STSJ Ar 952 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

JURISPRUDENCIA

Roj: STSJ AR 952/2019 - ECLI:ES:TSJAR:2019:952


Id Cendoj: 50297330022019100420
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Contencioso
Sede: Zaragoza
Sección: 2
Fecha: 28/10/2019
Nº de Recurso: 368/2011
Nº de Resolución: 583/2019
Procedimiento: Procedimiento ordinario
Ponente: EMILIO MOLINS GARCIA-ATANCE
Tipo de Resolución: Sentencia

Resoluciones del caso: STSJ AR 952/2019,


AATSJ AR 160/2019

S E N T E N C I A nº 000583/2019
ILUSTRÍSIMOS SEÑORES
PRESIDENTE :
D. Eugenio Ángel Esteras Iguácel
MAGISTRADOS:
D.ª María del Carmen Muñoz Juncosa
D. Emilio Molins García Atance
-------------------------------
En Zaragoza, a veintiocho de octubre de 2019.
En nombre de S.M. el Rey.
VISTO, por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ARAGÓN
(Sección 2ª), el recurso contencioso-administrativo número 368 de 2011, seguido entre partes; como
demandantes DOÑA Lorenza , DON Norberto , DON Laureano Y DON Hernan , representados por la Sra.
Procuradora de los Tribunales doña Elisa Borobia Lorente y asistidos por el Sr. letrado don Laureano ; y como
demandado el JURADO PROVINCIAL DE EXPROPIACIÓN FORZOSA DE ZARAGOZA , representado y asistido
por el Sr. Abogado del Estado; y como codemandada la empresa GLOBAL 3 COMBI, S.L.U. representada por la
Sra. Procuradora de los Tribunales doña María Pilar Balduque Martín y defendida por el Sr. Letrado don David
Martí Sánchez.
Son objeto de impugnación tres resoluciones del Jurado Provincial de Expropiación Forzosa de Zaragoza de
28 de febrero de 2011 que desestiman los recursos de reposición interpuestos contra tres resoluciones de
25 de octubre de 2010, recaídas en los expedientes 358, 359 y 362 de 2007, en las que se procede a fijar
el justiprecio de las fincas identificadas con los números NUM000 (expediente 358), NUM001 , NUM002 ,
NUM003 , NUM004 , NUM005 , NUM006 y NUM007 (expediente 359) y NUM008 (expediente 362), sitas en
término municipal de Escatrón, en la provincia de Zaragoza, en la expropiación llevada a cabo por el Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio (Dirección General de Política Energética y Minas), con motivo de las obras
del proyecto "Línea Eléctrica Aérea a 400 Kv. Desde la Central de Generación Peaker, en el término municipal de
Escatrón (Zaragoza), hasta la Subestación de Aragón, en el término municipal de Castelnou (Teruel)", siendo
Beneficiaria de la expropiación la empresa Global 3 Combi, SLU y figurando como propietarios en el expediente
don Laureano y doña Lorenza .
Procedimiento : Ordinario.

1
JURISPRUDENCIA

Cuantía : Indeterminada.
Ponente : Ilmo. Sr. Magistrado D. Emilio Molins García Atance.

ANTECEDENTES DE HECHO:
PRIMERO .- La defensa de la parte recurrente, por escrito que tuvo entrada en la Secretaría de este Tribunal
en fecha 15 de julio de 2011, interpuso recurso contencioso administrativo contra las resoluciones citadas
en el encabezamiento de esta resolución. Denegada inicialmente por auto de 20 de septiembre de 2011
la acumulación en un solo recurso de las tres peticiones deducidas por la parte, se interpuso recurso de
reposición y finalmente se dictó auto de 18 de diciembre de 2012 estimando el recurso y disponiendo la
acumulación al recurso 368/11 de los recursos 530 y 531 de 2011 presentados como consecuencia del dictado
del auto de 20 de septiembre de 2011.
SEGUNDO .- Previa la admisión a trámite del recurso y recepción del expediente administrativo, la defensa de
la parte actora dedujo la correspondiente demanda, en la que tras relacionar la parte recurrente los hechos
y fundamentos de derecho que estimaba aplicables concluía con el suplico de que se dictara sentencia por
la que:
"a) En relación con la valoración de la servidumbre de paso (f.j.2º), proceda anular la contenida en las
resoluciones impugnadas y acordar la aplicación del porcentaje del 50 % sobre el valor teórico de la propiedad,
rectificando las operaciones aritméticas en el sentido señalado en dicho f.j.2° y sin perjuicio de lo que se
indicará en el apartado d) en relación con el incremento del 50 % al 80%.
b) En relación con el derecho de ocupación temporal para la construcción de la línea (f.j.3º) proceda anular los
m2 fijados en las resoluciones impugnadas y sustituirlos por la superficie de cada una de las parcelas reseñadas
en las Actas previas, en virtud de la libertad estimativa prevista en el art. 114 de la LEF de 1954 , y se aplique el
porcentaje a tanto alzado determinado en el f.j.3° por las razones allí indicados.
Con carácter subsidiario y en el caso de que la demandada y codemandada rechacen la pretensión principal y
remitan los datos reales de la superficie ocupada, fundamentada en los informe técnicos correspondientes con
las garantías suficientes indicadas en el f.j. 3º y con trámite contradictorio, se anulen los datos tomados en las
resoluciones impugnadas y se sustituyan por éstos. En este caso se proceda también a sustituir la valoración
del 10 % por la cantidad de 2.411,26 €/Ha en aplicación de lo previsto en el art. 115 de la LEF .
Y, por último, con carácter subsidiario, si la demandada y codemandada rechazan la pretensión principal y
no remiten los datos reales y esta Sala tampoco admite la pretensión principal, se impugna la Declaración
de impacto ambiental de la central y la línea eléctrica, mediante la impugnación formal de los actos del
procedimiento expropiatorio, por no haber analizado el impacto de la ocupación temporal para la construcción
de la línea ni haber determinado su superficie real, para que se anule parcialmente y se ordene la realización de
un estudio complementario con este punto.
c) En relación con los perjuicios por rápida ocupación (f.j.4°), se anule las resoluciones recurridas y se proceda a
determinar la superficie a la que aplicar este concepto de acuerdo con los criterios señalados en el apartado b) y
en caso de no aceptarse se impugna la Declaración de impacto ambiental por las mismas razones allí señalados;
y en el caso de que se opte por el criterio de toda la superficie de las parcelas se valore a 75 €/Ha. y, con carácter
subsidiario y si se determina la superficie real se aplique el valor de 300 €/Ha.
d) En relación con la ampliación de la franja en la que se proyecta el vuelo de la línea eléctrica y su valoración
(f.j.6°), se anule la determinación de la superficie contenida en las resoluciones impugnadas y se proceda a fijar
una franja de 19,4 metros de ancha y 3.447 metros de longitud y se valore en un 80 % del valor del pleno de
dominio por las razones indicadas en el f.j. 6°.
e) En relación con la ampliación de la franja en la que están prohibidas las obras y construcciones (f.j.7°), se
anule la determinación de la superficie contenida en las resoluciones impugnadas y se proceda a fijar una franja
de 19,4 metros de ancha, incrementada en la distancia reglamentaria de 14,6 metros, y 3.447 metros de longitud
y se valore conjuntamente con las franjas indicadas en los apartados f) y g) por las razones indicadas en el f.j. 7º.
Subsidiariamente y de no aceptarse por la demandada y codemandada y esta Sala la pretensión principal,
se impugna la Declaración de impacto ambiental de la central y la línea eléctrica, mediante la impugnación
formal de los actos del procedimiento expropiatorio, por no haber analizado el impacto de esta limitación ni
haber determinado su superficie real, para que se anule parcialmente y se ordene la realización de un estudio
complementario con este punto.

