Está en la página 1de 75

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DE LA MATERIA
MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS

QUE PRESENTA
JAEL ANAI GODINEZ BANDA
MARÍA GUADALUPE RODRÍGUEZ CASTILLO

Asesora:
ROSA MARÍA MARTÍNEZ RIDER

San Luis Potosí S.L.P. julio 2019


INDICE

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...................................................................3


2.1. Modelo educativo............................................................................................................4

2.1.1. La educación en el siglo XXI..........................................................................................6


2.1.2. El sistema educativo mexicano....................................................................................20
2.1.3 Modelos educativos basados en el enfoque de competencias.................................37

CAPÍTULO IIIPLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL...............................................43


3.1 Modelo educativo. Propuesta de solución......................................................................44

3.1.1. Objetivo estratégico.......................................................................................................44


3.1.2. Explicación general de la propuesta............................................................................47
3.1.3. Políticas y procedimientos............................................................................................48
3.1.4. Fases de la propuesta...................................................................................................54
3.1.5 Acciones a realizar (Cronograma)................................................................................56
3.1.6. Recursos.........................................................................................................................56
3.1.6.1. Materiales y tecnológicos.......................................................................................................59
3.1.6.2. Humanos...................................................................................................................................60
3.1.6.3. Financieros...............................................................................................................................60

3.1.7. Mecanismos de evaluación y seguimiento.................................................................60


3.1.8 Sugerencias para su establecimiento...........................................................................64
3.1.9 Resultados.......................................................................................................................65

Conclusiones y Recomendaciones.........................................................................................68
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................71
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Modelo educativo.

El modelo que se deriva de la Reforma Educativa ( 2013 ), es decir, la forma en


que se articulan los componentes del sistema, desde la gestión hasta el
planteamiento curricular y pedagógico, tiene como último una educación de
calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas,
niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. En cumplimiento
del artículo 12 transitorio de la Ley General de Educación y con base en un
proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la SEP da a conocer el
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que explica cómo la
reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que
todas las niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen todo su potencial para
ser exitosos en el siglo XXI.

I. Planteamiento curricular. Se plasma un perfil de egreso que indica la


progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el bachillerato, que
implica también el primer ejercicio de articulación formal para la educación
obligatoria. A partir de un enfoque humanista, y con base en hallazgos de la
investigación educativa, se introducen las directrices del nuevo currículo de
la educación básica, el cual se concentra en el desarrollo de aprendizajes
clave, es decir, aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los
estudiantes y que les permiten aprender a lo largo de la vida. Adicional a los
campos de la formación académica, se incorpora el desarrollo personal y
social de los estudiantes como parte integral del currículo, con énfasis
especial en el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Al mismo
tiempo, se otorga a las escuelas un margen inédito de autonomía curricular,
con lo cual podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y
contextos específicos de sus estudiantes y su medio. Finalmente, para la
educación media superior se diseñó un proceso de actualización a fin de
que el Marco Curricular Común tenga una mejor selección de contenidos y
se concrete en el desa- rrollo de los aprendizajes clave.

II. La Escuela al Centro del Sistema Educativo. Se plantea que la escuela


es la unidad básica de organización del sistema educativo y debe enfocarse
en alcanzar el máximo logro de aprendizaje de todos sus estudiantes. Por
ello es indispensable pasar gradualmente de un sistema educativo que
históricamente se ha organizado de manera vertical a uno más horizontal,
para construir un sistema compuesto por escuelas con mayor auto- nomía
de gestión, es decir, con más capacidades, facultades y recursos: plantillas
de maestros y directivos fortalecidas, liderazgo directivo, trabajo colegiado,
menor carga adminis-trativa, infraestructura digna, acceso a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, conectividad, un
presupuesto propio, asistencia técnico pedagógica de calidad, y mayor
participación de los padres y madres de familia.

III. Formación y desarrollo profesional docente. Se concibe al docente


como un profesional centrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que
genera ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora
constante de su prácti-ca y capaz de adaptar el currículo a su contexto
específico. Para lograrlo, se plantea el Servicio Profesional Docente como
un sistema de desarrollo profesional basado en el mérito, anclado en una
formación inicial fortalecida, con procesos de evaluación que permiten
ofrecer una formación continua pertinente y de calidad.

IV. Inclusión y equidad. El sistema educativo en su conjunto debe eliminar las


barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el
aprendizaje de todos los estudiantes. Mediante el reconocimiento de su
contexto social y cultural, la educación debe ofrecer las bases para que
independientemente de su lengua materna, origen étnico, género, condición
socioeconómica, aptitudes sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo,
los estudiantes cuenten con oportunidades efectivas para el desarrollo de
sus potencialidades. La inclusión y la equidad deben ser principios básicos
generales que conduzcan al funcionamiento del sistema, al mismo tiempo
que se toman medidas compensatorias para aquellos estu- diantes que se
encuentran en situación de vulnerabilidad.

V. La gobernanza del sistema educativo. Se definen los mecanismos


institucionales para una gobernanza efectiva, basada en la participación de
distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo y la
coordinación entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educativas
locales, el INEE, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padres de
fami- lia, la sociedad civil y el Poder Legislativo.

La implementación del Modelo Educativo es un proceso a desarrollar de manera


gradual, participativa, y con la flexibilidad necesaria que tome en cuenta la gran
diversidad que caracteriza a México. La meta es clara: que todas las niñas, niños y
jóvenes reciban una educación integral de calidad que los prepare para vivir
plenamente en la sociedad del siglo XXI.

2.1.1. La educación en el siglo XXI.

La educación de hoy en día consiste ya no solo en educar a través de un


libro, libreta y lápiz sino más bien en incluir las nuevas tecnologías y sus
herramientas de manera que cada individuo tenga acceso a las mismas; para ello
es indispensable que el docente aparte de ser solo guía dentro del proceso
educativo, cuente también con destreza y dominio en cuanto al uso de las mismas.

La educación es un proceso formativo mediante el cual el individuo adquiere


conocimientos para sí mismo y para relacionarse dentro de su entorno social,
mismo proceso le brinda el desarrollo de habilidades que lo hacen eficiente para
desenvolverse profesionalmente dentro de un entorno laboral; por otro lado, están
las herramientas digitales, mismas que el individuo debe manejar con destreza
para tener acceso a las nuevas tecnologías TIC´S.

Uno de los factores que han influido para que la educación en el siglo XXI haya
dado un giro de 180 grados es el Histórico, pues si bien es sabido el desarrollo de
las sociedades postindustriales ha tenido que ver de manera directa
Post capitalismo y transhumanismo (Tecnología)

La globalización influye directa o indirectamente de una gran variedad de efectos,


frecuentemente negativos, para el desarrollo educacional de las naciones que
distingue cuatro tipos analíticamente distintos de impactos de la globalización:
decisionales, institucionales, distributivos y estructurales, así como en las
estructuras económicas, políticas y sociales.

La mayor parte de las personas a gente manifiesta que el papel que la educación
desempeña en las actuales condiciones de la sociedad para prosperar
materialmente y ganar movilidad social, de manera semejante, diversas
agrupaciones de la sociedad civil, organizaciones culturales y movimientos
sociales así como segmentos políticos progresistas y conservadores, declaran que
la educación tiene un papel relevante para la formación de una nueva ciudadanía,
la cohesión comunitaria, la difusión de valores pro-sociales, la preservación de las
identidades locales y nacionales,

Por otro lado, los expertos educacionales y de personas que influyen en las
decisiones públicas educacionales, se manifiesta un ambiguo cuadro de ideas y
percepciones sobre el futuro de la educación en América Latina. (UNESCO 2000)

Los factores políticos influyen de manera radical en el contexto educativo, pues si


bien se sabe, las acciones gubernamentales para el sector educativo se realizan
en un contexto social de cambio gubernamental, este se caracteriza por promover
múltiples y relevantes iniciativas que se espera no afecten estructuralmente los
ámbitos político, económico, energético y de comunicación, además del educativo,
iniciativas posibles a partir del acuerdo de políticos que han logrado cambios en la
Constitución Política de los Estads Unidos Mexicanos.

Dichas situaciones políticas explican, los efectos de las interrelaciones ocurridas


en los procesos de negociación parlamentaria de cada una de las iniciativas. Por
la falta de conocimiento público de las propuestas y ante la ausencia de
intercambios de puntos de vista (Plan Sectorial de Educación 2013-2018)

Cabe mencionar que los factores económicos, se deben más que nada al mal
financiamiento de los recursos materiales por parte de las estructuras políticas y
sus sistemas; además a la falta de reconocimiento de algunos aspectos
estructurales como las desigualdades económicas, sociales y culturales de los
contextos de los alumnos, se consideran aspectos relacionados con la
organización del sistema educativo como la trama de relaciones entre los mandos
medios y los superiores de todas las secretarías estatales y las escuelas.

Esto dificulta que se contribuya a la transformación del sistema educativo y a la


construcción de escuelas públicas con metas y principios comunes, con
capacidades y facultades.

El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación pública, Básica


y Media Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente.
Deacuerdo a los materiales que presenta el Modelo Educativo, haciendo alución a
la educación básica se encuentra la carta “Los fines de la educación en el siglo
XXI” la cual plantea qué niñas y niños queremos formar, además de ser guía para
orientar los esfuerzos de la comunidad escolar.

Nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y


próspero, que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y
desafiante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos da la oportunidad de sentar
las bases para que cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra nación,
alcancen su máximo potencial.

Garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes


independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género sino
que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos
significativos, relevantes y útiles para la vida.

El Artículo 3o de la Constitución establece que el sistema educativo debe


desarrollar “armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” Para hacer
realidad estos principios, es fundamental plantear qué mexicanos queremos
formar y tener claridad sobre los resultados que esperamos de nuestro sistema
educativo. Se requiere, además, que el sistema educativo cuente con la
flexibilidad suficiente para alcanzar estos resultados en la amplia diversidad de
contextos sociales, culturales y étnicos de México.

El propósito de la Educación Básica y Media Superior es contribuir a formar


ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y
defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y
política de México. De manera más específica, todo egresado de la Educación
Básica y Media Superior debe ser una persona que:

• Se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, con confianza y


eficacia, tanto en español como en otra lengua materna, en caso de tenerla; sabe
identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; es capaz de
comunicarse en inglés; emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático
para formular y resolver problemas cotidianos y complejos; tiene capacidad de
análi- sis y síntesis; sabe argumentar, es crítica, reflexiva, curiosa, creativa y
exigente; se informa tanto de los procesos naturales y sociales, como de la ciencia
y la tecnología, para comprender su entorno; es competente y responsable en el
uso de las tecnolo- gías de la información y comunicación (TIC); tiene la capacidad
y el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma o en grupo a lo largo de su
vida.

• Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad, reflexiona sobre


sus propios actos, conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus capa-
cidades; es determinada y perseverante; reconoce como iguales en dignidad y en
derechos a todos los seres humanos, y es empática al relacionarse con otras
personas y culturas; sabe trabajar en equipo y tiene capacidad de liderazgo; en la
solución de con- flictos privilegia el diálogo, la razón y la negociación; cuida de su
salud física y mental; toma decisiones razonadas y responsables que le permiten
adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios de su entorno; es capaz de
diseñar un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica.

• Tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera armónica; conoce y


respeta la ley; defiende el Estado de Derecho, la democracia y los derechos
humanos; promueve la igualdad de género; valora la pluralidad étnica y cultural de
nuestro país y del mundo; conoce la historia que nos une y da identidad en el
contexto global; siente amor por México; tiene creatividad, sentido estético y
aprecio por la cultura y las artes; cuida el medio ambiente ; participa de manera
responsable en la vida pública; hace aportaciones al desarrollo sostenible de su
comunidad, su país y del mundo.

