcción del punto de carga, compuesto de:
i. Una solera de hormigón cuadrada, pegada a la ladera del monte y de
aproximadamente unos 2 m de lado; para evitar que los derrames de
agua embarren la zona estará rodeada de una cuneta perimetral que
encauce dicho agua y lo lleve a la red de drenaje natural.
ii. Un hidrante del tipo columna seca, con línea de rotura para evitar
pérdidas de agua en caso de accidente.
iii. Cuatro postes metálicos de 1 metro de alto, pintados de blanco y rojo,
que conformen un cuadro de 1.5 m de lado en cuyo centro se sitúe el
hidrante, creándose así una defensa para evitar que en alguna
maniobra de las motobombas se dañe el hidrante de forma accidental.

Figura nº7: Croquis de hidrante, postes y solera

Anejo nº5 9
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2. ACTUACIÓN CR 2 - ASPIRACIÓN EN CARGA

Se instalará al pie del depósito una boca para el llenado de las


motobombas; constará de una llave doble con dos bocas tipo Barcelona de 45 y
70 mm y un adaptador para racor tipo Stroz. Estará situada en una armario con
cerradura, para evitar que sea manipulado por personal ajeno a los servicios de
extinción. Asimismo se construirá una solera de hormigón alrededor del armario,
que evite que la zona quede embarrada por el agua que pueda caer y que lo
encauce hacia la red de drenaje natural.

En caso de realizarse este tipo de carga en depósitos que permitan la


carga de los helicópteros, se realizará la instalación fuera de la valla perimetral
que rodee al mismo, para permitir la carga simultanea de motobombas y
helicópteros.

DEPÓSITO

ARMARIO

Figura nº8: Croquis de aspiración en carga

4.3. ACTUACIÓN CR 3 - ASPIRACIÓN

En el caso que no sea posible ni la carga a presión, ni la aspiración en


carga, el llenado de las cubas se realizará por la compuerta existente en la parte
superior del depósito. Se realizará una cuneta de cemento de forma que encauce
el agua que pueda caer en las operaciones de llenado hasta la red de drenaje
natural.

4.4. ACTUACIÓN CR 4 - HELICÓPTERO

Cuando el depósito permita la carga de helicópteros se llevarán a cabo


una serie de mejoras para aumentar la seguridad en las labores de llenado del
helibalde.

Anejo nº5 10
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Primeramente se eliminará toda la vegetación y obstáculos de altura


mayor a la del depósito en un radio de 20 m; de igual forma se eliminará todo
obstáculo mayor de 4 m de altura hasta un radio de 30 m.

Se perimetrará mediante valla metálica el depósito, no superando nunca


la altura del mismo. Se construirá una rampa interior para que en el caso de que
algún animal o persona caiga en su interior pueda salir. Y, por último, todas las
señales presentes en el perímetro deberán ser debidamente ancladas para evitar
que con las turbulencias creadas por el helicóptero puedan salir volando y causar
accidentes.

5. OS - OTRAS SALIDAS DE AGUA

5.1. ACTUACIÓN OS 1 - DESAGÜES

En varios depósitos es necesario cambiar el desagüe; dado que su


capacidad media es de 20 m3, se colocará una llave de 50 mm en una tubería de
PVC del mismo diámetro, para lograr una evacuación en un máximo de 4 horas.
Este desagüe se situará a una altura de 10 cm sobre el fondo del depósito,
evitando de esta forma que quede colapsado por los sedimentos que pueda
arrastrar el agua; la llave de corte estará situada en un armario o arqueta con
cerradura, para evitar que sea manipulado por personal ajeno a los servicios de
extinción.

Asimismo se considera necesaria la construcción de una solera de


cemento que impida que se encharque la zona adyacente al desagüe, y que
conduzca el agua hasta la cuneta o red de drenaje natural más cercana.

5.2. ACTUACIÓN OS 2 - REBOSADERO AL AIRE

Cuando el rebosadero sea un simple rebaje en una de las paredes del


depósito, se colocará un tubo que baje a lo largo de la pared del depósito para
evacuar en el abrevadero existente. En la parte inicial de dicho tubo, es decir, la
que está en contacto con el agua del depósito, se colocará un codo invertido, de
forma que los sólidos que estén flotando en la superficie no entren a la tubería y
la atasquen.

Además se construirá una solera de hormigón que evacue el agua a la


cuneta más cercana.

5.3. ACTUACIÓN OS 3 - REBOSADERO EN TUBERÍA

En los casos en los que el depósito cuente con rebosadero constituido por
una tubería, se colocará un codo invertido en el inicio de la misma para evitar
que los sólidos que floten entren por ella y la atranquen.

Anejo nº5 11
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6. AC - ACCESO
6.1. ACTUACIÓN AC 1 - ACTUACIÓN EN LAS PISTAS

Se repasarán las cunetas, limpiando todos los caños y pasos de agua de


maleza y tierra, se procederá al recebado de los baches presentes en las pistas y
se compactará el firme mediante maquinaria pesada, de forma que, a cada lado
del eje de la pista, se le dé una pequeña inclinación para que se drene el agua que
pueda caer en ella.

Figura nº9: Perfil transversal de la vía

7. SÑ - SEÑALIZACIÓN

7.1. ACTUACIÓN SÑ 1 - SEÑALIZACIÓN PARA VEHÍCULOS

Se procederá a la señalización en todos los cruces y en los puntos de


interés de la existencia de infraestructuras contra incendios forestales. En cada
cartel deberá aparecer la denominación y capacidad del depósito más cercano,
así como la distancia hasta el mismo, la dirección a seguir, sus coordenadas y su
pertenencia a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de
Castilla y León.

Figura nº10: Croquis de señal tipo

Con un cartel similar (en el mismo no serán necesarias la distancia ni la


dirección) se señalizarán los propios depósitos y los hidrantes.

Anejo nº5 12
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

7.2. ACTUACIÓN SÑ 2 - SEÑALIZACIÓN PARA HELICÓPTERO

En aquellos depósitos que permitan la carga por helicópteros se balizará


la valla perimetral con señales; se pintará de blanco el coronamiento del depósito
para permitir la identificación visual por parte del piloto y se anclarán todos los
carteles existentes para evitar que se desprendan por las turbulencias producidas
en las operaciones de carga.

7.3. ACTUACIÓN SÑ 3 - SEÑALIZACIÓN CON PANELES


INFORMATIVOS

Se procederá a la serigrafía en puertas y tapas de todos los armarios y


arquetas que se instalen en el monte como elemento de protección de las
infraestructuras hidráulicas, del siguiente texto: Consejería de Fomento y Medio
Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Figura nº11: Texto en tapa

El número de teléfono del cartel es el directo al Centro de Mando


Provincial, desde donde se coordinan todos los medios de extinción.

Anejo nº5 13
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

8. GE - OTRAS ACTUACIONES GENERALES


8.1. ACTUACIÓN GE 1 - LLAVES DE CORTE

Todas las llaves de corte que formen parte de la instalación contra


incendios se cerrarán en un armario o arqueta con cerradura o candado, para
evitar en la medida de lo posible que sean manipulados por personas ajenas a los
servicios de extinción.

Figura nº12: Croquis de armario de cierre

8.2. ACTUACIÓN GE 2 - RACORES BCN 25 mm

Se cerrarán todos los racores en arquetas pintadas de color llamativo tal


como rojo o amarillo, con el fin de proteger estas tomas de las inclemencias del
tiempo y para que sean fácilmente reconocidas y ubicadas en caso de incendio.

Anejo nº5 14
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

9. TABLA DE APLICACIÓN DE LAS ACTUACIONES


A continuación se incluye una tabla con las actuaciones a llevar a cabo en cada punto de agua. El depósito Gav008 no aparece en el
listado ya que como se indica en su correspondiente informe, se considera inoperativo y no se propone llevar a cabo ninguna mejora en él.

PUNTO DE AGUA
000 001 002 003 004 005 006 007 009 010
CA1 Captación tipo fuente X X X X
CA2 Captación tipo garganta X X X
CA3 Captación tipo depósito X X
CO1 Tuberías de conducción captación-depósito X X X X X
CO2 Tuberías de conducción depósito-depósito X X
DE1 Arqueta alimentación depósito X X X X X X X X X
DE2 Chequeo X X X X X X X
DE3 Fugas en los depósitos X X X X
DE4 Techado X X X X
DE5 Construcción de un depósito nuevo X X
CR1 Hidrante X X X X X
CR2 Aspiración en carga X X X X X X
CR3 Aspiración X X X
CR4 Helicóptero X X
OS1 Desagües X X
OS2 Rebosadero al aire X
OS3 Rebosadero en tubería X X X X X
AC1 Actuación en las pistas X X X X X X X X X X
SÑ1 Señalización para vehículos X X X X X X X X X X
SÑ2 Señalización para helicóptero X X
SÑ3 Señalización con paneles informativos X X X X X X X X X X
GE1 Llaves de corte X X
GE2 Racores BCN 25 mm X X

Anejo nº5 15
ANEJO Nº6 INFORMES
TÉCNICOS
ÍNDICE DEL ANEJO Nº6: INFORMES TÉCNICOS

Pag.
1. DEPÓSITO “LOS GEROMELAS”-Gav000 3
1.1. INFORME TÉCNICO 3
1.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 9
2. DEPÓSITO “PRADO MANZANO”-Gav001 14
2.1. INFORME TÉCNICO 14
2.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 20
3. DEPÓSITO “LA SARNA”-Gav002 26
3.1. INFORME TÉCNICO 26
3.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 31
4. DEPÓSITO “BARRANQUIAGUAS”-Gav003 35
4.1. INFORME TÉCNICO 35
4.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 41
5. DEPÓSITO “LOS GUINDILLOS”-Gav004 45
5.1. INFORME TÉCNICO 45
5.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 50
6. DEPÓSITO “LAS VÍBORAS”-Gav005 54
6.1. INFORME TÉCNICO 54
6.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 59
7. DEPÓSITO “JARILLAS”-Gav006 63
7.1. INFORME TÉCNICO 63
7.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 69
8. PRESA “LAS ERILLAS”-Gav007 73
8.1. INFORME TÉCNICO 73
8.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 76
9. DEPÓSITO “REBOLLERO”-Gav008 80
9.1. INFORME TÉCNICO 80
9.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 85
10. DEPÓSITO “LOS POYALES”-Gav009 87
10.1. INFORME TÉCNICO 87
10.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 93
11. DEPÓSITO “PRADO SESÉ”-Gav010 97
11.1. INFORME TÉCNICO 97
11.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES 102
*Indicar que en este índice, y para evitar repeticiones, tan solo aparecen
referidas los principales apartados de cada informe técnico y no todos los
epígrafes desglosados como en el resto de casos.

ÍNDICE DE TABLAS, CROQUIS Y FOTOS

TABLAS

Pag.
Tabla nº1: Actuaciones a realizar en Gav000. 12
Tabla nº2: Actuaciones a realizar en Gav001. 24
Tabla nº3: Actuaciones a realizar en Gav002. 33
Tabla nº4: Actuaciones a realizar en Gav003. 43
Tabla nº5: Actuaciones a realizar en Gav004. 52
Tabla nº6: Actuaciones a realizar en Gav005 61
Tabla nº7: Actuaciones a realizar en Gav006. 71
Tabla nº8: Actuaciones a realizar en Gav007. 78
Tabla nº9: Actuaciones a realizar en Gav009. 95
Tabla nº10: Actuaciones a realizar en Gav010. 104

CROQUIS

Pag.
Croquis nº1: Origen del agua de Gav000. 4
Croquis nº2: Acceso al depósito Gav000. 8
Croquis nº3: Actuaciones propuestas en Gav000. 13
Croquis nº4: Origen del agua de Gav001. 15
Croquis nº5: Acceso al depósito Gav001. 19
Croquis nº6: Actuaciones propuestas en Gav001. 25
Croquis nº7: Origen del agua de Gav002. 27
Croquis nº8: Acceso al depósito Gav002. 30
Croquis nº9: Actuaciones propuestas en Gav002. 34
Croquis nº10: Origen del agua de Gav003. 36
Croquis nº11: Acceso al depósito Gav003 40
Croquis nº12: Actuaciones propuestas en Gav003. 44
Croquis nº13: Acceso al depósito Gav004 49
Croquis nº14: Actuaciones propuestas en Gav004. 53
Croquis nº15: Origen del agua de Gav005. 55
Croquis nº16: Acceso al depósito Gav005 58
Croquis nº17: Actuaciones propuestas en Gav005 62
Croquis nº18: Origen del agua de Gav006. 64
Croquis nº19: Acceso al depósito Gav006 68
Croquis nº20: Actuaciones propuestas en Gav006. 72
Croquis nº21: Acceso a la balsa Gav007. 75
Croquis nº22: Actuaciones propuestas en Gav007. 79
Croquis nº23: Origen del agua de Gav008. 81
Croquis nº24: Acceso al depósito Gav008. 84
Croquis nº25: Origen del agua en Gav009. 88
Croquis nº26: Acceso al depósito Gav009. 92
Croquis nº27: Actuaciones propuestas en Gav009. 96
Croquis nº28: Origen del agua de Gav010. 98
Croquis nº29: Acceso al depósito Gav010. 101
Croquis nº30: Actuaciones propuestas en Gav010. 105

FOTOS

Pag.
Foto nº1: Vista general del depósito ”Los Geromelas” 3
Foto nº2: Racor tipo Barcelona situado en la pista de acceso 4
Foto nº3: Tramo llave-depósito 5
Foto nº4: Detalle del desagüe 6
Foto nº5: Rebosadero 7
Foto nº6: Cartel informativo 7
Foto nº7: Cartel a la entrada del monte de U.P. 8
Foto nº8: Arqueta con boya para evitar excesos de presión 9
Foto nº9 : Explanación donde se propone la instalación del hidrante 11
Foto nº10: Vista del depósito de “Prado Manzano” 14
Foto nº11: Alimentaciones principal y secundaria 16
Foto nº12: Boca para la aspiración en carga 17
Foto nº13: Vista del rebosadero y del desagüe 18
Foto nº14: Detalle de las fugas en la pared posterior 21
Foto nº15: Arqueta de salida del rebosadero 23
Foto nº16: Vista general del depósito de “La Sarna” 26
Foto nº17: Arqueta y llave de alimentación 28
Foto nº18: Rebosadero 29
Foto nº19: Depósito de “Barranquiaguas” 35
Foto nº20: Fuente “Barranquiaguas” 36
Foto nº21: Fugas en la pared frontal 37
Foto nº22: Desagüe 38
Foto nº23: Abrevaderos 39
Foto nº24: Vista lateral de “Los Guindillos” 45
Foto nº25: Puerta para la carga por aspiración 47
Foto nº26: Cartel indicativo 48
Foto nº27: Situación actual del desagüe 51
Foto nº28: Rebosadero 51
Foto nº29: Vista superior del depósito “Las Víboras” 54
Foto nº30: Fuente en la pista y detalle de la captación 56
Foto nº31: Vista del desagüe desde lo alto del depósito 57
Foto nº32: Compuerta para aspiración 60
Foto nº33: Depósito “Jarillas” 63
Foto nº34: Captación de la tubería 63
Foto nº35: Conducción por la garganta 64
Foto nº36: Fuente de alimentación 65
Foto nº37: Abrevadero y llaves de desagüe 66
Foto nº38: Presa de “Las Erillas” 73
Foto nº39: Vaso colmatado por los sedimentos 74
Foto nº40: Tierra extraída por retroexcavadora 76
Foto nº41: Depósito “Rebollero” 80
Foto nº42: Alimentación 82
Foto nº43: Abrevadero y desagüe 83
Foto nº44: Erosión sobre la pista 86
Foto nº45: Vista del depósito “Los Poyales” 87
Foto nº46: Detalle de la captación 87
Foto nº47: Fuente de alimentación 89
Foto nº48: Llave de desagüe en arqueta 91
Foto nº49: Abrevaderos, llave de corte y rebosadero 91
Foto nº50: Vista general del depósito de “Prado Sesé” 97
Foto nº51: Fuente de alimentación 99
Foto nº52: Arqueta de desagüe y detalle de la llave de corte 100
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

ANEJO Nº6 INFORMES TÉCNICOS


Para conocer la situación actual de los puntos de agua y las mejoras
propuestas para optimizar la carga hemos llevado a cabo una serie de informes
técnicos que sirvan de guía para este menester.