2
JURISPRUDENCIA

f) En relación con la ampliación de la franja en la que debe desbrozarse los estratos arbóreo y arbustivo (f.j.8°), se
anule la determinación de la superficie contenida en las resoluciones impugnadas y se sustituya por la superficie
tomada en cuenta por la declaración de utilidad pública de la línea eléctrica de 5 de junio de 2006 y el Estudio y
Declaración de impacto ambiental de la central y línea eléctrica, que parte de una franja de 50 metros de ancha
y 3.447 metros de longitud y se valore conjuntamente con las franjas indicadas en los apartados e) y f) por las
razones indicadas en el f.j. 8°.
g) En relación con la ampliación de la superficie en la que se ejercita el derecho de paso y ocupación (f.j. 9), se
anule la determinación de la superficie contenida en las resoluciones impugnadas y se sustituya por la señalada
en dicho fundamento y el 12 y el 15. Y a efectos de su valoración conjunta se declare que el derecho de paso en la
franja de 19,4 metros de ancha se valora conjuntamente con el vuelo al que se ha hecho referencia en el apartado
d); el ejercitado en las dos franjas laterales de 15,3 metros situadas al lado de la de 19,4 metros de ancha se
valora conjuntamente en la forma que se indicará en el apartado h); y el realizado fuera de estas superficies se
valorará en la forma prevista en los apartados i) y l).
Con carácter subsidiario, si la demandada y codemandada rechazan la pretensión principal y no remiten los
datos reales con las garantías y contenido establecidas en los f.j 9, 12 y 15, y esta Sala tampoco admite la
pretensión principal, se impugna la Declaración de impacto ambiental de la central y la línea eléctrica, mediante
la impugnación formal de los actos del procedimiento expropiatorio, por no haber determinado y analizado
el impacto del plan de viales de acceso a la línea ni haber determinado su superficie real, para que se anule
parcialmente y se ordene la realización de un estudio complementario con este punto.
h) En cuanto a la valoración de los apartados e), f). g) (f.j. 10), se anulen las resoluciones impugnadas y se valoren
las dos franjas laterales de 15,3 metros cada una en un 80% del valor teórico de la propiedad en los términos
fijados en el f.j.10.
i) En cuanto a la determinación y valoración de los daños causados a la franja intermedia ubicada entre la línea
objeto de la demanda y la línea Aragón-Cazaril (f.j. 12), se anulen las resoluciones impugnadas y se declare la
existencia de esa franja de 50 metros de ancha (o cifra superior si se reduce la anchura de las franjas indicadas
en los apartados e, f y g) y 3.447 m. de longitud y el demérito que sufre y se ha expuesto en el f.j. 12 y se valore
también en un 80 % del valor teórico de la propiedad.
Con carácter subsidiario, si la demandada y codemandada rechazan la pretensión principal y esta Sala tampoco
admite la pretensión principal, se impugna la Declaración de impacto ambiental de la central y la línea eléctrica,
mediante la impugnación formal de los actos del procedimiento expropiatorio, por no haber determinado y
analizado el impacto acumulativo de la línea objeto de la demanda con la línea Aragón Cazaril situada a 100
metros de distancia en la zona intermedia situada entre las dos líneas, para que se anule parcialmente y se
ordene la realización de un estudio complementario con este punto en aplicación de la doctrina del Tribunal de
Justicia que se expone en la demanda y que ha condenado al Reino de España.
j) En cuanto a la determinación y valoración de los daños causados a las fincas expropiadas y dehesa
mediomonte por los efectos acumulativos del pasillo que ha formado con la línea Aragón-Cazaril de 150 metros
de anchura y con la convergencia y cruce con otras lineas y gasoductos (f.i.13), se anulen las resoluciones
impugnadas y se declare la existencia de dichos efectos acumulativos en los términos señalados en el f.j. 13 y
se valore conjuntamente con los deméritos señalados en los apartados k) y g).
Con carácter subsidiario, si la demandada y codemandada rechazan la pretensión principal y esta Sala tampoco
admite la pretensión principal, se impugna la Declaración de impacto ambiental de la central y la línea eléctrica,
mediante la impugnación formal de los actos del procedimiento expropiatorio, por no haber determinado y
analizado los impactos acumulativos indicados, para que se anule parcialmente y se ordene la realización de un
estudio complementario con este punto en aplicación de la doctrina del Tribunal de Justicia que se expone en
la demanda y que ha condenado al Reino de España.
k) En cuanto a la determinación y valoración del impacto paisajístico (f.j. 14), se anulen las resoluciones
impugnadas y se declare la existencia de dichos impactos paisajísticos en los términos señalados en el f.j. 14 y
se valore conjuntamente con los deméritos señalados en los apartados j) y g).
Con carácter subsidiario, si la demandada y codemandada rechazan la pretensión principal y esta Sala tampoco
admite la pretensión principal, se impugna la Declaración de impacto ambiental de la central y la línea eléctrica,
mediante la impugnación formal de los actos del procedimiento expropiatorio, por no haber determinado y
analizado los impactos paisajísticos, para que se anule parcialmente y se ordene la realización de un estudio
complementar o con este punto en aplicación de la doctrina del Tribunal de Justicia que se expone en la demanda
y que ha condenado al Reino de España.