El Programa Sectorial 2013 – 2018 dice que una nación puede progresar cuando
es capaz de comprender su situación y su entorno, y a partir de ello crear
conocimiento y aprovecharlo para su desarrollo económico y social de manera
sostenible. Transitar hacia una sociedad del conocimiento implica desarrollar
conciencia colectiva de los principios que originan y explican los aspectos
fundamentales de la vida, y en consecuencia, tener la capacidad de innovar.
Acceder como país a la sociedad del conocimiento requiere imprimir en la
población, desde la educación básica, una actitud creativa mediante el
conocimiento científico y el desarrollo tecnológico . Estimular la creatividad en los
estudiantes y su acercamiento a las actividadees productivas es determinante
para la generación de ideas que posteriormente serán aprovechadas por la
sociedad. Es igualmente importante importante desarrollar en ellos el valor ético
de la ciencia y su carácter eminentemente humano.

Ofrecer una educación moderna y de calidad a las niñas, niños y jóvenes de hoy
implica facilitarles el acceso a las herramientas que proveen las nuevas
tecnolog{ias de la información y las telecomunicaciones y fomentarles el desarrollo
de destrezas y habilidades cognitivas asociadas a la ciencia, la tecnología e
innovación vinculándolas con el sector productivo. También es necesario impulsar
a más jóvenes para que realicen estudios de posgrado y se dediquen a la
investigación cientifica y el desarrollo tecnológico.

Entre las estrategias que describen la participación de CONACYT para el logro del
objetivo de impulsar la educación cientifica y tecnológica como elemento
indispensable para la transformación de México en una sociedad del
conocimiento.
 Fortalecer la capacidad analítica y creativa de los mexicanos con una visión
moderna de la ciencia y la tecnologia.
 Incrementar la inversión en Investigación Científica y Desarrollo
Experimental (GIDE) en las instituciones de educación superior y centros
públicos de investigación.
 Incrementar en el país el número de personas con estudios de posgrado
culminados en Ciencia, Tecnoloía e Innovación.
 Ampliar , con visión regional, la oferta de posgrados de alta calidad y
pertinencia a través del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
 Incrementar y renovar el personal dedicado a la Investigación de las
Instituciones generadoras de conocimiento científico y tecnológico.
(SEP, 2013)

UNESCO (2005) dice que una sociedad del conocimiento es una sociedad que se
nutre de sus diversidades y capacidades

La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos.


En cambio , el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones
sociales, éticas y politicas mucho más vastas.Hay siempre diferentes formas de
conocimiento y cultura que intervienen en la edificación de las sociedades,
comprendidas aquellas muy influidas por el progreso cientifico y técnico moderno .
Las nuevas posibilidades ofrecidas por internet o los instrumentos multimedia no
deben hacer que nos desinteresemos por otros instrumentos auténticos del
conocimiento como la prensa, la radio, la televisión y, sobre todo la escuela.

La nueva importancia que cobra la diversidad cultural y lingüística destaca hasta


qué punto la problemática del acceso equivale a promover la creatividad de las
sociedades del conocimiento emergentes. Esto apunta a que principalmente se
susciten en cada sociedad una toma de conciencia de la riqueza de los
conocimientos y capacidades de que es depositaria a fin de que los valore y
aproveche mejor. Al hacerlo, no cabe duda de que cada sociedad estará mejor
armada para hacer frente a las rápidas mutaciones que caracterizan al mundo
contemporáneo.

UNESCO (2005) dice que una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a
cada uno de sus miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las
generaciones presentes y venideras, ya que éste es un bien público que ha de
estar a disposición de todos.
Los jóvenes están llamados a desempeñar un papel fundamental en este ámbito,
ya que suelen hallarse a la vanguardia de la utilización de las nuevas tecnologías
y contribuyen a insertar la práctica de éstas en la vida diaria.Las personas de más
edad tambien estan destinadas a desempeñr un papel importante ya que nos
recuerdan que el conocimiento es esencialmente un camino hacia la sabiduría.
Toda sociedad posee la riqueza de un vasto potencial cognitivo que conviene
valorizar.

Dado que las sociedades del conocimiento de la “era de la información” se


distinguen de las antiguas por su carácter integrador y participativo , la
importancia de estas nuevas sociedades conceden a los derechos fundamentales
se traducirá focalización especial en:

 La libertad de opinión y expresión (artículo 19 de la Declaración


Universal de Derechos Humanos) y la libertad de Información, el
pluralismo de los media y la libertad academica;
 El derecho a la educación y sus corolarios: la gratuidad de la enseñanza
básica y la evolución hacia la gratuidad de los demás niveles de
enseñanza (artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, sociales y Culturales);
 El derecho a “tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de la artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten “ (párrafo 1 del artículo 27 de la
Declaración Universal de derechos humanos).

En los países desarrollados la migración de una parte considerable de la población


activa al sector de los servicios – ha modificado radicalmente la situación del
conocimiento en nuestras sociedades.
La difusión de las tecnologías de la información y la comunicación abre nuevas
posibilidades al desarrollo

Es de sobra conocido el papel que han desempeñado esas tecnologías conciencia


del auge de internet, así como de la telefonía móvil y las tecnologías digitales, con
la tercera revolución industrial que en un primer momento

En la actualidad la Tecnología ha invadido el campo educativo de manera


desproporcionada, ha sido integrada sin cuestionamientos, pero también ha
generado beneficios al ser implementada con responsabilidad, un ejemplo de ello
son las computadoras, las cuales han sido adecuadas para diversos fines, por
ejemplo: ya sea para crear, educar y como medio de entretenimiento.

Las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación se combina con


los métodos de enseñanza para obtener resultados satisfactorios en la
construcción del conocimiento.

Tienen el papel de facilitar: el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la


asimilación de conocimientos, mayor interacción y formas de relacionarnos,
motivar para la creación de nuevos aprendizajes, motivar al alumno a aprender de
diversas formas , impulsarlo a ser autónomo para que sea el constructor de su
propio conocimiento y como docente poder apoyarse en esta herramienta para
desarrollar ambientes óptimos para su implementación y como herramienta de
apoyo para generar materiales de interés, orientar al alumno sobre la búsqueda y
obtención de contenidos de calidad.

Con el manejo de las TIC se puede impulsar el aprendizaje a distancia y hacer


partícipes a mayor número de personas a la educación, aunque aún en la
actualidad hay personas que no tienen la posibilidad de costear equipos
tecnológicos, viéndose estos afectados en la adquisición del conocimiento,
generándose asi una brecha entre la tecnología y el usuario.
Compartimos con Galvis (1991) que si la informática ha de tener un papel
importante en el enriquecimiento de la labor educativa es indispensable tener claro
qué tipo de educación deseamos impulsar y cómo se puede favorecer tal enfoque
educativo.

La UNESCO, señala que las nuevas generaciones del siglo XXI, deberán estar
preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales para la
construcción del futuro, por lo que la educación superior estre otros de sus retos
se enfrenta a la formación basada en las competencias y la pertenencia de los
planes de estudio que esten constantemente adaptados a las necesidades
presentes y futuras de la sociedad para lo cual requiere una mejor articulación con
los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo (1998: pp.1-4).

La UNESCO ayuda a los gobiernos y a otras partes interesadas a valerse de las


tecnologías para fomentar el aprendizaje, también a definido los estándares de
competencia en TIC para docentes mediante el cual pretende mejorar la práctica
de los docentes en todas las áreas de su desempeño profesional, combinando las
competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de estudios
(currículo) y la organización escolar; aunado al propósito de lograr que los
docentes utilicen competencias en TIC y recursos para mejorar sus estrategias de
enseñanza, cooperar con sus colegas y, en última instancia, poder convertirse en
líderes de la innovación dentro de sus respectivas instituciones. (Perrenoud,2006).

El nuevo modelo educativo, requiere ser organizado e implementado con base en


el concepto de Competencias, entendiéndolo como la combinación de destrezas,
conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para
aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda generar
un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la
participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo
(Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, 2004).
La generalización de las competencias en el diseño de experiencias formativas
durante el nivel de educación superior, deriva del Desarrollo del Proyecto Tuning,
que es la respuesta de las universidades europeas a la Declaración de Bolonia, la
cual propone determinar puntos de referencia para las competencias genéricas y
las competencias específicas de cada disciplina de primero y segundo ciclo, en
una serie de ámbitos temáticos, partiendo de cuatro ejes de análisis:

1) Competencias (genéricas y específicas)


2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación
3) Créditos académicos
4) Calidad de los programas

Línea 1 – Competencias (genéricas y específicas)

En cuanto a las competencias genéricas, se trata de identificar atributos


compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son
considerados importantes por la sociedad. Hay ciertos atributos como la capacidad
de aprender, la capacidad de análisis y síntesis, etc., que son comunes a todas o
casi todas las titulaciones.

Además de analizar las competencias genéricas, se trabajarán aquellas


competencias que se relacionan con cada área temática. Estas competencias son
cruciales para cualquier titulación porque están específicamente relacionadas con
el conocimiento concreto de un área temática. Se conocen también como
destrezas y competencias relacionadas con las disciplinas académicas y son las
que confieren identidad y consistencia a cualquier programa.

Línea 2 - Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación


Se trabaja en profundidad la traducción de las competencias tanto genéricas como
específicas en actividades dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje y
evaluación. Para ello se propone preparar una serie de materiales que permitan
visualizar cuales serán los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación más
eficaces para el logro de los resultados del aprendizaje y las competencias
identificadas. Cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y
tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje, cualquiera que sea su área de
estudio.

Línea 3 – Créditos académicos

En esta línea se llevará adelante una intensa reflexión sobre la vinculación de las
competencias con el trabajo del estudiante, su medida y conexión con el tiempo
calculado en créditos académicos.

Línea 4 – Calidad de los programas

Está línea asume que la calidad es una parte integrante del diseño del currículo
basado en competencias, lo que resulta fundamental para articular con las otras
líneas expuestas. Si un grupo de académicos desean elaborar un programa de
estudios o redefinirlo necesita un conjunto de elementos para brindar calidad a
esos programas y titulaciones.

Participan más de 230 académicos y responsables de educación superior de


Latinoamerica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca,
Eslovenia, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal
y Rumania). Conformados.
UNESCO dice que la educación que promueve exclusivamente el crecimiento
económico bien puede llevar a un aumento en los patrones de consumo no
sostenibles. El ya consolidado enfoque de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) empodera a los alumnos para tomar decisiones conscientes y
actuar responsablemente en aras de la integridad ambiental, la viabilidad
económica y una sociedad justa para generaciones presentes y futuras. La EDS
apunta a desarrollar competencias que empoderen a los individuos para
reflexionar sobre sus propias acciones, tomando en cuenta sus efectos sociales,
culturales, económicos y ambientales actuales y futuros desde una perspectiva
local y mundial; para actuar en situaciones complejas de una manera sostenible,
aún si esto requiriera aventurarse en nuevas direcciones; y para participar en los
procesos sociopolíticos a fin de impulsar a sus sociedades hacia un desarrollo
sostenible.

La EDS tiene que concebirse como parte integral de una educación de calidad,
inherente al concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida: todas las
instituciones educativas, desde jardines de infantes hasta la educación superior, y
tanto en la educación no formal como en la educación informal, pueden y deberían
considerar su responsabilidad de abordar intensivamente temas de desarrollo
sostenible, y de promover el desarrollo de las competencias de sostenibilidad. La
EDS ofrece una educación que importa y que es realmente relevante para todos
los alumnos a la luz de los desafíos actuales.(UNESCO, 2017,p.7)

Carlos Tünnerman (2009) afirma que un Modelo Educativo es  la concreción, en


términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que una institución profesa y
que sirve de referencia para todas las funciones que cumple (docencia,
investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de hacer realidad su
Proyecto Educativo.  

