Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TECNLÓGICA

DE NEZAHUALCOYOTL

DNM-53

MATERIA: INTEGRADORA II

PROFESORA: DOLORES MENDOZA VARGAS

PROYECTO INTEGRADOR

INTEGRANTES

ESTRADA MENDEZ DIANA ITZEL

HERNANDEZ LOYO DANAE ASTRID

LOPEZ FRANCO JESSICA GABRIELA

PEREZ OLGIN PAOLA FERNANDA

RAMIREZ JARAMILLO

ROYECTO INTEGRADOR

PRIMERA ENTREGA

1
CAP. I ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1 Historia MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO


1.2 Clasificación de la empresa MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO
1.3 Ubicación JESSICA GABRIELA LÓPEZ FRANCO
1.4 Producto ofrece JESSICA GABRIELA LÓPEZ FRANCO
1.5 Clientes DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO
1.6 Proveedores DANEA ASTRID HERNANDEZ LOYO
1.7 Competencia PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN
1.8 Misión PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN
1.9 Visión DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ
1.10Valores DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ
1.11Organigrama DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ
1.12Descripción de R.H. DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ

CAP. II MEZCLA DE MERCADOTECNIA

1. DIAGNOSTICO INTERNO JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO


2. PERFIL DEL CONSUMIDOR
2.1 Segmentación JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO
2.2 Perfil socio demográfico JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO
2.3 Perfil económico JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
3.1 Características del producto DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO
3.2 Calidad DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO
3.3 Diseño DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO
3.4 Marca DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO
3.5 Envase PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN
3.6 Ciclo de vida PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN
4. ESTRATEGIA PARA FIJACION DE PRECIOS
4.1 Precio de lista PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN
4.2 Descuento PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN
4.3 Forma de pago MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO
4.4 Periodo de pago MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO
4.5 Condiciones de crédito MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO

CAP. III MARCO TEORICO DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ

CAP. I ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Significado de historia en una empresa.


2
About the Author: Natalia Piernas Gallego La historia de empresa explica el desarrollo de una
empresa a lo largo del tiempo.  En la investigación de la historia de una empresa intervienen
diferentes materias como economía, sociedad, cultura, antropología. Todas se entrelazan y
conforman la historia de la empresa, una historia que va evolucionando en el tiempo.

Conocer la historia de empresa significa conocer la identidad y los valores de tu compañía.

About the Author: Natalia Piernas Gallego https://www.nataliapiernas.com/historia-


empresa/para-que-sirve-la-historia-de-empresa/
1.1 HISTORIA MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO

La abarrotería “la chiquita” empezó con la idea de una tienda pequeña, con solo un dueño
empezando la inversión en una zona muy transitada, y con el paso del tiempo fue invirtiendo en
más mercancía hasta que se estableció como una abarrotería, y estableció el nombre de “la
chiquita” dándole un nombre a la abarrotería. Comenzó en el año 1994 en diciembre en la fecha
más importante para el dueño, con esto empezando apenas solo una tienda, y empezando a crecer
el negocio.

Es total mente conocida por las personas que viven cercas de ahí, y empezando a crecer su
negocio siendo el mismo dueño, tuvo
muchos contratos con proveedores
para el surtimiento en el local, con una
mejora de mobiliario para que los
clientes pudieran apreciar los
productos. También como nuevos
refrigeradores, nuevas vitrinas etc. Y
creando un pequeño almacén para
sus productos. Innovado así la
abarrotería con mayor atracción para
los clientes. Y siendo así cada vez su
innovación por los años siguientes.

Hoy en la actualidad se ha conservado


esa misión que tiene la abarrotería, y ha tenido una segmentación de mercado muy específica que
la ha mantenido a pie, y así genera ingresos para sostener la abarrotería. Ya igual metiendo mucho
producto para hacerle más fácil la vida al cliente y pueda satisfacer sus necesidades

Significado de clasificación de la empresa.