3
JURISPRUDENCIA

l) En cuanto a la valoración de los apartados j), k) y g) (f.j.16), se anulen las resoluciones impugnadas y, partiendo
de la existencia de los impactos señalados en dichos apartados, se valoren con los criterios señalados en dicho
f.j. 16.
II) En cuanto al 5 % del premio de afección, se anulen las resoluciones recurridas y se proceda a un nuevo
cálculo de los mismos en función de las pretensiones deducidas en la demanda, así como se declare el abono
de intereses de demora en los términos indicados en el f.j. l7".
TERCERO .- La defensa de la Administración demandada solicitó en el escrito de contestación a la demanda,
tras relacionar los hechos y fundamentos de derecho que por su parte estimó aplicables, que se dictara
sentencia por la que se desestimase el recurso interpuesto. Y en el mismo sentido se pronunció, en igual
trámite de contestación, la defensa de la empresa Global 3 Combi, SLU.
CUARTO .- Recibido el juicio a prueba con el resultado que es de ver en autos, por diligencia de ordenación de
fecha 21 de enero de 2019 se acordó tener por rebelde a la codemandada Global 3 Combi, SLU. Tras evacuarse
por las partes personadas el trámite de conclusiones, se señaló para votación y fallo el día 24 de octubre de
2019.
QUINTO .- Interesa reseñar que el procedimiento fue suspendido por auto de 23 de junio de 2014 hasta que
finalizara la tramitación del P.O. 498/07 de la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del
TSJ de Madrid, dado que en dicho procedimiento se ventilaban cuestiones que afectaban al resultado del
presente recurso.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:
PRIMERO .- La parte actora impugna tres resoluciones del Jurado Provincial de Expropiación Forzosa de
Zaragoza de 28 de febrero de 2011 que desestiman los recursos de reposición interpuestos contra tres
resoluciones de 25 de octubre de 2010, recaídas en los expedientes 358, 359 y 362 de 2007, en las que se
procede a fijar el justiprecio de las fincas identificadas con los números NUM000 (expediente 358), NUM001
, NUM002 , NUM003 , NUM004 , NUM005 , NUM006 y NUM007 (expediente 359) y NUM008 (expediente
362), sitas en término municipal de Escatrón, en la provincia de Zaragoza, en la expropiación llevada a cabo por
el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Dirección General de Política Energética y Minas), con motivo
de las obras del proyecto "Línea Eléctrica Aérea a 400 Kv. Desde la Central de Generación Peaker, en el término
municipal de Escatrón (Zaragoza), hasta la Subestación de Aragón, en el término municipal de Castelnou
(Teruel)", siendo Beneficiaria de la expropiación la empresa Global 3 Combi, SLU y figurando como propietarios
en el expediente don Laureano y doña Lorenza .
SEGUNDO.- Dado el objeto del recurso, resulta preciso comenzar recordando que una reiterada jurisprudencia
viene sosteniendo la presunción iuris tantum de legalidad y acierto de los acuerdos de los Jurados Provinciales
de Expropiación Forzosa, siempre y cuando tales acuerdos estén debidamente motivados, y ello en atención
a lo variado de su composición, la calidad jurídica y técnica de sus miembros y a su experiencia profesional -
en dicho sentido, cabe citar las sentencias de 18 de enero y 23 de octubre de 2001, 16 de julio de 2002, 16 de
noviembre de 2004 y 18 de enero de 2005 -. Presunción, sin embargo, que como acabamos de indicar no es una
presunción iuris et de iure, sino iuris tantum, por lo que admite prueba en contra, lo que exige que el afectado
demuestre que el Jurado ha incurrido en infracción legal, en notorio error de hecho o en valoración equivocada
de los elementos existentes en el expediente - como se ala la reciente sentencia de la Sala de lo Contencioso-
Administrativo del Tribunal Supremo de 6 de octubre de 2009, "tratándose de una presunción iuris tantum no
se excluye la operatividad de otros medios probatorios a efectos de desvirtuarla"-. Y para desvirtuar dicha
presunción de veracidad una reiterada jurisprudencia viene sosteniendo igualmente que es la prueba pericial
procesal el medio más idóneo, que cuando viene avalada por las formalidades y rigor establecidos en la Ley de
Enjuiciamiento Civil, tiene las mismas características de objetividad e imparcialidad que el acuerdo del Jurado
(entre otras, sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 14 noviembre
1986, 17 mayo 1989, 16 de junio de 1992, 29 de noviembre de 1994 y 9 de marzo de 1995), debiendo ser
valorada, como toda prueba, conforme a las reglas de la sana crítica, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
348 de la Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil, en relación con todo el conjunto de la prueba
practicada. Si bien, resulta indudable que la presunción de acierto de la decisión del Jurado también puede
desvirtuarse, como se sostiene en la sentencia de la Sección 6 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo
del Tribunal Supremo de 24 de marzo de 2009, "como tal presunción, por otras pruebas distintas de la pericial
que acrediten con plena certeza que es otra la realidad de la situación" -como se indica en la sentencia de la
Sección 6 de la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Supremo de 3 de septiembre de 2004, para
la resolución de lo controversia "en esta materia es imprescindible analizar los informes periciales y las pruebas
practicadas tanto en vía administrativa como en sede jurisdiccional, de manera que sólo cuando el Jurado