Cada uno de ellos consta de dos partes claramente diferenciadas; en


primer lugar se expone la situación actual de todos los elementos con los que
cuenta la infraestructura hidráulica correspondiente y en segundo lugar, se lleva
a cabo un diagnostico de cada uno de los elementos evaluados y se establecen
actuaciones que, según nuestros criterios, consigan que el punto de agua alcance
un estado óptimo para las labores de carga de agua.

La primera parte aparece dividida en varias partes, en función del


elemento evaluado1:

0. LOCALIZACIÓN
Se indica el topónimo con el que es conocido el punto de agua a
evaluar, el código con el que se le va a identificar, su situación donde
se encuentra situado el punto de agua, coordenadas y altitud del
mismo.
1. ORIGEN DEL AGUA

Elemento que abastece de agua al punto correspondiente, topónimo


con el que es conocido, tipo de origen (puede ser una surgencia
natural, un depósito o una captación en un curso de agua). Incluye
coordenadas de su situación, altitud a la que se encuentra y forma de
acceder hasta el mismo.
2. CONDUCCIÓN
Tubería que transporta el agua desde el origen hasta el punto destino;
incluye información sobre el material de la conducción, timbraje2 y
longitud de la misma.
3. DEPÓSITO
Características del mismo, donde se encuadra información sobre las
dimensiones, capacidad, estado actual y deficiencias visibles.

4. TIPO DE CARGA
Tipo de carga que permite el punto de agua, siendo: aspiración,
aspiración en carga, hidrante y carga de helicóptero.

1
Se incluye datos explicativos en el caso de que el punto de agua sea un depósito, algo que ocurre en 10
de los 11 puntos de agua presentes en el monte.
2
Con este dato se conoce la presión nominal que soporta.
Anejo nº6 1
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5. OTRAS SALIDAS DE AGUA


Información sobre el desagüe, incluyendo diámetro, situación en el
punto de agua, estado y deficiencias, y sobre el rebosadero, con
detalles sobre el tipo, estado e infraestructura a la que se vierte el
agua sobrante.
6. ACCESO AL DEPÓSITO
Este apartado se incluye detalles para acceder al punto de agua,
estado de la vía de acceso y situación de los apartaderos más
cercanos.
7. SEÑALIZACIÓN

Detalles de la señalización existente en el monte que permita


orientarse en los cruces y accesos hasta llegar al punto de agua
destino.
Tras cada informe técnico se incluye el apartado Diagnostico y
Actuaciones, en este epígrafe, y con los apartados anteriormente expuestos, se
incluye nuestra valoración de cada uno de los elementos estudiados y la
propuesta de actuación correspondiente para lograr el estado óptimo del punto de
agua.
Apuntar que en los croquis de los depósitos incluidos en este anejo tan
solo presentan proporción las dimensiones del vaso y no el resto de los
elementos, esto es debido a que de otra forma no serian apreciables o serian de
un tamaño mínimo y no servirían como guía para conocer su situación en el
depósito.
A continuación se adjunta la leyenda de los croquis de los accesos,
origen del agua y actuaciones propuestas para cada caso:

Anejo nº6 2
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1. DEPÓSITO “LOS GEROMELAS”-Gav000


1.1. INFORME TÉCNICO

1.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Los Geromelas. Código: Gav000

Altitud: 785 m Coordenadas UTM (m): X - 340426 Y - 4458924

Foto nº1: Vista general del depósito ”Los Geromelas” (Fecha: 4 de agosto de 2011)

1.1.1. ORIGEN DEL AGUA

Localización del origen del agua:

El agua que abastece este depósito proviene de una toma situada en el


depósito “La Sarna” (código Gav002) a 932 m de altitud.

Coordenadas UTM (m):


X-340378 Y-4459708

Descripción del acceso:

Ver el acceso al depósito “La Sarna” (código Gav002) en el informe


técnico correspondiente.

Anejo nº6 3
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº1: Origen del agua de Gav000.

1.1.2. CONDUCCIÓN
La tubería de abastecimiento tiene unos 900 m de longitud y va junto a
la pista que une ambos depósitos; cuenta con una arqueta para evitar roturas por
exceso de presión en la tubería (coordenadas: X-34402 Y-4459340, cota 875 m
de altitud) y con varias tomas de manguera, compuestas por una llave de corte y
un racor tipo BCN 25 mm, situadas a lo largo de la conducción para, en caso de
incendio, realizar un primer ataque o refrescar la zona.

Foto nº2: Racor tipo Barcelona situado en la pista de acceso


(Fecha: 4 de agosto de 2011
Anejo nº6 4
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Al final de la tubería, a unos 6 m


del depósito Gav000, tras una de las
tomas indicadas anteriormente, la
conducción presenta una llave de corte
cuya función es regular el caudal que
entra al depósito, la misma está abierta
solo un mínimo para que la conducción
tenga presión suficiente y no se
desperdicie el agua de Gav002.

1.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

La alimentación al depósito está situada en la parte superior del mismo


sobre una de las paredes menores. La llave que regula su abastecimiento es la
anteriormente nombrada.

Foto nº3: Tramo llave-depósito (Fecha: 4 de agosto de 2011)

Características:

El depósito es visible, abierto y semienterrado (tan solo una de las


paredes esta soterrada), está vallado en su mitad posterior con valla de madera.

Construido interiormente de ladrillo enfoscado de cemento y


exteriormente de piedra; tiene varias fugas visibles y algo de suciedad interior
(vegetación caída) pero se ve el agua limpia. A fecha 4 de agosto de 2011 no
presentaba problemas de abastecimiento.

Su tamaño es de 3 m de largo, 2 m de ancho y 1 m de alto, lo que supone


una capacidad de 6 m3. No está cubierto por vegetación; pero al estar situado al
pie de una ladera de pendiente media podrían caer restos al mismo.
Anejo nº6 5
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

La única carga posible consiste en la aspiración con el mangote de las


motobombas, realizándose desde la pared que linda con la pista de acceso.

No es posible la carga de helicóptero ya que la vegetación existente en su


perímetro impide la aproximación del mismo.

1.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

Desagüe de fondo:

Está situado en la parte inferior de la pared frontal, en la esquina contigua


al rebosadero. En caso de uso vierte el agua a la cuneta situada al pie del vaso,
siendo ésta la misma en la que cae el agua del rebosadero.

Actualmente se encuentra semienterrado por la vegetación que ha crecido


al abrigo del depósito.

Foto nº4: Detalle del desagüe


(Fecha: 4 de agosto de 2011)

Anejo nº6 6
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Rebosadero:

El rebosadero consiste en un rebaje de la pared del depósito por el que


cae el agua, y de ahí directamente a la cuneta. Al caer moja toda la pared del
depósito.

Foto nº5: Rebosadero (Fecha: 4 de agosto de 2011)

1.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

El acceso a este depósito, y por ende a todos los de la zona Oeste del
monte, se realiza a través de una pista asfaltada que sale de la carretera de acceso
al pueblo, a unos 2 km del cruce de la CL 501, a mano izquierda. Esta marcada
por el siguiente cartel:

Foto nº6: Cartel informativo (Fecha: 4 de agosto de 2011)

Se seguirá la pista asfaltada hasta su finalización, teniendo precaución en


los numerosos cruces que nos encontraremos; al acabar la pista asfaltada se
continúa por una de tierra de 5 m de ancho, pendiente media y un estado del
firme aceptable, que permite el paso de todo tipo de vehículos.

Encontraremos el depósito al llegar a un cruce con otras pistas. Este


cruce es bastante amplio, lo que permite dar la vuelta con el camión de una
forma rápida, eficaz y segura. Apuntar que la pista que sale hacia el Oeste desde
el depósito acaba a 300 m.
Anejo nº6 7
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº2: Acceso al depósito Gav000.

1.1.7. SEÑALIZACIÓN
En todo el camino para acceder al depósito desde la carretera tan solo
existe un cartel anunciando la entrada al monte de utilidad pública.

Foto nº7: Cartel a la entrada del monte de U.P.


(Fecha: 4 de agosto de 2011)

Anejo nº6 8
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES


1.2.1. ORIGEN DEL AGUA

La captación situada en el depósito de “La Sarna” no cuenta con ningún


elemento filtrante para evitar la entrada de sólidos, lo que puede provoca un
colapso parcial o incluso total de la tubería.
Se recomienda la instalación de una rejilla para evitar el
taponamiento de la conducción, tal y como se indica en la actuación CA3.

1.2.2. CONDUCCIÓN

Debido al desnivel existente entre los depósitos origen y destino (147 m)


la presión del agua es alta; pero, como la conducción por la que se comunican
presenta un timbraje inferior al adecuado, para evitar roturas, en una cota
intermedia (875 m) existe una arqueta con boya, cuya función es reducir la
presión, ya que interrumpe el flujo de agua, porque sólo se abre cuando baja el
nivel de agua de la arqueta. Como se ha indicado, esta instalación evita roturas
en la conducción, pero provoca la pérdida de atmósferas de presión que, con una
correcta instalación, serían subsanadas.

Foto nº8: Arqueta con boya para evitar excesos de presión


(Fecha: 4 de agosto de 2011)

Se recomienda la actuación CO2 que, fundamentalmente, consiste en


la instalación de una tubería de polietileno de alta densidad de 16
atmósferas, de esta forma, se aseguraría un correcto suministro y se
aprovecharía toda la presión existente por el desnivel de la zona, en caso de
que fuese necesario usar las bocas de tipo BCN 25 mm existentes.

Las citadas bocas tipo BCN 25 mm que hay a lo largo de la conducción,


situadas a pie de la pista que une Gav 000 con Gav 002, están posicionadas
directamente sobre el firme sin ningún tipo de protección, ni elemento de
referencia para señalizar su posición, lo cual, en caso de necesidad, puede
provocar una pérdida de tiempo hasta su localización y puede impedir un
correcto uso por la suciedad.

Anejo nº6 9
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Se recomienda la actuación GE2 en todas las bocas BCN 25 mm,


para evitar su deterioro y ayudar a su localización en caso de incendio.

1.2.3. DEPÓSITO

La escasa capacidad de este depósito no permitiría proteger de modo


efectivo la zona de inferior cota al mismo, considerada de alta defensa por la
existencia de numerosas fincas privadas.

Por otra parte, la existencia de fugas ayuda a que las plantas que han
salido en sus paredes sobrevivan, deteriorando dichas paredes;

Por estos motivos se recomienda su sustitución por un nuevo


depósito tal y como se indica en la actuación DE5. También se recomienda
la construcción de una pequeña fuente que dé agua a todo el que lo necesite
-(actuación DE1), ya que este depósito es utilizado por los senderistas que
visitan el monte.

Asimismo, para evitar que la llave de alimentación y la boca tipo


BCN 25 mm adyacente sean manipulada, se cerrará en un pequeño armario
tal y como se indica en la actuación GE1.

1.2.4. TIPO DE CARGA

La falta de solera a lo largo de la pared del depósito provocará en caso de


carga que el firme de alrededor quede embarrado, e impida realizar de forma
correcta el llenado de las cubas.

Se recomienda la instalación de dos puntos de carga abastecidos por


el nuevo depósito:

• Un hidrante; para ello se llevará a cabo una actuación tipo CR1 en


las coordenadas: X-341249 Y-4458464, cota 678 m. Técnicamente se
considera que es el lugar óptimo, ya que es un cruce de caminos y
cuenta con una pequeña explanada que permitiría el giro de los
camiones de extinción.

• Una toma para aspiración en carga de las motobombas, para lo que


se llevará a cabo una instalación tipo CR2 al pie del depósito.

Estas actuaciones serían el complemento idóneo a la construcción del


nuevo depósito, reforzando aún más la protección de la zona de menor cota
que, como se ha indicado, se considera de alta defensa.

Anejo nº6 10
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Foto nº9 : Explanación donde se propone la instalación del hidrante


(Fecha: 11 de agosto de 2011)

1.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

Desagüe de fondo:

El desagüe existente en el depósito es de un diámetro claramente inferior


al necesario; por otra parte, la vegetación que ha crecido al pie del depósito
impide un correcto uso. Además, al estar la llave a la vista, cualquier persona
que pase por allí puede abrirlo, vaciando el depósito y dejándolo inoperativo.

Rebosadero:

Al consistir en un simple rebaje en la pared del depósito el agua baja por


la misma hasta la cuneta; como es una salida de agua de forma continuada
provoca un desgaste innecesario de la pared y favorece enormemente la
supervivencia de vegetación de pequeña talla que pueda salir en las juntas de las
piedras.
Ambos elementos, con la instalación del nuevo depósito, serían
sustituidos por unos adecuados a las características del mismo.
1.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO
El acceso al punto de agua se lleva a cabo por una pista asfaltada en su
mayor parte, la cual se encuentra en buenas condiciones siendo su uso posible
para turismos La parte de tierra se encuentra en un estado medio, ya que presenta
grava suelta, roderas y algo de escorrentía por toda su extensión, siendo ésta más
acusada en las zonas de mayor pendiente.
Se recomienda la actuación AC1 para reparar el firme en todo el
recorrido de la pista de tierra.

Anejo nº6 11
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

1.2.7. SEÑALIZACIÓN

La práctica inexistencia de carteles en el acceso, unido a que para llegar


hasta el monte de utilidad pública hay que atravesar al menos ocho cruces, puede
provocar que en el caso de la llegada de medios de extinción ajenos al mismo,
estos se pierdan y tengan que pedir que los guíe el Servicio Forestal o personal
que se conozca la zona, provocando una pérdida de tiempo en el cual un conato
de mínima superficie, pueda transformarse en un incendio peligroso y de difícil
extinción.
Se recomienda la instalación, tal y como se indica en el croquis
siguiente, de carteles o señales en todos los puntos de interés, para ello se
llevará a cabo una actuación tipo SÑ1. Además, y siguiendo las pautas de la
actuación SÑ3, se señalizará todas las tapas, puertas y arquetas con el cartel
indicado en dicha actuación.

1.2.8. RESUMEN DE ACTUACIONES

CÓDIGO ACTUACIÓN
CA3 Captación tipo depósito
CO2 Tuberías de conducción
depósito-depósito
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE5 Construcción de un depósito nuevo
CR1 Hidrante
CR2 Aspiración en carga
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
SÑ3 Señalización con paneles
informativos
GE1 Llaves de corte
GE2 Racores BCN 25 mm
Tabla nº1: Actuaciones a realizar en Gav000.

En este punto de agua se consideran todas las actuaciones como prioritarias


según los criterios para establecer la red de puntos de agua óptimos (ver
anejo Nº 4)

Anejo nº6 12
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº3: Actuaciones propuestas en Gav000.

Anejo nº6 13
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2. DEPÓSITO “PRADO MANZANO”-Gav001


2.1. INFORME TÉCNICO

2.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Prado Manzano Código: Gav001

Altitud: 848 m Coordenadas UTM (m): X - 340436 Y - 4459071

Foto nº10: Vista del depósito de “Prado Manzano” (Fecha: 4 de agosto de 2011)

2.1.1. ORIGEN DEL AGUA

2.1.1.1. Origen principal:

El origen principal proviene de una fuente situada a 890 m de altitud,


existiendo un desnivel de 50 m hasta el depósito. Suele secarse a finales de
verano.

Coordenadas UTM (m):


X - 340150 Y - 4459089
Descripción del acceso:

Por la pista que sale hacia el Oeste desde el depósito recorrer 200 m y
ascender por el monte hasta encontrar la fuente en las coordenadas dadas.

2.1.1.2. Origen secundario:

En caso de que dicha fuente quede seca en verano se cuenta con una
alimentación secundaria que proviene del depósito Gav003 denominado
“Barranquiaguas” a 1230 m

Coordenadas UTM (m): X - 340426 Y- 4458924


Anejo nº6 14
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Descripción del acceso:


Ver el acceso al depósito “Barranquiaguas” (código Gav003) en el
informe técnico correspondiente.

Croquis nº4: Origen del agua de Gav001.

2.1.2. CONDUCCIÓN

La conducción principal baja de


la fuente a la pista y directamente vierte
su agua a la toma de alimentación del
depósito.