3
Las empresas pueden dividirse de diferentes formas según los parámetros que elijan para
hacerlo. Dependiendo de la forma jurídica, el tamaño que posean y de dónde provenga el capital
aportado, podemos denominar a las empresas de una forma u otra.

https://www.emprendepyme.net/tipos-de-empresas

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf

1.2 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA. MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO

Dentro la investigación en INEGI se considera que la empresa es una “MICROEMPRESA” ya que


tiene menos de 10 trabajadores, y que también solo tiene un socio que es el mismo dueño de la
empresa.

Significado de ubicación.

La ubicación de un negocio determina en gran medida su clientela, su duración y, en resumen,


su éxito: hay que considerar que si bien es cierto que una apropiada localización ayuda a paliar
algunas deficiencias administrativas que existan, una ubicación inadecuada afectaría gravemente a
la gestión, incluso del comerciante más hábil. Así pues, una de las primeras tareas del
emprendedor será conocer cuál será el lugar idóneo para llevar a buen puerto su negocio. Hay
que elegir la mejor localización para tu negocio para conseguir los mejores beneficios de la
empresa.

1.3 UBICACIÓN JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO

La ubicación es en la avenida Pantitlán, N° 216, colonia evolución, Estado de México,


Nezahualcóyotl. Siempre ha estado en esa misma dirección.

4
1.4 PRODUCTO OFRECE. JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO

En la abarrotería, ofrece producto como clasificación:

Salchichería.
Vinos y licores.
Refrescos.
Lácteos.
Pan.
Productos de limpieza.
Productos de higiene personal.
Cigarros.

5
1.5 CLIENTES. DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO

Significado de clientes.

Una persona o empresa que adquiere bienes o servicios (no necesariamente el Consumidor final).

https://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definicion.html

El cliente que existe para abarrotería es todo tipo de persona ya que no tiene ninguna
especificación de los productos que venden. Niños, jóvenes, adultos, señores de la tercera edad.

Significado de proveedores.

Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias para el desarrollo de la
actividad.

Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con
existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o
directamente se compran para su venta.

http://fundamentos-del-marketing.blogspot.com/2012/08/proveedores-e-intermediarios.html

1.6 PROVEEDORES. DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO

 Coca cola
 Pepsi
 Bimbo
 Victoria
 Alpura
 Lala
 Pascual
 Gente que le surte cosas como; dulces, materias primas, etc.

Significado de competencia.

Situación en la que existe un indeterminado número de compradores y vendedores, que intentan


maximizar su beneficio o satisfacción, y en la que los precios están determinados únicamente por
las fuerzas de la oferta y demanda.

La competencia es inherente a las relaciones entre los agentes económicos en el marco de una
economía de mercado. Constituye el fundamento de la economía liberal. Se considera que una

6
empresa es competitiva en la medida en que es capaz de resistir la competencia de otras
empresas en el mercado. Es necesario que sus precios sean bajos a fin de estimular al máximo

las decisiones de compra. Al multiplicarse, son éstas las que permiten obtener un beneficio
suficiente (gracias a las economías de escala). La competencia impide que productores y
comerciantes obtengan amplios márgenes de beneficio.

Es un derivado lógico de los mercados libres, en donde el poder de decisión del intercambio recae
en los consumidores y en las valoraciones que estos efectúan de los productos que les interesan.

www.economia48.com/spa/d/competencia/competencia.htm

1.7 COMPETENCIA. PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN

El autor nos marca en la definición que la competencia es el número que hay de vendedores que
intentan maximizar su beneficios o satisfacciones en que los precios sean mejores y sean la fuerza
de una oferta para los demandantes. Entonces la competencia que rodea a la abarrotería, son las
tienditas pequeñas localizadas entre las calles que rodean la abarrotería, tanto como otras
abarroterías cercas en la zona correspondiente en que localiza la abarrotería.

Significado de misión.

La misión es lo que la organización desea lograr en un periodo específico de tiempo. Si el propósito


es el Por qué haces las cosas, la misión se trata del Qué cosas haces. Una buena misión debe de
describir que es lo que hace la empresa y lo que no. Tanto el presente como en el futuro, debe de
proveer un enfoque a la dirección y sus colaboradores.

https://www.entrepreneur.com/article/294059

1.8 MISIÓN. PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN

En la definición el autor nos dice que es la organización que desea lograr en un periodo
especifico de tiempo, entonces en lo que la abarrotería su misión es:
Somos una microempresa dedicada a la compra y venta de productos abarroteros,
ofreciendo a nuestros clientes la excelencia en calidad atención y servicio.