4
JURISPRUDENCIA

Provincial de Expropiación sienta como base unos criterios erróneos de interpretación o sus conclusiones no
resulten armonizables con los juicios técnicos obrantes en el expediente, la decisión debe ser anulada".
TERCERO.- El Jurado Provincial de Expropiación analiza en primer lugar el valor del suelo y fija, conforme a
la Ley 6/1998, las cantidades de 2 euros/m2 para zona de labor, 1 euro/m2 para monte bajo y 0,70 euros/m2
la zona de erial pastos, importes que sirven de parámetro para valorar la servidumbre de paso y la ocupación
temporal.
En cuanto a los conceptos a indemnizar: partiendo del mismo precio unitario ofertado por la beneficiaria,
superior en los apoyos instalados al calculado por el vocal técnico del Jurado, reconoce las siguientes
cantidades por los distintos apoyos de las torres:
Finca nº NUM001 : 2.100 €
Finca nº NUM002 : 840 €
Finca nº NUM003 : 1.680 €
Finca nº NUM004 : 1.680 €
Finca nº NUM005 : 2.100 €
Finca nº NUM006 : 588 €
Finca nº NUM000 : medio apoyo (840 euros/Apoyo) = 420 euros
En cuanto a la valoración de la servidumbre de paso aérea, el Jurado parte del valor del suelo ya detallado (2
euros/m2 para zona de labor, 1 euro/m2 para monte bajo y 0,70 euros/m2 la zona de erial pastos) y señala
unos importes que resultan de aplicar al mismo el porcentaje del 25% "porque supone una limitación de las
facultades dominicales, pero no queda privado de la propiedad", calculando una superficie afectada de 13
metros de anchura que multiplica por los metros lineales del tendido eléctrico.
Respecto a la indemnización por ocupación temporal y perjuicios por rápida ocupación, el Jurado acuerda fijar
como cantidades por dichos conceptos el 10% del valor de la superficie afectada, de 13 metros de anchura
multiplicados por los metros lineales del tendido eléctrico.
Finalmente, reconoce un premio de afección del 5% sobre el importe acordado como suelo y servidumbre.
CUARTO .- Para la correcta resolución del recurso interesa destacar la regulación contenida en la Ley 54/1997,
de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, en concreto los preceptos siguientes:
" TÍTULO IX
Expropiación y servidumbres
[...]
Artículo 55. Derecho supletorio.
En lo relativo a la materia regulada en los artículos precedentes será de aplicación supletoria lo dispuesto en la
legislación general sobre expropiación forzosa y en el Código Civil cuando proceda.
Artículo 56. Servidumbre de paso.
1. La servidumbre de paso de energía eléctrica tendrá la consideración de servidumbre legal, gravará los bienes
ajenos en la forma y con el alcance que se determinan en la presente Ley y se regirá por lo dispuesto en la misma,
en sus disposiciones de desarrollo y en la legislación mencionada en el artículo anterior.
2. La servidumbre de paso aéreo comprende, además del vuelo sobre el predio sirviente, el establecimiento de
postes, torres o apoyos fijos para la sustentación de cables conductores de energía.
3. La servidumbre de paso subterráneo comprende la ocupación del subsuelo por los cables conductores, a la
profundidad y con las demás características que señale la legislación urbanística aplicable.
4. Una y otra forma de servidumbre comprenderán igualmente el derecho de paso o acceso y la ocupación
temporal de terrenos u otros bienes necesarios para construcción, vigilancia, conservación y reparación de las
correspondientes instalaciones.
Artículo 57. Limitaciones a la constitución de servidumbre de paso.
No podrá imponerse servidumbre de paso para las líneas de alta tensión:

5
JURISPRUDENCIA

a) Sobre edificios, sus patios, corrales, centros escolares, campos deportivos y jardines y huertos, también
cerrados, anejos a viviendas que ya existan al tiempo de decretarse la servidumbre, siempre que la extensión de
los huertos y jardines sea inferior a media hectárea.
b) Sobre cualquier género de propiedades particulares, si la línea puede técnicamente instalarse, sin variación
de trazado superior a la que reglamentariamente se determine, sobre terrenos de dominio, uso o servicio público
o patrimoniales del Estado, Comunidades Autónomas, de las provincias o los municipios, o siguiendo linderos
de fincas de propiedad privada.
Artículo 58. Relaciones civiles.
1. La servidumbre de paso de energía eléctrica no impide al dueño del predio sirviente cercarlo o edificar sobre él
dejando a salvo dicha servidumbre, siempre que sea autorizado por la Administración competente, que tomará
en especial consideración la normativa vigente en materia de seguridad.
Podrá asimismo el dueño solicitar el cambio de trazado de la línea, si no existen dificultades técnicas, corriendo
a su costa los gastos de la variación.
2. La variación del tendido de una línea como consecuencia de proyectos o planes aprobados por la
Administración comportará el pago del coste de dicha variación".
Asimismo, el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía
eléctrica, dispone:
" Artículo 156. Determinación del justo precio y pago.
1. Efectuada la ocupación de la finca, se tramitará el expediente de expropiación e imposición de servidumbre en
sus fases de justiprecio y pago, según la regulación establecida en la Ley de Expropiación Forzosa y sus normas
de desarrollo.
2. La indemnización por el valor de los bienes y derechos a expropiar se determinará de conformidad con lo
previsto en el capítulo III del Título II de la Ley de Expropiación Forzosa.
3. La indemnización por la imposición de la servidumbre de paso comprenderá los siguientes conceptos:
a) El valor de la superficie de terreno ocupado por los postes, apoyos o torres de sustentación o por la anchura
de la zanja, si la servidumbre es de paso subterráneo o impide el aprovechamiento normal del suelo.
b) El importe del demérito que en el predio sirviente ocasionen la servidumbre, ya sea ésta relativa a una línea
aérea o de paso subterráneo; las limitaciones en el uso y aprovechamiento del precio como consecuencia del
paso para la vigilancia, conservación y reparación de la línea y las restricciones exigidas para la seguridad de
las personas y las cosas.
c) La indemnización por daños y perjuicios derivados de la ocupación temporal de terrenos para depósitos de
materiales o para el desarrollo de las actividades necesarias para la instalación y explotación de la línea.
Sección 3.ª Alcance y límites de la expropiación
Artículo 157. Alcance de la servidumbre de paso de energía eléctrica.
1. La servidumbre de paso de energía eléctrica gravará los bienes ajenos en la forma y con el alcance que
se determinan en la Ley del Sector Eléctrico, en el presente Reglamento y en la legislación general sobre
expropiación forzosa y se reputará servidumbre legal a los efectos prevenidos en el artículo 542 del Código Civil
y demás con él concordantes.
2. En el caso de que las instalaciones puedan situarse sobre servidumbres administrativas ya establecidas,
se deberá recabar de la autoridad u organismo que acordó la imposición de dicha servidumbre el informe
correspondiente, y se adoptarán las medidas necesarias para que las mismas puedan seguir siendo utilizadas,
caso de ser compatibles, o, en su defecto, se procederá a sustituirlas, de acuerdo con dicha autoridad u
organismo. Si no fuera posible el acuerdo, se procederá a su cesión o expropiación sin perjuicio de las
indemnizaciones que procedan. En lo referente a la ocupación del espacio marítimo-terrestre, se estará a lo
dispuesto en la Ley de Costas.
Artículo 158. Servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica.
La servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica comprenderá:
a) El vuelo sobre el predio sirviente.