La conducción secundaria, de
Polietileno de 10 atmósferas de presión,
baja desde Gav003 a lo largo del
cortafuegos cercano durante 1600 m
hasta el depósito destino, Gav001, y
cuenta con dos arquetas para evitar la rotura de la tubería por un exceso de
presión. Esta conducción cuenta con bocas de riego BCN 25 mm cada 100 m

Anejo nº6 15
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

aproximadamente para realizar, con apoyo del cortafuegos, un primer ataque o


acciones de refresco del combustible en caso de incendio.

Apuntar que esta conducción cuenta con una llave de corte situada a unos
500 m del depósito destino, para acceder a ella se debe tomar la pista que sale
del depósito en dirección Oeste; la llave está situada a la derecha de la pista y
cuenta con una boca BCN 25 mm adyacente a ella.

2.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

La alimentación principal se realiza a través de una fuente situada en una


de las esquinas del depósito que lindan con la pista de acceso.

La alimentación secundaria consiste en una boca con llave adyacente a la


alimentación principal, tal y como se ve en la siguiente fotografía.

Foto nº11: Alimentaciones principal y secundaria


(Fecha: 4 de agosto de 2011)
Características:

El depósito es visible, abierto, vallado y semienterrado por el talud de la


pista. Presenta numerosas fugas y está construido interiormente de ladrillo
enfoscado de cemento y exteriormente de piedra.

Su tamaño es de 6 m de largo, 5 m de ancho y 1,5 m de alto, lo que


supone una capacidad de 45 m3.

No está cubierto de vegetación en ninguno de sus puntos, sin embargo la


vegetación cercana impide la carga por helicóptero.

Anejo nº6 16
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

El vallado tiene una gatera con el fin


de introducir por ella el mangote de
aspiración.

Aspiración en carga:

Presenta una llave de 70 mm situada a una altura de carga de 1.5 m y está


en buen estado; pero la existencia de vegetación, la falta de firme y la
imposibilidad de acceder con la motobomba hacen que sea totalmente
inoperativa.

Foto nº12: Boca para la aspiración en carga


(Fecha: 4 de agosto de 2011)

2.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

Situado en la parte central de la pared opuesta a la pista, está


dentro de un armario sin puerta y rodeado de vegetación que dificulta su
localización. Consiste en una llave del mismo tipo y diámetro (70 mm)
que la de aspiración en carga.

El vertido es totalmente incontrolado, sin tener ninguna cuneta


cercana a la que desaguar, lo cual, en caso de uso, embarraría toda la
zona;
Anejo nº6 17
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Foto nº13: Vista del rebosadero y del desagüe


(Fecha: 4 de agosto de 2011)

2. Rebosadero:

Consiste en una tubería que baja por la pared del depósito a una
pequeña arqueta abierta, dicha arqueta está llena de arena, presenta una
piedra para sujetar la tubería y una malla enrollada alrededor de la toma
de la tubería de salida, la cual lleva a otra arqueta, que fue imposible de
localizar por la cantidad de vegetación presente.

El caudal de agua del rebosadero es mayor que el que puede


desaguar la salida de la arqueta, lo que provoca que el agua rebose,
embarrando toda la zona y facilitando la existencia de numerosa
vegetación.

2.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

Desde el depósito de “Los Geromelas”, código Gav000, siguiendo unos


600 m por la pista que asciende, llegamos al depósito de “Prado Manzano”. La
pista es de unos 5,5 m de ancho, con alta pendiente, presentando bastante
erosión pese a la existencia de vierteaguas.

No hay apartaderos en sus cercanías, sin embargo al estar situado en un


cruce entre pistas se puede dar la vuelta sin problemas; la pista secundaria que
sale del depósito hacia el Oeste conecta con el término municipal de Pedro
Bernardo.

Anejo nº6 18
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº5: Acceso al depósito Gav001.

2.1.7. SEÑALIZACIÓN

En el recorrido desde el depósito de “Los Geromelas”, tan solo existe


una señal que marca el acceso a otra zona del monte, dicha señal está situada en
el único cruce existente antes de llegar al depósito.

Anejo nº6 19
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

2.2.1. ORIGEN DEL AGUA

La fuente principal de la que toma agua el depósito no cuenta con ningún


elemento filtrante ni está cerrada, lo que puede provocar el atranque con algún
sólido que entre o con algún animal que caiga a su interior al intentar beber.

El origen secundario situado en el depósito de “Barranquiaguas”


Gav003, no cuenta tampoco con elementos filtrantes.

Para evitar que la conducción quede atascada por algún sólido y de


este modo asegurar el suministro, se recomienda la instalación de algún
elemento filtrante tanto en la captación principal (actuación CA 1), como en
la captación en el depósito “Barranquiaguas” (actuación CA 3).

2.2.2. CONDUCCIÓN

La tubería de la alimentación secundaria cuenta con dos arquetas con


boya para evitar que la tubería reviente por exceso de presión, lo que provoca
una pérdida de atmósferas de presión que serian muy beneficiosas si hubiese que
usar las bocas situadas por debajo de las arquetas.

En esta parte de la instalación se considero inicialmente llevar a cabo


una modificación, con el fin de aprovechar toda la presión que podría
alcanzarse debido al desnivel de 382 m existente entre el depósito origen y
destino; sin embargo, al realizar los cálculos hidráulicos se llego a la
conclusión de que sería necesaria la instalación de una tubería que
soportase una presión enorme; lo que encarecería el proyecto de un modo
desproporcionado. Por este motivo se decidió mantener la conducción
actual, mejorando el resto de elementos que la componen.

Anejo nº6 20
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2.2.3. DEPÓSITO

Existen fugas, motivadas por un mal sellado del vaso, que dan lugar a
pérdidas de agua por filtrado aunque, si bien es cierto que es una cantidad
mínima, provocarán a la larga pérdida de compactación de los muros, dando
lugar a problemas más graves; asimismo este agua sirve de sustento para las
plantas que han nacido en las paredes que, a su vez, provocarán con sus raíces
más perdidas de compactación.

Foto nº14: Detalle de las fugas en la pared posterior.


(Fecha: 4 de agosto de 2011)

En este depósito se recomienda el llevar a cabo varias mejoras para


optimizar su uso; en primer lugar se modificará la fuente de alimentación
con una actuación tipo DE1, para asegurar el suministro. Asimismo se
llevaran a cabo actuaciones DE2, DE3 y DE4, siendo respectivamente, un
chequeo del vaso, la impermeabilización del mismo y su techado para evitar
pérdidas. Por su capacidad media no se considera necesaria la sustitución
por un nuevo depósito.

2.2.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

El hueco de la valla preparado para la carga por aspiración se encuentra


en buenas condiciones para su uso, sin embargo, al ser esta la única carga real
posible, se considera que el punto de agua esta desaprovechado.

Anejo nº6 21
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Aspiración en carga:

La boca situada para este uso al pie del depósito a pesar de su buen
estado está totalmente inoperativa, debido a que el acceso a ella no es posible de
una forma segura, siendo totalmente imposible colocar la motobomba a su altura
para cargar.

Se recomienda la instalación un hidrante; para ello se llevará a cabo


una actuación tipo CR1 en las coordenadas X-340813 Y-4459142,
protegiendo de esta forma una zona de pinar que no cuenta con ningún
punto de agua.

Asimismo se permitirá la carga por aspiración a través de la


compuerta de limpieza presente en el techo, para ello, tal como se señala en
la actuación CR3, se construirá una solera de cemento. La carga por
aspiración es la única alternativa posible para cargar en el propio depósito,
dado que, tal y como se ha apuntado en su apartado, la aspiración en carga
es totalmente inviable por el desnivel entre pista y toma.

2.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

La vegetación de su alrededor impide el correcto uso, además la


no existencia de puerta en el armario en el que se encuentra la boca da
lugar a que la vegetación crezca en su interior y que pueda ser
manipulada por cualquiera.

Necesario desbrozar la zona y colocar una puerta con


cerradura en el armario en el que se encuentra el desagüe para evitar un
deterioro innecesario y manipulaciones no autorizadas

2. Rebosadero:

La tubería del rebosadero


no cuenta con ninguna rejilla o
similar que impida la entrada de los
sólidos que flotan en el agua del
depósito.

La arqueta a la que desagua contiene bastante arena disminuyendo su


capacidad efectiva. La salida con la que cuenta la arqueta tiene un filtro
rudimentario, consistente en una malla atada a la boca de la tubería; por
otra parte, el diámetro de ésta es menor al necesario, provocando que

Anejo nº6 22
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

parte de la evacuación del agua sea rebosando de la arqueta, lo que da


lugar a que toda la zona este encharcada y llena de vegetación.

Foto nº15: Arqueta de salida del rebosadero (Fecha: 4 de agosto de 2011)

Para subsanar todas estas deficiencias se llevarán a cabo las siguientes


mejoras:
• Sujetar la tubería con unas abrazaderas que la unan al
depósito.

• Realizar una actuación tipo OS3 en el inicio de la tubería.

• Sustituir la arqueta abierta a la que va el agua por una de


mayor volumen.

• Colocar un filtro correctamente en la tubería de salida, en la


que habría que aumentar el diámetro para evitar que dicha
arqueta rebose y el agua embarre toda la zona.

• Construcción de una cuneta que encauce el sobrante hasta la


red de drenaje natural.

2.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO

La pista de acceso tiene bastantes socavones y es necesario compactarla


para evitar la pérdida de firme; esto, unido a la alta pendiente, impiden el paso
de vehículos normales, aunque si permite el paso de las motobombas y de los
4x4 de los servicios de extinción.
Actuación tipo AC1 en todas las pistas de acceso, consiguiendo de
esta forma que se aumente la velocidad media de los vehículos que circulen
por ella y disminuyendo los tiempos de desplazamiento por el monte.

Anejo nº6 23
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2.2.7. SEÑALIZACIÓN

Debido a que el acceso se realiza a través de la única pista que asciende y


solo existe un cruce, con una pista que baja a otra zona del monte y que está
señalizada, no es demasiado urgente el balizado de este depósito aunque si se
realiza una señalización completa de todo el monte si sería adecuado cambiar la
señal existente y complementarla con otras a mitad de recorrido y en el propio
depósito.

Actuación SÑ1 en todos los cruces, puntos de referencia y en el


mismo depósito; actuación SÑ3 en todas las arquetas y armarios de la
instalación.

2.2.8 RESUMEN DE ACTUACIONES

Cuadro resumen de todas las actuaciones:

CÓDIGO ACTUACIÓN
CA1 Captación tipo fuente
CA3 Captación tipo depósito
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE2 Chequeo
DE3 Fugas en los depósitos
DE4 Techado
CR1 Hidrante
CR3 Aspiración
OS3 Rebosadero en tubería
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
SÑ3 Señalización con paneles
informativos
GE2 Racores BCN 25 mm
Tabla nº2: Actuaciones a realizar en Gav001.

Tras evaluar técnicamente la instalación de los hidrantes (ver anejo


nº4) se considero no necesaria la instalación de dicho punto de agua en este
caso, debido entre otros motivos a la cercanía de otros puntos de agua.

Anejo nº6 24
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº6: Actuaciones propuestas en Gav001.

Anejo nº6 25
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3. DEPÓSITO “LA SARNA”-Gav002

3.1. INFORME TÉCNICO

3.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: La Sarna. Código: Gav002

Altitud: 932 m Coordenadas UTM (m): X - 340378 Y - 4459708

Foto nº16: Vista general del depósito de “La Sarna” (Fecha: 4 de agosto de 2011)

3.1.1. ORIGEN DEL AGUA

Este punto de agua se abastece de una fuente denominada “La Sarna”,


situada a 1042 m de altitud. A fecha 4 de agosto de 2011 no presenta problemas
de abastecimiento.

Coordenadas UTM (m):


X - 340171 Y- 4459792

Descripción del acceso:

Estando en el depósito de “La Sarna” ascender por la pista unos 600 m y


a la altura de la tercera curva a derechas atravesar por el monte hasta llegar a las
coordenadas marcadas.

Anejo nº6 26
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº7: Origen del agua de Gav002.

3.1.2. CONDUCCIÓN

La conducción baja enterrada, directamente desde la fuente al depósito


durante 150 m, salvando todo el desnivel existente.

Anejo nº6 27
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

La alimentación del depósito se produce a través de una tubería enterrada


de 45 mm de polietileno; solo es visible en la arqueta de entrada, la cual está
tapada por una laja de piedra y cuenta con una llave de corte para cerrar la
alimentación al depósito.

La entrada de agua se hace a través de una tubería situada en la parte


superior al mismo.

Foto nº17: Arqueta y llave de alimentación (Fecha: 4 de agosto de 2011)

Características:

El depósito es visible, estando una de sus paredes enterrada por la ladera


del monte, está abierto, presenta poca suciedad en su interior, pero han crecido
bastantes plantas en sus paredes, está construido interiormente de ladrillo
enfoscado de cemento y exteriormente de piedra. No presenta fugas. Está
vallado en su mitad posterior con valla de madera

Su tamaño es de 3 m de largo, 2 m de ancho y 1,3 m de alto, lo que


supone una capacidad de 7,8 m3. Está cubierto en parte por los pinos que crecen
ladera arriba, lo que impide la carga de helicóptero.

Anejo nº6 28
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.1.4. TIPO DE CARGA


Aspiración:
Única carga posible, el firme alrededor suyo está correctamente
compactado y además cuenta con una pequeña cuneta de cemento bordeándolo;
sin embargo, su baja capacidad impide abastecer a varias motobombas de forma
continuada en caso de incendio.

3.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

Está situado bajo el rebosadero


lo que provoca que este inundado
de agua; presenta una llave de
corte. El vertido de agua se realiza
a la cuneta de la pista.

2. Rebosadero:

El agua sobrante sale por un rebaje realizado en la parte superior de una


de las paredes, mojándola entera; el vertido se realiza a la cuneta
directamente, aunque ha formado un pequeño charco.

Foto nº18: Rebosadero (Fecha: 4 de agosto de 2011)

Anejo nº6 29
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3. Salida a Gav000:
Cuenta con una salida situada en la misma pared que el
rebosadero, instalada para abastecer el depósito “Los Geromelas”
(código Gav0009).

3.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

Desde el depósito de “Los Geromelas”, código Gav000, siguiendo unos


600 m por la pista que asciende, llegamos al depósito de “Prado Manzano”,
código Gav001, continuando otros 700 m llegamos a este de “La Sarna”. La
pista es de unos 5,5 m de ancho, con alta pendiente, siendo su estado bastante
malo debido a la existencia de roderas y de no estar compactado el firme.

Existe un apartadero unos 200 m por debajo del depósito y otro 100 m
por encima.

Croquis nº8: Acceso al depósito Gav002.

Anejo nº6 30
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.1.7. SEÑALIZACIÓN

No existe ningún tipo de señalización en todo el acceso al depósito, en


este caso no es necesaria, ya que no existe cruce o acceso alguno desde esta pista
hacia otras.

3.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

3.2.1. ORIGEN DEL AGUA

La toma en la fuente que abastece el depósito no cuenta con rejilla o


elemento filtrante ni está cerrada, lo que puede provocar que quede atascado por
algún sólido.

Para evitar este problema y otros derivados, se procederá a la


instalación de una captación tipo CA1, consiguiendo de esta forma un
abastecimiento continuado y seguro.

3.2.2. CONDUCCIÓN

Se encuentra en condiciones aceptables para el uso al que está


destinada; por tanto, no se considera necesaria su sustitución o mejora.

3.2.3. DEPÓSITO

Reseñar que el depósito no presenta ninguna fuga y la arqueta que guarda


la llave de corte de alimentación está correctamente cerrada; sin embargo sus
pequeñas dimensiones, 8 m3 de volumen embalsado, se consideran insuficientes
para abastecer a varias motobombas en caso de necesidad.

Las plantas que crecen en las juntas de las piedras pueden provocar a
largo plazo una pérdida de compactación del cemento.

Por estos motivos y debido a la gran cantidad de agua que mana de


la fuente durante todo el año, especialmente en el estío; y por la necesidad
de proporcionar un punto de agua en la pista inmediata inferior, se
considera necesario la sustitución por un nuevo depósito, en este caso de
capacidad media, tal y como se indica en la actuación DE5 y la instalación
de un hidrante en dicha pista (ver actuación CR1).

La alimentación de este nuevo punto de agua se producirá a través


de una arqueta tipo DE1, abasteciendo al depósito y a una pequeña fuente.

