Está en la página 1de 10
Cunas, ramas y encuentros sonoros Doce e sobre el patrimonio al de México m Fernando Hijar Sinchez ‘oordinador indice Iroducion Fernendo Hie Shes Primera parte Patrimonion eeminale, diversidadessonoras "7 patmenioe wo rerwmocidon ‘Las cultoras musicales ce Méxic wn patsimonio germinal (Gordy Camacho Digs {La Costa Chicay su diversidad musical. Easy sre ln expresiones lradescendlentes (Cen ‘Los sonidos de ta dvesidad Bevsenin Muraie Lascultoras musicales de Ounac, Diversidad den patimonion ‘ain no reeonocido ‘Patri Canta Ley Rubin Loengs Ph Patrons emergent neoculturas, isi recontestualrad rock indigent ‘Misia ypatrimonio cultural intangible ena Renna eats ‘Mae Mao: Gomes s wr rr Donde permanent dees flrs ica wndh ‘com patrimania culral Matrigel Mora Pie ne ‘De la guitarra charnla ala Fender Statoeaser. La sea ‘nage comternpornea, crsl del pateionio| yo wlensidad cults de Mexico iq finds Lip Tercera parte Patrimonio en resitencia y cltaras muncaes em transctn EL movimiento sernativo de mssia popu Patinonia cult en resistencia Jorg Hk Wass Can CCulturns musicales en tamici6n, De la arcadia bucélca Al enparo global yells artic ew més mgr Mw Ata Lies Cuma pare Inercambos cexisencasiasirumenales, ‘ventanasnterctturslesy ddlogos compartidos Juan Caillene Contras ris, 1a msdn del cotumbre ent Haste, Un als inerewtraidad regional ‘Maria Bugera Barranco Caio Rai Camacho Jue Son Rai: dlogo musial entre regione clas Amor Sa Til Semblanzas 28 a Las culturas musicales de México: un patrimonio germinal Gonzala Camacho Die En elcampo de as politics eulturaes de México, e discurso yas xccioe ‘nesen tomo al patrimonio musicals realizan bajo la perspectiva de un modelo conceptual y heyemnico dela misica, cay lgieay particu: ‘ida no por aplicuse aa diversad de clturasrsiale exitentes ‘en nuestro pais Este modelo ha privlegiado los sopovtes materiales por ‘'mismos como formas patrimoniales, sean parauras © fonogramas Tor métodos de regiavo adguleren wna importancia signifiativa en ‘nuestro pis, pero st exaltieion, con la conseeucnte pondracion de las ‘objeto, dedi lon msicony ass comnidades rape Eval de Inereacin deja de estar en el humane para condensareen un produto, cen un objeto, A Jo largo del emp el desplaamientoominse del or bre por fa"com" leg, inclusive a borraral reador (hay dscasen donde 1os hombres de ios misicos no aparecen por ningin lo) Es esta ig 2 las actiones abocadas al cuidado del pauimonio musical xe han en- focado de manera crencal a conservaci de los ajeton,relegando a las personas ya la comunidades, olvdando quiénes son los verdaleron sujetos sociales portadores del saber. ate punto ex osinea, sobre tro ‘uando se trata de las prcticas musicales correspondiente ale rocke dads crales En comseruencia, stn earatgins de saaguarda deberian ecorrerditintos itineraries ‘La instrumentacign de mucraseategoris en el campo dels poitieas cures y de fs extrategias de slvaguarda es un procedimiento que invia a reflexionar desde otros puntos de visa e implementa aclontes Para contribu ala instrumentacion ya sevlada, en el presente trabajo se proponen des conceptos clas musicalsy patron germinal Sit formuladin se sustenta en cera forma en la eas que, partiendo de las investigaciones realzdas sole las sociedades orale, ge eabora et ‘campo dela etnomusicologia. Por ello se dedica un pequef apartado 2» 26 mary ent cencloual ye exponen de manera sucinta algunos preceptosdelaoelidad Splicadoa la comprensin de los fenomenos musicales El dscernimiento de los mecanismos de produecion,recepeion y| ‘ansmisn dels culuess musicales de traci oral x de al impor tancla, da ver que permits proponer nuevos modelas de operacién. (Gon ello ve intents superar la vision generafiada que se tene dentro ‘de as institaciones de promocion cata, de apliear un solo ode de ‘coin Ia dsintas cultura muncaes de nuestro pats, pasando por flo la iqueza de ats especificidades. En