6
JURISPRUDENCIA

b) El establecimiento de postes, torres o apoyos fijos para la sustentación de los cables conductores de energía
eléctrica e instalación de puestas a tierra de dichos postes, torres o apoyos fijos.
c) El derecho de paso o acceso para atender al establecimiento, vigilancia, conservación, reparación de la línea
eléctrica y corte de arbolado, si fuera necesario.
d) La ocupación temporal de terrenos u otros bienes, en su caso, necesarios a los fines indicados en el párrafo
c) anterior.
[...]
Artículo 160. Condiciones de seguridad.
Las condiciones y limitaciones que deberán imponerse en cada caso por razones de seguridad se aplicarán con
arreglo a los Reglamentos y normas técnicas vigentes y, en todo caso, con las limitaciones establecidas en el
artículo siguiente.
Artículo 161. Limitaciones a la constitución de servidumbre de paso.
1. No podrá imponerse servidumbre de paso para las líneas de alta tensión: sobre edificios, sus patios, corrales,
centros escolares, campos deportivos y jardines y huertos, también cerrados, anejos a viviendas que ya existan
al tiempo de iniciarse el expediente de solicitud de declaración de utilidad pública, siempre que la extensión de
los huertos y jardines sea inferior a media hectárea.
2. Tampoco podrá imponerse servidumbre de paso para las líneas de alta tensión sobre cualquier género de
propiedades particulares siempre que se cumplan conjuntamente las condiciones siguientes:
a) Que la línea pueda instalarse sobre terrenos de dominio, uso o servicio público o patrimoniales del Estado,
de la Comunidad Autónoma, de las provincias o de los municipios, o siguiendo linderos de fincas de propiedad
privada.
b) Que la variación del trazado no sea superior en longitud o en altura al 10 por 100 de la parte de línea afectada
por la variación que según el proyecto transcurra sobre la propiedad del solicitante de la misma.
c) Que técnicamente la variación sea posible.
La indicada posibilidad técnica será apreciada por el órgano que tramita el expediente, previo informe de las
Administraciones u organismos públicos a quienes pertenezcan o estén adscritos los bienes que resultan
afectados por la variante, y, en su caso, con audiencia de los propietarios particulares interesados.
En todo caso, se considerará no admisible la variante cuando el coste de la misma sea superior en un 10 por 100
al presupuesto de la parte de la línea afectada por la variante.
Artículo 162. Relaciones civiles.
1. La servidumbre de paso de energía eléctrica no impide al dueño del predio sirviente cercarlo o edificar sobre él,
dejando a salvo dicha servidumbre, siempre que sea autorizado por la Administración competente, que tomará
en especial consideración la normativa vigente en materia de seguridad. Podrá, asimismo, el dueño solicitar el
cambio de trazado de la línea, si no existen dificultades técnicas, corriendo a su costa los gastos de la variación,
incluyéndose en dichos gastos los perjuicios ocasionados.
2. Se entenderá que la servidumbre ha sido respetada cuando la cerca, plantación o edificación construida por el
propietario no afecte al contenido de la misma y a la seguridad de la instalación, personas y bienes de acuerdo
con el presente Real Decreto.
3. En todo caso, y para las líneas eléctricas aéreas, queda limitada la plantación de árboles y prohibida la
construcción de edificios e instalaciones industriales en la franja definida por la proyección sobre el terreno de los
conductores extremos en las condiciones más desfavorables, incrementada con las distancias reglamentarias
a ambos lados de dicha proyección.
Para las líneas subterráneas se prohíbe la plantación y construcciones mencionadas en el párrafo anterior, en
la franja definida por la zanja donde van alojados los conductores incrementada en las distancias mínimas de
seguridad reglamentarias".
Es también relevante el resultado de la sentencia de 17 de julio de 2014 dictada en el P.O. 498/07 de la Sección
Octava de la Sala de lo Contencioso- Administrativo del TSJ de Madrid, desestimatoria del recurso interpuesto
por los mismos interesados contra la autorización de la "Línea Eléctrica Aérea a 400 Kv. Desde la Central de
Generación Peaker, en el término municipal de Escatrón (Zaragoza), hasta la Subestación de Aragón, en el
término municipal de Castelnou (Teruel)", declarándose en concreto la misma de utilidad pública y contra la
aprobación del proyecto de ejecución de la línea.