Anejo nº6 31
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.2.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

El depósito permite únicamente la carga por aspiración, estando bien


preparado para ello, ya que cuenta con una pequeña cuneta de cemento que en
caso de carga encauzaría el agua que cayera a la cuneta de la pista y no
permitiría que se embarrara la zona.

Como complemento al nuevo punto de agua, se llevará a cabo una


actuación tipo CR1 en las coordenadas: X-340488 Y-4459600, cota 860 m,
instalando un hidrante; y una actuación CR2, construyendo una arqueta
cerrada para permitir la aspiración en carga a pie del depósito.

3.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo

Está oxidado, debido a que está al pie del rebosadero, recibiendo todo el
agua que sale. Probablemente será muy difícil abrir la llave en caso de
necesidad.

Por otra parte, su pequeño diámetro impide una correcta y rápida


evacuación del agua del depósito.

2. Rebosadero:

Su tipo y situación provoca que esté de continuo mojada una de las


paredes del depósito, sirviendo como sustento a las plantas que crecen en
la pared y provocando erosión y humedades en la pared que a largo plazo
crearán problemas.

Ambos problemas quedarían subsanados con la instalación del nuevo


depósito, manteniendo por supuesto la toma para abastecer el depósito
Gav000.

3.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO

La mala compactación del firme impide un correcto agarre de los


vehículos y de las personas que circulen por ella.

Se llevará cabo una actuación AC1.

Anejo nº6 32
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3.2.7. SEÑALIZACIÓN

La no existencia de señales o carteles no impiden acceder a este depósito


ya que simplemente hay que seguir la pista pendiente arriba hasta encontrarse
con él.

Sin embargo, si se realiza una actuación integral en todos los puntos


de agua del monte, se instalarán carteles y señales en todos los puntos de
interés, tal y como marca la actuación tipo SÑ1. Debe señalizarse la arqueta
donde se sitúa la llave de corte, y la captación en la fuente tal y como se
indica la actuación SÑ3.

3.2.8 RESUMEN DE ACTUACIONES

Para finalizar, un cuadro resumen de todas las actividades a realizar


en este punto de agua:

CÓDIGO ACTUACIÓN
CA1 Captación tipo fuente
CO1 Tuberías de conducción
captación-depósito
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE5 Construcción de un depósito nuevo
CR1 Hidrante
CR2 Aspiración en carga
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
SÑ3 Señalización con paneles
informativos
Tabla nº3: Actuaciones a realizar en Gav002.

Al evaluar técnicamente el conjunto de todos los puntos de agua en el


monte se considero innecesaria la instalación del hidrante abastecido por
este punto de agua, ya que había puntos cercanos que cumplían la misma
función.

Anejo nº6 33
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº9: Actuaciones propuestas en Gav002.

Anejo nº6 34
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4. DEPÓSITO “BARRANQUIAGUAS”-Gav003
4.1. INFORME TÉCNICO
4.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Barranquiaguas. Código: Gav003

Altitud: 1230 m Coordenadas UTM (m): X - 340426 Y - 4458924

Foto nº19: Depósito de “Barranquiaguas” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

4.1.1. ORIGEN DEL AGUA


Localización del origen del agua:

Fuente situada a 1265 m, denominada “Barranquiaguas”, según el agente


medioambiental responsable del monte a finales de verano presenta problemas
de abastecimiento y puede llegar a secarse, aparte, en las visitas de campo
constatamos que el flujo de agua que salía de la fuente de abastecimiento no era
constante, quedando seca intervalos de 2 segundos.

Coordenadas UTM (m):


X-339794 Y- 4460052

Descripción del acceso:

Seguir 300 m pista arriba y a la altura de la primera curva a izquierdas


salirse de la pista hacia el Este hasta encontrarse la fuente en las coordenadas.

Anejo nº6 35
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Foto nº20: Fuente “Barranquiaguas” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

Croquis nº10: Origen del agua de Gav003.

4.1.2. CONDUCCIÓN

La tubería de conexión entre la toma y el depósito baja enterrada


directamente al mismo, atravesando el monte unos 100 m.

Anejo nº6 36
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

La entrada del agua al


depósito se produce por una fuente
situada en una de las esquinas de la
pared opuesta a la pista.

Características:

El depósito, construido en 1987, es abierto, sin valla, totalmente visible,


construido en ladrillo enfoscado de cemento.

Su tamaño es de 6 m de largo, 5 m de ancho y 1,5 m de alto, lo que supone una


capacidad de 45 m3.

Presenta numerosas fugas y crece bastante vegetación en su interior, para


evitarlo el agente medioambiental se encarga de echar pastillas de cloro y la
cuadrilla presente en el monte lo limpia al menos una vez en la campaña de
incendios.

Foto nº21: Fugas en la pared frontal (Fecha: 11 de Agosto de 2011)

Anejo nº6 37
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

Debido a la vegetación circundante, es imposible la carga de


helicópteros, por tanto esta es la única carga directa que admite este depósito. No
cuenta con firme que evacue el agua derramado en las operaciones de carga.

Red de hidrantes:

Existe una red de hidrantes que sale de este depósito y sirve como
alimentación secundaria al depósito Gav001, la salida del depósito se produce
desde una toma situada en una de las esquinas del mismo.

Baja a lo largo del cortafuego cercano hasta enlazar con Gav001; tiene a
lo largo de su recorrido varias bocas BCN 25mm para realizar un primer ataque
en caso de incendio.

4.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo

Forma una salida gemela con la de la red de hidrantes que


abastece al depósitoGav001; ambas están situadas en la pared frontal,
tienen un diámetro de 45 mm y se encuentran en una arqueta abierta.

Foto nº22: Desagüe (Fecha: 11 de Agosto de 2011)

Anejo nº6 38
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2. Rebosadero:

Consiste en un pequeño tramo de tubería situado en una de las


esquinas del depósito; vierte el agua a dos pequeñas arquetas y a un
abrevadero. Originalmente el abrevadero desaguaba mediante una tubería
a una trocha cercana que conecta el depósito con el cortafuegos, sin
embargo, o bien su diámetro es menor al adecuado o bien esta en parte
obstruido ya que rebosa agua del abrevadero empapando los alrededores
del mismo y provocando la existencia de numerosa vegetación entre las
piedras que conforman el firme. Aparte el abrevadero tiene vegetación
creciendo en sus paredes.

Foto nº23: Abrevaderos (Fecha: 11 de agosto de 2011)

4.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

Desde el depósito Gav002 seguir la pista principal, siempre ascendiente,


durante 3 km hasta encontrarnos el depósito en el lado derecho de la pista. Tiene
unos 5 m de ancho y es de alta pendiente, presenta bastante erosión.

El depósito se encuentra en una zona ancha y de poca pendiente, lo que


facilita el giro de los camiones.

Anejo nº6 39
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº11: Acceso al depósito

4.1.7. SEÑALIZACIÓN

No presenta ninguna señal o cartel en todo el camino hasta este depósito.

Anejo nº6 40
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

4.2.1. ORIGEN DEL AGUA

Debido a que la fuente está abierta en su parte frontal, puede dar lugar a
la entrada de animales o sólidos rodantes que atasquen la tubería de conducción,
asimismo al quedar seca a finales de verano se puede comprometer el
abastecimiento de este punto.

Por lo tanto, se modificará esta toma construyendo una nueva, tal y


como se indica en la actuación CA1.

Además para asegurar el suministro a este depósito, y en


consecuencia a Gav001, se construirá una toma en la balsa Gav007 y se
llevará el agua por una tubería siguiendo las pautas de CO1. Para ver las
modificaciones que se van a llevar a cabo en la balsa ver el informe de
Gav007.

4.2.2. CONDUCCIÓN

SE encuentra en condiciones aceptables para el uso al que está destinada; por


tanto, no procede llevar a cabo ninguna actuación en la tubería de alimentación.

4.2.3. DEPÓSITO

La presencia de numerosas fugas provocará a largo plazo pérdidas de estabilidad


de las paredes del vaso; además, a nivel estético, las paredes revocadas de cemento
provocan cierto impacto en el entorno.

La gran proliferación de algas obliga a pensar en alguna solución para cerrar el


depósito y así evitar su presencia.

Para subsanar todas estas deficiencias se llevarán a cabo las siguientes


mejoras:

DE1: Construcción de una arqueta de alimentación para asegurar el


suministro del depósito y de una pequeña.

DE2: Chequeo de todo el vaso para conocer la situación real del punto.

DE3: Impermeabilización del vaso para prevenir fugas.

DE4: Techado del depósito mediante forjado, con el fin de evitar la


aparición de algas y las pérdidas por evaporación.

Asimismo se recomienda recubrir las paredes exteriores con piedra


de la zona para que disminuya el impacto visual que provoca.
Anejo nº6 41
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2.4. TIPO DE CARGA


Aspiración:
La falta de firme impide una correcta carga en este punto de agua,
además se desaprovecha su profundidad, puesto que con una sencilla instalación
se conseguiría llenar las motobombas mediante la aspiración en carga.
Por estos motivos y para proteger la zona inferior, se instalará un
hidrante, actuación tipo CR1, en las coordenadas X-340011 Y-4459699, a
1116 m de altitud y una arqueta de aspiración en carga en su parte frontal,
actuación CR2.
Red de hidrantes:
A pesar de no ser una carga directa desde el depósito, la red de hidrantes
que toma el agua de este es imprescindible para las tareas de extinción, ya que
forma una línea húmeda a lo largo del cortafuegos cercano, pudiendo
considerarse una barrera muy efectiva contra el fuego. Sin embargo la falta de
rejilla en la toma puede provocar atascos de toda la tubería.
Para asegurar el suministro de esta instalación se colocará algún
elemento filtrante en el inicio del mismo, situado a pie de depósito. El resto de
las modificaciones que se van a llevar a cabo en esta conducción vienen
descritas en el informe de Gav001.
4.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA
1. Desagüe de fondo
Su insuficiente diámetro no permite una evacuación rápida del
agua del depósito, además de impedir la salida de los sólidos de mayor
tamaño que hayan caído a su interior.
Aparte, la cuneta que bordea la pista es de pequeñas dimensiones
y en caso de vaciado del depósito no evacuaría toda el agua, provocando
el encharcamiento de la zona.
Se modificará para optimizar su uso, tal y como se indica en la
actuación OS1.
2. Rebosadero:
La falta de rejilla o el insuficiente diámetro de salida del mismo
da lugar a que este encharcado el firme existente, lo que provoca una
disminución de su efectividad
Se instalará un codo invertido en el inicio de la tubería con el
fin de evitar la obstrucción del rebosadero con sólidos. Actuación
OS3.

Anejo nº6 42
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

4.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO


La alta pendiente de la pista unida al mal estado del firme dan lugar a que
para acceder al monte sea necesario contar con un 4x4 o un camión todoterreno,
sería conveniente realizar labores de compactación de la pista para aumentar la
seguridad de las cuadrillas en sus desplazamientos por el monte.
Actuación AC1 para la mejora del firme y las cunetas de la pista de
acceso.
4.2.7. SEÑALIZACIÓN

A pesar de tener que seguir siempre la pista principal, la existencia de


varios cruces puede dar lugar a confusiones y pérdida de tiempo.
Se señalizaran todos los puntos de interés con el fin de minimizar el
tiempo de llegada hasta el punto de agua, en el croquis adjunto se detallan
la situación de las señales. Actuación tipo SÑ1.Asimismo se realizará una
actuación SÑ3 en todas las arquetas y armarios presentes en la instalación.

4.2.8. RESUMEN DE ACTUACIONES


Cuadro resumen de las actuaciones:

CÓDIGO ACTUACIÓN
CA1 Captación tipo fuente
CO1 Tuberías de conducción
captación-depósito
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE2 Chequeo
DE3 Fugas en los depósitos
DE4 Techado
CR1 Hidrante
CR2 Aspiración en carga
OS1 Desagües
OS3 Rebosadero en tubería
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
SÑ3 Señalización con paneles
informativos
Tabla nº4: Actuaciones a realizar en Gav003.

En este caso si se considera prioritaria la instalación de un hidrante


en las coordenadas marcadas ya que cumple con los criterios establecidos
para conocer la red óptima de puntos de agua en el monte.

Anejo nº6 43
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº12: Actuaciones propuestas en Gav003.

Anejo nº6 44
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5. DEPÓSITO “LOS GUINDILLOS”-Gav004

5.1. INFORME TÉCNICO

5.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Los Guindillos. Código: Gav004

Altitud: 846 m Coordenadas UTM (m): X - 340661 Y - 4460090

Foto nº24: Vista lateral de “Los Guindillos” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

5.1.1. ORIGEN DEL AGUA

Localización del origen del agua:

El abastecimiento a este punto de agua se realiza a través de la fuente


situada al lado del depósito, denominada Fuente de “Los Guindillos”, que mana
durante todo el año.

Descripción del acceso:

No procede.

5.1.2. CONDUCCIÓN

No procede.

Anejo nº6 45
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

La alimentación se produce por


la fuente antes nombrada, la cual,
vierte el agua al depósito desde
una pequeña arqueta.

Está situada en una esquina del


mismo, en la pared que da a la
pista de acceso.

Características:

El depósito está situado al lado de una pequeña garganta; es visible,


abierto y vallado.

Presenta una fuga en el abrevadero de alimentación, pero no se aprecian


más en el vaso del depósito. Está construido en ladrillo con una pared vista de
piedra de la zona.

Sus dimensiones son 6 m de largo, 5 m de ancho y 1,5 m de alto, lo que


supone una capacidad de 45 m3.

Ni en su interior ni en ninguna de sus paredes crece vegetación.

Anejo nº6 46
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

Este depósito permite únicamente la carga por aspiración, para lo cual


cuenta con una compuerta en la valla de cierre. Dicha compuerta está cerrada
con un candado, cuya llave tienen los servicios forestales y de extinción,
evitando de este modo que se acceda al interior del vaso, provocando accidentes
o deterioros innecesarios del mismo.

Apuntar que la plataforma sobre la que está construido el depósito


desplazaría el agua que cayera en las operaciones de llenado hacia la pista y
empaparía la misma, debido a que no existe ningún elemento que la oriente
hacia la garganta cercana, sin embargo este problema es fácilmente subsanable.

Foto nº25: Puerta para la carga por aspiración.


(Fecha: 11 de agosto de 2011)

5.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo

Situado en la pared que da a la garganta, tiene un diámetro de 45 mm.


Se encuentra semienterrado por la vegetación que ha crecido en la
plataforma en la que se asienta el depósito; vierte el agua directamente a
la garganta.

Anejo nº6 47
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

2. Rebosadero:

Consiste en una tubería que sale del depósito y vierte el agua


directamente a la garganta; se encuentra en buenas condiciones, está
situado en la esquina opuesta a la de alimentación al vaso.

5.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

Para poder acceder al depósito de “Los Guindillos” es necesario ascender


desde Gav000 unos 500 m hasta encontrarse con esta señal:

Foto nº26: Cartel indicativo (Fecha: 11 de agosto de 2011)

Seguiremos desde ahí la pista que nos indica la señal durante unos 1500
m hasta encontrarnos con el depósito a la izquierda de la pista; siempre debemos
seguir la pista principal, la cual identificaremos fácilmente ya que es la de mayor
anchura.

Es una pista de 5 m de ancho, de baja pendiente y el firme en buen


estado; durante las visitas en el verano de 2011 los baches estaban siendo
reparados por la cuadrilla de tierra presente en el monte.

Apuntar que la vía termina unos 800 m más adelante del depósito y que
la existencia de un cruce 90 m antes de llegar al mismo facilita los giros.

Anejo nº6 48
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº13: Acceso al depósito Gav004

5.1.7. SEÑALIZACIÓN

Como acabamos de apuntar existe una señal que marca la dirección a


tomar en el primer cruce, sin embargo, no existen más señales en todo el
recorrido y dado que desde la pista se accede a varias fincas privadas, puede
haber alguna confusión a la hora de llegar a este punto de agua.

Anejo nº6 49
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

5.2.1. ORIGEN DEL AGUA

La fuente mana agua todo el año por lo que abastece sin problemas al
depósito; sería conveniente reparar la pequeña fuga que hay en la arqueta de
entrada.
A pesar de su buen estado, se realizará una actuación tipo DE1 para
evitar que el depósito quede desabastecido y se llevará a cabo una actuación
SÑ3 en todas las arquetas y armarios presentes en la instalación.