Significado de visión.

La visión de una empresa describe sus planes, el mundo, sus clientes y sí misma. Es decir, indica
cómo le gustaría que el mundo fuese en algunos años. Esto incluye una idea de que cambios

7
quieren ver en el mundo. También como se imaginan que la vida de sus clientes mejora. Y por
último describir que tipo de organización les gustaría ser, aunque esto es lo menos importante de la
visión.

https://www.entrepreneur.com/article/294059

1.9 VISIÓN. DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ

En la definición del autor nos dice que son sus logros que quiere o le gustaría en un tiempo
determinado y ver si existe un cambio y imaginarse la vida de sus clientes sea mejor, entonces en
lo que la abarrotería su visión es:

Ser una empresa reconocida por nuestro mercado asignado, ofrecer una gran variedad y
calidad y calidad de productos a un precio accesible, siendo así la mejor opción para
nuestros clientes.

Significado de valores.

Los valores de una empresa son cualidades, principios o creencias que una empresa posee y que
guían u orientan las decisiones, acciones y conductas de sus miembros.

Establecer los valores de una empresa nos permite guiar u orientar las decisiones, acciones y
conductas de los trabajadores en función de éstos y así, por ejemplo, hacerles saber qué deben
priorizar al momento de tomar una decisión, crear un producto o tratar con un cliente.

https://www.significados.com/valores-empresariales/

1.10 VALORES. DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ

En la definición del autor, dice que son las cualidades, principios o creencias que una empresa
posee y que guían u orientan las decisiones, acciones y conductas de sus miembros o de la misma
empresa en lo que la abarrotería sus valores son los siguientes.

Los valores que están establecidos en la abarrotería son:


Respeto: a nuestros clientes se sientan a gusto al estar con otros.
Honestidad: a nuestros clientes para que vuelvan a seguir comprando.
Responsabilidad: es que siempre tengamos lo que prometemos en nuestros carteles.
Amabilidad: a nuestros clientes para que sientan que son nuestros clientes especiales.

Significado de Organigrama

8
Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los empleados y
sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen fotos, información de
contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e ilustraciones. Las líneas rectas o
con un ángulo de 90 grados unen los niveles. Esto crea una representación visual clara de la
jerarquía y los rangos de todos los empleados, trabajos y departamentos que conforman la

organización.

https://www.emprendepyme.net/el-organigrama-en-la-empresa.html

1.11 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ

Dueño de la tienda

Encargado de
Empleado de
Cajero acomodar la Empleado d e
limpieza
mercancía limpieza

9
Significado de Recursos Humanos

Los recursos humanos de una empresa es una función y / o departamento del área de 'Gestión y
administración de empresas' que organiza y maximiza el desempeño de los funcionarios, o
capital humano, en una empresa u organización con el fin de aumentar su productividad.
Los recursos humanos fuera del contexto de una función o un departamento de una empresa es
sinónimo de capital humano, o sea, serían los funcionarios de una empresa.

https://www.amexempresas.com/libertadparatunegocio/estrategias-organizacion-sector-abarrotes/

1.12 Descripción de recursos humanos DIANA ITZEL ESTRADA MENDEZ

Optimizar la gestión de la tienda de abarrotes mediante una planeación estratégica que permita
tener una mejor organización del inventario de la tienda, del personal y del servicio que se brinda a
los clientes.

Verificar que los recursos humanos cuenten con las habilidades que se requieren para
cada puesto que ocupan dentro de la tienda; de esta manera se ofrecerá un mejor servicio.
Realizar inventarios físicos diarios que proporcione la información de las existencias en el
establecimiento y el almacén
Mantener el registro de cada salida de producto. (Control del inventario)
Estrategias de control de calidad de los productos (por defectos o caducidad) se realice de
manera oportuna.

Para obtener una organización de la tienda de abarrotes, se requiere una administración estricta
que le permita llevar el control de ganancias. Mediante una planeación estratégica diseñar
procesos logísticos que deberán seguir los trabajadores para
ofrecer mejor servicio, además de tener mejor organizado el
registro de precios, cobro y agilización del proceso de
inventariado.