pocas palabra, kx aque de ‘modelos altematvos,basadosen el enpleo de nuevaccategorias dentro fe ls polities exltals, posits procedimicntosy teas efcien- tesycongrucnics con la realidad musial de México. Dlantear nel present texto los conceptosantes mencionados tiene cl nimode proponer una percepciga aternatia del saber y del hacer musical Una mirada que ayude a descentrar la perspectva aumida por rutina, que por ritinara 9¢ torna incuesionable cireflexva en ‘muchos case. Un mirar reconstinyente de tewas teflexiones, ‘Quecedor de nuestra panorimica actual. Olservar los fendenos r= ales desde wn plano distin posbiia el acceso a un conocimiento ‘ne ammplia de los mismos, permite analizar nuevos problemas, shar Inuewassociones, aanrary ser mas eilentes en la pais de sv sd cde te rion, AS, pes qu os sents concepts ‘an para iniciarun mira alter. Catras masicles 1 concepto de culturas musicales utizado en el presente arteulo se define como el conn de hechos musicales en contextosy procesos fociaimente extructurados, transmitides hitGricamente y apropiadox por grupce de indvidios, consinyendo wn dipostive de Menta Los Reco musicales son formas shbdlcas configuradas en sistemas de ‘elaciones que ayudan ala constrccin, resigificacion yorganizactn, {de sentido ce una determina comunidad, Ls deventescltas r+ Sicales son expreaion dela sensbilldad, iquezaycreaiidad de fa com- Sica husiana. En este sentido, no ay cotaras musicales superioces nt Inferiores, sso son diversas Elconcrptoanterionente sefialado requiere algunos brews commen ‘avon para pantualirar su seni. La mses que eada cultura define 0 ot et eM pr rina ” “iting como ta, implica procesos de ereaci yreeepei de lon mae tevialeysonorosinscnites en un context historico socalmente eset {ado. Por ello, debe seranalirada eomo un hecho social com un earieter ‘multidimensional, es dec, que ademas de ser Vsa como un fensmeno ristico, ambién Gene que ser concebida como un fendmeno bolo, ricolgion, econdeico, socal, histrico y war em cuenta que eu Eonservcto cultural, con todo lo que ello implica. En este sentido, tal ‘omo Jo sefala Jean Molino, debernos hablar de hechos musicales.” As, Tas culras musicales, vans dela profundidad histricay de a ampli td googrfiea,expresan la siqueza dversiad del espirita humano, {Eos hechon musicale agleren conereciin y matrialidad ey lat stints pricicas musicales. sus, asu ye, se eneyenvan interrelacions- ths conformand un sitema muses en eal adquieren una ubieaeson ler elentrsmado smbalico de una sociedad determinada. Cada sistema ‘31 conforma por el eonjunta de elements y regs particulars qe itacen pole der un sentido socal Ia predorcin sonora en in fe mento y espacio deternitados” As, ls hechos musicales son Feras ‘Smbolias en tanto que en ellos convergen dstintascargas semantics, ‘onfigorindese como sstemasexpresvos de una deterniada clr EDconcepin de culturas musicales es uilado con la finaldad de ‘onstrur un marc discursivo de equidad para abordar la diversdad ya tiferencia musieal sin que sas impliquen esitrioe de asmeuta sod {as diferencias extents entre las culture muestra a rique dea ver: sidad del espiritu humane y de rniguna manera pueden ser ezpleaas para intent funda yleyidaas las desiqualdades socal, como sucede calmenteen lalgica capitalist aplicada a este campo arti Pte oneepto,aplicado al caso de Méslco, ayudar a derumbar la idea, ‘laafortunadamente generalizada, de la exstencia de una sola cultura ‘musical como la nica y dima expresion del genio humtano, real seve de referents para justipreia lyst de culeras musicales [La concepciin decimancnica que considera a exitencia de expresio- rae musicales “nuperione inferiores, ha servi como sista para ‘gar sitenicamente el econocimiento social de tras manifesaciones contac iin nh ap ese toc 8 me ema ns musicales, distinns pero jguabnente vidas La ha maryinado, eign: zal en la mayora de fos cso, as ha condenado