5.2.2. CONDUCCIÓN

No procede.

5.2.3. DEPÓSITO

Su buena situación, su buen estado de conservación y su capacidad


media, 45 m3 de volumen, hacen que este depósito sea idóneo para las
operaciones de carga de las motobombas.

Para optimizar su uso se llevará a cabo un chequeo, actuación DE2,


para comprobar el buen funcionamiento de todos los elementos con los que
cuenta; asimismo, mediante una actuación DE3, se impermeabilizará el
vaso y por último, para evitar pérdidas por evaporación y la proliferación
de algas, se techará con una actuación DE4.

5.2.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:
La presencia de una gatera con candado hace que solamente los servicios
de extinción y el agente medioambiental puedan manipularlo con lo que se evita
accidentes de personas ajenas a los mismos.

Evaluando la zona se constató que el área inferior al punto de agua


es de propiedad privada y se encuentra atravesado por la garganta de “El
Chorro”, por lo que no se considera prioritaria su defensa, así que en este
caso nos limitaremos a instalar una arqueta de aspiración en carga,
actuación CR2, a pie del depósito; en caso excepcional, se permitirá la carga
por aspiración a través de la arqueta construida en lo alto del techado.
Asimismo, se serigrafiará en el cierre de la arqueta de aspiración en carga
una señal tipo, actuación SÑ3.

Se recomienda la construcción mediante herramienta manual de una


pequeña cuneta al inicio de la plataforma del depósito, para en caso de
carga que el agua que se pierda vaya encauzada a la garganta adyacente.
Anejo nº6 50
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA


1. Desagüe de fondo:

Su situación semienterrada hace que sea difícil su localización y su


diámetro impide una correcta y rápida evacuación del agua y los
sedimentos presentes en el vaso.

Foto nº27: Situación actual del desagüe


(Fecha: 11 de agosto de 2011)

Se modificará instalando uno de mayor diámetro, tal y como se


indica en la actuación OS1.
2. Rebosadero:

Su estado es correcto y su colocación permite una evacuación directa a


la garganta adyacente por lo que no es necesario la creación de cunetas o
similares.

A pesar de esto se realizará una actuación OS3 en el inicio de la


tubería, donde instalaremos un codo invertido para evitar la entrada
de sólidos.

Foto nº28: Rebosadero (Fecha: 11 de agosto de 2011)


Anejo nº6 51
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

5.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO

La pista de acceso está correctamente recebada y no se considera


necesario llevar a cabo más que alguna actuación puntual para repasar las
cunetas.

Actuación AC1 solo en aquellas cunetas que sean necesario repasar.

5.2.7. SEÑALIZACIÓN

La falta de señalizado en los distintos cruces existentes, a pesar de ser


caminos de menor entidad que llevan a fincas privadas, pueden dar lugar a
confusiones o pérdidas de tiempo en caso de incendio.

Se llevará a cabo una actuación SÑ1 en todos los cruces y puntos de


interés y una actuación SÑ3 en la arqueta de alimentación.

5.2.8 RESUMEN DE ACTUACIONES

A continuación se detalla un cuadro resumen con todas las actuaciones que


se van a llevar a cabo:

CÓDIGO ACTUACIÓN
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE2 Chequeo
DE3 Fugas en los depósitos
DE4 Techado
CR2 Aspiración en carga
OS1 Desagües
OS3 Rebosadero en tubería
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
SÑ3 Señalización con paneles
informativos
Tabla nº5: Actuaciones a realizar en Gav004.

Anejo nº6 52
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº14: Actuaciones propuestas en Gav004.

Anejo nº6 53
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6. DEPÓSITO “LAS VÍBORAS”-Gav005

6.1. INFORME TÉCNICO

6.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Las Víboras. Código: Gav005

Altitud: 890 m Coordenadas UTM (m): X - 341727 Y - 4460491

Foto nº29: Vista superior del depósito “Las Víboras” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

6.1.1. ORIGEN DEL AGUA

El depósito está abastecido por una fuente denominada de “Las Víboras”


situada a 986 m de altitud. Apuntar que a finales de verano tiene problemas de
abastecimiento.

Coordenadas UTM (m):


X- 341697 Y- 4460649

Descripción del acceso:

Situados en el depósito volver sobre nuestros pasos hasta el cruce que


hay a 100 m; seguir por la pista que asciende durante otros 100 m hasta
encontrarnos con un arrastradero que sube por el monte, ascender por él e ir
buscando la fuente en las coordenadas marcadas.
Anejo nº6 54
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº15: Origen del agua de Gav005.

6.1.2. CONDUCCIÓN
La tubería de alimentación baja enterrada, directamente 150 m desde la
fuente original a otra pequeña fuente situada a pie de pista, siendo esta la que
abastece el depósito.

Anejo nº6 55
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

Se produce desde la fuente a pie de pista, tomando el agua a través de


una pequeña tubería situada en la pila a la que cae el chorro. El depósito está
situado dos m más adelante y al otro lado de la pista.

Foto nº30: Fuente en la pista y detalle de la captación (Fecha: 11 de agosto de 2011)

Características:

El depósito es cerrado, de planta octogonal y con 2,9 m de altura y una


capacidad de 65 m3. No presenta fugas, y el agua es limpia sin vegetación ni
algas, de hecho, desde la instalación del depósito no ha sido nunca necesario el
limpiarlo.

Anejo nº6 56
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

Es la única carga posible en este depósito y se lleva a cabo a través de


una trampilla, cerrada con candado, que presenta en su parte superior.

6.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

Situado en la parte inferior del mismo, cuenta con una tubería de PVC de
100 mm y desagua a la garganta cercana, está cerrada con una arqueta
metálica con candado. No fue posible su inspección directa ya que no
se pudo bajar hasta él.

Foto nº31: Vista del desagüe desde lo alto del depósito


(Fecha: 11 de agosto de 2011)

2. Rebosadero:

Empotrado en una de las paredes del depósito, su caudal es


utilizado por un particular que, a cambio de pagar una cantidad de dinero
al monte, lo utiliza para regar una pequeña huerta. No fue posible
localizar su ubicación durante la visita.

Anejo nº6 57
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

Para llegar a este depósito, y a toda la zona Este del monte, se debe
acceder a través de una pista situada en la parte más alta del pueblo, rodeando la
plaza de toros y desde ahí tomando la primera pista que sale a la derecha;
continuamos durante 1.5 km, siempre por dicha pista, hasta encontrarnos en su
lado derecho la fuente anteriormente nombrada y a varios m en la otra cuneta
nos encontramos el depósito.

La pista de acceso es de unos 5 m de anchura, de pendiente media y


presenta problemas de compactación, 1 kilómetro más adelante termina. El
apartadero en el que encuentra la fuente a pie de pista permite el giro de los
camiones.

Croquis nº16: Acceso al depósito Gav005

6.1.7. SEÑALIZACIÓN

No existe ningún tipo de señalización ni en el pueblo ni en la vía de acceso.

Anejo nº6 58
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

6.2.1. ORIGEN DEL AGUA

La fuente origen de la que se abastece el depósito no cuenta con


elementos de protección para evitar la entrada de material rodante o de
vegetación.

Por este motivo se considera necesario llevar a cabo una actuación


CA1 para asegurar el suministro.

6.2.2. CONDUCCIÓN

El que la tubería de abastecimiento vaya enterrada y no exista ningún


elemento de referencia para saber por dónde va, impide realizar en caso de
necesidad un chequeo o una revisión.

Por este motivo se sustituirá la conducción por una que cuente con
arquetas de registro y de timbraje adecuado al desnivel existente, tal y como
se indica en la actuación CO1.

6.2.3. DEPÓSITO

Las características de este depósito hacen que se encuentre en unas


condiciones óptimas para su uso.

Sin embargo se llevará a cabo un chequeo, actuación DE2, para


comprobar el buen funcionamiento de desagüe y rebosadero.

Para evitar colapso en la tubería que va de la fuente a pie de pista al


depósito, se realizará una actuación DE1, instalando una arqueta de
derivación que abastezca a la fuente y al depósito.

Anejo nº6 59
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

6.2.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

La existencia de candado en la puerta, cuya llave solo tiene el agente


medioambiental responsable del monte y los servicios de extinción, impide el
acceso al agua de personal ajeno evitándose problemas y posibles accidentes,
además, su alta capacidad y óptimo estado hacen de este depósito el idóneo para
colocar un hidrante aguas abajo.
Para realizar la carga de una forma segura y rápida, y para evitar
daños en el depósito, se colocaran bolardos entre la pista y el depósito,
impidiendo de esta forma que vehículos se sitúen sobre el punto de agua,
asimismo, se construirá de forma manual una pequeña cuneta que vierta el
agua caída en las operaciones de carga a la red de drenaje natural.

Inicialmente, se consideró la instalación de un hidrante debido a la


alta capacidad y al buen estado de este depósito, sin embargo, al estudiar la
zona constatamos la inutilidad de dicha instalación debido a que se situaría
entre huertos y muy cercano al pueblo, donde la red de abastecimiento
proporcionaría agua a presión para la recarga de motobombas.

Foto nº32: Compuerta para aspiración


(Fecha: 11 de agosto de 2011)

6.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

Su correcta instalación y su adecuado diámetro hacen de este


desagüe el idóneo para un vaciado rápido y efectivo del vaso. Apuntar
que el candado que cierra la arqueta de protección se abre con la misma
llave que la de la arqueta de aspiración.

2. Rebosadero:
No pudo ser evaluado debido a que se encuentra no visible empotrado
entre las paredes del depósito.

Anejo nº6 60
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

No se considera necesario llevar a cabo ninguna modificación en el


desagüe ni en el rebosadero, sin embargo, si al llevar a cabo el chequeo se
descubriera alguna deficiencia, se actuaría en consecuencia.

6.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO

El estado de la pista de acceso permite la circulación de todo tipo de


vehículos aunque con las precauciones lógicas en una pista de tierra que necesita
ser compactada.

Actuación AC1 reparando el firme y las cunetas en aquellos puntos


que sean necesarios.

6.2.7. SEÑALIZACIÓN

Debido a que para acceder a este depósito es necesario atravesar el


pueblo para alcanzar la pista, se considera prioritario el contar con señalización
en varios puntos estratégicos para guiar a los servicios de extinción hasta esta
zona del monte.

Por tanto se llevará a cabo una actuación SÑ1, situando señales en


todos los puntos de interés, permitiendo un acceso rápido hasta este punto
de agua. También se señalizará todas las arquetas y armarios presentes en
la instalación, tal y como se indica en la actuación SÑ3.

6.2.8. RESUMEN DE ACTUACIONES

Cuadro resumen de todas las actuaciones en este punto de agua:


CÓDIGO ACTUACIÓN
CA1 Captación tipo fuente
Tuberías de conducción
CO1 captación-depósito
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE2 Chequeo
CR3 Aspiración
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
Señalización con paneles
SÑ3
informativos
Tabla nº6: Actuaciones a realizar en Gav005.

Anejo nº6 61
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº17: Actuaciones propuestas en Gav005

Anejo nº6 62
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

7. DEPÓSITO “JARILLAS”-Gav006
7.1. INFORME TÉCNICO
7.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Jarillas Código: Gav006

Altitud: 1336 m Coordenadas UTM (m): X - 339503 Y - 4461067

Foto nº33: Depósito “Jarillas” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

7.1.1. ORIGEN DEL AGUA


El origen del agua que abastece el depósito está en la garganta cercana,
denominada de La Cabrilla, estando la toma situada a 1349 m de altitud; cuenta
con una rejilla a modo de capuchón para evitar la entrada de sólidos. Debido a la
falta de azud o alguna construcción que acumule el agua, a finales de verano,
que es cuando menos caudal lleva, existen problemas de abastecimiento.

Coordenadas UTM (m):


X-339302 Y- 4461088
Descripción del acceso:
Tras pasar el acceso al área recreativa cercana, en el giro de la pista hacia
la derecha ascender por la garganta, estando la toma a 70 m de la pista.

Foto nº34: Captación de la tubería (Fecha: 11 de agosto de 2011)


Anejo nº6 63
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº18: Origen del agua de Gav006.

7.1.2. CONDUCCIÓN
La conducción baja en un único tramo a lo largo de la garganta y la pista
cercana hasta llegar al depósito; en total son 200 m de tubería. Desde el
momento en el que abandona la garganta queda enterrada hasta el depósito.

Foto nº35: Conducción por la garganta (Fecha: 11 de agosto de 2011)

Anejo nº6 64
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

7.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

La entrada de agua al depósito se produce a través de un pequeño caño


situado en la parte superior de una de sus esquinas.

Foto nº36: Fuente de alimentación (Fecha: 11 de Agosto de 2011)

Características:

Es abierto, semienterrado, ya que por la pendiente en la parte superior


está enterrado 1 metro en el suelo, construido en hormigón, con una pared vista
de piedra, no presenta fugas ni vegetación en sus paredes; debido a su altura el
agente medioambiental responsable del monte ha construido una rampa en uno
de sus laterales para que en caso de caída al interior se pueda salir ya que no está
vallado y cualquiera puede acceder a su interior.

Es de planta cuadrada de 7 m de lado y profundidad de 2 m, lo que


suponen 98 m3 de volumen embalsado, es uno de los depósitos de mayor
capacidad presentes en el monte.

Anejo nº6 65
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

7.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

El depósito permite únicamente la carga de las motobombas por


aspiración tanto en el propio vaso como en el abrevadero; sin embargo, a pesar
de no contar en ninguno de los dos casos con firme, es preferible hacerlo desde
el abrevadero, esto se debe a que el depósito cuenta con un codo doble en la
salida del desagüe, de esta forma al abrir la llave circular de desagüe y mantener
cerrada la inmediata posterior el agua sale al abrevadero en cantidad suficiente,
consiguiendo de esta forma que no quede vacío durante la succión.

Foto nº37: Abrevadero y llaves de desagüe


(Fecha: 11 de agosto de 2011)
Helicóptero:

1. Terreno donde está situado el depósito:

El depósito está situado en una zona de baja pendiente, ascendente hacia


el noroeste, alejado de la cresta de la montaña, evitando de esta forma la
posibilidad de efecto Foehn.

2. Zona de aproximación:

La aproximación de los helicópteros en ángulos con los vientos


anabáticos de ladera es posible; ya que, exceptuando un par de pies a unos
15 m en dirección noroeste, no hay más obstáculos mayores de 4 m en un
radio de 30 m alrededor del depósito; no obstante, para contar con más
seguridad en la entrada y salida del helicóptero se aconseja, entrar desde el
Nordeste para salir hacia el Sur-Suroeste, evitando de esta forma cualquier
obstáculo.

Anejo nº6 66
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

3. Zona de carga:

Se encuentra limpia de vegetación; sin embargo, aunque sobresale poco,


puede engancharse con el bambi el cartel existente en la pared del vaso.

4. Señalización:

El depósito no cuenta con ningún elemento de señalización que


permitan al piloto del helicóptero identificarlo y localizarlo en el monte,
lo que puede suponer una pérdida de tiempo y un retraso en la extinción
del incendio.

7.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

Como acabamos de puntualizar el desagüe cuenta con dos llaves


de corte para la evacuación, dicha operación se realiza por la boca de 70
mm de diámetro. Ambas llaves se encuentran en un estado óptimo y a la
vista.

2. Rebosadero:

Consistente en un rebaje en una de las paredes del depósito; vierte


el agua a un pequeño pilón de planta cuadrada de 1 metro de lado y
profundidad también de 1 metro. Está preparado para la carga por
aspiración.

Vierte el agua sobrante a la red de drenaje natural.

7.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

El acceso a este depósito y a toda la zona Norte del monte, la de mayor


cota, se realiza a través de la misma pista que sirve para acceder a la zona Oeste.

Desde Gav003 ascenderemos por la pista, siempre dejando a nuestra


izquierda el cortafuegos, hasta encontrarnos con una puerta existente para
impedir que se escape el ganado que pasta en los prados cercanos, a 50 m de este
punto salen dos pistas, tomaremos la de la derecha y no la abandonaremos hasta
pasado el área recreativa, momento en el cual veremos el depósito de “Jarillas”
a nuestra derecha.

La pista de acceso es de 5 m de ancho y la no existencia de vegetación en


las cercanías del punto de agua permite el giro de los camiones contra incendios.

Anejo nº6 67
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº19: Acceso al deposito Gav006.