El Modelo Educativo debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la


Visión, la Misión, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución.  Además, el
Modelo Educativo, sirve de  marco de referencia para todos los procesos que se
realizan en la institución, puesto que en él se manifiesta el fin último de los
procesos institucionales – el logro del perfil de egreso- , la teoría psicopedagógica,
la metodología que sustenta el proceso enseñanza-aprendizaje, los recursos
educativos, los sistemas de evaluación, entre otros.
La Agenda 2030 de la UNESCO, establece los criterios para Garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y pomover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos.

Consideramos que una educación de calidad es aquella que es inclusiva, no


distingue entre factores económicos, politicos, culturales y sociales, por el
contrario, utiliza estos para enriquecer los aprendizajes. Estamos de acuerdo en
que una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el
desarrollo sostenible de la sociedad ya que al guiar a nuestros estudiantes en
forma adecuada en materia educativa estos estaran preparados para enfrentarse
en un futuro a las necesidades y desafíos que la sociedad requiera.

De igual manera coincidimos sobre que en México se han producido avances en el


acceso a la educación, se ha observado mayor inclusión e igualdad y de esta
forma se han eliminado en gran medida brechas entre los aprendizajes de los
estudiantes, ya que en la actualidad se han repartido recursos de una mejor
manera para poder llevar materiales y servicios necesarios a quienes más lo
necesitan, se ha permitido la participación de estudiantes en las aulas no
importando su lengua, el ritmo de aprendizaje, su contexto social, cultural y
condiciones económicas , así como tambien se han tomado medidas y se han
realizado decuaciones para poder enriquecer la educación para aquellos
estudiantes que tienen necesidades especiales.

Cabe mencionar que toda la propuesta acerca del objetivo de educacion de


calidad es a largo plazo, mas sin embargo es un objetivo miuy ambicioso y lleno
de cosas fructiferas que si se llevan a cabo dentro del rubro educativo se podran
lograr cambios significativos para el educando, que es el centro de la educacion,
es indispensable mencionar tambien que si por parte del personal docente hay
respuestas positivas sera aun mejor el resultado de la misma.

Si bien sabemos la educacion es un derecho que todo individuo tiene, por ello la
FAO promueve el que los sistemas educativos partan primordialmente de las
necesidades del educando, desde lo general hasta lo particular, de manera que el
acceso a la educacion sea equitativo.

Se proponen programas e iniciativas que fomentan y fortalecen la asistencia


escolar, aportan beneficios nutricionales y de desarrollo físico a los niños y niñas,
y tienen beneficios sociales, económicos y ambientales de largo plazo para la
comunidad en su conjunto; con el fin en comun de proveer educacion a todo
individuo sin importar clase social, si no fortalecer la solidaridad y con ella la
inclusión.

2.1.2. El sistema educativo mexicano.

El modelo educativo es una visión sintética de teorías o enfoques


pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la
sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta visión a su vez tiene
que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una representación
conceptual de la realidad que focaliza la atención en lo que considera importante,
despreciando aquello que no lo es.

Modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración de un programa de


estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya que no se hacen
explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las
características del educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación
del programa de estudios.
De acuerdo a lo indagado un modelo educativo se refiere a aquel programa de
estudios de alguna institución educativa, a la curricula de un plan de estudios que
representa a cada plantel educativo de cualquier nivel, es decir desde nivel inicial
hasta nivel medio superior, ya que cada institución puede adecuar su modelo
curricular a las necedades de su población estudiantil.

Cabe mencionar que un modelo educativo implica visualizar minuciosamente la


postura psicológica y pedagógica que se va asumir para poner en marcha el
propio sistema con la finalidad de lograr los objetivos de la mejor manera posible.

Por ello debe de contar con las características siguientes.

 Evaluaciones continuas para ver si los objetivos planteados se cumplen.


 Actualización constante por parte del docente, misma que debe ser ofertada
por las instituciones educativas.
 El docente debe actuar como agente de la transformación educativa de la
población estudiantil.
 La enseñanza y el aprendizaje en el centro educativo debe ser lo primero.
 Promover en docentes y alumnos la adquisición de conocimientos,
aptitudes y valores.
 Excelencia y mejoramiento integral que promueva el mayor logro del
aprendizaje en el aula en beneficio de la comunidad
 Las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes deben ser el centro de la
educación.
 Educación media superior debe proponerse como obligatoria.
 Una curricula que estimule y promueva el pensamiento crítico y valores
cívicos en la población estudiantil.
 Promover la participación de las familias y la comunidad, de manera que se
vuelven partes corresponsables de la educación.
 Promover la educación equitativa para impulsar acciones que revertirán
carencias alimentarias, de infraestructura y zonas de alta marginación.
 Becas para favorecer la permanencia en la escuela.
 Fortalecer la convivencia, aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad
cultural y dignidad de la persona
 La promoción de la educación inclusiva.
 Formará a los agentes de cambio que México necesita, fortalecimiento de la
educación normal
 Derechos humanos, igualdad, honestidad, valores y mejora continua
 Contribuir a la mejor convivencia humana, al respeto a la diversidad cultural
y por la naturaleza
 Educación inclusiva y especial garantizadas

Por lo anterior ya mencionado, el modelo educativo es la parte indispensable de


cualquier oferta educativa y para serlo debe incluir, al menos, tres cosas básicas.
Primero que nada, el objetivo de la empresa educativa, es decir, qué tipo de
personas se busca formar, después qué conocimientos y habilidades se quieren
obtener por parte de los alumnos y por último, cómo se pretende brindar la
educación para la adquisición de aprendizajes y conductas que queremos
producir.

Un modelo educativo debiera contener respuestas, claras y precisas asi como es


de suma importancia que los docentes conozcan y comprendan los diversos
modelos y enfoques pedagógicos que guían sus prácticas educativas en la
actualidad del país y de las escuelas, ya que los nuevos paradigmas
educacionales demandan nuevos desafíos y competencias en el quehacer
docente.

Es decir, que las nuevas tecnologías de la información y comunicación, exigen un


docente eficiente, eficaz y competitivo, abierto a los nuevos paradigmas
educacionales, que transforman de manera significativa los procesos de
enseñanza, aprendizaje; siendo indispensable que el colectivo docente conozca y
maneje de marea eficiente los métodos, técnicas, contenidos e instrumentos para
lograr una formación integral de calidad en los estudiantes.

Todo esto se logra mediante la reflexión profunda ´por parte del docente en cuanto
a los diversos modelos y enfoques pedagógicos que se ejecutan las prácticas
educativas actuales, ya que hoy en día el gremio del magisterio carece en primera
instancia del conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación, en lo que se refiere a capacitación docente en tecnología e
informática, infraestructura, adecuación del aula de informática.

Para concluir, acerca de la importancia de los modelos y educativos, que guían las
prácticas educativas en la actualidad es importante señalar que nuestra realidad
exige nuevos retos y competencias para un mejor desarrollo formativo en los
estudiantes.

La educación en México a través del tiempo y el desarrollo de esta es de suma


importancia para cualquier país o estado, la educación ha ido adquiriendo
diversos conceptos y se ha tenido que adecuar a nuevas formas de ser impartida y
aprendida, los cambios en ella han sido producidos por diversos movimientos
sociales , por lo tanto en la actualidad la educación ha tenido que adaptarse de la
mejor manera, generando modelos dinámicos, adecuados para atender a las
necesidades que la sociedad requiere.

Gómez (2010) dice que los momentos sobresalientes en la construccióm del


Sistema Educactivo Mexicano son los siguientes:

1. Educación azteca. Época prehispánica


Del S.XIV al S. XVI la educación del varón estaba confiada al padre, y la de la niña
a su madre. En estos primeros años, la enseñanza se limitaba a buenos consejos
y a labores domésticas menores.

2. Colonizacion

Para el año de 1600, en el mundo novohispano se tuvo la necesidad de


reglamentar el servicio de la educación.Gaspar Zúñiga y Acevedo, expidió la
ordenanza de los maestro del “nobilísimo arte de leer, escribir y contar” , El Virrey
Antonio de Mendoza se manifestaba por el esfuerzo de los religiosos españoles
para formar nuevos formadores capaces de transmitir las enseñanzas” Se creo la
Real Pontificia Universidad para los intelectuales distinguidos, mientras que a los
indígenas se les sometió, imponiéndoseles las creencias espirituales y las
materias de educación.

3. El México Independiente

El mayor alcance en ésta época fue conseguir la emancipación de la educación de


las cosas eclesiales. El acto de arrebatar la educación a los clérigos fue hasta
cierto punto una posición extremista, por ende no debe extrañarnos que los
errores fueron cuantiosos, pero muchos de estos fueron necesarios.

4. Reformismo

El lema de Benito Juárez fue “El Gobierno procurará generalizar la instrucción


primaria, perfeccionará la facultativa en todas las profesiones y merecerá todos su
cuidado en el desarrollo de inteligencias y en la difusión de las ideas”.
Tras la instauración de este nuevo modelo escolar, vendrían nuevos personajes,
fundadores de la “Revista Positiva” donde introdujeron un tipo distinto de
educación que asumió Porfirio Díaz para realizar mejoras en el ámbito educativo
en conjunto a las necesidades sociales. Este gobierno fue dictatorial pero gracias
a el se impuso un orden y organización.

5. Porfiriato.

El fin del Porfiriato fue el comienzo de la época más desequilibrada en la política


mexicana. La educación fue dispersada y descuidada, por ejemplo, en México en
las zonas centrales del país ya se atendían a las urbes pero seguían marginando
a la región.

6. Revoluciones y restauración del estado.

Se enviaba a maestros misioneros que deambulaban en el país localizando


núcleos de analfabetismo. Estos maestros se instauraban a disposición para
alfabetizar. Cuando estos terminaban, formaban monitores, que eran personas de
las mismas comunidades las cuales se hacían cargo del seguimiento del proyecto.

El presidente de aquel momento, Álvaro Obregón, le nombró en 1921 Secretario


de Educación, llevando una ‘cruzada’ educativa a lo largo y ancho del territorio
nacional. Impulsando la educación indígena, la rural, la técnica, y la urbana. Como
rector de la Universidad Nacional, convirtió a los estudiantes en maestros para que
salieran a las calles y enseñar a leer y escribir a la gente.

José Vasconcelos es un referente educativo indubitable de la actualidad, se le


recuerda con gran ahínco y prestigio. Sus sueños junto con su maestro Justo
Sierra y su grupo ‘Ateneo de la Juventud’ fueron concretizados en la máxima casa
de estudios de nuestro país la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
anteriormente Universidad Real y Pontificia de México desde 1595; y hoy por hoy,
categorizada como uno de las mejores centros de estudio a nivel mundial. El lema
de Vasconcelos está signado en el escudo de la UNAM: por mi raza hablará el
espíritu.
7. El Cardenismo y México 1940 -1958.

Los presidentes de la época mencionada: Lázaro Cárdenas (1934-1940), Manuel


Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán (1946-1952),,Adolfo Ruíz Cortines
(1952-1958) impusieron una nueva política educativa.

Al iniciar Cárdenas su gobierno ya encontró reformado el artículo 3o


constitucional, que establecía que la educación que impartiera el Estado sería
socialista.Cárdenas apoya la reforma constitucional y niega que la escuela
socialista sea agente de disolución familiar y que pervierta a los hijos apartándolos
de sus padres, por el contrario, afirma que reafirma la conciencia solidaria de clase
y tendría una clara misión desfanatizadora, luchando no contra la religión, sino
contra el fanatismo.

Hacia el año de 1940, la política educativa dio un giro completo, el Estado


mexicano se olvidó del bienestar del campesino y la educación de la comunidad
rural dejó de ser prioritaria. Ahora se imponía el "ideal industrial", la salvación de
México, a partir de esta década, se haría descansar en la industria, de tal manera
que la educación rural se convirtió en asunto secundario para la política estatal.