al obvido colo. das tera dela ort pation En contrapartida, czandose habla de las eur muscles de Maco, se dene la inenci, por lado, de cone figmar el cardcter pluscultaral de auestro patsy, por oto, de devas a asimeaia social eon J cuales concebia a iveridad musi, or otra parte, al ulizareleoneepto de clturse muscles de México se tiene lavolutad de dar nombre y tosis diferentes grupos sociales, Como erel cao de lx purblosoriginarios de net pals, ue durante ‘cada han sid colocados en ua misma eavegorta (mises tadional ‘mixes indigen),deibujando sis espeiicidade, Otro jen son ls altras musicale de los pueblos afromewtzos que hasta hace poco ‘emp se an reconocko com parte fundamental de nuestra historia Yyelura. La homogeneizacin excesva evita reconcer que se trata de uleras musicales divers con su propio devenir histérico indepen flientemente de sus entrecruzamiettas cultures y omite nombraris ‘de manera particular porque furtsamentese pretende negar si existe fia. Desde esta nueva perspectva abirta por el cambio conceptial propuesto, cultura musical aria la cltars musical Ba, ola de ualquier otto pueblo mauicial, debevian de tener un hugar propio y fgorarde una autonoma semntca en cl discursa del etado, dels po Iticasculturalesyde os equipos bumanos que aboran ene nai ner de caltra® Lax sitodenomninaciones correspondiente cla uno tie dichos pueblos* vineuladas asus expresionesartsican, deben ser parte del enguaje habitual ya que al nombarlos se hacen preemtes en ‘uewra conclenea yen nuestra propia ctidianidad,adquieren su lugar fel universo cognocitvo de L sociedad como eialqier otro gropo hhumano. Sus patronmicor no deben resulta extra los ofdou de os “ambien ta mpd ence ae ei I print me xr ler os Pao en ar Ese emma th signe ‘mai sna aoa trees cap es Pavement. Can Son cna tps rb em Sane reg ni oe em a asa Ms on bien ria » jo mexicanos, es deci, deben ser parte consti de Is dove Fisma/deben alojare yhabitar en la boca de wdos ‘A hablar genericamente de las evi missles de Toe pusblos| cxigiari, de Mexico po ejemplo, se subraya un comin denominador Shearacter matricial de est cultaras, pero no ago ls diferences fsxinientes enue ella Si bicn pueden prevalecer clementon comunes, tambien enconvames diferencias sutandales que aren cl abanico de posible sonora y de entramaddos simbsicns. La uni y la dive Sid musica sn elementos que debemos tener presents en la cons Ueraciin de un México pluicltural. Por otre parte, exte coneepto generico pretende eta la confusién ain exsuente entre “rie ne sgena"y "sia prehispnicayaque en muchos mbites de fasoredad ‘Se convderan sincnimos, Da eonfisén, entre ota, extn indicador Ge Jn profunda ignoranca de nuestra sociedad y dela instituiones “unre com respec at exprestones marie de fs peblos ig ‘ros, advert que se siguen teproduciendo les etereoipas de To, Jndigena" como “Io prehispanico™ negando la exstencia y congue ‘cn contciporinea de len pues originarios de Meso y de as en= ‘cecruzamientos culturates. Se ocaltan lx dese procewon hires ‘que cada una de eas wciedaes ha vendo generand y finalmente se ‘Neg el caricer protagnica que adquleren en ls transformaciones ‘octlescontemperincas ‘Otro dels propésis de emplearel concept de culture musicales dejar ats, 0 al menos cuestionary refleatona, la dsincdn entre “rica cull y "mise popular” que se opera dese las pitas ct rales en Mexico. Diferenca que dista mucho deser un inocente ocge de palabras, ya qu dics denotinacones tienen una ran carga snbolca que Tega eras prictiea aquelis comiderada “ules”, dese Togo, los sujet que is levan cabo, En contrat, yen ena sis Toga, la muisiea comsiderada poplar, deniominacion que subrepiciae mente sefalama cardeter de "nocults™,corresponderia aquellos sijcton ‘que por eonsiguiente *arecen de eltura”* En este juego de palabras se Propecta lo que considera legitno yaquelo que ex exigaizad, a fe site tn mecanssma de dsinein que opera en ls pris