10
FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

INTERNOS - Zona transitada - Falta de tecnologías


-Permiso para la venta de (método de cobro
licor tradicional)
-Antigüedad en el -Espacio limitado para el
mercado (27 años) acomodo de mercancías
-Buena atención al cliente -No cuentan con un
-Horarios mas amplios en control de inventario
comparación con la correcto
competencia

OPOTUNIDADES
FACTORES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

EXTERNOSde la tienda
-Expansión -Ampliar el horario y abarcar -Invertir recursos para
las segmento de mercado aprender hacer un óptimo
-Introducir nuevos -Aprovechar el permiso de inventario de los productos
productos a la tienda venta de licor para hacer -Introducir nuevos productos
-Iniciar hacer inventarios promoción de ventas enfocado -Al introducir nuevos productos
mensualmente a este producto un manejo de inventarios
-Al ampliar el horario y la optimo la tienda se percibirán
promoción del licor aumentaría menos perdidas monetarias
las ventas ayudando a la expansión de la
tienda de abarrotes

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

-Aprovechar la antigüedad de -Tener equipo para el


la tienda para mantener a los inventario y cajas registradoras
-Competencia a 200
clientes para realizar el cobro
metros de la ubicación de - Crear promociones de ventas -Introducir tecnologías a la
la abarrotera para dar una imagen positiva al tienda para hacer más eficiente
-Se encuentra un Oxxo negocio el manejo de mercancía y del
cerca del establecimiento -Al mejorar la imagen los servicio
clientes frecuentes no acudirán
-Manejo no adecuado del
a otros establecimientos y
dinero nuevos se integraran

1.DIAGNOSTICO INTERNO (FODA 8 CUADRANTES) JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO

11
2. PERFIL DEL CONSUMIDOR

Kotler (1996) expreso que “El comportamiento del consumidor es el punto de partida para
comprender el modelo de estimulo – respuesta. Los estímulos ambientales y mercadotécnicos
entran en el la conciencia y características del comprador, y el proceso de toma de decisión
conduce a cierta decisión de compra”

2.1 Segmentación JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO

Según philip Kotler y Gary Amstrong un segmento de mercado se define como “ Un grupo de
consumidores que responden de forma similar a un conjunto determinado de esfuerzos de
marketing”

Los autores Stanton, Etzel y Walker, definen un segmento de mercado como “Un grupo de clientes
con diferentes deseos, preferencias de compra o estilo de uso de productos”

Todas las personas con la edad necesaria para poder salir a la calle de forma independiente y que
vivan en la colonia Revolución sobre avenida Pantitlán # 216 y que tenga necesidades primarias
o algún deseo donde la tienda de abarrotes sea la mejor opción para poder cubrirla.

2.2 Perfil demográfico JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO

La segmentación demográfica se basa en variables como edad, sexo, ingresos, etc. Estas
características demográficas son por lo general medibles y accesibles. Es de utilidad esta
segmentación porque mediante datos secundarios (directorios, estadísticos, datos de censos,
bases de datos. Etc.), se muestra información historia, pronósticos, tendencias de crecimiento y
cambios de distribución edad, ingresos, entre otros. Además, se pueden asumir y deducir aspectos
subjetivos como el hecho de las preferencias y las necesidades de cada generación son diferentes,
los roles que se asumen son características de genero, el tipo de productos que compran las
personas que viven independientemente, en matrimonio con doble aportación de ingresos o son
divorciados, la capacidad de compra y las necesidades del consumidor como cuando percibe cierto
ingreso, tiene determinado nivel de estudios y ejercen una profesión especifica. (Schiffman y
kanuk, 2011).

Personas entre 10 y 90 años que tengas las capacidades intelectuales para hacer el intercambio
de compra-venta, y el dinero requerido para perder llevarlo acabo. se encuentre viviendo en las
calles aledañas de la colonia Revolución con un nivel socioeconómico C caracterizado por el
trabajo informal.

12
Personas sin distinción de genero que compran deforma frecuente en las tiendas abarroteras
debido a ser una opción mas rápida y viable antes ciertas necesidades.