7.1.7. SEÑALIZACIÓN

Tan solo existe una señal y


está situada en el propio depósito,
fue colocada por el agente
medioambiental para disuadir a los
senderistas que subieran hasta el
área recreativa de que se bañaran en
el depósito.

Anejo nº6 68
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

7.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

7.2.1. ORIGEN DEL AGUA

La falta de un azud que eleve la lámina de agua sobre el inicio de la


conducción puede provocar problemas en el abastecimiento.

Actuación tipo CA2 en la captación de la garganta de “Las Cabrillas”


para elevar la cota de lámina de agua en la toma, asegurar el suministro en
el depósito y evitar la entrada de aire y sólidos en la conducción.

7.2.2. CONDUCCIÓN

No se considera necesario el llevar a cabo ningún tipo de intervención


por la poca longitud de la tubería.

7.2.3. DEPÓSITO

El vaso se encuentra totalmente impermeabilizado y cuenta con todos los


elementos para un correcto uso, sin embargo, la falta de vallado perimetral
permite que cualquiera pueda bañarse en el depósito, teniendo en cuenta que
tiene 2 m de profundidad, existe riesgo de que haya algún accidente.

Se aconseja vallar el perímetro del depósito para evitar accidentes y


el acceso de personal ajeno a los servicios de extinción. Además de esta
forma proporcionaremos a los helicópteros de extinción un lugar de carga
seguro y sin impedimentos para su uso.

7.2.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

La falta de firme en todo el perímetro del vaso podría dar lugar a que en
caso de uso prolongado, quedase la zona embarrada por el agua caída en las
operaciones de llenado, disminuyendo la velocidad de carga y poniendo en
riesgo al personal de extinción con resbalones y caídas. Además, si se utiliza el
depósito de forma simultánea por helicópteros y motobombas, podrían
estorbarse en la carga y provocar que se alarguen los tiempos de carga y retorno
al incendio. Esto sería fácilmente subsanado con la instalación de una arqueta
situada fuera del perímetro que permita la aspiración en carga.

Por este motivo, se realizará una instalación tipo CR2 a pie del
vallado, proporcionando un punto de carga para los camiones y evitando
obstrucciones en las labores de carga de los helicópteros.

Anejo nº6 69
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Helicóptero:

La vegetación presente no impide la aproximación y carga por parte de


los helicópteros, sin embargo la existencia de la señal de prohibido bañarse
podría engancharse al bambi y provocar un accidente.

Para mayor seguridad se llevará a cabo una actuación tipo CR4 en


sus alrededores eliminando cualquier elemento que pueda entorpecer las
maniobras de aproximación y carga de los helicópteros. Por otra parte, se
recolocará la señal de prohibido bañarse para que no sobresalga de las
paredes del depósito; una vez vallado el recinto podría quitarse.

7.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

La situación de las llaves de corte a la vista puede provocar que sean


abiertas por cualquiera y quede el depósito vacío e inoperativo.

2. Rebosadero:

La pared por la que cae el agua puede tener problemas de compactación


a largo plazo ya que el agua que quede entre las piedras se puede
congelar y romper el cemento que las une y a las propias piedras.

Actuación OS2 en el rebosadero. En el caso del desagüe se instalará


un armario que cierre las llaves de corte, como se especifica en la
actuación GE1, para evitar que sea manipulado por personal ajeno a
los servicios de extinción.

7.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO

El acceso se divide en dos zonas: la primera, va desde el depósito de


Gav003 hasta la puerta que impide la salida del ganado, es una pista de unos 4 m
de ancho, de alta pendiente y bastante erosión; y la segunda desde la puerta al
depósito de “Jarillas”, y es de una anchura mayor, pendiente baja y poca
erosión.

Se realizará, formando parte de una mejora integral de las pistas del


monte, una actuación AS1 para compactar el firme y aumentar la seguridad
en los desplazamientos por el monte.

Anejo nº6 70
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

7.2.7. SEÑALIZACIÓN

La falta de señalización para acceder hasta el depósito provoca como en


el resto de los casos, la posibilidad de confusión por parte de los medios de
extinción para alcanzar el depósito.

Actuación SÑ1 para señalizar la situación del punto de agua;


también, y como complemento a CR4, se realizará una actuación SÑ2,
donde se señalizará el depósito y el vallado para facilitar las operaciones
que deban llevar a cabo los helicópteros. Asimismo se llevará a cabo una
actuación SÑ3 en los armarios y arquetas del depósito.

7.2.8. RESUMEN DE ACTUACIONES

El siguiente cuadro tiene como objetivo conocer de un rápido vistazo


todas las actuaciones que se deben llevar a cabo en este punto de agua para
optimizar su uso en caso de incendio:

CÓDIGO ACTUACIÓN
CA2 Captación tipo garganta

CO1 Tuberías de conducción


captación-depósito
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE2 Chequeo
CR2 Aspiración en carga
CR4 Helicóptero
OS1 Desagües
OS2 Rebosadero al aire
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
SÑ2 Señalización para helicóptero
Señalización con paneles
SÑ3
informativos
GE1 Llaves de corte
Tabla nº7: Actuaciones a realizar en Gav006.

Anejo nº6 71
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº20: Actuaciones propuestas en Gav006.

Anejo nº6 72
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

8. PRESA “LAS ERILLAS”-Gav007

8.1. INFORME TÉCNICO

8.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Las Erillas Código: Gav007

Altitud: 1448 m Coordenadas UTM (m): X - 338563 Y - 4461329

Foto nº38: Presa de “Las Erillas” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

8.1.1. ORIGEN DEL AGUA

La presa se encuentra situada en la cabecera de la garganta de “La


Cabrilla”, la cual arrastra numerosos sedimentos.

8.1.2. BALSA

El dique de contención es de obra, sin embargo está totalmente


inoperativa para el uso ya que el dique está dividido en dos partes, como se
aprecia en la foto, y no acumula más de 30 cm de lámina de agua.

Presenta gran acumulación de sedimentos en el vaso, en las cercanías hay


gran cantidad de tierra extraída por una retroexcavadora el año anterior y sin
embargo vuelve a estar totalmente colmatada.

Anejo nº6 73
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Foto nº39: Vaso colmatado por los sedimentos


(Fecha: 11 de agosto de 2011)

8.1.3. TIPO DE CARGA ACTUAL

No es posible la carga por helicóptero debido al bajo nivel del agua.

Aspiración:

Es posible realizar la carga de las autobombas, sin embargo se


desaconseja totalmente ya que la inestabilidad del firme puede provocar el
deslizamiento del camión y su volcado.

8.1.4. ACCESO A LA BALSA

Seguir el mismo acceso que para Gav006 excepto que en este caso tras
pasar la puerta para el ganado iremos tomaremos la pista de la izquierda en el
cruce y ascenderemos durante 1.5 km hasta encontrarnos con la presa.

La pista es de unos 4.5 m de ancho y en las cercanías a la presa existe


una zona más ancha que permite el giro de las motobombas.

Anejo nº6 74
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº21: Acceso a la balsa Gav007.

8.1.5. SEÑALIZACIÓN

No existe ninguna señal ni cartel.

Anejo nº6 75
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

8.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

El diagnóstico es que su estado actual es totalmente inoperativo, por lo


que se proponen una serie de actuaciones para que pueda utilizarse.

Las actuaciones a llevar a cabo en el presente punto de agua,


exceptuando la captación para el depósito Gav003 y el hidrante situado en
el área recreativa de “Jarillas”, no se consideran prioritarias. Esto se debe a
la existencia de otro punto de agua, Gav006, a un kilómetro.

8.2.1. ORIGEN DEL AGUA

Se procederá a la construcción de un dique en la cola de la balsa


para que todos los áridos que arrastre el agua queden depositados en este
lugar y no disminuyan la capacidad del vaso principal; asimismo se
construirá un acceso con taludes de hormigón hasta este punto para que
periódicamente una retroexcavadora pueda acceder de forma segura,
extraiga la arena y lo mantenga operativo.

Foto nº40: Tierra extraída por retroexcavadora


(Fecha: 11 de agosto de 2011)

8.2.2. BALSA
Se propone una actuación similar a la tipo CA2, aprovechando la
infraestructura existente, de forma que se eleve la lámina de agua un
mínimo de 20 cm, permitiendo de esta forma la carga por helicóptero.

Captación secundaria a Gav003:


En la reparación del dique se incluirá la construcción de una
arqueta, tipo CA2, situada en uno de los laterales del mismo y que
proporcione agua a una tubería de abastecimiento.
Anejo nº6 76
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Dicha conducción bajará por la garganta a lo largo de la pista de


acceso durante 2 km hasta desaguar al depósito de Barranquiaguas,
Gav003; deberá ser de un timbraje adecuado a la presión que adquiera el
agua en los puntos de menor cota y contará con arquetas en el origen, en el
final y cada 500 m de tubería para verificar el flujo de agua.

8.2.3. TIPO DE CARGA


Aspiración:
Dada la existencia de un punto para carga de motobombas a
un kilómetro, y para evitar molestias en la carga simultánea de
camiones y helicópteros, este punto será únicamente considerado
para carga aérea.
Hidrante A:
Debido a que el área recreativa cercana cuenta regularmente
con gente que pasa la noche en su perímetro, y como complemento a
las barbacoas allí instaladas, se plantea la instalación de un hidrante,
que en este caso cuente con una boca BCN 25 mm, para que permita
en caso de incendio apagar el conato antes de que quede
descontrolado.
Hidrante B:
Se propone la instalación de otro hidrante, en este caso estará
situado en el cruce existente entre la vía que permite acceder a la
zona norte y la vía que finaliza en la presa Gav007, en concreto serán
las coordenadas X-339585 Y-4460778 a 1350 m de altitud.
Helicóptero:
Se considera que este es buen un punto para la carga de
helicópteros, dada su situación en una zona de baja pendiente y sin
ningún obstáculo a menos de 100 m de altura superior a 1.5 m. A
pesar de esto, se realizará un chequeo de toda la vegetación de la
zona para eliminar, por su altura o dimensiones, aquellos elementos
que obstaculicen las labores de carga.

8.2.4. ACCESO A LA BALSA

Actuación tipo AC1 hasta la altura del dique principal, lugar en el


que arrancara la pista con taludes de hormigón y que termina a la altura
del dique de colmatado de sedimentos.

Anejo nº6 77
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

8.2.5. SEÑALIZACIÓN

Se señalizara en todos los puntos de interés tal y como propone la


actuación SÑ1 y se serigrafiaran todos los armarios y arquetas, actuación
SN3.

Actuación SÑ2 para helicópteros, esto es: se pintarán las paredes del
dique de blanco para facilitar la localización del punto por parte de los
helicópteros de extinción y se procederá al balizado de todos los elementos
que se consideren de interés para evitar problemas en la carga.

8.2.6. RESUMEN DE ACTUACIONES

Resumen de las actuaciones:

CÓDIGO ACTUACIÓN
AC1 Actuación en las pistas
CR1 Hidrante A
CR1 Hidrante B
SÑ2 Señalización para helicóptero
Señalización con paneles
SÑ3
informativos
Tabla nº8: Actuaciones a realizar en Gav007.

En este caso, tras realizar las comprobaciones con el fin de conseguir


la red óptima de puntos de agua, tan solo se llevará a cabo la instalación del
hidrante A, ya que se considera prioritario que el área recreativa cuente con
un punto de agua a presión.

Anejo nº6 78
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº22: Actuaciones propuestas en Gav007.

Anejo nº6 79
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

9. DEPÓSITO “REBOLLERO”-Gav008

9.1. INFORME TÉCNICO

9.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Rebollero. Código: Gav008

Altitud: 1058 m Coordenadas UTM (m): X - 342302 Y - 4461776

Foto nº41: Depósito “Rebollero” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

9.1.1. ORIGEN DEL AGUA

Se sitúa en la “Gargantilla Rebollera”, a 20 m por encima del depósito y


a 1070 m de altitud. Cuenta con una rejilla para evitar la entrada de sólidos.

El curso de agua es permanente durante todo el año.

Coordenadas UTM (m):


X-342289 Y- 4461804

Anejo nº6 80
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Descripción del acceso:

Estando en el depósito ascender por la gargantilla 20 m hasta


encontrarnos en el cauce con el inicio de la conducción.

Croquis nº23: Origen del agua de Gav008.

9.1.2. CONDUCCIÓN

Baja directamente por la garganta durante 20 m desde la toma al


depósito, está situada directamente sobre la garganta, sin estar soterrada ni
contar con ningún elemento de protección.

Anejo nº6 81
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

9.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

La entrada se produce por un caño situado en uno de los laterales del depósito.

Foto nº42: Alimentación (Fecha: 11 de agosto de 2011)


Características:

Este punto de agua es muy particular ya que su base es una enorme


piedra de granito que baja en pendiente descendiente hacia la pista, debido a esto
su volumen efectivo es mínimo porque, aunque tiene 6 m de largo y 4 de ancho
la profundidad no supera el metro veinte y solo en una cuarta parte del depósito.

No está vallado, es abierto, fue construido con piedras de la zona y no


presenta nada de suciedad interior; apuntar que había sido limpiado el día
anterior a la visita por la cuadrilla presente en el monte. Presenta bastantes fugas
lo que ha propiciado la aparición de numerosa vegetación en la pared frontal,
desestabilizando más si cabe dicha pared y provocando más filtraciones. Es tal el
agua que pierde que el abrevadero se llena en menos de un día sólo con el agua
que se escapa.
9.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

Es el único tipo de carga que permite este punto de agua, se realiza a


través del abrevadero existente; el cual, es una pieza rectangular de 1 metro de
ancho por 1.3 m de largo y una profundidad de 1 metro. Apuntar que el
abrevadero no se llena por el agua que sale por el rebosadero sino por las fugas
que tiene el depósito.

Anejo nº6 82
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

9.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

La llave utilizada para vaciar el depósito consiste en una racor tipo Storz
de 70 mm, instalado a tal efecto para la aspiración en carga de un
vehículo motobomba del término municipal de Mijares, adyacente a
Gavilanes; sin embargo ese vehículo ya no se utiliza y los existentes no
pueden cargar a través de él, por lo que no es operativo.

Foto nº43: Abrevadero y desagüe (Fecha: 11 de agosto de 2011)

2. Rebosadero:

Consiste en un pequeño tubo que


vierte el agua a una arqueta abierta que lo
transporta por debajo de la pista hasta el
otro lado y lo vierte a la garganta, sin
embargo es mayor el caudal que sale por él
que el que la arqueta puede desaguar ya
que gran cantidad escurre por la pista.

Anejo nº6 83
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

9.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

Se puede acceder al depósito desde el pueblo de Gavilanes o desde el


término municipal de Mijares.

Desde Gavilanes se debe ascender por la misma pista que lleva a la toma
del depósito de Las Víboras, código Gav005, continuando por esta hasta
encontrarnos un cruce, lugar en el que tomaremos la pista que sale de la curva,
encontrándonos a 150 m el depósito. Este mismo cruce es el lugar más cercano
para dar la vuelta.

Croquis nº24: Acceso al depósito Gav008.

9.1.7. SEÑALIZACIÓN

No existe ningún tipo de señalización que permitan conocer la situación


del depósito.

Anejo nº6 84
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

9.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

9.2.1. ORIGEN DEL AGUA

Como en el resto de depósitos con captación en garganta, la falta de azud


que eleve la lámina de agua puede dar lugar a problemas de abastecimiento.

9.2.2. CONDUCCIÓN

No procede dada la escasa longitud de la tubería.

9.2.3. DEPÓSITO
La situación actual con tantas fugas y tan poca capacidad impide
cualquier uso.

9.2.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:
En el mejor de los casos (con el abrevadero lleno), sólo se tendrían 1300
litros de agua lo que no daría ni para el llenado de media cuba de una
motobomba, por lo que podría considerarse este punto como inoperativo para la
recarga de agua.
9.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

A pesar de que el desagüe consiste en un racor cuyo uso original era el


de la aspiración en carga y no el de vaciado, su diámetro y situación
permiten una evacuación rápida y efectiva del agua del depósito.
2. Rebosadero:

El caño vierte directamente a la arqueta y la mayoría del agua escurre


por la pista hasta la garganta, lo que provoca un desgaste innecesario.