Neen eon 0 ay aay ume ses scales yen consecuencia en los sujet que lan practean? Dicha con fepeion anmétries contribuye 4 matear la diferencia que justiiea lx tstraicaion social: low que on cultor, se bin en an extra "alto" @ perior aientras que el resto de los indsidos son ubicados en los Cattatos “inferior” silos como populares Lo raiano sucede con Ta distinciin entre “msca cules” y “inica wadiconal™ Agu, nueva ‘nn, tacional,y con ell ar aujtos que realian estan pris Son explazadosen la orbita de Jo “incao" ‘La concepeiin amplamente difdida de fa “mvisica traiebnal", ‘como contre con ln stems ereaciones musicale, pone en juego Ia ‘onus yrlexgors opacin tradicional/moderno. Dicha coneepeion ‘Spore on carte exttcoy excita de Ine pretieas mutate dene tis tadicionsfes Aliso tiempo, seh prestado para wa toa ‘de psicin en muchos casos no explictsy sco wsiblesen ha aeiones de promocin cultura, entre aquellos que comsideran que la msi trad ‘Shona debe mantenere sn cambios ylosquesefialan guedebe ewalcior tar debido los nuevos contexor cals Bat mo grupose escinde dor: e que apoya ealquier cambio y aguel que plana que deben “lsarolae” nas propiistascretivas desde "lo wadclonal”Inde- pendicntemente de que ean stuaciones pueden ser parte de as ransfor Incionesde una deterinad uly mses, cualquiera debs posicones tenors ignors el carctr sstimicoy oral de a ultras muscles, me Jando la calidad conterporinea y eesti de is mnifestactone, al tno se pactican actimente sin necesaad de “vas propuestas" ave ‘an indleadores de un supuesto desarrollo, Lis culture musicale om seas procenles que se wansorman 2 paride insercin yariculacion con a dnaanica dels contexte ioe Freosocile Las cambice dian riche de er mecinicosy ineales pore ‘ontario, son dive yoperan a wants de complejos process de ane ormaciones, Las ealturar musicales boar ela orlidad mansienen ‘indmlesspecuares ycomplejss que son tesponsables de que algunas pitcasscanperelbids como expresones i exis, proyecando na Fragen de inmanenca.Fsto ajuda expla la nocion que se ene de tradicion eomo algo estticne Inmahle y' deeds #1 por qué noe ‘ecomucen su consantesrasformaciones dentro desu propio proces. mie Msi on abies pina a orld as rts musics ‘Muchas de as clturas musicales de México se basin en disintas exe {ogi de a valida com a finalidad de ansotr au saber mesial ycon ‘cin eopecificidad se insertan en lox proceso ecombmicony sociale, Lat imerigaciones sore as sociedades rales" brindan on mre concep> tual que permite rellexionar sobre ta Hogi y coufigurakon de Es priciassusicales correspondients a este tipo de sociedaden Dichor rnios han explorado el impacto que ha tendo la eserturay lect Sobre In sociedad y sobre la exructuras de conocimient, Siguiendo ‘ste planteamiento, e pertinent pregunarse sobe el impact que a tenido In eseriaramslal en el saber yen el hacer dela miss en at Sociedades con excritrayexplorr la dindmica de los hechos muses ‘clas comunidades orales Partiendo de algunas reflexiones anteriores Sate ete utimo tipo de colecividades, ae hacen a sguientesconsie- Faciones relat fa oraliad en et campo de la mses si pretender, ‘enlo absolato,abordar la compleida del tema La inweatigacin yconocimiento de la igs particular de a cas y ‘comple estrategiat de la orlidad ex iemprescinible paradise ade ‘uadamente los proyectos de sakayuarda Sguiendo € planteaniento ‘de Roman Jakobion y aplicando st propwest al campo de ls précis tmusiales, se advere que una diferenda sustancial en anes ‘ora del saber musical, que is rela, través de as cuales se produce {os sinagmas sonoves, se encueniran en el saber eoletivo, St prctcn no require que Ge se haga explicit, no es una condiconante pa a ‘react: incso oatenta uta extra voacion de viral. So tene- mos prucha de estas “rglae gramaticles” de la prducckin isc ‘Cuando se materalizan en lat anon hile de lor musics qe teen ‘melodia, patrones rtnics,texturs. Operan proceualmente