8. Estado Educador.

La Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria. Para la propagación de


una enseñanza superior y la investigación científica.
La educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis
años–, la política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional
que establecía que la instrucción impartida por el Estado; tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia
y en la justicia. Los logros fueron, establecer un plan de educación para once
años, en los que se pensaba abatir el problema educativo del país y, en segundo,
la creación de los libros de texto gratuito. Puede decirse con certeza, que la toma
de conciencia social entre los jóvenes estudiantes y universitarios, así como la
realidad total, de aquel mítico año del 68 en México, fue producto y reflejo del
trabajo educativo de este periodo reformador iniciado por Torres Bodet. Como
sabemos ahora, la intolerancia de los gobiernos autoritarios de ese momento
frenaron la efervescencia y con ello, la conciencia crítica de nuestra educación.

9. Educación y modernidad.
La Secretaria de Educación Pública (SEP). Tres preocupaciones eran las que más
importaron en este tiempo: la modernidad de los métodos y tecnología educativa,
la administración educativa y la propagación de la investigación en la educación.

La modernización educativa es “una propuesta gubernamental de reestructuración


del aparato escolar mexicano...es un discurso político que involucra
argumentaciones y presupuestos, legislaciones y organizaciones políticas y que es
consistente con un proyecto de nación de un gobierno en un tiempo y espacio
específicos.

10. Globalización y educación.

En la actualidad para con México, anunciando así un porvenir nuevo en los estilos
educativos , Ahora lo qué se hará en la globalización , llevar la escuela a 12
grados y poder prolongar las tasas de escolaridad.Reformar el sistema de
espacios educativos del país, aumentar estos espacios, hacer escuelas de tamaño
medio que permitan la especialización de este servicio, con un mayor número de
profesores, un mayor número de actividades. Porque para este momento, la
interdependencia educativa en México comienza a comprenderse y el sistema
nacional de educación asume la responsabilidad de asumir este nuevo giro. Lo
vemos con los nuevos modelos basados en la red informática, en la educación a
distancia, o las bibliotecas virtuales, en los asesores y educadores virtuales, etc.
Las escuelas de calidad son el último aporte en la búsqueda de un modelo
educativo más rentable dentro de la educación mexicana.

Uno de los grandes ideólogos y primer gran reformador de la educación que se


preocupó por los cambios educativos en México fue el maestro José Vasconcelos
(1882-1959), quien señaló que toda persona que sabe leer debe convertirse en
maestro.

Vasconcelos realizó una obra de grandes dimensiones, con la cual llevó la


educación y la alta cultura a todos los rincones de la República mexicana. Se
rodeó de un grupo de humanistas mexicanos muy distinguidos, destacando entre
ellos: Jaime Torres Bodet, Julián Carrillo, Ezequiel Chávez, Roberto Medellín,
Francisco Figueroa, Francisco Morales, entre otros. Realizó una de las más
grandes Reformas Educativas y Culturales de México e Iberoamérica en la
primera mitad del sislo XX despues de la Revolución Mexicana, impulsó la
educación popular y fue su idea central, “Hacer de la escuela una casa del pueblo
y del maestro un líder de la comunidad”.

Como rector de la Universidad Nacional de México, propuso la Secretaría de


Instrucción Pública en México, para realizar programas de educación a nivel
nacional.Como secretario de Instrucción Pública, (1921-1924) Vasconcelos se
dedico a combatir el analfabetismo y crear numerosas escuelas en el territorio de
la república Mexicana otro de los programas implemementados fue el de los
“Maestros Misioneros”, estos hacian platicas como propaganda a favor de la
educación, tambien se encargaban de seleccionar a personas de la comunidad,
las cuales eran instruidas sobre materia educativa.

Vasconcelos creo las escuelas normales rurales ya que consideraba que una de
las necesidades en México es la organización de la educación rural y por ende la
formación de los maestros rurales con las nuevas tendencias agrícolas en el
mundo.
En su programa educativo para México, se intereso en el mejoramiento de la
educación urbana . La educación media se dividio en secundaria y preparatoria y
en 1923 se creó la Dirección de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial para la
formación de obreros calificados que necesitaba México.

Consideró que para consolidar la cultura en México era necesario fortalecer la


lectura y por ello fortaleció la actividad editorial en México, con ello se daria
seguimiento a la publicación de buenos libros. También impulso el muralismo en
México, estimulo los trabajos de pintores muralistas en los edificios públicos entre
los que descantan Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros.

Según Vasconcelos, en Hispanoamérica existen las condiciones espirituales y


materiales para ser la cuna de una nueva raza en la cual se fusionarán todos los
pueblos que han forjado la historia. Esta nueva raza producto del mestizaje es La
Raza Cósmica,que es el titulo de su obra publicada en1925. Así expresa en su
obra: De Iberoamérica saldrá “la raza síntesis o raza integral, hecha con el genio y
con la sangre de todos los pueblos y, por lo mismo, mas capaz de verdadera
fraternidad y de visión realmente universal”.(Ocampo,2005,pp.156-157)

En la actualidad se considera que el Sistema Educativo Mexicano debe


proporcionar los servicios educativos adecuados , los cuales permitan atender a
las necesidades de la sociedad, asi como debe encargarse de transmitir la cultura
de los mexicanos.

El Sistema Educativo a sufrido cambios constantes en cada uno de los niveles


educativos que lo conforman , sin embargo es muestra de que se desea mejorar la
calidad academica de los estudiantes y proveer un mejor futuro para estos.

El Sistema Educativo busca acercarse a las zonas , ya sea rurales, urbanas y a


todos aquellos lugares donde se necesite educación , sin embargo las costumbres
y culturas sociales, que aun existen provocan que sigan existiendo brechas
educativas,que impiden que la educación se hacerque a mayor número de
personas. Es por ello la importancia de erradicar la desigualdad y falta de equidad,
al trabajar en ello y tomandolos como puntos prioritarios se podrán diseñar nuevas
formas y generar acciones adecuadas que permitirán generar educación de
calidad y acercar esta a mayor número de personas que pudieran desconocer el
enriquecimiento que produce el conocimiento.

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la


Ley General de educación (1993), son los principales instrumentos legales que
regulan al sistema educativo y establecen los fundamentos de la educación
nacional.

El artículo tercero constitucional establece que todo individuo tiene derecho a


recibir educación, laica y gratuita, establece el derecho que tienen todos los
individuos en México a la educación preescolar, primaria y secundaria.

Los documentos legales que actualmente se encuentran en vigor en materia


educativa son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
especial sus artículos 3° y 31; la Ley General de Educación; la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en particular su artículo 38; y el Reglamento
Interior de la Secretaría de Educación Pública.

La Ley General de Educación fue expedida en 1993. LGE amplía y refuerza


algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta
Ley precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto
de la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados en materia
de educación. El ordenamiento establece la responsabilidad del Estado de ejercer
una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que
afectan con mayor gravedad a determinadas regiones y entidades federativas.
Asimismo, crea un marco que permite sentar las bases de un esquema de
formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector
productivo.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue promulgada en 1976 y


las últimas reformas ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El artículo 38
establece las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El
Reglamento Interior de la SEP, describe las funciones específicas del Secretario
de Educación Pública, de los Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de
los Órganos Administrativos Desconcentrados de la SEP.

La Ley para la Coordinación de la Educación Superior del 29 de diciembre de


1978, contiene un conjunto de principios y disposiciones mediante los cuales se
establecen las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de
la educación superior.

Actualmente el Sistema Educativo Nacional comprende a las instituciones del


gobierno y de la sociedad encargadas de proporcionar servicios educativos y de
preservar , transmitir y acrecentar la cultura de los mexicanos.

El Sistema Educativo está integrado por: educandos y educadores; autoridades


educativas; planes, materiales y métodos educativos; instituciones educativas del
gobierno y organismos descentralizados; instituciones de los partiulares e
instituciones de educación superior.

El Sistema Educativo Mexicano se compone de diversos niveles educativos, los


cuales son:

 Educación Preescolar
Se proporciona a niños y niñas de entre 3 y 5 años y consta de tres grados o
niveles. Estimula el desarrollo intelectual, emocional y motriz del niño y de la niña,
lo cual favorece un mejor aprovechamiento de la educación primaria.

Desde el ciclo escolar 2004-2005 el tercer año de este nivel educativo es


obligatorio; a partir del ciclo escolar 2005-2006 el segundo año también se hizo
obligatorio; mientras que a partir del ciclo escolar 2008-2009 el primer año será
obligatorio.
  
 Educación Primaria

Consta de seis grados y normalmente se imparte a niños de 6 a 12 años de edad.


Las personas de 15 años o más que no hayan cursado o concluido este nivel
pueden hacerlo en los cursos para adultos. Es obligatorio cursar la
Primaria. (Véase Tabla 6)

 
PRIMER Y SEGUNDO GRADO TERCER A SEXTO GRADO
Español Español
Matemáticas Matemáticas
Conocimiento del medio (trabajo Ciencias Naturales
integrado por: Ciencias Naturales,
Historia, Geografía y Educación
Cívica).
Educación Artística Historia
Educación Física Geografía
Educación Cívica
Educación Artística

Tabla 6. Extraída del Portal MEXTERIOR


https://www.mexterior.sep.gob.mx/sisedMEX.html
 
 Educación Secundaria
 
La secundaria es obligatoria y se proporciona en tres años a la población de 12 a
16 años que haya concluido la educación primaria. Las personas mayores de 16
años pueden estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad para
adultos. Este nivel es necesario para iniciar estudios medios profesionales o
medios superiores. (Véase Tabla 7)

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


Español I Español II Español III
Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III
Ciencias I Ciencias II (énfasis en Ciencias III (énfasis en
(énfasis en Biología) Física) Química)
Geografía de México Historia I Historia II
y del mundo
Lengua Extranjera I Formación cívica y ética I Formación cívica y ética II
Educación Física I Lengua Extranjera II Lengua Extranjera III
Tecnología I Tecnología II Tecnología III
Artes (Música, danza, teatro, Artes (Música, danza, Artes (Música, danza, teatro,
artes visuales) teatro, artes visuales) artes visuales)
Asignatura estatal Orientación y tutoría Orientación y tutoría
Orientación y tutoría
 
Tabla 7. Extraída del Portal MEXTERIOR
https://www.mexterior.sep.gob.mx/sisedMEX.html

 
Educación Media Superior
Este nivel educativo se proporciona a estudiantes de entre 15 y 18 años.
Asimismo, es un requisito para ingresar a los estudios de nivel superior.
 
Comprende tres subsistemas:

 Bachillerato General
El cual incluye las modalidades de bachillerato abierto y a distancia.
 
 Educación Profesional Técnica
El cual capacita a profesionales calificados en diferentes áreas.
 
El cual ofrece la carrera de profesional técnico y al mismo tiempo prepara
estudiantes para el ingreso a la educación superior.
 
 Bachillerato Tecnológico
Esta es la opción de bachillerato de modalidad bivalente, es decir, que puedes
estudiar el bachillerato al mismo tiempo que una carrera técnica.
 
 Educación superior
Es posterior a la educación media superior. 

Puede estudiarse en universidades, institutos tecnológicos o escuelas para


maestros. Comprende cuatro niveles: 

 Licenciatura
 Especialidad
 Maestría
 Doctorado

Comprende la educación normal (formación de maestros) en todos sus niveles y


especialidades. 
(Veasé Figura 5)

Figura 5. Estructura del Sistema Educativo Mexicano. Extraída de


https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedum
ex09_01.pdf
La educación puede cambiar a todo un país, siempre y cuando se eliminen las
brechas que detienen los avances en esta, depende tambien de que se atiendan
los retos y demandas que existen en la sociedad y que pueden ser erradicadas a
través de la educación.

La educación es un trabajo en equipo de la sociedad y todos aquellos actores


involucrados los cuales deben tomar conciencia y responsabilidad ante los
conocimientos que deseamos aprender para de esta forma lograr nuestro propio
desarrollo y a través de los conocimientos adquiridos y valores fomentados
atender como se ha mencionado con anterioridad, las necesidades que la
sociedad requiere para de esta forma lograr cambios y logros para el país y así
alcanzar una mejor calidad de vida.