Anejo nº6 85
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Foto nº44: Erosión sobre la pista (Fecha: 11 de agosto de 2011)

9.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO

La pista de acceso es de unos 4 m de anchura y presenta como en la


mayoría del monte problemas de erosión y escasa compactación del firme, por lo
que tan solo es viable para el paso de vehículos todoterreno.

9.2.7. SEÑALIZACIÓN

La falta de señalización en el camino hasta acceder al monte puede dar


lugar a equivocaciones y pérdidas de tiempo hasta la localización del incendio.

9.2.8. RESUMEN DE ACTUACIONES

En este depósito no se propone ninguna actuación; ya que, a la vista


de todas las deficiencias descritas, se propone la declaración de este punto
como inoperativo. Para evitar que la zona quede sin ningún punto de agua
se llevará a cabo la instalación de un hidrante en las cercanías (ver
actuación CR1 del depósito Gav010) que proporcione un punto de agua con
una presión y un caudal que permitan recargar las motobombas en un corto
periodo de tiempo.

Anejo nº6 86
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

10. DEPÓSITO “LOS POYALES”-Gav009

10.1. INFORME TÉCNICO

10.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Los Poyales Código: Gav009

Altitud: 1345 m Coordenadas UTM (m): X - 340863 Y - 4461779

Foto nº45: Vista del depósito “Los Poyales” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

10.1.1. ORIGEN DEL AGUA

El depósito de “Los Poyales” toma el agua de la “Gargantilla de


Argallón” a 1405 m de altitud. La toma consiste en una pequeña tubería de
polietileno con una rejilla a modo de capuchón para impedir la entrada de
sólidos.

Coordenadas UTM (m):


X-340605 Y- 4462518

Foto nº46: Detalle de la captación (Fecha: 11 de agosto de 2011)

Anejo nº6 87
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Descripción del acceso:

Desde el acceso al área recreativa de “Jarillas” o desde el depósito


Gav006, debemos andar 2.7 km por la pista principal y al llegar a la
“Gargantilla de Argallón” ascenderemos 130 m por su ribera derecha hasta
encontrar la toma en las coordenadas dadas.

Croquis nº25: Origen del agua en Gav009.

10.1.2. CONDUCCIÓN

La tubería de abastecimiento recorre el monte durante 800 m del origen


al depósito; debido a las irregularidades del terreno, cuenta con una ventosa en
su punto más alto, para extraer el aire que se acumula en ella y que impediría la
circulación del agua.

Anejo nº6 88
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

10.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

Se produce a través de una pequeña fuente en una de las esquinas


del depósito.

No cuenta con llaves de corte.

Foto nº47: Fuente de alimentación


(Fecha: 11 de Agosto de 2011)

Características:

El depósito de “Los Poyales” fue construido para proporcionar agua al


ganado presente en los pastos de alta montaña del monte de Gavilanes.

Es abierto, con una longitud de 6 m, una anchura de 5 y una altura de 1.5


m. Fue construido con hormigón y está recubierto con una pared vista de piedra.
Está vallado a una distancia de 4 m alrededor del depósito y no presenta fugas ni
deficiencias visibles. Se ha dejado crecer la vegetación entre la valla y el
depósito para que en caso de carga por los helicópteros de extinción no se
levante excesivo polvo.

Anejo nº6 89
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

10.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

Se debe realizar desde el mismo vaso introduciendo la autobomba a


través de la puerta presente en el vallado.

Helicóptero:

1. Terreno donde está situado el depósito:

El terreno donde está el depósito es una zona de baja pendiente,


de pasto, con pies aislados a unos 25 m del depósito y una masa de
pino en la zona de más pendiente a 90 m. No existe posibilidad de efecto
Foehn ya que está en una posición alejada de la cresta de la montaña.

2. Zona de aproximación

La aproximación debe realizarse desde el Nordeste y salir hacia el


Sur-Suroeste para evitar la vegetación y salir a la zona de menor cota.

3. Zona de carga:

Tan solo existe como obstáculo la valla que perimetra el depósito;


no hay nada más en un radio de 15 m que impida la carga.

4. Señalización:

El depósito no presenta ninguna señal o cartel que permita su


localización por parte de los helicópteros, tampoco está balizada la valla
perimetral lo que podría provocar que se enganche el bambi en las
operaciones de aproximación y carga.

10.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

Se encuentra situado en el centro de la pared opuesta a la fuente


de alimentación; se trata de una arqueta cerrada que guarda en su interior
una llave de corte circular; la tubería de desagüe es de PVC de 100 mm y
finaliza a 20 m del depósito vertiendo el agua a la red de drenaje
natural.

Anejo nº6 90
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Foto nº48: Llave de desagüe en arqueta (Fecha: 11 de agosto de 2011)

2. Rebosadero:
Consiste en una tubería de PVC abierta en su parte superior y
situada en una de las esquinas del vaso; va a desaguar a tres abrevaderos
para ganado situados a 50 m del depósito; para el llenado de estos, la
tubería cuenta con una llave de corte de forma que en caso de no ser
necesario su llenado, el agua se vierte directamente a la red de drenaje
natural.

Foto nº49: Abrevaderos, llave de corte y rebosadero (Fecha: 11 de agosto de 2011)


Anejo nº6 91
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

10.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

Para llegar a este depósito debemos continuar por la pista de acceso a su


toma, situada en la “Gargantilla de Argallón”; desde ahí seguiremos por la pista
principal hasta encontrarnos a 800 m un cruce, donde tomaremos la vía de la
derecha y a la altura de la segunda curva nos encontraremos con el depósito.

La pista es de pendiente media pero con alta erosión y muy difícil acceso
por el estado del firme y el gran número de piedras presentes. La situación en
una zona de pasto permite el giro de todo tipo de vehículos.

Croquis nº26: Acceso al depósito Gav009.

10.1.7. SEÑALIZACIÓN

No existe ninguna señal que proporcione acceso a este depósito.

Anejo nº6 92
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

10.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

10.2.1. ORIGEN DEL AGUA

La no existencia de azud o algún elemento de obra que retenga el agua


sobre la captación pueden provocar la entrada de aire a la conducción y que
peligre el abastecimiento.

Actuación tipo CA2 para elevar la cota de lámina de agua, de esta


forma evitaremos que el depósito quede desabastecido.

10.2.2. CONDUCCIÓN

La conducción funciona correctamente.

No se considera el llevar a cabo ninguna actuación más que la


revisión de toda la tubería para prevenir roturas.

10.2.3. DEPÓSITO

El depósito de “Los Poyales” cuenta con todos los elementos necesarios


para un correcto uso así como una valla que impide el paso de personal ajeno a
la extinción.

Se aconseja la instalación de una arqueta de alimentación tipo DE1 y


la realización un chequeo del vaso, actuación DE2.

10.2.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

La falta de firme provoca que en caso de uso prolongado la zona quede


embarrada de agua, asimismo si se realiza la carga simultánea de camiones y
helicópteros pueden molestarse e impedir un correcto uso del depósito.

Para evitar estos inconvenientes se llevará a cabo una actuación


CR2, que consistirá en la instalación de una arqueta, con conexión directa
al depósito y que esté situada fuera del perímetro vallado, permitiendo así la
carga simultánea de camiones y helicópteros.

Helicóptero:

La valla al no estar balizada puede dar problemas en las operaciones de


carga de los helicópteros, por lo demás no existe ningún elemento que impida el
correcto uso por los medios aéreos de ala móvil.

Actuación CR4, para optimizar la carga de los helicópteros.


Anejo nº6 93
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

10.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

El estado es correcto y su situación en una arqueta cerrada es la


más idónea para evitar que la llave sea manipulada y el depósito quede
vacío.

2. Rebosadero:

Que el origen de la tubería este al aire y no cuente con rejilla u


otro elemento filtrante puede dar lugar a que entre algún sólido y
atranque la conducción; por lo demás la instalación se encuentra en
condiciones óptimas para su uso.

Se recomienda llevar a cabo una actuación tipo OS3 para


evitar la entrada de sólidos extraños en la tubería.

10.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO

El mal estado del firme provoca una reducción de la velocidad de los


camiones y otros vehículos de extinción para acceder a este depósito y a toda la
zona del monte en la que se encuentra.

Actuación AC1 en la pista de acceso.

10.2.7. SEÑALIZACIÓN

La falta de carteles en los cruces de acceso puede dar lugar a confusiones


y equivocaciones en caso de no conocer la zona.

Para evitar estos problemas se recomienda la instalación de carteles


en todos los cruces, es decir, una actuación SÑ1. Además, y como
complemento a las otras actuaciones, se procederá a realizar las actuaciones
SÑ2 y SÑ3.

Anejo nº6 94
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

10.2.8. RESUMEN DE ACTUACIONES

Cuadro resumen de actuaciones:

CÓDIGO ACTUACIÓN
CA2 Captación tipo garganta
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE2 Chequeo
CR2 Aspiración en carga
CR4 Helicóptero
OS3 Rebosadero en tubería
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
SÑ2 Señalización para helicóptero
Señalización con paneles
SÑ3 informativos
Tabla nº9: Actuaciones a realizar en Gav009.

Anejo nº6 95
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº27: Actuaciones propuestas en Gav009.

Anejo nº6 96
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

11. DEPÓSITO “PRADO SESÉ”-Gav010

11.1. INFORME TÉCNICO

11.1.0. LOCALIZACIÓN

Nombre: Prado Sesé. Código: Gav010

Altitud: 1159 m Coordenadas UTM (m): X - 342463 Y - 4462005

Foto nº50: Vista general del depósito de “Prado Sesé” (Fecha: 11 de agosto de 2011)

Anejo nº6 97
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

11.1.1. ORIGEN DEL AGUA

Localización del origen del agua:

El “Regato de las Yeguas”, garganta de pequeña entidad que en la zona


del depósito es la linde entre Gavilanes y Mijares, abastece a este depósito, para
ello cuenta con una toma situada a 1163 m de altitud y en las coordenadas dadas.

Coordenadas UTM (m):


X-342447 Y- 4462086

Descripción del acceso:

Desde el depósito de “Prado Sesé” continuar hacia el regato y ascender


por él 20 m hasta encontrar la toma.

Croquis nº28: Origen del agua de Gav010.

11.1.2. CONDUCCIÓN

Desde la toma baja al aire por la garganta hasta enlazar con la pista,
donde se entierra, y abastecer al depósito; en total son 80 m de tubería.

Anejo nº6 98
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

11.1.3. DEPÓSITO

Alimentación de agua:

Se produce a través de una fuente situada en una de las esquinas del


depósito y cuenta con una llave de alimentación cerrada en una arqueta
adyacente.

Foto nº51: Fuente de alimentación (Fecha: 11 de Agosto de 2011)

Características:

El depósito está situado a pie de la pista de acceso y es visible, abierto y


vallado. Sus medidas son 6 m de largo, 5 de ancho y 1.5 de profundo. La parte
que linda con la pista está semienterrada por el talud; no presenta fugas en
ninguna de sus paredes ni crece vegetación en ellas, pero si crecen algas en su
interior, para evitarlo el agente medioambiental echa pastillas de cloro cada dos
semanas.

Anejo nº6 99
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

11.1.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

Este depósito permite


únicamente la carga por aspiración,
para ello cuenta en la valla de cierre
con una gatera con cerrojo.

11.1.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

Situado en el centro de la pared opuesta a la pista, consiste en una


arqueta cerrada que en su interior guarda una llave de corte (sin volante)
y una tubería de PVC de 100 mm que vierte el agua a la garganta cercana.

Foto nº52: Arqueta de desagüe y detalle de la llave de corte


(Fecha: 11 de agosto de 2011)

2. Rebosadero:

Consiste en una tubería empotrada en la misma pared que la


fuente de alimentación; no es visible desde el exterior pero según
información del agente medioambiental vierte el agua a la garganta.

Anejo nº6 100


Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

11.1.6. ACCESO AL DEPÓSITO

Seguir por la pista de acceso al origen a la fuente de “Las Víboras” hasta


llegar a un cruce situado en una curva ascendente, en ese punto tomaremos el
camino de la izquierda que ya no abandonaremos hasta encontrarnos con el
depósito. La pista continúa a lo largo del término municipal de Mijares, cuya
linde en esta zona con Gavilanes es el “Regato de las Yeguas”.

Es una pista de 4 m de ancho y pendiente media; el firme se encuentra en


buen estado, con la salvedad de que en algunos puntos es necesario compactar el
firme. El punto de agua se encuentra en un amplio apartadero que permite el giro
de los camiones de extinción.

Croquis nº29: Acceso al depósito Gav010.

11.1.7. SEÑALIZACIÓN

No existe ninguna señal en todo el recorrido de acceso, la existencia de


varios cruces desde el origen de la pista en el pueblo puede dar lugar a
confusiones a la hora de acceder a este punto de agua.

Anejo nº6 101


Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

11.2. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIONES

11.2.1. ORIGEN DEL AGUA

La garganta de la que toma agua el depósito mana durante todo el año


pero con un caudal mínimo en época de estío; esto unido a la falta de algún
elemento de retención del agua puede dar lugar a que existan problemas de
abastecimiento.

Por este motivo se llevará a cabo una actuación CA2, de forma que
se garantice el abastecimiento de agua.

11.2.2. CONDUCCIÓN

Debido a la poca longitud de la misma, no se considera necesario el


llevar a cabo ninguna actuación.

11.2.3. DEPÓSITO

Su buen estado de conservación y su capacidad, 45 m3, hacen que este


depósito sea adecuado para la recarga de los medios terrestres de extinción.

Sin embargo la situación de la fuente de abastecimiento, sin ningún


elemento de protección, puede provocar que sea manipulada impidiendo el
llenado del depósito, por ello se instalará una arqueta tipo tal y como se
explica en la actuación DE1. Para asegurar el correcto funcionamiento de
todos los elementos, se propone una actuación DE2, donde se realizará un
chequeo del interior del punto de agua. De forma simultánea y para evitar
en un futuro la aparición de fugas, se realizará una actuación tipo DE3 para
impermeabilizar el vaso.

Dado que la vegetación circundante al punto de agua descarta la


carga de helicópteros, se recomienda llevar a cabo una actuación DE4
(techado del depósito), para evitar pérdidas por evaporación y la
proliferación de algas en su interior.

11.2.4. TIPO DE CARGA

Aspiración:

La presencia de una gatera con cerrojo impide que pueda haber algún
accidente, sin embargo, al ser la única carga posible, se desaprovecha totalmente
la capacidad de este punto de agua, ya que con una sencilla instalación se podría
proporcionar presión suficiente a un hidrante.

Anejo nº6 102


Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

La situación de dicho punto permite la instalación de un hidrante


situado aguas abajo (ver croquis de situación) proporcionando en dicha
zona un punto de agua que abastezca a los camiones de una forma segura y
rápida, se llevará a cabo según explica la actuación CR1 y estará situado en
las coordenadas: X-342164 Y-4461739 a 1060 m de altitud.

Asimismo, debido a que la situación semienterrada del depósito no


permite la aspiración en carga, se debe proporcionar a los servicios de
extinción de una llave de la compuerta de limpieza que se haga en el
cerramiento del depósito, para permitir de este modo la carga por
aspiración.

11.2.5. OTRAS SALIDAS DE AGUA

1. Desagüe de fondo:

La existencia de la arqueta de cierre y la falta del volante de la


llave de corte impiden que sea manipulado por personal ajeno al servicio
forestal.

2. Rebosadero:

La falta de elementos
filtrantes en el inicio de
la tubería puede provocar
el atranque de la misma.

Debido al buen estado de la instalación de desagüe, únicamente se


llevaran a cabo mejoras en el rebosadero; para ello se modificará siguiendo
las pautas de la actuación OS3, gracias a la cual se evitará que algún sólido
atasque la tubería.

11.2.6. ACCESO AL DEPÓSITO

La pista de acceso se encuentra en un estado medio que permite el paso


de todo tipo de vehículos, aun así es necesario la reparación del firme.

Para ello se llevará a cabo una actuación tipo AC1.

Anejo nº6 103


Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

11.2.7. SEÑALIZACIÓN

Como en la mayoría de los puntos de agua la inexistencia de señales o


carteles impiden acceder a él de forma rápida.

Se instalarán señales en todos los cruces, puntos de agua y otros


lugares de interés tal y como se apunta en la actuación SÑ1. Asimismo se
serigrafiará en todas las arquetas y armarios el aviso indicado en la
actuación SÑ3, por lo que es necesario la instalación de un punto de agua
para no dejar la zona desprotegida, asimismo con esta instalación
proporcionamos un punto de agua a presión a la zona Este del monte.