cuand “unmisico ejecuta una pera en el fandango, ene rio ce una gles en lregocjo del festa de aniverario frente ala taraba de wn miembro dela comunidad recienfallecdo, con a finalidad de llanar su cain lotro mundo, ‘Se denen muestras del raber musical edificado en la mente colect- va cuando propia comunidad es interpela por lox sone, cand fs areas sla al tarima corresponden alos misicos con zapateadn, =e He Oh (1518), 2 jn 2 ms mayer pespunteosy sudanzas, Pero también fa centura social que, come lo ‘rie Jkobuon sive para marca Tos nites sefaar cuando eesti ‘iolentando ls regs del juego. A menos las que enw momento pa tear se haa acordado sociale implitamente. La censura se expresa ide diferentes formas, por eemplo, en la ocasi en que los bildores Scfalan que sui son es imposible de bailar ox wi sn, 0 cuando La intexpretacion de certa pera musical, consderada exclusiva dels ritos ‘ortioriog, we ratringe en contextos dstintos, te stena de elemento, con sts relaconesy ss elas Se ence {ea insrito en la memoria coletia,independientemente de que a co- ‘munidad tenga concieneia 0 no de ello. No est esrito en manuals 0 ttatados, nose aprende en la escuela. Sa preserva eth en a ase nis dele prdetiea constant, de su materalzcion en cada ocasion Inusical,es all donde adaierevigentia y sentido, Se llevan eabo porque Sais ls enatamabre, porque “as lo ensefaron los abuelitos, por la simple espucsta aa ha so siempre En sta Jogica un son que se eect ta.aniseael mimo wm, sempre esunacto creat. Esunamuera creation ‘te lleva a iypromta de cada misico,devniendo en ta obra iniea que fxpande el univers de fs versiones antsires dilaando as posbilia- fdsde renovaion disrute de un stn empl. Bajo ext perspectiva, ta aiferenca entre intérprete y compositor a dewancce para da Lar ala figura de inzpmincmadar Hata concepeion ha stad presente dese hhace muchos aoa en la diversas coturs del mundo, inchyendo a Occ dente, Hoy di e ha descbajado debe ln eoncepaln evoucionsta ‘dela masen que considera que las formas de escrtura musical seria ‘is desarvoladas que las orales, en lugar de considerar que son formas ‘feeds det hacer musica, conta liga ditt, con sus propias posbilidades pero tambien cons particles limitaciones El modelo de un misico flepreecrader, presente fas cultures masicalevinculadas fertemente con [a oralidad, va masala del mito tinsel ya que en muchos eaon ete indviduo encarna le figura del peta, det historador, del balador, sendo un profundo conocedor ‘es propia cultura, EI concepro de miso utlzado comdnmente en ‘lmbite de tas natitaciones clturales, para eleise al especialisien el ‘ampo defame sn eomocimientocintegracion de olen eampen en "tlcer ex insuficiente para sproximarnosaestaconcepaion particular ‘el misico como un personae conformada por la atielacion de di tints sabeses, lon cuales son desplegadas en fs prctiea musicales. La- ‘liso, existe algunos emonen donde elintsic se desdibujeal ser pate, at eta ee iw pt ria 3B 1 mismo tempo, de un pablico que también hace misica.Dicho de ‘ura manera, eh algunas chlturas yen algunos casos, la diferencia entre ‘misca yaudiencia se desvanece bajo un hacer musical colecuvo, en ‘onde todee, de seuerdo a un propiaycapacidadese interese, partic ppanen ln creadén y jecucion de una obra asombresamente eomunal TExcontinuidad del saber musical propio de a oalidad depende des creclinjecucin consante Pero también ex aqui donde radica ve nerabilidad. Enel momento.en que los actos de interpretacion-ereacion suspend, el conocimiento se pone cn riesgo. Sabemos que ante a ‘saparicio tal de una detrminada petiea musical, el saber queda ‘Goran algun tempo celido ala memoria, pero despite de un lapso eterminado ta pérdila es inevitable. Las crategie de sabaguard, {elaclonaian com eae po de pricticas musicales, equi fete dicha pariculatdad. Para subrayar este punto sustanca, en el presente abajo se propone i denominacion ee patrimonio