7
JURISPRUDENCIA

En la misma se reprocha la confusión de la parte actora acerca de los procedimientos administrativos, de una
parte el que culmina con la autorización de la LAT y el proyecto de ejecución, y de otra el de expropiación
forzosa, siendo en este último en el que debe discutirse el alcance del objeto expropiado. Y respecto a las
cuestiones allí debatidas se razona:
" En este caso, se comprueba del expediente administrativo que la entidad codemandada presentó la solicitud
de autorización administrativa, declaración de utilidad pública y aprobación del proyecto de ejecución de la línea
eléctrica aérea a 400 kv , incluyendo la relación de bienes y derechos, que se entiende que es lo suficientemente
completa y detallada para servir a los efectos de la solicitud que hacía (aprobación y autorización del proyecto
de LAT), y en ella se describían todos los aspectos, tanto materiales como jurídicos, de los bienes y derechos que
se consideraban de necesaria expropiación, pues en concreto se indicaban las fincas afectadas y la extensión
de la misma afectada por la construcción de la LAT y ello se considera suficiente para cubrir las necesidades
del momento procedimental en que produjo, tanto para obtener los efectos de aprobación y autorización de la
LAT, como para abrir el trámite de expropiación forzosa, mediante el levantamiento de las oportunas actas de
ocupación, donde los propietarios podrían oponerse o efectuar objeciones a la extensión o superficie que iba
a ser afectada.
En lugar de hacerlo así, la parte actora dejó que tales actos del procedimiento de expropiación forzosa quedaran
firmes y consentidos y pretende ahora reabrir impropiamente el procedimiento, trayendo al mismo cuestiones
que les son ajenas y sobre las que ha hecho basar impropiamente la prueba pericial a su instancia practicada.
Consta que dicha solicitud junto con la relación de bienes y derechos fue sometida a información pública
debidamente publicada en el BOE y en determinados diarios, así como en el BOP de Teruel y en el tablón de
anuncios del Ayuntamiento de Castelnou.
Consta que los ahora recurrentes sí presentaron alegaciones, por lo que respecto de ellos se cumplió el fin
identificatorio de los titulares de bienes afectos que cabía exigir a dicha relación.
SÉPTIMO.- Por otro lado, cuestiona la parte actora la alternativa del trazado elegida y denuncia que en el
expediente de Evaluación Ambiental ya estaba predeterminada la solución propuesta, con lo que se habría
desvirtuado dicho trámite, pues también considera que el hecho de que el anteproyecto contemplase únicamente
una de las alternativas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental priva de eficacia la información obtenida
en el trámite de información pública.
Sin embargo, del expediente administrativo puede afirmarse que se ha realizado análisis y valoración de las
alternativas ofrecidas y posibles y finalmente se ha elegido la que se ha considerado más idónea, exponiendo
las razones para efectuar tal elección.
También denuncia la falta de acuerdo expreso de la necesidad de ocupación, pero la ley no exige esa declaración
expresa en este tipo de instalaciones, como se deduce del artículo 54 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre,
del sector eléctrico EDL 1997/25088, que también impone que la declaración de utilidad pública llevará implícita
en todo caso la necesidad de ocupación de los bienes o de adquisición de los derechos afectados e implicará la
urgente ocupación a los efectos del artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa .
En relación a las cuestiones ambientales que se denuncian en el escrito de demanda debe recordarse que el
proyecto de la LAT y su trazado cuenta con la pertinente Declaración de Impacto Ambiental favorable, así como
la autorización administrativa que se recurre, contiene detalladamente los motivos que justifican el proyecto
autorizado y el trazado de la línea cuestionada, declarada expresamente de utilidad pública por imperio de la Ley
54/1997 EDL 1997/25088 , del Sector Eléctrico , y por afectar a un servicio declarado esencial y, en lo que aquí
importa, contemplan expresamente las repercusiones en el lugar y medidas adicionales de protección a adoptar
en la construcción v mantenimiento de la Línea, además de las previstas en la normativa anteriormente citada.
En este caso, debe tenerse presente que las LAT inferiores a 15 Km. no precisan de Declaración de Impacto
Ambiental (en adelante DIA), y la que nos ocupa mide 8.753 m., como se obtiene de la documentación aportada
por esta parte y del expediente administrativo. En efecto, el Anexo I, Grupo 3, letra g) del Real Decreto Legislativo
1302/1986 EDL 1986/10997 (en redacción dada por Ley 6/2001) obliga a emitir DIA para la "Construcción de
líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con un voltaje igual o superior a 220 kV y una longitud
superior a 15 kilómetros".
Ello no obstante, se constata que en este caso se procedió a la elaboración de una DIA que abarcó todo
el proyecto (central "Peaker" y también infraestructuras anejas), pese a que, conforme a dicho Real Decreto
Legislativo, la misma sólo era preceptiva para la central y a que el mismo RD Legislativo tampoco obliga a la
redacción de la DIA para conjuntos de infraestructuras.

8
JURISPRUDENCIA

Por otro lado, la valoración ambiental fue realizada para la Central y anejos (en particular, la línea que nos ocupa),
con lo que no puede acogerse la alegación de la parte actora sobre el pretendido fraccionamiento del proyecto
para evitar la DIA.
En todo caso, la línea objeto de este procedimiento fue objeto de concreto estudio en la DIA de la Central "Peaker",
concretamente en su punto 7.1 (folio 33037 del BOE de 710-2005,)
[...]
En definitiva la simple consignación de los textos transcritos permite apreciar que no existen los vicios
invalidantes denunciados en la declaración de impacto ambiental sino que esta declaración se pronuncia con
la suficiente extensión sobre las cuestiones medioambientales que se consideraron relevantes y que a juicio de
esta Sala y Sección es suficiente.
También la parte actora alude a un fraccionamiento indebido de la Declaración de Impacto Ambiental con la
finalidad de evitar la realización de un DIA que hubiera implicado el examen en detalle de numerosos elementos
que se han obviado con este modo de proceder. Sin embargo, la línea objeto de este procedimiento prestará
servicio a la central y si procede y con las conexiones oportunas al polígono, pero de ello no cabe deducir que la
misma tenga una finalidad distinta de la expresada (unir la central con la subestación "Aragón"), ni fundamento
alguno para exigir una formalización de DIA del conjunto distinta de la que ha sido tramitada. Ese servicio que
prestará la línea en nada afecta a la legalidad de la DIA, ya que ésta no sólo contempla el estudio de la central
"Peaker", sino también el de sus elementos accesorios, entre los que se incluye la línea que nos ocupa".
Dados los razonamientos de dicha sentencia firme, la controversia que ahora nos ocupa debe ceñirse, en fin, a
la impugnación de una resolución que fija el justiprecio y que la actora recurre por desacuerdo con el alcance
de los perjuicios causados por la expropiación de la línea de alta tensión, precisando los bienes y derechos
realmente afectados y fijando las consecuencias indemnizatorias derivadas de la expropiación.
Conviene indicar que se han practicado dos periciales judiciales, de ingeniero industrial e ingeniero agrónomo,
que se analizarán a continuación al examinar las partidas discutidas.
Respecto al primer concepto analizado por el Jurado, no se ha practicado prueba que desvirtúe la cantidad
reconocida por el establecimiento de postes o apoyos para la sustentación de los cables
En cuanto a la servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica, el concepto previsto legalmente alcanza el
vuelo sobre el predio sirviente (art. 56.2 de la Ley).
Es importante esta precisión porque, como acertadamente señala el Sr. Abogado del Estado, la parte actora y
los peritos extienden el ámbito de la servidumbre a superficies sobre las que recaen determinadas limitaciones
legales, que no poseen ni la caracterización legal (la doctrina es clara al respecto) ni el grado de afectación al
terreno propias de la superficie situada bajo el vuelo de las conducciones eléctricas.
En este punto debe indicarse que la valoración de las pruebas periciales debe hacerse conforme a las reglas
de la sana crítica ( art. 348 LEC), y en este sentido el dictamen del perito agrónomo resulta ciertamente
contradictorio entre lo que muestra en sus fotografías ?y razona por escrito? acerca de la absoluta normalidad
en el cultivo de las parcelas, incluidas tanto las superficies afectadas por servidumbre de paso aéreo, como
las sujetas a limitaciones legales o a derecho de paso para mantenimiento y reparación, de una parte, y de otra
los elevados porcentajes de minusvaloración que se fijan en el dictamen, absolutamente desproporcionados.
En efecto, en los terrenos objeto de valoración constan plantaciones enormes de olivos y arbolado, incluso de
olivos jóvenes, y cereal de invierno (trigo y cebada), y solo en una de las imágenes se aprecia y describe la tala
de una franja de arbolado bajo la línea eléctrica de la segunda de las fotografías del anexo 1.
Cabe añadir además la imprecisión jurídica del perito agrónomo acerca del perjuicio que puede causar el
derecho de paso del art. 56.4 de la Ley 54/1997 porque la valoración realizada en la peritación parte de la
posibilidad de que la compañía eléctrica impusiese en el futuro la eliminación de las plantaciones para ejercer
el derecho de paso (aclaraciones realizadas a instancia de la Abogacía del Estado), de manera que anticipa
unos daños que aún no se han causado, desconociendo la previsión del art. 569 del CC que dispone:
" Si fuere indispensable para construir o reparar algún edificio pasar materiales por predio ajeno, o colocar en
él andamios u otros objetos para la obra, el dueño de este predio está obligado a consentirlo, recibiendo la
indemnización correspondiente al perjuicio que se le irrogue".
Este mismo criterio es el que, con mayor acierto, sostuvo el perito judicial nombrado en un procedimiento
precedente, promovido por los mismos recurrentes respecto a la misma dehesa de Mediomonte, si bien por
la construcción de un gasoducto, en el que se dictó sentencia de 10 de diciembre de 2014, P.O. 80/2008. Ello
tiene relevancia tanto por la incorrección de anticipar indemnizaciones aún no devengadas, como por razones