2.3 PERFIL ECONÓMICO JESSICA GABRIELA LOPEZ FRANCO

Es una medida total económica sociociologica combinada de la preparación laboral de una


persona. De la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personadas
basadas en su ingreso educación y empleo.

Nezahualcóyotl es un municipio reconocido por el IMAI en un Nivel socioeconómico c-


caracterizado por un 73% de hogares encabezados por un jefe de hogar con estudios mayores a la
primaria. El 47% de estos hogares cuenta con los servicios básicos e internet. El 38% de los
ingresos económicos de estas familias es destinado a las necesidades básicas (alimentos)

Caraccteristeicas del nivel socioeconomico c-

Perfil Educativo del Jefe de Familia

El jefe de familia de estos hogares normalmente tiene un nivel educativo de preparatoria y algunas
veces secundaria. Dentro de las ocupaciones del jefe de familia destacan pequeños comerciantes,
empleados de gobierno, vendedores, maestros de escuela, técnico y obreros calificados.

Perfil de Hogares

Los hogares de las personas que pertenecen al nivel C son casa o departamentos propios o
rentados que cuentan en promedio con 4 habitaciones y 1 baño completo.

Los hijos algunas veces llegan a realizar su educación básica (primaria/secundaria) en escuelas
privadas, terminando la educación superior en escuelas públicas.

Artículos que posee

Dos de cada tres hogares de clase C sólo posee al menos un automóvil, regularmente es para uso
de toda la familia, compacto o austero, y no de modelo reciente; casi nunca está asegurado contra
siniestros.

13
Cuentan con algunas comodidades: 1 aparato telefónico, equipo modular, 2 televisores, y
videocassettera. La mitad de los hogares tiene horno de microondas y uno de cada tres tiene
televisión pagada y PC. Muy pocos cuentan con servidumbre de entrada por salida.

Servicios:En cuanto a instrumentos bancarios, algunos poseen tarjetas de crédito nacionales y es

poco común que usen tarjeta internacional.

Diversión/Pasatiempos

Dentro de los principales pasatiempos destacan el cine, parques públicos y eventos musicales.
Este segmento usa la televisión como pasatiempo y en promedio la ve diariamente por espacio de
dos horas. Gustan de los géneros de telenovela, drama y programación cómica.

Estas familias vacacionan en el interior del país, aproximadamente una vez por año van a lugares
turísticos accesibles (poco lujosos).

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

3.1CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO

Se puede definir como el conjunto de atributos que se incorporan al producto como lo es el diseño,
marca, envase y calidad, estas características logran cubrir en cierto aspecto las exigencias del
consumidor.

Estas características pueden ser tangibles e intangibles, como su nombre lo indica: tangible que


puede ser palpable a los sentidos como lo son el peso, forma, color, textura, etc., e intangibles que
no se pueden palpar por ejemplo, imagen de la marca, garantía, servicios, beneficios, etc. Se
puede decir también que de esta mezcla de elementos o características depende la aceptación del
producto en el mercado, estos elementos deben ser debidamente aplicados para que el producto
tenga una imagen o apariencia positiva en el mercado.

Características generales de un producto

Se trata del conjunto de aspectos que se incorporan al producto y que tienen por objeto cubrir las
exigencias del consumidor. Las características pueden ser tangibles e intangibles según que
puedan o no percibirse por los sentidos.

Dentro de las características tangibles están:

o El núcleo,

o El precio,

o El diseño,

o El envase,

o El etiquetado.

Dentro de las características intangibles puede hablarse de:

14
o La calidad, que se define en función de la comparación de las características básicas del
producto con los estándares y/o los productos de la competencia.

o Las marcas o signos distintivos, que permiten identificar el producto y distinguirlo de los


idénticos o similares de la competencia.

o La imagen corporativa, que constituye el reflejo de la información recibida sobre el


producto en la mente del consumidor.

o Los servicios, constituyen también valores añadidos al producto y permiten diferenciarlo


de otros.

15
Características técnicas de un producto

Cuando se habla de características técnicas se hace referencia a la forma en que aparecen en las
características reflejadas en una ficha técnica de producto, y que, en la mayoría de los casos, no
son completamente entendidas por el consumidor medio.