germinal, ‘oncepto que tiene la inalidad de Lamar la atenen soe lo comple: Josmeranimos propios dea oralidad en el campo dels cultarse mts files de México. Patrmanio germinal "Eeancepto de patrimonio germinal puntuaia el earicter vv y dnmico se Ia prcticas sical gaa I oralidad, Pnclra el aribto fet lzador de esa particular preduceién sonora queforece la emergencia {de otras expresionesartisticas como la danza y In verfcacién, arti Xindowe con ells, retoalimentandese, interferticindose. Es germinal porgue dichas priticas extn datas de un imps vivcante, de un Impiso seminal orientado a mantener su reproducibilidad social. Las onfiguracionessimbiica,acopladas estrictralmente®adichaspric- tics son rexponsables de esta fuera que hace pole la eransmision de ‘una forma de ver y sentir el mundo, En otras palabras, la regas des 1 Hemet de sop otras name dl ab de Hone Mane sume Eten nas ee net a omy aa taxis musa que cada cultura posce dan lugar detrminadas rsutantes sonora (singe misicals) que se enteejen co un conjunto desig ficids colecvos De esta manera is repesentacionesocaes enlazas ‘com la prictices musicales condensin una gran eit de informs ‘in lacualae codificayanudaen lasredeulssonoras Estaconstelacion gnica entelars sonidos, concepton, emocones « imagenes ear ‘mando sistemas eoosctvescomplejos. Como resultant ls priciss Isicales son puntos de confluencia entre el pensar el seni lo i val lo colectivo,elsaber yl haces, enamnades que ayudan 2 ono ‘ery avincula a os hombres entre sy eon el mundo que los rode. En las ocaiones cates e pone en acién ese conju de codigos configurados en diferentes nivelesycomperencas. Las reglase Sinan ‘nial encargan de la preven sonors, poniendo en movimiento ‘valores, ambos, actitudes En la urdimbre tonora se entrevran lot cio, lon pemaenton, las imsigenes evoeada, los rect, a Ne ‘moria mista de fos indinides yd as colectiviades. La festa patronal, clfandang, hs ceremonias del Costume aglatinan partede cult, ‘sublecen puntos crinles en los proceso de reprodiecin sock Estos ‘urls rede signicas nen tn earcter parcular en lay socledades {que batan a trnamisin cultural en la oalidad. Este proceso forma thre de una cenomiainformacional generida pore wo de smbolom Sicomideramoa que étoscovdensan wna gran cantidad de informacin, horrando energia en si comervaci y traneninon, ex que podem hablar de una economia simbolica A partir de ls condiciones tiaterales de exntenci y dels relaciones sociales correspondientes se extablecen ‘determinate elaiones entre ln simbotos,consruyendo redex, manera de nn hipereexto,posiitndo una famerson en a rama de signicads desde distntos puntos, generando diferentes uayectes, post Taltndo recardos en direeciones dsimilesy no necesiiamente en seewencia lineal Las configuraciones ambien ayudan ala cnient ‘Gon de esructaras nomieas qe dan sentido als eolectvdades, fore Siendo Is vida socal. Fundan seteuls nemotéenics que ayudar a mantener la memoria colectva sin escritua y evian caer en a negra pula del oido, ‘Son as confguraciones simboticassealadas arriba, as encangdas| ‘te condensr la snformacion que hace posible la tanamisgn del co ‘ura, que dan continnad ycabesion a una comunidad. En ello radiea ‘valor patsimonil, ya que consdnuyen un ente wal que, ademds de ‘mantener la memoracolectiva se enrquece con las eras experien sao md Mss ini mina as cas devid Tas rena del presente wan queda ami de ox “mofo que se ponen en juego y loman euherenclayorentacisn en ‘Ste contexotelaciona sun patrmonio que aqucre sentido en [a fareipacén coletva, en la elackonexcara caren laponimblady Eomvvenca humana Teale de germinal umbié pretende ecar wna aninomia oe tenn la direc seman del concepeo de patsimonio ‘Lineal, que porn lado donde sl remebranrs del ptsdo sobre {odode exe “pasado gloroso™utizado pore! Estado mexicano para ‘epontar su proyecto nacional por oto la direconaldad ier {ala priaipamente asus tories de