La educación permitira generar avance y progreso en el país, en todas las formas,


ya sea cambios políticos, económicos, científicos,tecnológicos y sociales que
permitirán crecer como país y tener el reconocimiento del resto y ser tomados
como ejemplo.

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el
mundo” (Paulo Freire).

El sistema educativo permite por lo tanto combatir la pobreza, la desigualdad,


permite obtener una educación de calidad, regular los recursos , atiende
problemas de corrupción , analfabetismo , respeto y falta de valores.El sistema
educativo Mexicano es una estructura de la cual se desprenden los principios, las
normas y procedimientos que rigen como serán formados los estudiantes del
futuro, aquellos que atenderán los retos y demandas de la sociedad y que
atenuaran las crísis venideras.
Sin duda la educación es una herramienta poderosa para el desarrollo de
cualquier país, la calidad de los conocimientos que deseamos adquirir depende de
nosotros, las nuevas tecnologías han acercado la educación a rincones nunca
previstos, así que el que no quiere aprender en la actualidad es por que así lo
desea,si la sociedad esta dispuesta a admitir que son el factor primordial para que
las cosas puedan cambiar y si se atrevieran a innovar y se permitieran dejar a tras
las dudas y excusas que frenan la adquisición de conocimientos, sin duda, el
crecimiento como país no tendría limite alguno.

2.1.3 Modelos educativos basados en el enfoque de competencias.

El modelo educativo basado en competencias se concibe como el


esquema o pauta a seguir para facilitar la construcción del conocimiento,
habilidades y actitudes del sujeto a partir de las experiencias y la interacción en
diversos contextos simulaciones de problemáticas, situaciones o contextos.(UNID,
2019)

Es también conocido como un proceso de desplazamiento de las lógicas laborales


al campo educativo bajo la consideración de una mayor posibilidad de acceso al
mercado, está diseñado tanto para cubrir los requisitos de éste como por una
visión del sujeto educativo que inculca a los estudiantes un conjunto de valores y
normas necesarias para que los educandos sean profesionistas eficientes.

Cabe mencionar que dentro de un Modelo Educativo basado en Competencias no


se atribuye al evaluar el rendimiento académico del educando, sino más bien a
sólo a factores como la situación socioeconómica, el estado psicosocial de los
alumnos por mencionar algunos; dentro del proceso de enseñanza por
competencias se privilegia el aprendizaje de los alumnos que son capaces de
interactuar entre sí y con su entorno social en el que se desenvuelven.
Es importante señalar que el aprendizaje por competencias se refiere a la
construcción del saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, es decir, se refiere
a la interacción en la que el docente y el alumno se aprenden mutuamente
mediante el proceso enseñanza aprendizaje; el alumno aprende siempre y cuando
el docente sea capaz de percibir las necesidades de aprendizaje de los
educandos.

Como ya se mencionó anteriormente, este tipo de modelo es una representación


de la realidad ya que establece el qué, el cuándo, y cómo; aprender, enseñar y
evaluar; además se deben desarrollar las estrategias necesarias que lleven a la
práctica las teorías planteadas en esa estructura; mismo enfoque consiste en que
el diseño, desarrollo y evaluación curricular sean orientados a la probabilidad de
movilizar los saberes del educando para resolver una situación o problema.

Por tanto, el modelo educativo basado en competencias permite que los


conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes puedan ser desarrollados y
aplicados de manera adecuada en el ámbito laboral, social y profesional en que se
desenvuelvan.

La característica primordial del modelo de competencias es la adecuación del


entorno escolar o formativo para que el estudiante pueda perfeccionar sus
respuestas a problemáticas en diversos contextos.

El alumno aprende a trabajar colaborativamente, es decir, el aprendizaje debe


basarse en los principios de aprendizaje colaborativo, es decir el aprendizaje del
alumno se adquiere al trabajar en equipo, así como mediante la interacción con su
entorno.

El alumno adquiere conocimientos relevantes y profundos; el modelo educativo


propone manejar las teorías, los conceptos y los procedimientos, así como los
contenidos de los programas, con el fin de que el alumno se forme cognitivamente,
de manera que comprenda el mundo que le rodea y solucione sus problemas.

El alumno dirige su propio aprendizaje; mismo que se caracteriza por el


aprendizaje auto dirigido, donde el profesor establece y da a conocer previamente
a los alumnos los criterios que deben cumplir las actividades a realizar, el docente
solo facilita las herramientas necesarias mientras que el alumno construye su
aprendizaje.

El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado


con base en el concepto de Competencias, entendiéndolo como la combinación de
destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición
para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda
generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la
participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo
(Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, 2004).

“La competencia profesional ha sido definida como la conducta real del individuo
durante el ejercicio de su profesión, o sea que la competencia está directamente
relacionada con las características y las funciones que cumple un profesionista en
la sociedad.” (Mendoza, 2006)

“Una primera nota característica en el concepto de competencia [profesional] es


que comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes
combinados, coordinados e integrados, en el sentido que el individuo ha de saber
hacer y saber estar para el ejercicio profesional.” (Tejada,2005)

“La competencia es como un conjunto de conocimientos prácticos socialmente


establecidos; habrá que señalar que dichos conocimientos no se refieren a meros
haceres rutinarios, sino que reflejan el desarrollo de determinadas habilidades,
desarrollando además estrategias que le permiten utilizarlos creativamente frente
a las diversas situaciones que lo demandan, destacando así que lo que se
aprende es la competencia, no las realizaciones particulares.” (Borquez, s/f)

Un modelo educativo basado en competencias es de suma importancia para la


formación de individuos con capacidad de reconocer la diversidad de la
humanidad, y que de esta forma puedan desempeñarse satisfactoriamente en un
contexto determinado, y que través de las competencias potencializar las
habilidades y destrezas, conocimientos, actitudes y valores en el estudiante y que
de esta forma logren tener éxito en el saber, hacer y ser como se ha mencionado
para de esta forma lograr convivir tanto en el contexto laboral, social, económico ,
familiar, escolar, entre otros.

Un modelo educativo basado en competencias debe ser prioridad en la educación,


se deben formar individuos que cuenten de igual forma con conocimientos
historicos, sociales y humanisticos, para de esta forma concientizar a los
estudiantes y formentar en ellos las diversas causas generadoras de crisis que
aquejan a la sociedad en la actualidad y por ende dar solución a estas y no volver
a repetir estos errores en el futuro.

Mediante las competencias que los estudiantes adquiriran en el aula obtendrán


los conocimientos para explotar sus habilidades y destrezas y capacidades las
cuales ayudaran a desarrollar su personalidad y de esta forma esto permitira
mejorar sus condiciones de vida, podrá atender a los retos y demandas que se
requieren y poder atenuar los desafios que se presenten a corto plazo.

Con base en lo anterior, el enfoque por competencias vislumbra una educación


orientada hacia las necesidades, centrada en el alumno que aprende, en explotar
sus talentos y capacidades y en desarrollar su personalidad, con la intención de
mejorar sus condiciones de vida y participación en la transformación de la
sociedad de la que forma parte. Por ello, es necesario utilizar una metodología con
un enfoque transdisciplinar, que al mismo tiempo nutra y fortalezca el pensamiento
complejo, crítico y creativo (SEP, 2010).

De acuerdo a lo indagado en las fuentes de información y basándonos en el


programa de educación preescolar guía de la educadora 2011, el principal objetivo
del modelo educativo basado en competencias que se con que se rige la
educación preescolar; tiene como objetivo consolidar una ruta propia y pertinente
para reformar la Educación Básica de nuestro país, orientada a elevar la calidad
educativa, con el fin de que cada uno de los alumnos pueda desenvolverse en una
sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de
pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente . (PEP 2011)

Es imprescindible saber que este modelo educativo contiene los propósitos,


enfoques, estándares curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su
pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque
inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y
lingüística de México, es de suma importancia que la educadora sepa que dicho
modelo educativo se centra en el desarrollo de competencias del educando.

La importancia de este modelo educativo radica en su enfoque, mismo que se


dirige al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los
centros de educación preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene como
finalidad principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen
en su actuar cotidiano. Además, establece que una competencia es la capacidad
que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones
mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
(PEP 2011)

La principal fortaleza de este modelo educativo se centra en su carácter abierto;


es decir, en la naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje del niño y la
niña, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil
establecer una secuencia detallada de situaciones didácticas o tópicos de
enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de actividades o
situaciones que deban realizarse sucesivamente con el educando.

De este modo el decir que el programa tiene un carácter abierto hace referencia a
que la educadora es responsable de establecer el orden en que se abordarán las
competencias propuestas para este nivel educativo, así como seleccionar y
diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes para promover las
competencias y el logro de los aprendizajes esperados, también tiene libertad para
seleccionar los temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su
aprendizaje.

El programa de educación preescolar 2011 se centra en el trabajo desarrollo de


competencias en el educando, mismas que implican que la educadora haga que
las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo de manera
que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas;
todo lo anterior se lograra mediante el diseño y ejecución de situaciones didácticas
que impliquen desafíos para el educando; es decir, que piensen, se expresen por
distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen
en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia,
CAPÍTULO III
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
INSTITUCIONAL
3.1 Modelo educativo. Propuesta de solución
3.1.1. Objetivo estratégico
La planeación estratégica es el proceso sistémico y
sistemático de planeación para la mejora continua, el cual parte de una
autoevaluación que permite direccionar las estrategias y acciones del colectivo
escolar hacia mejores escenarios, constituyéndose en una propuesta genérica que
se concretiza en el Plan Estratégico de Transformación Escolar.

La planeación estratégica contiene elementos que pudiesen hacer que se


considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de
la dirección como al proceso. Los administradores consideran a la organización
una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para
lograr las metas organizacionales. Esta planeación debe estar dirigida en un
proceso de toma de decisiones involucrando al mayor número de actores de la
institución para que pueda dar el efecto esperado. (UNID, 2019).

Es importante aportar a los colectivos escolares de Educación Básica elementos


metodológicos para la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar
a partir de una autoevaluación diagnóstica de la realidad particular de su contexto
y plantear de esta forma su misión, visión de futuro, objetivos y metas para la
mejora continua de la gestión escolar, con el compromiso permanente de evaluar
su propio proceso de transformación con indicadores claros y medibles.

Entre las bondades que se pueden destacar en el uso de la planeación entratégica


en la solución de problemas que se relacionan con el modelo educativo es que
permite revisar los contenidos de los programas y de los proyecto que operan en
la escuela, permite identificar lo que aporta cada actor dentro de la institución, en
función de las necesidades escolares para considerarlas en la planeación escolar.
La idea no es elaborar planeaciones paralelas, sino que los contenidos se
articulen a una planeación única en beneficio de los procesos de enseñanza,
aprendizaje y mejora del logro educativo. (Estrada, J, 2012, p.10)

El proceso de planeación constituye un medio fundamental para generar


contenidos de calidad, identificar prioridades y asegurar el logro de propósitos,
objetivos y metas; y en ello estriba lo estratégico, en no perder de vista lo que
debe hacerse para lograr que la comunidad escolar alcance los aprendizajes
requeridos, los obtenga en los tiempos establecidos y en los mejores ambientes
posibles.

La planeación estrategica permite resolver algunos problemas educativos he


institucionales, los cuales desean encausar tanto los diversos recursos
comprendidos dentro de esta, como pueden ser materiales y humanos y de esta
forma aprovecharlos al máximo para la obtención de resultados satisfactorios y
para lo cual se esperan resultados a largo plazo ya que se suele tener una visión
hacia el futuro.

Albert Einstein solía decir que un problema bien planteado constituye la mitad de


su solución. Para lo cual se puede decir que un problema definido de manera
correcta , contribuye a que se pueda obtener un plan estrategico adecuado que
pueda comprender mejor el fenómeno educativo que se presenta y de esta forma
por ende se podran obtener mayores posibilidades de satisfacer las necesidades
requeridas dentro de la institución y mejoras requeridas entorno al modelo
educativo.