11.2.8 RESUMEN DE ACTUACIONES

Cuadro resumen de actuaciones:

CÓDIGO ACTUACIÓN
CA2 Captación tipo garganta
DE1 Arqueta alimentación depósito
DE2 Chequeo
DE3 Fugas en los depósitos
DE4 Techado
CR1 Hidrante
CR3 Aspiración
OS3 Rebosadero en tubería
AC1 Actuación en las pistas
SÑ1 Señalización para vehículos
Señalización con paneles
SÑ3 informativos
Tabla nº10: Actuaciones a realizar en Gav010.

En este caso se considera prioritaria la instalación del hidrante en las


coordenadas marcadas, esto se debe a que el depósito cercano, código
Gav008, se encuentra inoperativo con motivo de su baja capacidad y su
gran número de fugas.

Anejo nº6 104


Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Croquis nº30: Actuaciones propuestas en Gav010.

Anejo nº6 105


ANEJO Nº7 DOSSIER DE
PUNTOS DE AGUA PARA LOS
SERVICIOS DE EXTINCIÓN
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

ANEJO Nº7 DOSSIER DE PUNTOS DE AGUA PARA


LOS SERVICIOS DE EXTINCIÓN
Con el presente documento se busca dotar a las cuadrillas y camiones de
extinción de una herramienta que les permita optimizar su tiempo de actuación
en caso de incendio.
La intención que se busca es por un lado liberar en la medida de lo
posible de carga de trabajo a los miembros del Servicio Forestal, que en
situaciones de incendio se encuentran saturados de trabajo; y por otro conseguir
disminuir el tiempo a la hora de la recarga de las motobombas ganando una
mayor agilidad y eficacia en las labores de extinción.
Para ello, se les entregará a modo de cuaderno varias copias al Servicio
Forestal de la Sección Territorial Tercera de montes de la provincia de Ávila (al
que pertenece el monte objeto del proyecto), de forma que estos se lo entreguen
a aquellos miembros de los servicios de extinción que ellos consideren que van a
actuar en dicho monte en caso de incendio; así conseguiremos si necesitan
recargar de un punto de agua puedan acceder a él sin tener que ir guiados por
alguien que conozca la zona (generalmente un Agente Medioambiental).
El cuaderno consta de:

• Una pequeña guía explicativa de los elementos que componen


cada ficha.

• Un croquis en que se representa todo el monte y la situación de


cada uno de los depósitos.

• Una ficha por cada depósito operativo.


Apuntar que se ha llevado a cabo una codificación diferente a la utilizada
en el resto del proyecto, esto se debe a que como anteriormente hemos dicho, tan
solo se representan los puntos de agua operativos, quedando de la siguiente
manera codificados:

DEPÓSITO CÓDIGO PROYECTO CÓDIGO ANEJO


“Los Geromelas” Gav000 D.1.
“Prado Manzano” Gav001 D.2.
“La Sarna” Gav002 D.3.
“Barranquiaguas” Gav003 D.4.
“Los Guindillos” Gav004 D.5.
“Las Víboras” Gav005 D.6.
“Jarillas” Gav006 D.7.
“Las Erillas” Gav007 -
“Rebollero” Gav008 -
“Los Poyales” Gav009 D.8.
“Prado Sesé” Gav010 D.9.

Anejo nº6 1
Informe Técnico y propuesta de mejoras de las Infraestructuras Hidráulicas
de Defensa Contra Incendios Forestales en el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila

Este documento es un anejo al Proyecto Fin de Carrera del Ingeniero Técnico Forestal Jorge Zapatera, alumno de la Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid.

Consiste en un dossier explicativo de los depósitos presentes en el Monte de Utilidad Pública nº9 “El Pinar de Gavilanes”-Ávila-.
La intención que se busca es poner en conocimiento de los servicios de extinción de la Junta de Castilla y León las características
de dichos puntos de agua y su acceso, consiguiendo de esta forma disminuir los tiempos de llegada a cada punto y agilizando las labores
de recarga de las motobombas.
Cada ficha consta de:

1. Croquis de situación y acceso al depósito, al que hay que añadir un pequeño mapa de ubicación para conocer su situación
general en el monte y una leyenda.
2. Datos del punto de agua:
• Coordenadas en las que se encuentra, tanto UTM como geográficas, ambas en el Datum WGS84.

• Capacidad del punto de agua.

• Modo de recarga.

• Acceso al mismo desde la carretera, el pueblo u otro depósito.

• Observaciones.
3. Foto del punto de agua.

En caso de tener conocimiento del deterioro de cualquiera de estos puntos de agua, rogamos se lo comunique lo antes posible a algún
Agente Medioambiental.

Anejo nº6 2
MIJARES
D.9.
D.8.
p
D.7.

D.6.
GAVILANES
D.5.
D.4.
D.3.

D.2.
LEYENDA
D.1.
Carretera acceso al pueblo
Gargantas

Limite Termino municipal de Gavilanes Metros


0 285 570 1.140 1.710 2.280
DEPÓSITO
"LOS GEROMELAS"
D.1.
DATOS:
g
£
¥ Coordenadas UTM (m): X: 340426 Y: 4458924
Latitud: 40° 15' 56,11'' N
Longitud: 4° 52'35,96'' O
Capacidad: 6000 litros.
Tipo de toma: Aspiración.
Acceso: Desde la carretera de acceso al pueblo tomar la
pista asfaltada que sale del cartel blanco de "Pinar de
Gavilanes", seguir por ella hasta que se acabe,

Cartel: Cartel :
p continuar por la pista de tierra hasta encontrarnos 300
metros más adelante el depósito en un cruce.
Monte nº9 de U.P. Pinar de Gavilanes
Observaciones: En el mismo depósito se puede dar
"El Pinar de Gavilanes" Camino Forestal la vuelta al camión..

LEYENDA
Carretera acceso al pueblo

g Depósito
£
¥ Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Pista asfaltada
Metros
0 100 200 400 600 800 Pista de tierra
DEPÓSITO
"PRADO MANZANO"
D.2.
DATOS:
Coordenadas UTM (m): X: 340436 Y: 4459071
Latitud: 40° 16' 0,86'' N
Longitud: 4° 52'35,68'' O
Capacidad: 45000 litros.
Tipo de toma: Aspiración.
Acceso: Desde el depósito D.1. ascender por la pista hasta
encontrarnos en el segundo cruce el depósito D.2.
Observaciones: En el mismo depósito se puede dar
p la vuelta al camión..

D.2.
g
£
¥
g
£
¥
D.1.

LEYENDA

g
£
¥ Depósito

Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Pista asfaltada
Metros
0 100 200 400 600 800 Pista de tierra
DEPÓSITO
"LA SARNA"
D.3.
DATOS:
Coordenadas UTM (m): X: 340378 Y: 4459708
Latitud: 40° 16' 21,47'' N
Longitud: 4° 52'38,71'' O
Capacidad: 7800 litros.
Tipo de toma: Aspiración.
D.3.
Acceso: Desde el depósito D.2. ascender por la pista hasta
encontrarnos a nuestra izquierda el depósito D.3.
Observaciones: Existen apartaderos 200 metros pista
g
£
¥
p abajo del depósito y 100 metros pista arriba.

D.2.
g
£
¥

LEYENDA

g
£
¥ Depósito

Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Pista asfaltada
Metros
0 100 200 400 600 800 Pista de tierra
DEPÓSITO
"BARRANQUIAGUAS"
D.4.
DATOS:
Coordenadas UTM (m): X: 340426 Y: 4458924
Latitud: 40° 15' 56,1'' N
Longitud: 4° 52' 35,96'' O
Capacidad: 45000 litros.
Tipo de toma: Aspiración.
Acceso: Desde el depósito D.3. ascender por la pista
D.4.
durante 1 km hasta el depósito; precaucion en los cruces,
g tomar siempre la pista ascendente..
£
¥
D.3.
p Observaciones: Es posible dar la vuelta
en el mismo depósito.
g
£
¥

LEYENDA

g Depósito
£
¥ Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Pista asfaltada
Metros
0 100 200 400 600 800 Pista de tierra
DEPÓSITO
"LOS GUINDILLOS"
D.5.
DATOS:
Coordenadas UTM (m): X: 340661 Y: 4460090
Latitud: 40° 16' 34,07'' N
Longitud: 4° 52' 27,09'' O
Capacidad: 45000 litros.
D.5. Tipo de toma: Aspiración.
g
£
¥
Acceso: Desde el depósito D.2. descender por la pista y en
el primer cruce, tomar la dirección que pone
"Lomo Zapatero", continuar por esa pista hasta
p encontrar el depósito.
Observaciones: Es posible dar la vuelta
100 metros antes de llegar al depósito..

Cartel:
Lomo Zapatero

D.2.
g
£
¥
LEYENDA

g
£
¥ Depósito

Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Pista asfaltada
Metros
0 100 200 400 600 800 Pista de tierra
DEPÓSITO
"LAS VÍBORAS"
D.6.
DATOS:
Coordenadas UTM (m): X: 341727 Y: 4460491
Latitud: 40° 16' 47,80'' N
Longitud: 4° 51' 42,30'' O
Capacidad: 65000 litros.
Plaza de toros Tipo de toma: Aspiración.
D.6.
g
£
¥ Acceso: Rodeando la plaza de toros de Gavilanes, situada
GAVILANES en el punto más alto del pueblo, tomar una pista de tierra,
y sin abandonarla, recorrerla durante 1.5 km hasta
p encontrar una fuente a nuestra derecha. El depósito está
situado 4 metros más adelante.
Observaciones: Es posible dar la vuelta
en el cruce anterior. Toma para aspiración cerrada con
llave, pedirla al Servicio Forestal.

LEYENDA
Carretera acceso al pueblo

g Depósito
£
¥ Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Metros
0 100 200 400 600 800 Pista de tierra
DEPÓSITO
"JARILLAS"
D.7.
DATOS:
Coordenadas UTM (m): X: 339503 Y: 4461067
Latitud: 40° 17' 4,92'' N
Longitud: 4° 53' 16,95'' O
Area Recreativa Capacidad: 98000 litros.
"Las Jarillas" Tipo de toma: Aspiración.
D.7. Acceso: Desde el depósito D.4. ascender por la pista,
g
£
¥ dejando siempre el cortafuegos a nuestra izquierda,
cruzar la puerta para el ganado y en el siguiente cruce
p tomar la pista de la derecha, continuar hasta llegar al
Area Recreativa de "Jarillas" y al rodearla nos
Puerta para el ganado encontraremos el depósito a la derecha.
Observaciones: Es posible dar la vuelta
en el mismo depósito. Precaución, posible carga de
helicopteros.

D.4. LEYENDA
Depósito
g
£
¥ g
£
¥ Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Metros
0 100 200 400 600 800 Pista de tierra
DEPÓSITO
"LOS POYALES"
D.8.
DATOS:
Coordenadas UTM (m): X: 340863 Y: 4461779
Latitud: 40° 17' 28,96'' N
Longitud: 4° 52' 20,03'' O
Capacidad: 45000 litros.
Tipo de toma: Aspiración.
Acceso: Desde el Area Recreativa de "Jarillas" continuar
D.8.
por la pista durante 3 km hasta encontrar el depósito.
g
£
¥ La pista se encuentra en mal estado.
p Observaciones: Es posible dar la vuelta
en el depósito. Precaución, posible carga de helicópteros.

D.7.
g
£
¥
Area Recreativa
"Jarillas"

LEYENDA

g Depósito
£
¥ Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Metros
0 100 200 400 600 800 Pista de tierra
DEPÓSITO
"PRADO SESÉ"
D.9. D.9.
DATOS:
Coordenadas UTM (m): X: 342463 Y: 4462005
g
£
¥ Latitud: 40° 17' 37,37'' N
Longitud: 4° 51' 12,51'' O
Capacidad: 45000 litros.
Tipo de toma: Aspiración.
Acceso: Desde el depósito D.6. tomar la pista que
asciende, y sin salirse de ella, hasta encontrar el
depósito D.9.
p Observaciones: Es posible dar la vuelta
en el depósito.

g LEYENDA
D.6.
£
¥ GAVILANES Carretera acceso al pueblo

g Depósito
£
¥ Gargantas
Limite Termino municipal de Gavilanes
Metros
Pista de tierra
0 100 200 400 600 800
ANEJO Nº8
MAPAS TEMÁTICOS
338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000

p
4464000,000000

4464000,000000
4463000,000000

4463000,000000
4462000,000000

4462000,000000
4461000,000000

4461000,000000
4460000,000000

4460000,000000
4459000,000000

4459000,000000

338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000


Leyenda
0 315 630 1.260 1.890 2.520
Metros Curvas de nivel (equidistancia 50 m)
Límite M.U.P. nº9
Escala 1:30.000 Mapa temático nº1: Altimetría
Altimetría
600 - 1.000
Monte de Utilidad Pública nº9. "El Pinar". Gavilanes (Ávila).
1000 - 1300
Informe técnico y propuesta de mejoras de las infraestructuras 1.300 - 1.600
hidráulicas de defensa contra incendios forestales en 1.600 - 1.800
el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila 1.800 - 2.200

Coordenadas UTM
338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000

p
4464000,000000

4464000,000000
4463000,000000

4463000,000000
4462000,000000

4462000,000000
4461000,000000

4461000,000000
4460000,000000

4460000,000000
4459000,000000

4459000,000000

338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000

0 312,5 625 1.250 1.875 2.500 Leyenda


Metros Límite M.U.P. nº9
Escala 1:30.000 Mapa temático nº2: Orientación Úmbria

Monte de Utilidad Pública nº9. "El Pinar". Gavilanes (Ávila). Solana

Informe técnico y propuesta de mejoras de las infraestructuras


hidráulicas de defensa contra incendios forestales en
el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila
Coordenadas UTM
338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000

p
4464000,000000

4464000,000000
4463000,000000

4463000,000000
4462000,000000

4462000,000000
4461000,000000

4461000,000000
4460000,000000

4460000,000000
4459000,000000

4459000,000000

338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000

0 315 630 1.260 1.890 2.520 Leyenda


Metros Límite M.U.P. nº9 <10%
Escala 1:30.000 Mapa temático nº3: Pendientes 10 - 25 %

Monte de Utilidad Pública nº9. "El Pinar". Gavilanes (Ávila). 25 - 50 %


>50 %
Informe técnico y propuesta de mejoras de las infraestructuras
hidráulicas de defensa contra incendios forestales en
el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila
Coordenadas UTM
338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000 343000,000000

4465000,000000

4465000,000000
p
4464000,000000

4464000,000000
4463000,000000

4463000,000000
4462000,000000

4462000,000000
4461000,000000

4461000,000000
4460000,000000

4460000,000000
4459000,000000

4459000,000000
{

338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000 343000,000000

0 362,5 725 1.450 2.175 2.900 Leyenda


Metros
Límite M.U.P. nº9
Escala 1:35.000 Mapa temático nº4: Visibilidad
No visible
Monte de Utilidad Pública nº9. "El Pinar". Gavilanes (Ávila). Visible

Informe técnico y propuesta de mejoras de las infraestructuras


hidráulicas de defensa contra incendios forestales en
{ Torre de vigilancia"El Refugio"

el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila


Coordenadas UTM
338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000

p
4464000,000000

4464000,000000
4463000,000000

4463000,000000
4462000,000000

4462000,000000
!
g
g
! g
!
g
!
4461000,000000

4461000,000000
g
!
g
!
4460000,000000

4460000,000000
g
!
g
!
g
!
4459000,000000

4459000,000000
g
!
!
g

338000,000000 339000,000000 340000,000000 341000,000000 342000,000000

0 312,5 625 1.250 1.875 2.500 Leyenda


Metros Cortafuegos
Escala 1:30.000 Mapa temático nº5: Infraestructuras

Monte de Utilidad Pública nº9. "El Pinar". Gavilanes (Ávila).


g
! Punto de agua
Vias forestales

Informe técnico y propuesta de mejoras de las infraestructuras Curvas de nivel (equidistancia 50 m)


hidráulicas de defensa contra incendios forestales en Límite M.U.P. nº9
el M.U.P. Nº9 "El Pinar" Gavilanes - Ávila
Coordenadas UTM

También podría gustarte