mateiadad, sean para, {cunttipcone ofonogramas Con el oncepto de patron germinal se dese extender la perceprin hacia ote formas paimontales con Sus comple iugulardadesyplanear que, l menos para exo cson, sr reaguardo srt insuficicnte selmi a acoplo de eos soportes de tated en lsarchivos ys fonowecas, La mivaguara dete pl ‘mono requlere una atenciOn deca ts comunidades que so ls fporadors deete ber pore em ell ef cesdoren os rec fore, unidad que hace ponible el hecho musical. Son lon ats y ndienca lor encargador de mer y etealimentar toda practic, En ‘etn cao sc edenci I condi activa del ecepon, connate iden generatza del carter sempre pao de ete ens ference ccationes de ejecuién, Aurel pablo, en una creuratancl ceadors, tambien party en la consrcein de lo tales, dele fandangon de hs less paronales, hace posble, con su propia aprplacion y Preis tt exhtenct del pttimonio msc "a perspectabera pea ie el patsmonio germinal colle ‘aa comsiderar que la preseraion de as ultras miscales de México Imptiea a defensa de lo pueblos y conmondades que lex dan via, sobre todo ane fa oraidad de proyecto neoliberal que ls configura ens Hogi de produceldn y reproducci soc, atentando contra sa com ‘Senn pn mpgs memory ac Seri pe png i cen pinned 36 ary eri ee cepeidn del mundo y sus proyectos de vida, incluso contra su propia fexistencia. Requiere del combate al acisino yl vilencia ics yim lca de que som objeto en propia fealty en a pas. Demand el respeto. sis teritoros as fecurios ate, «ss proyectos de ong hisneion social Precis de fa apropiaion de ox propos puclos de su ‘iquez pateimonal Flos mismos deen ser, cn anciones de equidad fcondmiea y socal los principales promotores y benefactores de it propio saber y de si propio hacer. A manors de oof, Elreconocimiento dels espciicae de as cults musicals planta lanecesad de generar polias de savaguarda dentro de un marco par seular que contempt as diferencias yal mismo temporuan marco gene= ral que permita acciones amplia iomanula en considera oa rages omnes La investgacin etmomusicolgcargurossexsuna piedr an ‘gular para aprosimarnas al conocimiento y comprensin de las exec Fides de cada nade as culturas mascales que comforman nuestro pais Los resultados obtenidos como producto de dichasinvestigacones ‘deben er tomadosen cuenta para tabajren loemarcosde las aceiones de saiaguarda. Por otra parte, las esrategias proyectadalevadar cabo ‘ajo esta perspectva,requieren de la evaacion y de a sistematzacion dels experiencias con el propésito de consrui un conjnto de cone cimmientosyreflesiones cua falda sea enrquecer la pais misma Loanterior implica un gran compromiso de os etnomsicaloges con i ealidady su eitcunsanes. Agi se dij uno de low sentidon de rab Jo socal de este profesional y de su necesriaarticalaciin con otros ‘umpos de conoeimentay ace, 1 reconodimiento del career sitémia de Tas culurasssicales ayuda a tener presente que al acti sobre una prietica musa e acti Sobre un ssema eacional. Por consigtente, ls estates eben pro poner un desplazamiento de ls fendnenos sobre los evsles operant et gar de tomar en cuenta una manifestackin musical en particu, pres poniendo unaslamiento de dichaexpresin, se debe concebir el cone {o de pricieas que conforman el sikema, euya dinamica relaional limplictun proceso y com ell un devenir histo, En otas play se propote trabajar eon sistemas musicals no con sexpresones ina. Sino se Uene en cuenta ste principio, se core cea de alanarse sobre Lasts Maier tring a sna pric, oNidando aquclla com las que se selaciona dentro de In ‘Mma coninidadoregln, Laexalacin de una practiea puede leva Gearinento de otras. ‘Como ya se mencions bs culeurar musicales de México no s0n xt sean siquon ensanchande sus univerossonores. Su proceso de expan ‘on ndguiee formas particulares ys lea de a ea evolutionist, por lin ad, y oméntia, por oto, en donde se asa lo vio y lo nuevo de {on maniquea Estas concepciones