Fuente: https://www.emprendepyme.net/caracteristicas-de-un-producto.html

3.1 Características del producto DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO

ABARROTES:

 Aceite comestibles
 Aderezos
 Consome
 Crema de cacahuate
 Crema para café
 Pure de tomate
 Alimento para bebe
 Alimento para mascotas
 Atole
 Avena
 Azúcar
 Café
 Cereales
 Chile piquín
 Especias
 Flan en polvo
 Formulas infantiles
 Gelatinas en polvo/Grenetina
 Harina
 Harina preparada
 Mole

16
 Sal
 Salsas envasadas
 Sazonadores
 Sopas en sobre
 Cajeta
 Catsup
 Mayonesa
 Mermelada
 Miel
 Te
 Vinagre

 Huevo
 Pastas

BOTANAS:

 Papa
 Palomitas
 Frituras de maíz
 Cacahuates
 Botanas saladas
 Barras alimenticias
 Nueces y semillas
ENLATADOS:

 Aceitunas
 Champiñones enteros/rebanados
 Chícharo con zanahoria
 Chícharos enlatados
 Frijoles enlatados
 Frutas en almíbar
 Sardinas
 Atún en agua/aceite
 Chiles enlatados
 Chiles envasados

17
 Ensaladas enlatadas
 Granos de elote enlatados
 Sopa en lata
 Vegetales en conserva

LÁCTEOS:

 Leche condesada
 Leche deslactosada
 Leche en polvo
 Leche evaporada
 Leche light
 Leche pasteurizada
 Leche saborizada
 Leche semidescremada
 Crema
 Yoghurt
 Mantequilla
 Margarina
 Media crema
 Queso

CONFITERÍA:

 Caramelos
 Dulces enchilados
 Chocolate de mesa
 Chocolate en polvo
 Chocolates
 Gomas de mascar
 Mazapán
 Malvaviscos
 Pulpa de tamarindo
 Pastillas de dulce
 Paletas de dulce

18
HARINAS:

 Tortillas de harina/maíz
 Galletas dulces
 Galletas saladas
 Pastelillos
 Pan de caja
 Pan dulce
 Pan molido
 Pan tostado

FRUTAS Y VERDURAS:

 Aguacates
 Ajos
 Cebollas
 Chiles
 Cilantro/Perejil
 Jitomate
 Papas
 Limones
 Manzanas
 Naranjas
 Plátanos

BEBIDAS:

 Agua mineral
 Agua natural
 Agua saborizada
 Jarabes
 Jugos/Néctares

19
 Naranjadas
 Bebidas de soya
 Bebidas en polvo
 Bebidas infantiles
 Bebidas isotónicas
 Energetizantes
 Isotónicos
 Refrescos

BEBIDASALCOHÓLICAS:

 Bebidas preparadas
 Cerveza
 Anís
 Brandy
 Ginebra
 Cordiales
 Mezcal
 Jerez
 Ron
 Tequila
 Sidra
 Whiskey
 Vodka

ALIMENTOS PREPARADOS:

 Pastas listas para comer


 Sopas en vaso
Carnes y Embudos
 Salchicha
 Mortadela
 Tocino
 Jamón
 Manteca

20
 Chorizo
 Carne de puerco/res/pollo

AUTOMEDICACIÓN:

 Suero
 Agua oxigenada
 Preservativos
 Alcohol
 Gasas
 Analgésicos
 Antigripales
 Antiácidos
HIGIENE PERSONAL:

 Toallas húmedas
 Aceite para bebe
 Toallas femeninas
 Algodón
 Tinte para el cabello
 Biberones
 Talco
 Cepillo de dientes
 Shampoo/ Acondicionador
 Cotonetes
 Rastrillos
 Crema corporal/facial
 Papel higiénico
 Crema para afeitar
 Pañuelos faciales
 Dentífricos
 Pañuelos desechables
 Desodorantes en barra/aerosol
 Maquillaje
 Enjuague bucal
 Lubricantes para labios

21
 Gel/spray
 Loción hidratante
 Jabones corporales/tocados

USO DOMESTICO:

 Suavizante de telas
 Ácido muriático
 Sosa caustica
 Aluminio
 Pilas
 Shampoo para ropa
 Servilletas
 Servitoallas
 Aromatizantes
 Cera para automóvil
 Cera para calzados
 Pastillas sanitarias
 Limpiadores líquidos
 Limpiadores para pisos
 Jabón de barra
 Cerillos
 Cloro/Blanqueador
 Cloro para ropa
 Jabón en barra
 Insecticidas
 Fibras limpiadoras
 Desinfectantes
 Detergentes para trastes
 Detergente para ropa

HELADOS:

 Paletas/ Helados

22
JARCERIA / PRODUCTOS DE LIMPIEZA:

 Veladoras/Velas
 Cepillo de plástico
 Vasos desechables
 Cinta adhesiva
 Cucharas de plástico
 Escobas/Trapeadores/Mechudos
 Trampas para ratas
 Tenedores de plástico
 Extensiones/Multicontacto
 Recogedor de metal/plástico
 Popotes
 Platos desechables
 Focos
 Fusibles
 Jergas/Franelas
 Matamoscas
 Pegamento
 Mecate/cuerda

OTROS:

 Tarjetas telefónicas
 Recargas móviles
 Hielo
 Cigarros

3.2 CALIDAD DEL PRODUCTO. DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO

Es el atributo más utilizado en el Marketing en cuanto a la lucha competitiva, el consumidor al


momento de adquirir un producto según su clase social, según la cultura tiene un concepto
diferente en cuanto a calidad. La clase baja se fija más en que en calidad, en cambio la clase alta
no se fija en precio sino en calidad, por eso las empresas han hecho de la calidad la respuesta de

23
las experiencias del consumidor con respecto al producto y como satisface este sus necesidades.
La calidad hace perdurable al producto ya sea físicamente y al satisfacer una necesidad, los
productos han de ser siempre evaluados para sus constante progresión en el mercado y siempre
se espera su mejoramiento o simplemente su perfeccionamiento.

Calidad

Es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume
conformidad con dicho producto y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

La calidad se usa como adjetivo en el lenguaje diario, sin embargo es un sustantivo, hay "buena" o
"mala" Calidad. Por sí sola, la calidad es la descripción de algún producto no infiriendo nada bueno
o malo, la calidad no es un valor, sin embargo muchas veces se la confunde con la palabra
satisfacción que produce el producto al ser consumido. La ecuación calidad-satisfacción la
desarrollamos tantas veces, que las personas terminan traduciendo la calidad como satisfacción.
Satisfacción es lo que desea permanentemente el cliente.

Calidad en el producto

Un producto de calidad es el que satisface las necesidades del cliente, por esto, para desarrollar y
lanzar un producto de calidad es necesario:

 Conocer las necesidades del cliente.


 Ofrecer un producto que cubra esas necesidades.
 Conseguir proveerse el producto en el mínimo tiempo y al menor coste posible.

Gestión interna y aseguramiento de la calidad Acciones que hacen que un producto cumpla con
unos determinados requisitos de calidad Si reflejan completamente las necesidades de los clientes

24
sepodrá decir que se cumple el aseguramiento de la calidad. Además, Implica el esfuerzo total
para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad del producto para que sea la adecuada

Fuente: http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjUxMztbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAiew-VzUAAAA=WKE

Calidad

La calidad en el servicio ofrece ventajas competitivas en dos aspectos: en el corto plazo, en que la
calidad superior permite incrementar los beneficios por la vía del aumento de precios, y en el largo
plazo, en que esta, en términos relativos, constituye tanto una expansión de los mercados como
una mayor participación en ellos. Por otra parte, la ventaja competitiva viene siempre de alcanzar
altos niveles de satisfacción del cliente, lo cual puede exigir acciones específicas.

De esta forma, la calidad en el servicio recae en cinco dimensiones:

Elementos tangibles. Son los atributos que se aprecian por medio de los sentidos, sean relativos a
las instalaciones, a los equipos, al personal o a los materiales de comunicación.

Fiabilidad. Es la capacidad de realizar el servicio prometido de forma exacta y de modo que el


cliente pueda confiar en que así sea.