9
JURISPRUDENCIA

de legitimación, dado que los recurrentes vendieron las parcelas de la dehesa y se reservaron el derecho a
reclamar la indemnización correspondiente a la expropiación, pero los perjuicios que se causen en su momento
por el ejercicio del derecho de paso se deberán resarcir a los compradores o titulares futuros de la dehesa.
También debemos recordar que para fijar la valoración de la servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica
esta Sala ha atendido a las singularidades del caso enjuiciado, estableciendo porcentajes reducidos, en torno al
20% en caso de erial-pastos y del 50 al 70% en caso de arbolado (por todas, TSJ Aragón Sala de lo Contencioso-
Administrativo, sec. 2ª, S 25-09-2013, nº 417/2013, rec. 201/2011, IdCendoj: 50297330022013100206).
En el caso que nos ocupa el Jurado fija un porcentaje del 25% en todas las parcelas atravesadas por el tendido.
Sin embargo, esa valoración debe mantenerse solo en las superficies descritas en el cuadro que obra en
las páginas 22 in fine y 23 del dictamen del perito judicial agrícola como de erial-pastos, monte matorral e
improductivo, pero ha de incrementarse a un 50% la valoración de la servidumbre en los terrenos restantes de
labor secano, labor regadío y olivos regadío, porque el perjuicio causado es superior al 25% según el criterio
mantenido por esta Sala. No se fija un porcentaje superior al 50% porque el cultivo en general no ha resultado
perjudicado ya que la altura del tendido no impide la explotación agrícola (el perito indica alturas máximas de
3 metros en los cultivos de olivar y frutales). Las fotos, en fin, resultan muy expresivas de las posibilidades
de cultivo agrícola.
Otra cuestión a precisar es la extensión de la superficie afectada por la franja.
Atendiendo al vuelo propiamente dicho y al resultado de las periciales judiciales practicadas en el
procedimiento, la proyección horizontal máxima, incluyendo desviación máxima de los conductores es de 13,5
+ (2,95 * 2) = 19,4 metros.
Procede incrementar por tanto de 13 a 19,4 metros la anchura de la servidumbre, de forma que la valoración y
superficies se hará según el cuadro citado, páginas 22 in fine y 23, si bien aplicando el valor unitario por metro
cuadrado reconocido por el Jurado, esto es, 2 euros/m2 en todas las fincas, salvo 0,70 euros/m2 en la finca
NUM006 y 1 euro/m2 en la finca NUM007 .
En este extremo procede estimar en parte el recurso. La cantidad se fijará en ejecución de sentencia conforme
a las bases de cálculo precedentes.
Por lo demás ya se ha razonado acerca de la incorrección de confundir servidumbre y limitaciones legales.
En efecto, los peritos amplían con limitaciones legales sucesivas hasta 50 metros de anchura la zona de
servidumbre (49,40 metros), comprendiendo distancias reglamentarias suplementarias por zonas de corta de
arbolado, realización de trabajos de mantenimiento y reparación en la línea y faja de seguridad de 15 metros
sin residuos o matorrales. Se trata, sin embargo de una equiparación incorrecta, que amplía indebidamente el
concepto de servidumbre y que comprende una superficie que no ha sido resarcida por esta Sala en supuestos
análogos.
En concreto la pericial agrícola, que es la que cuantifica el justiprecio, alude a una franja de 15,4 metros
a ambos lados de la franja que proyecta el vuelo para corta de arbolado y derecho de paso, con
limitaciones en actividades agrarias y afectación de campos electromagnéticos, fijando el perito agrónomo
una minusvaloración del 70%. Asimismo analiza una franja intermedia situada entre las líneas Aragón-Cazaril
y la que es objeto de la demanda, y señala que la misma tiene una anchura media de 71,4 metros que aunque
permite el cultivo del terreno (como con toda evidencia se advierte en la fotografía obrante al folio 28 de
la peritación), merece a criterio del perito un porcentaje de resarcimiento del 50% del valor del terreno. Se
examinan también los impactos producidos en el resto de las parcelas expropiadas, y se fija una valoración del
demérito de 167.179,65 euros, y de 17.075 euros por el perjuicio causado al resto de las parcelas no afectadas
directamente por la línea.
Las anteriores partidas deben ser desestimadas por las razones antes expuestas. En efecto, el perito parte
del error de anticipar los daños por el ejercicio del derecho de paso, desconociendo tanto la previsión del art.
569 del CC como, por otra parte, la realidad incontestable de la correcta explotación agrícola de la finca, salvo
puntuales limitaciones que ya han sido objeto de valoración dentro del concepto estricto de servidumbre de
paso aéreo. El cultivo referido, con conducciones que vuelan a una altura de 13 metros sobre terrenos de cereal
o arbolado de porte no superior de media a los 3 metros, y con una explotación correcta, que comprende la
poda periódica, se extiende por todas parcelas de cultivo de la dehesa, incluidas las superficies afectadas
por el vuelo, y desde luego también el terreno intermedio entre esta línea eléctrica y la Aragón-Cazaril que ha
sido objeto, al igual que el resto de conducciones que atraviesan la dehesa, del correspondiente abono del
justiprecio. No procede, en una explotación tan extensa ?pues no cabe desconocer la amplitud de la dehesa que
conforman las distintas parcelas, próxima a las 600 ha?, fijar justiprecio por el valor del resto de terreno de las