resltan insufcientes para expla? Lupo de ferémencn muses en eajen process el pada se hace presente a tas de las formas expresivas contempordnea és, 280 fer aquieren sentido en gran parte por st mati histrica. Hay un ‘ dilatacin dels cultura musiales que no se ha comprend {do cabalmentey que se ocura, gracias a a idea obsesva de innovacin linpuesta dese a lgiea consis) por a contra, larenueneia leambio, l etorno al orgen [a vuli2al pasado, Tal vez hoy sea il omprender que, en estos sistemas, l presente ye pasado se fasionan ‘deacinajndo Sus propias ronteras, generando na percep paricn- lardel uempo, dando un sentido de inmanencia al cambio ‘ascuitiras musicals de México son un patrimonio germinal, heen ‘a wal de las semis de la cufeura que hace posible un Horecimiento Contino, Le lorescenci de aa ciclo wielven dar sient et reveals sonora Se materaza en ee momento subline, ieepetble, en fe istame efimero del hacer musical que se persigue en cada muera ain, que se leg ase ao de gual manera, pero que da el plo vie para abrazar nueras experience yexpandir iets univesoe sn ‘les. Pararacando a leofo hisorador del are Ananda Cooms- ‘aay, e podria dece que le expresones musicales de exasculuras parculres sn como las lores que renacen en cada primavera dndole ‘i particlayaroma y colorido, aja sa bella ai con ao, consti yendosu prindpio,suesenca, Las lores, empero, nunca son la mismas. Bibtiografia Bont Gaile, 097, “Nuestro pamonio ula ua aber desig ‘adorn Enrique Frexano (coor), Aprons mana de Me, Goenye, Meno, Bourdieu, Pie, 2002 Ladin, Ceo 9 Bas sis gus, auras, os ma may ete Camacho, Gonala, 196, “Fen mica de uae idler. as de Tepes’ frees MO cone) Cony Come ac Biman Lak Moon 8 pla Mens 20 Ua comb de lw acest, Mises ely ms men uae en A. Pete cm), any imeem epmead, Pa os ei y tse mute mle Hate Coane Veet ee opal Vern. Havelock ts 196, Lute pnde rb fl bia ci “ee ied hte rs Pi, Bats Joon, Roman 88 Fey rpg Fd de Cala Ecos, Maw ‘Means Hy Wren i, 203, 8h eit am ou en ‘dios Mnana hen, Bocoos Aes Mosinee, 1, fac el Seco de a musi, Museen 1p 8, . meters ‘vs, Ds 186, Clr rity dad Barcelona, Ct OE, HE mand nn opel pc deere ete a ‘utr macnn ei, Bathe anus Jume, 206, La diferentes manera eer aca dn ene Calne Hie. ater anes La Costa Chica y su diversidad musical. Ensayo sobre las expresiones afrodescendientes aro Rais Rodriguez 1 presemte ensayo ofrce un panorana de la diversidad musical de ba {Coun Chica en el dobito de lo que cominnente se comprende como susie de tridiin ora, Dado el carder de este sao, el texto 0 puede sino ser general esbozando la radiciones mis evdentes sin en Urarenddealles de indole sociocultural esusctamente musicologist ‘bie ef trabajo enatiza prineipalmenteen a misica dels colectvidades Aodescendientes,fambién hace alin ocsonal has sores inde {gene atnque sobra decir que [avast diversidad musical pluréeicay ules dela rein rasa lsalances de este trabajo. Ta region de la Costa Chea esti constulda por a zona tora com. ‘rend entre Acapulco (Guerrero) y Puerto Angel (Oaxaca; es fava al sor pore] Océano Pacifico al norte por la Sierea Madre del Sor Tal teartorio se conforma de porciones de dctves exirbaciones {el Siem, ae como de extensin tabanas de Herta y ana buena cat fd de fos, arroyes,charcas payas® Aunque en a cota predomi a poblacin atoescendient, las partes que sue hacia ls mona, en lvertiente extra de la Sierra Mare, son habitads prinipalmente pe comunidades indigenas: amurgos, mixiceos y apanecos, en la poreson ‘de Guerrero, y miztecosy chatines en la raccion oaxagueta. Usa me yor mesa caracteria las enidades més poblads como Ometepec 0 Pinotepa Nacional "i oa Crna end 4, "a Got nin may ten a sii none nnenanes np a ros sent trerel re sn pork ce © rs Ape tn ith a en fern ag eRe Wn 8 og ‘lopment ee a a enc ‘it cnn cane mnt prima nar CD $e ast meteor sfenan rt nr Conse ee ‘Me age ates ec) feat ‘memset ato Ue an re cane 3»

También podría gustarte