Un plan estrategico permite por lo tanto que las instituciones educativas las cuales
se enfrentan hoy en día al reto de responder a las expectativas de la sociedad
sobre la busqueda y obtención de conocimientos , que se permitan para lo cual
hacer los conocimientos significativos y acordes a la realidad actual con los cuales
permitiran que el estudiante por ende se desarrollarse en el ambito laboral, de
manera satisfactoria.

El nuevo panorama mundial está caracterizado por la velocidad del cambio, la


globalización, el multiculturalismo, la revolución tecnológica y la redefinición de
valores entre otros. Lo anterior, ha empujado a las instituciones de educación
superior a realizar ajustes en su forma de planificar y emprender estrategias:
transforman los modelos curriculares, diversifican la oferta y cambian la forma de
administrarse (Aguilar, 2008).

Hoy en día el tema acerca del nuevo modelo educativo es un tema de suma
importancia, ya que para la mayor parte del colectivo docente ha sido un poco
compleja la asimilación y aterrizaje de la información del mismo, así como la
implementación de este en las instancias institucionales de educación, en
particular, dentro de la institución educativa Jardín de niños Dr. Salvador Nava
Martínez, donde la mayor parte de los docentes desconocen el nuevo modelo
educativo, problema que detecto al recabar información mediante la encuesta
realizada en dicha institución.

De acuerdo al ítem numero 6 ¿Sabes que es el nuevo modelo educativo? donde la


mayor parte del personal docente desconoce el tema.

Los objetivos estratégicos se despliegan mediante líneas de actuación que


permiten su consecución, dichas líneas de actuación se concretan a través de
acciones estratégicas estas constituyen pasos que se consideran necesarios para
implantar las líneas de actuación.

Dichos objetivos establecen los resultados concretos y medibles que la institución


quiere alcanzar durante el período y cuyo logro es determinante y fundamental
para el cumplimiento de su Misión; también, conocidos como un conjunto acotado
en los temas y en su cobertura, y concentrarse en los temas prioritarios,
resistiendo la tentación o la pretensión de exhaustividad.

Objetivo Estratégico de este proyecto:


Analizar el Nuevo Modelo Educativo 2018, mediante la reflexión del mismo, con la
finalidad de que el personal docente del Jardín de Niños Dr. Salvador Nava
Martínez asimile la información; puedan llevar a cabo su implementación dentro de
la institución educativa.

3.1.2. Explicación general de la propuesta.

La capacitación “ Modelo Educativo basado en competencias”


dirígido al personal docente del jardín de niños Dr. Salvador Nava Martínez se
desarrollará con la finalidad de proveer a cada uno de los docentes la información
necesaria para mejorar los conocimientos de los estudiantes de nivel preescolar y
de esta forma que desarrollen habilidades que favorezcan su vida diaria.

A cada uno de los docentes se les proveera de materiales que les permitan
comprender los conceptos necesarios acerca de las competencias, así como su
relación con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Se aplicarán
actividades que permitiran demostrar de manera significativa competencias que
se desea desarrollar y/o potencializar en el estudiante.

Para que la capacitación se desarrolle de manera coordinada se tomará como


refencia la planeación estratégica, la cual es de suma importancia para el buen
desempeño de las instituciones educativas y demás organizaciones , ya que
permite identificar desafíos internos y externos que influyen en el buen
funcionamiento de estas, por lo tanto brindan la posibilidad de prevenir situaciones
como son retos y desafios futuros y de esta forma tomar desiciones adecuadas en
tiempo minimo.
Mediante la planeación estratégica se busca favorecer a las instituciones
educativas y demás organizaciones , a traves de la obtención de beneficios como
son el crecimiento y mejora en el desempeño de la institución, así como
educativamente.

Por lo anterior, para el jardín de niños Dr. Salvador Nava Martínez es de gran
utilidad el desarrollo de la capacitación “Modelo Educativo basado en
competencias” mediante la estructura de la planeación estratégica ya que como se
ha mencionado, mediante esta se identificarán las necesidades de la institución y
de esta forma se podrán formular acciones y tomar desiciones enfocadas a la
propuesta , por lo tanto si todo lo anterior se aplica de manera correcta y se logran
los objetivos se obtendrá un mejor desempeño de los docentes dentro del aula en
el reconocimiento e imparticion de la educación a través de las competencias, lo
cual repercutira de manera significativa en la vida de los estudiantes.

La Guía para la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar dice


que es importante considerar que las escuelas poseen la capacidad necesaria
para realizar un análisis crítico y objetivo de su desempeño y que solo requieren la
voluntad de trabajar en colectivo para llevar a cabo un proceso sistemático de
planeación que les permita establecer objetivos estratégicos y acciones a corto y
mediano plazo en el marco de una cultura de apoyo mutuo en la que privilegie el
diálogo informado, la confianza y la corresponsabilidad.

3.1.3. Políticas y procedimientos

El Modelo Educativo articula los componentes del sistema


educativo, lo cual implica la gestión curricular y pedagógico y el planteamiento de
estos, nos habla de ejercer una educación de calidad y equidad donde el
estudiante es el centro de la educación.
El artículo 12 transitorio de la Ley General de Educación y con base en un
proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública , la SEP da a aconocer el
Modelo para la Educación obligatoria, que explica como la reorganización del
sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que niños y jóvenes de
nuestro país desarrollen todo su potencial para ser exitosos en el siglo XXI.

Los cinco ejes comprenden el planteamiento curricular , la escuela al centro del


Sistema Educativo, Formación y desarrollo profesional docente, inclusión y
equidad, así como la gobernanza del sistema educativo,mediante los cuales se
plasma el perfil de egreso en el cual se indica la progresión de lo aprendido en
cada nivel educativo y en el cual se hace referencia a la educación obligatoria, se
realiza el planteamiento sobre que la escuela es la unidad básica de organización
del sistema educativo y por lo tanto se debe enfocar en alcanzar el máximo logro
de aprendizaje de todos los estudiantes, se concibe al docente como un
profesional centrado en el aprendizaje, en donde se concibe al docente como un
profesional en el aprendizaje de sus estudiantes, que genera ambientes de
aprendizaje incluyentes compromentidos con la mejora continua, y en donde el
sistema educativo en su conjunto debe eliminar las barreras para el acceso, la
participación, la permanencia , el egreso y el aprendizaje de todos los estudiantes
y en donde mediante la gobernanza del sistema educativo se definen los
mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva , basada en la
participación de los diferentes actores y sectores de la sociedad en el proceso
educativo, por lo cual podemos decir que la implementación del Modelo educativo
es un proceso a desarrollar de manera gradual, en el cual se fomente y desarrolle
de forma participativa, flexible para poder atender la diversidad que atañe a la
sociedad.

El Diario Oficial de la Federación 15/05/2019 por el que se reforman , adicionan y


derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos , en materia educativa se derogan las siguientes
disposiciones.
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación
inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación
inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la
media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la
fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y
será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además


de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica (DOF: 15/05/2019).

Artículo 31

 Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años
concurran a las escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso,
reciban la militar, en los términos que establezca la ley, así como participar en su
proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su
bienestar y desarrollo (DOF: 15/05/2019).

Artículo 73
 
Establecer el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en términos
del artículo 3o. de esta Constitución; establecer, organizar y sostener en toda la
República escuelas rurales, elementales, media superiores, superiores,
secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de
enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y
oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la
cultura general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a
dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre
monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de
interés nacional; así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir
convenientemente entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios
el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la
educación en toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la
educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad. Los Títulos
que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán sus efectos en
toda la República. Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de
la propiedad intelectual relacionadas con la misma; Para expedir leyes tendientes
a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera,
la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de
los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.

Asimismo, para legislar en materia de ciencia, tecnología e innovación,


estableciendo bases generales de coordinación entre la Federación, las entidades
federativas, los Municipios y las demarcacionesterritoriales de la Ciudad de
México, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como la participación
de los sectores social y privado, con el objeto de consolidar el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (DOF: 15/05/2019).

La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje


de las alumnas y alumnos, al atender sus necesidades especificas para que
mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.

El Programa de Estudio 2011 establece propositos para la educación preescolar lo


cuales expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado de
cursar los tres grados que constituye este nivel educativo, para lo cual, los
propositos educativos se especifican en términos de competencias que los
alumnos deben desrrollar.esta desición de orde curricular para lo cual se hagan
de los aprendizajes significativos los cuales repercutirán en sus vida diaria.
La selección de las competencias que incluye el programa no se consideran
definitivas ya que estas pueden ampliarse y enriquecerse mediante las
experiencias que el niño enfrentara durante su vida, concientes de que gran parte
de las competencias con que el niño cuenta provienen de la familia y del entorno
social en el cual se desenvuelve, para lo cual con el apoyo de los docentes de
nivel preescolar se enriqueceran estas competencias y se podrán enriquecer las
competencias haciendo de los niños autonomos, participativos e incluyentes
deacuerdo a su edad mediante el diseño e implementación de situaciones
didácticas que impliquen retos y desafios.

Procedimientos:
 Oficio a la autoridad
 Aprobacion
 Instructor
 Costos
 Implementación

Objetivos Metas Acciones


Operacionales
Registrar y controlar la Registro de asistencia Tomar asistencia al inicio y al
asistencia de los docentes y completa durante el tiempo en finalizar cada una de las
directivos durante las cinco que transcurra la sesiones.
sesiones que comprenden la capacitación.
capacitación “Modelo
Educativo basado en
competencias “
Difundir y explicar el Modelo A través de la evaluación, que Proporcionar a los docentes
educativo basado en el docente y directivos tengan materiales en formato pdf,
competencias conocimiento sobre lo que es presentaciones power
el Modelo Educativo basado point,videos y audios, a traves
en competencias, de dispositivos como usb,
favoreciendo el compromiso disco y plataformas
de estos en la enseñanza- tecnológica.
aprendizaje en el aula.
Aplicar actividades que Que 100% de los participantes Realización de mapa mental,
permitan construir el en la capacitación “Modelo mapa conceptual, video clip.
conocimiento sobre el Modelo educativo basado en
Educativo basado en competencias en
competencias, enfocados a competencias, refuercen los
nivel preescolar. conocimientos adquiridos
sobre que es un Modelo
educativo basado en
competencias, el perfil de
egreso de educación basica,
que son las competencias,
principios pedagógicos, tipos
de competencias, ,
Investigar el programa de de Que todo docente conozca los Realización de una
educación correspondiente a propósitos y caracteristicas de presentación en Power Point
nivel preescolar, los campos los campos formativos de en donde se muestre
formativos y las competencias nivel preescolar, así como información de forma
correspondientes en identificar la importancia del abreviada sobre el programa
educación preescolar, así rol del docente en la de educación preescolar
como la importancia de las educación por competencias. (Entrega de la presentación
competencias y el trabajo en disco)
docente.
Exponer las presentaciones Que 100% de los participantes Exposición frente a grupo del
realizadas por los en la capacitación “Modelo material realizado, así como
participantes en la Educativo, basado en realización de preguntas y
capacitación “Modelo competencias” originen respuestas a los integrantes
Educativo basado en materiales que les permitan posteriores a la exposición.
competencias” aterrizar los conocimientos
adquiridos de manera exitosa
y de esta forma afianzar los
compromisos que se tienen
frente al alumno como atender
a las necesidades educativas
que estos tienen.
Afianzar la importancia del Que los docentes y directivos Realización de un ensayo en
Modelo Educativo basado en articulen de manera coherente clase sobre el Modelo
competencias. lo conocimientos adquiridos educativo, basado en
dentro de la capacitación, competencias, con enfoque en
para de esta forma que cada nivel preescolar (Entrega vía
uno de los participantes, correo institucional)
realicen una autoevaluación
de lo aprendido.