10
JURISPRUDENCIA

parcelas atravesadas por el tendido y de las no afectadas, porque el perjuicio es mínimo. El propio perito admite
que atendiendo solo a la presente servidumbre en ninguna de las parcelas afectadas se alcanza el umbral
mínimo de porcentaje para considerar el demérito de la parcela según la tabla que analiza en el dictamen,
y cabe añadir que la explotación es conjunta, de una dehesa de enorme extensión en la que la imposición
de servidumbres anteriores ha llevado consigo la fijación de justiprecio. En cuanto a posibles limitaciones
de obras y construcciones debe indicarse que carece de la menor relevancia en una explotación agrícola tan
amplia, a lo que cabe añadir que el perito informa de que la ubicación de posibles instalaciones se haría, en
su caso, en los linderos de las fincas, junto a los caminos. Y aunque no fuese así, la amplitud del fundo (cerca
de 600 ha) permitiría la ubicación en cualquier parte del mismo, sin prácticamente limitación alguna por la
existencia del tendido.
En cuanto a los impactos sinérgicos, de acumulación de conducciones que atraviesan la dehesa (en este
punto la parte recurrente sí atiende a la finca en su conjunto), de carácter paisajístico, de acumulación
de inmisiones electromagnéticas (en espacio rural, no urbano, sin afectación por tanto prolongada sobre
las personas) y de explotación agrícola, hay que reiterar de nuevo que cada conducción ha dado lugar al
justiprecio correspondiente y que no se han acreditado perjuicios relevantes en la explotación agrícola, dadas
las circunstancias ya analizadas, al no suponer una barrera que dificulte o impida la explotación, como podría
ser el caso de la construcción de una carretera, por lo que procede desestimar esta reclamación de la parte
actora.
Una pretensión similar fue ya desestimada en el procedimiento precedente, sentencia de esta Sala de 10 de
diciembre de 2014, P.O. 80/2008.
Distinta valoración merecen las partidas de ocupación temporal y perjuicios por rápida ocupación.
En este punto el perito agrónomo parte de una franja de 33,40 metros para los trabajos de instalación y prueba
y una longitud de 3.447 metros, por lo que la franja de ocupación temporal sería de 11,51 ha que amplía a 23,02
ha por la existencia de zonas de monte y erial que impedirían el acceso a través de la franja de servidumbre, y
aplica un porcentaje del 0,7% sobre el total de las parcelas afectadas por la ocupación temporal del cruce de
la línea, con lo que obtiene una cantidad de 37.028 euros. Y por rápida ocupación valora los perjuicios sobre
una cantidad ajustada a 20,87 euros/ha atendiendo a la misma superficie tomada en consideración para la
ocupación temporal, con un total de 6.905,45 euros, importes ambos en los que procede estimar la demanda
por entender en este caso debidamente desvirtuadas las conclusiones de la resolución del Jurado, atendido el
fundamento de la pericial, que menciona la ejecución de caminos de acceso y la existencia de zonas de difícil
acceso que imponen un aumento del terreno tomado en consideración, si bien muy inferior a la pretensión
desmedida que se formula en la demanda.
Finalmente, respecto a la reclamación de intereses que formula la propiedad, debe recordarse:
" De acuerdo con reiterada jurisprudencia, así la sentencia de 24 de junio de 2011 (recurso 4108/2007 ), los
intereses legales del justiprecio son debidos por ministerio de la ley, de acuerdo con los artículos 52.8 , 56 y 57
LEF , es decir, se devengan de forma automática, sin que el Jurado esté obligado a incluir un pronunciamiento
expreso sobre los intereses en el Acuerdo de fijación del justiprecio." - TS, Sentencia: 28/05/2012 Recurso Núm.:
3034/2009-.
En definitiva, los mismos se devengan por ministerio de la ley y no es necesario efectuar un expreso
pronunciamiento acerca de los mismos.
Por lo expuesto procede estimar en parte la demanda, debiendo pagar cada parte las costas causadas a su
instancia y las comunes por mitad - art. 139 LJCA-.

FALLAMOS
Primero.- Estimamos en parte el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la representación de
DOÑA Lorenza , DON Norberto , DON Laureano Y DON Hernan contra las resoluciones citadas en el
encabezamiento de la presente sentencia, que anulamos en el sentido de reconocer la cantidad que se fije en
ejecución de sentencia por la servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica conforme a las bases indicadas
en los fundamentos de derecho, cantidad que se incrementará con el premio de afección correspondiente, y las
cantidades de 37.028 euros por ocupación temporal y de 6.905,45 euros por rápida ocupación, manteniendo
las resoluciones en los restantes extremos.
Segundo.- Cada parte pagará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad.
Contra la presente resolución podrá interponerse recurso de casación ante el Tribunal Supremo por infracción
de norma estatal o de la Unión Europea o recurso de casación ante este Tribunal por infracción de derecho

11
JURISPRUDENCIA

autonómico, según lo previsto en los artículos 86 y siguientes de la Ley reguladora de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa, redacción dada por la LO 7/2015, de 21 de julio. Recurso que se preparará ante
esta Sala, en el plazo de 30 días contados desde el siguiente a la notificación de la resolución, por escrito que
deberá cumplir los requisitos del artículo 89 del citado texto legal.
Así, por esta nuestra sentencia, de la que se llevará testimonio a los autos principales, lo pronunciamos,
mandamos y firmamos.

12

También podría gustarte