3.1.4. Fases de la propuesta

Para la elaboración de la capacitación dirigida al personal docente del jardín


de niños Dr. Salvador Nava Martínez “Modelo Educativo basado en competencias”
se llevaron a cabo las fases de desarrollo que a continuación se enlistan.

Diagnóstico del problema


Para llevar a cabo el diagnóstico del problema institucional se recolecto
información acerca del nuevo modelo educativo mediante una encuesta que se
realizó a docentes del jardín de niños Dr. Salvador nava Martínez, dicha
información fue de suma importancia para diagnosticar y poder proponer alguna
solución al mismo

Análisis FODA
El análisis FODA es una de las herramientas fundamental para realizar la
planeación estratégica de determinada propuesta ya que provee la información
necesaria para implementación de acciones y medidas correctivas y la generación
de nuevos o mejores de mejora.
Este proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, análisis FODA, se deben tener en cuenta factores económicos,
políticos, sociales y culturales mismos que influyen de manera interna y externa en
el contexto donde se llevara a cabo dicha propuesta.

Planeación.
La fase de la planeación se llevó de la siguiente manera:

Inicio:
Para dar inicio a la capacitacion, se interrogara a los asistentes acerca del
conocimiento que tienen en cuanto al nuevo modelo educativo 2018,

Desarrollo:
 Se realizara una actividad de integración, Trabajo en equipo:
 Se formarán 2 equipos.
 Se les proporcionaran abatelenguas con los que realizaran una torre de la
forma que ellos deseen.
 Al culminar la actividad se les preguntara cual fue la sensación de la
actividad.

Cierre.
Se invitara a los asistentes, a participar y expresar como se organizaron para
llevar a cabo la torre y su experiencia emocional durante la misma actividad.

Evaluación.
Para llevar a cabo la fase de la evaluacion se diseñara una lista de cotejo, en la
cual se evaluara y se registrara la participacion y organizacion de cada uno de los
asistentes durante los temas expuestoa en la capacitacion de educacion por
competencias.
3.1.5 Acciones a realizar (Cronograma)

3.1.6. Recursos
Uno de los aspectos más importantes dentro de cualquier invetigación es el capital
intelectual que posee la misma; sin embargo, muchas veces este aspecto se ha
dejado de lado por rubros tangibles como equipos, ingresos monetarios, etc. Dicho
aspecto es vital ya que representa y da sustento a toda investigacion, por eso es
necesario medir la investigacion medante indicadores.

Para llevar a cabo la propuesta que se ha ido mencionando a lo largo de la


presente investigación, se tomarón en cuenta indicadores de gestion, mismos que
permitiran al investigador controlar y medir los resultados de la misma; dichos
indicadores son muy importantes, y relevantes es por ello que se hace un análisis
de los mismos.
Tipos de indicadores:
Indicadores cuantitativos: Tiempo de construcción, velocidad de construcción,
variación del tiempo, costo, costo unitario, valor y utilidad, salud y seguridad,
desempeño ambiental.

Indicadores cualitativos: Calidad, funcionalidad, cumplimiento de las


expectativas de los usuarios, satisfacción de los participantes.

Objetivos Metas Acciones


Operacionales
1.- Registrar y controlar la Registro de las asistencias 1.- Tomar asistencia al inicio y
asistencia de los docentes y completas a las seis sesiones, al finalizar cada una de las
directivos durante las cinco durante el tiempo en que sesiones.
sesiones que comprenden la transcurra la capacitación.
capacitación “Modelo
Educativo basado en
competencias “
2.- Difundir y explicar el Entrega de constancias que 2.- Proporcionar a los
Modelo educativo basado en avalan lo siguiente: El docente docentes materiales en
competencias y directivos tienen formato pdf, presentaciones
conocimiento sobre lo que es power point,videos y audios, a
el Modelo Educativo basado traves de dispositivos como
en competencias, usb, disco y plataformas
favoreciendo el compromiso tecnológica.
de estos en la enseñanza-
aprendizaje en el aula.
3.- Aplicar actividades que Realizar una investigacion 3.- Realización de mapa
permitan construir el sobre lo que es un Modelo mental, mapa conceptual,
conocimiento sobre el Modelo educativo basado en video clip.
Educativo basado en competencias, el perfil de
competencias, enfocados a egreso de educación basica,
nivel preescolar. que son las competencias,
principios pedagógicos, tipos
de competencias, ,
4.- Investigar el programa de Llevar a cabo una lectura 4.- Realización de una
de educación correspondiente donde el docente conozca los presentación en Power Point
a nivel preescolar, los campos propósitos y caracteristicas de en donde se muestre
formativos y las competencias los campos formativos de información de forma
correspondientes en nivel preescolar, así como abreviada sobre el programa
educación preescolar, así identificar la importancia del de educación preescolar
como la importancia de las rol del docente en la (Entrega de la presentación
competencias y el trabajo educación por competencias. en disco)
docente.
5.- Exponer las Que 100% de los participantes 5.- Exposición frente a grupo
presentaciones realizadas por originen materiales que les del material realizado, así
los participantes en la permitan aterrizar los como realización de preguntas
capacitación “Modelo conocimientos adquiridos de y respuestas a los integrantes
Educativo basado en manera exitosa y de esta posteriores a la exposición.
competencias” forma afianzar los
compromisos que se tienen
frente al alumno como atender
a las necesidades educativas
que estos tienen.
6.- Afianzar la importancia del Llevar a cabo dos lecturas 6.- Realización de un ensayo
Modelo Educativo basado en acerca del modelo educativo y en clase sobre el Modelo
competencias. las competencias, de manera educativo, basado en
que los docentes y directivos competencias, con enfoque en
articulen de manera coherente nivel preescolar (Entrega vía
lo conocimientos adquiridos correo institucional)
dentro de la capacitación,
para de esta forma que cada
uno de los participantes,
realicen una autoevaluación
de lo aprendido.

INDICADORES CUANTITATIVOS.
N° INDICADOR
1 Tiempo de investigacion.
2 Organización de busqueda de informacion.
3 Aplicación de encuestas.
4 Tiempo de elaboracion del analisis foda.
5 Elaboración de oficio dirigido a la autoridad.
6 Elaboración de power point acerca del modelo educativo.
7 Financiamiento de materiales tecnológicos.
8 Financiamiento de recursos humanos.
9 Financiamiento de recursos financieros.
10 Elaboración de lista de cotejo.
11 Elaboración de lista de asitencia.

INDICADORES CUALITATIVOS.
N° INDICADOR
1 Busqueda de información.
2 Investigación del modelo educativo 2018.
3 Elaboración de objetivos estrátegicos.
4 Propuesta: Capacitación “Modelo educativo basado en competencias.
5 Diágnostico del problema.
7 Planeación.
8 Evaluación.
9 Análiss de indicadores.
10 Elaboración de mecanismos de evaluacion.

3.1.6.1. Materiales y tecnológicos


Para el desarrollo de la capacitación “Modelo Educativo basado en
Competencias” se utilizará lo siguiente:

 Equipo de computo
 Presentación Power Point
 Documentos en formato PDF
 USB
 Video
 Disco
 Correo institucional
 Internet
 Plataformas Tecnológicas
 Lapiz y libreta.

3.1.6.2. Humanos
Para llevar a cabo la capacitación “Educación por competencias” se
solicitará lo siguiente:

 Disposición por parte de los docentes y directivos


 Participación activa
 Expositores externos a la institución

3.1.6.3. Financieros

Dentro de este rubro el costo solo sera el pago hacia los expositores,
mismo que sera de $250 por hora, cubriendose un total de $1000 por cinco
sesiones, en cuanto al material y recursos se contempla solo el gasto por parte de
los participantes en la adquisición de usb y disco , por consiguiente no se
contempla costo extra ya que la institución cuenta con los recursos tecnológicos
necesarios.

3.1.7. Mecanismos de evaluación y seguimiento.

De acuerdo con el programa de educación preescolar 2011 la De


acuerdo con el programa de educación preescolar 2011 la evaluación docente es
un instrumento que se utiliza para demostrar el mérito y la formación continua para
construirlo, constituyen los pilares sobre los que se asientan las bases del
aprendizaje.

Para validar el taller ya mencionado el investigador llevara a cabo los siguientes


instrumentos de evaluación de manera que se pueda observar la aceptación del
mismo.

 Lista de asistencia
N° NOMBRE DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-

 Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
INDICADORES SI NO OBSERVACIONES
1) Las estrategias de
aprendizaje que se
utilizan cubren las
necesidades de
aprendizaje de los
participantes en la
capacitación.
2) El material utilizado
es el adecuado para
favorecer el
aprendizaje en el
docente.
3) La situación de
aprendizaje está
relacionada al tema
que se está llevando
a cabo.
4) Los expositores
están capacitados
para abordar los
temas relacionados
a la capacitación.
5) Los expositores
utilizan estrategias
de aprendizaje
acorde a los temas
expuestos en la
capacitación.
6) Se lleva a cabo una
adecuada
retroalimentación
para aclarar las
dudas de los
asistentes.
7) Los participan
activamente en las
sesiones de la
capacitación.
8) Los temas
expuestos en la
capacitación están
ligados a las
competencias dentro
del aula escolar
9) Los asistentes
muestran interés
durante la
exposición de los
temas.
10) La capacitación
“Modelo educativo
basado en
competencias cubre
las dudas que se
tienen por parte del
colectivo docente
del Jardín de niños
DR. Salvador Nava
Martínez.

 Fotografías
 FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN
3.1.8 Sugerencias para su establecimiento

Los factores principales que ayudarán al logro de la presente propuesta de


investigación: Capacitación “modelo educativo basado en competencias” serán
aquellos que intervengan de manera directa, es decir, se tomaran en cuenta los
indicadores cualitativos y cuantitativos.

Son indicadores cualitativos todos aquellos que están inmersos dentro de dicha
investigación, que son los que aportan el valor intelectual, que dan soporte, y
validan la misma; entre ello se encuentran los siguientes:

Información del marco teórico; toda aquella información útil para que la presente
propuesta se llevara a cabo, ya que esta cuenta con los antecedentes históricos y
actuales acerca de la misma, además ayudara al lector a comprender el por qué la
elaboración de la presente investigación, por otro lado, los objetivos planteados en
la misma indican lo que se quiere lograr al llevarla a cabo.

Dentro de este apartado se encuentra también la propuesta, misma que da


respuesta a la problemática de la investigación, dicha propuesta debe ir
acompañada de una planeación ya que en ella se reflejan las acciones u
estrategias que se pretenden realizar para implementar la misma y a su vez
disipar la problemática.
Cabe mencionar que la evaluación de la misma es de suma importancia ya que al
momento de llevarse a cabo ayudara al autor a corregirla o replantearla para un
mejor resultado.

Es indispensable también tomar en cuenta los recursos humanos para el logro de


la misma, ya que la disponibilidad del docente es primordial para dicha
capacitación, así como su participación activa dentro de la misma para la
adquisición de nuevos conocimientos.
Por otro lado, es de suma importancia la preparación de los expositores que
estarán participando en ella, pues son quienes brindaran nuevos contenidos al
colectivo docente.

También se clasifican como factores; todos aquellos indicadores cuantitativos que


participaran directamente para el logro de dicha capacitación; entre ellos se
encuentran todas aquellas herramientas que se utilizaran al momento de la
aplicación de la misma.

Influye directamente la tecnología, ya que es un recurso indispensable para la


elaboración de la presentación de los con tenidos, así como la computadora, USB
y discos; también los bolígrafos, lápiz y hojas que son recursos materiales útiles
durante la ejecución de la propuesta.

Cabe mencionar que los factores o indicadores ya mencionados juegan un papel


importante dentro de la presente, pues ayudaran al logro de la misma.

3.1.9 Resultados

Los integrantes de una organización son lo más importante y en el caso de


la educación los docentes resultan ser un recurso humano indispensable ya que
son los encargados de que los objetivos, metas y propositos tanto institucionales
como de aprendizaje dentro del aula se efectuen satisfactorianmente.

En la actualidad, los diversos cambios educativos, sociales, culturales, politicos y


economicos, así como la intengración e implementación de las nuevas tecnologías
en el aula han provocado la demanda de competencias que atiendan a los retos y
demandas de la educación.

Por lo tanto y debido a las exigencias del país , se requiere de docentes


capacitados que cuenten con las competencias necesarias para atender los retos
y demandas que se presenten en materia educativa, para lo cual la capacitación
constante por parte de docentes y directivos de manera permanente son
fundamentales para obtener una educación en la cual no existan brechas, en la
cual se fomente la calidad educativa, equidad e igualdad tanto en materia
educativa como en la repartición de recursos.

Actualmente la educación a sufrido cambios constantes como son reformas


educativas y modelos educativos que buscan desarrollo educativo y crecimiento
del país.

Por lo tanto y debido a los diversos cambios educativos, es de suma importancia


la capacitación permanente por parte de docentes y directivos, ya que seran
diversos los beneficios de esta , tanto para el docente como para la educación en
el aula y el desarrollo de el país.

Por lo tanto, el docente a traves de la capacitación “ Modelo Educativo basado en


competencias” obtendra los conocimientos necesarios que permitiran generar en
el docente las competencias necesarias para generar educación de calidad,
fundamental para que el estudiante aprenda y obtenga los conocimientos
suficientes que le permitan atender las necesidades requeridas del país, no
importando los diversos obstaculos materiales y economicos que pudieran generar
un rezago educativo.

El docente adquirira habilidades, aptitudes y conocimientos necesarios con el


proposito de que este se desempeñe de forma eficiente en el nivel educativo en el
cual labore, facilitandole a traves de la capacitación un mejor desempeño dentro
del aula y crecimiento dentro de la institución.

La capacitación docente ,permite atender las necesidades del area estudiantil y


fundamental para atender las expectativas de los padres de familia en el Jardín de
niños “Salvador Nava Martínez” , ya que si el docente se encuentra preparado y
cuenta con los conocimientos y competencias necesarias y las implementa de
forma satisfactoria , habra por lo tanto estudiantes mejor preparados,
profesionales capacitados, que atiendan a las necesidades sociales,
comprometidos con el desarrollo de esta, pero principalmente se provocara que en
un futuro vean su desarrollo educativo como un medio para poder crecer
profesionalmente y como una herramienta para obtener una mejor calidad de vida.

A traves de la capacitación, el Jardín de niños “Salvador Nava Martínez” la


institución obtendra como se a mencionado, beneficios tales como personal
preparado que atienda en primera instancia, las necesidades institucionales y
educativas que este requiere, asi como el reconocimiento de otras instituciones
por su nivel academico, por lo cual la prevención de desafios futuros, permitira en
obtener resultados satisfactorios en materia educativa, obteniendo de esta manera
educación de calidad.
Conclusiones y Recomendaciones

El Modelo Educativo basado en competencias permite la construcción del


conocimiento, habilidades y destrezas, así como generar actitudes en las
personas apartir de interacciones en diversos climas y contextos que permiten de
esta forma generar y aportar experiencias, que permitiran atender a diversos retos
y desafios de manera satisfactoria.

Como se menciona en el Modelo Educativo, la meta es clara: que todas las niñas,
niños y jovenes reciban una educación integral de calidad que los prepare para
vivir plenamente en la sociedad del siglo XXI. Por lo tanto, la implementación del
Modelo Educativo es un proceso que implica la participación activa por parte del
docente, siempre flexible y atento a las necesidades de la sociedad y diversidad
existente en esta, así como dotado de las competencias necesarias que le
permitan potencializar las habilidades y destrezas del estudiante, obteniendo
resultados a corto plazo y resultados que beneficiaran al país en el futuro.

Los Referentes historicos sobre la educación en México y el desarrolllo de esta


nos indican la relvancia que tiene esta en cualquier país , la importancia de que los
contenidos y formas de educar se han tenido que adecuar y adaptar para atender
las necesidades que la sociedad requiere conforme transcurre el tiempo. Las
aportaciones de diversos actores y pioneros en la educación como lo es José
Vasconcelos sin duda son referentes indudables en materia educativa en la
actualidad.

La adecuación de la curricula del plan de estudios en cada nivel educativo ,


educación inicial, basica, media superior y superior correspondientes a la
estructura del sistema educativo mexicano es un punto importante para poder
atender a las necesidades de los estudiantes en cada uno de estos niveles.
Las politicas y procedimientos para que la educación de calidad surga son de
suma importancia, para lo cual el apoyo del articulo 12 transitorio de la Ley
General de Educación , la sep da a conocer el modelo para la educación
obligatoria y el acuerdo 15/05/2019 se derogan el articulo 3º, 31 y 73, los cuales
atienenden a que todas las personas tienen derecho a la educación, que esta sea
laica y gratuita, asi como establecer el establecimiento de escuelas en las diversas
zonas que comprenden a un país, como lo son zonas rurales

La planeación comprende el análisis de una situación o acción, ya que es donde


se lleva a cabo el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que
permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que
señalen cómo implementar dichas estrategias.

indispensable saber que mediante la planeación se analiza dónde estamos, para


así saber a dónde queremos ir, de manera que permite saber que estrategias de
aprendizaje utilizar para llegar ahí.

La planeación es un proceso fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje ya


que tiene como función, la organización, coordinación y control de dicho proceso,
con la finalidad de cumplir los objetivos establecidos.

Permite organizar de mejor manera las áreas y recursos que se utilizaran, así
como coordinar mejor las tareas y actividades, además de controlar y evaluar
mejor los resultados, de igual manera facilita comparar los resultados obtenidos
con los planificados.

Es así como la planeación tiene gran utilidad dentro de la presente propuesta, ya


permitirá que el autor organice de la mejor manera sus contenidos, así como sus
estrategias para llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje al llevar a cabo la
capacitación docente.
Por último, es indispensable señalar que el planear puede tener como
consecuencia, un mejor aprendizaje para el educando, así como brindar
factibilidad al docente al momento de ejecutar sus estrategias de aprendizaje, ya
que le permite organizar sus contenidos, estrategias, tiempos y materiales.
Referencias Bibliográficas

Brunner. J. Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos,


estrategias, UNESCO (2000) consultado el 23 de junio de 2018
http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Futuro_EDU%2525UNESCO-2000_JJB.pdf

Galvis, A.. (1991). Reflexión Acerca del uso del computador en educación primaria
y secundaria. Mayo 15, 2018, de Revista Informática Educativa Sitio web:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
127396_archivo.pdf

SEP. (sf). Los Fines de la Educación en el Siglo XXI. Junio 22,2019, de Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Educac
io_n_en_el_S

UNESCO. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible . Junio


17,2019, de Naciones Unidas.pp. 21-22

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento . Junio 22,2019

Secretaría de Educación Pública. (2018). Perfil de egreso de la educación


obligatoria. Septiembre 25, 2018, de Sitio web:
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-perfil-educ-obligatoria.html

UNESCO. (sf). Las TIC en la educación. Septiembre 24,2018, de Sitio web:


https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Septiembre


24,2018, de Sitio web:
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Bruxarrais, M., & Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la
educación en valores del siglo XXI. Septiembre 24,2018, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2011000200002

Tünnerman, C. (2009). Los modelos educativos y académicos. Documento


presentado en el Curso de Gestión y Liderazgo Universitario, México.

Tünnerman, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Nicaragua, La Prensa.

Chàvez, N; Flores, N; Garcías,C & Zermeño,A.. (2010). La educación en Mèxico a


través del tiempo. Junio 29, 2019, de UNAM,Plantel 1 "Gabino Barrera".

Ocampo,J.. (2005). José Vasconcelos y la Educación Mexicana. Junio 29,2019, de


redalyc Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/869/86900707.pdf

Secretarla de Educación Pùblica. (s/f). La estructura del Sistema Educativo


Mexicano. Junio 01, 2019, de Unidad de Planeaciòn y Evaluación de Políticas
Educativas Sitio web:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedum
ex09_01.pdf

Ortiz,F.. (2015). La importancia de la educación en México. Ensayo. Junio 03,


2019, de gestiopolis Sitio web: https://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-la-
educacion-en-mexico-ensayo/

Gòmez, G.. (2010). La Educación en Mèxico a través del tiempo. Junio 29,2019,
de UNAM Sitio web: http://historiamexico508.blogspot.com/2010/03/la-educacion-
en-mexico-traves-del.html
Secretaría de Educación Pública. (s/f). Sistema Educativo Mexicano. Junio
08,2019, de MEXTERIOR Sitio web:
https://www.mexterior.sep.gob.mx/sisedMEX.html

García , J.. (2011). Modelo educativo basado en competencias. Julio, 06, de


Revista electrónica. Actualidades Investigativas en Educación Sitio web:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014

UNID. (2019). Modelo Educativo y Prospectiva. Julio 06, de s Sitio web:


https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/EP/S06/EP06_Lectura.pdf

UNESCO. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Junio 08,
2019, de Sitio web: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-
objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf

Características del modelo educativo. Documento consultado el 6 de julio del


2019.
http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_3.pdf

UNID. Modelo educativo y prospectiva, documento consultado el 6 de julio de


2019.
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/EP/S06/EP06_Lectura.pdf

AGUILAR, M. (2008). Desarrollo de un instrumento de medición del capital


humano en las instituciones de educación superior en México. Disertación doctoral
no publicada, Universidad de Celaya, Celaya, Gto. México.

Aguilar, M. (2015). La Planeación Estratégica como Herramienta para el Desarrollo


y consolidación de las IES. Julio 06, 2019, de Comisión Estatal para la Planeación
de la Educación Superior A.C. Sitio web:
http://www.noticiascoepesgto.mx/articulos/194-mtraaguilarunicelaya

Secretaría de Educación Básica. (2012). Guía para la elaboración del plan


Estratégico de Transformación Escolar. Julio 06,2019, de Secretaría de Educación
en el Estado Sitio web:
http://www.pec-michoacan.gob.mx/descargas/2012-2013/escuelas/guia_pete_pat_
xii.pdf

Larios Mendoza, Heriberto. (2006) “Competencia profesional y competencia


clínica” Seminario: El ejercicio actual de la medicina.
http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/200 6/oct_01_ponencia.html
(consultado el 4 de enero de 2010)

Tejada Fernández, José. (2005) “El trabajo por competencias en el prácticum:


cómo organizarlo y cómo evaluarlo” http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-
tejada.html
(consultado el 4 de enero de 2010)

Bojorquez García, Mónica Mercedes. (s.f.) “Competencias profesionales y


laborales”
http://www.monografias.com/trabajos57/competenciaprofesionallaboral/
competencia-profesional- laboral2.html (consultado el 4 de enero de 2010)

Universidad de Jaen. (S/a) Objetivos estratégicos. Consultado el 6 de julio de


2019. https://www.ujaen.es/servicios/spe/sites/servicio_spe/files/uploads/PEUJA/
IIPEUJA-6_DEFINICION_OBJETIVOS.pdf

Características del modelo educativo. Documento consultado el 6 de julio del


2019.
http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_3.pdf
UNID. Modelo educativo y prospectiva, documento consultado el 6 de julio de
2019.
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/EP/S06/EP06_Lectura.pdf

SEP. Programa de educación preescolar, guía para la educadora 2011,


documento consultado el 6 de julio de 2019.
https://z33preescolar.files.wordpress.com/2011/12/nuevo_pep_2011_corregido.pdf

Vega, G.. (2017). Capacitación en formación por competencias para los docentes
del instituto de educación superior tecnológico público enrique lópez albújar
ferreñafe. Julio 13, 2019, de Sitio web:
https://pdfs.semanticscholar.org/d05e/47d093a9179ec5881105603c503e8adef9f8.
pdf

También podría gustarte