Capacidad de respuesta. Disposición para ayudar al cliente y proporcionarle un servicio rápido.

Seguridad. Se refiere a la competencia y cortesía del personal.

Empatía. Es el atributo que se refiere a la preparación, cortesía y profesionalidad del personal, y a


su capacidad para inspirar confianza al cliente.

A través de Servqual, la calidad en el servicio se define como el juicio global del cliente acerca de
la excelencia del servicio, que resulta de la comparación entre las expectativas de los
consumidores y sus percepciones sobre los resultados del servicio ofrecido. Dicho modelo propone
que la calidad en el servicio puede estimarse a partir estas cinco dimensiones y su confrontación
con el servicio percibido y el servicio esperado.

25
3.3 DISEÑO DANAE ASTRID HERNANDEZ LOYO

El consumidor no solo compra un producto para satisfacer una necesidad específica sino que sean
agradables al utilizarlo y representa valores afectivos. Por eso al hablar de diseño debemos
enfocarnos en el mundo de hoy, con la época actual cubriendo y haciendo uno de los avances
tecnológicos y científicos dejando a un lado el diseño bruto, ordinarios realizados manualmente,
adquiriendo para la utilización de estos productos nuevos y mejores materiales que vayan con la
trascendencia futurista y el vivir cotidiano.

1. Seriabilidad: Cuando hablamos de seriabilidad nos referimos a la capacidad de reproducir


un producto x en número limitado de veces.

2. Mecanismo: Es la introducción de elementos mecánicos en su producción.

3. Esteticismo Inicial: En producto la estética no solo debe ser apreciada en el acabado final
sino el proyecto inicial.

Diseño

El proceso de diseño del producto no es un proceso lineal ni tampoco fácilmente parametrizable,


sin embargo, para su estudio es necesario que lo esquematicemos de alguna manera, dando por
sentado que cualquier esquema intenta representar un proceso que no es estándar, como el de la
generación de nuevos productos. Uno de los esquemas posibles es el planteado a continuación.
Para llegar a la obtención de un producto o servicio hay que recorrer un camino en el que en primer
lugar damos las especificaciones generales del producto, en segundo lugar, realizamos un análisis
de viabilidad, si el producto se demuestra viable entonces tiene sentido hacer un diseño preliminar
que dará lugar a tres actividades paralelas en la que la más importante es el Diseño Detallado, al
mismo tiempo se empieza a planificar el Diseño del Proceso que sería la siguiente etapa. Por
último, se entraría en la última fase de Implantación donde generalmente hay que reanalizar tanto
el producto como el proceso. Todas las fases están íntimamente relacionadas y, en numerosas
ocasiones, deben desarrollarse simultáneamente

Fuente:
http://personales.upv.es/jpgarcia/linkeddocuments/2disennodeproducto.pdf
3.4 MARCA DANAE ASTRID HERNADEZ LOYO

26
La marca en pocas palabras identifica y diferencia al producto en el mercado, esto se debe al gran
índice de competencia existente en él. La marca en sí es sistema que identifica al producto ya sea
este por medio de un nombre por el cual llamaremos al producto o simplemente al no recordar el
nombre de este producto lo podremos identificar por un símbolo o emblema que acompaña al
nombre del producto.

a. Imagen racional: Es expresada mediante esquemas gráficas, y se extiende a diversos


aspectos de la vida cotidiana va desde la señalización ciudadana hasta la lectura de los
niños pequeños, en pocas palabras es que se relacione la imagen con la razón, es decir
que nosotros podamos visualizar cierta imagen con el significado, el ejemplo más claro es
la Cruz Roja.

b. Imagen Expresiva: Tiende a crear emotividad, esta reacción es inmediata y nos


trasladamos a lo mágico, son fácilmente identificables.

c. Imagen Conativa: Es paralelo en el plano lingüístico a las formas gramaticales, la idea de


esta imagen es de motivar al consumidor y hacer estallar en el sentimiento de deseo e
intencionar una actitud de posesión.

La marca (marca comercial) es un nombre, término, signo, símbolo, diseño o una combinación de
éstos que se le asigna a un producto para identificarlo y distinguirlo de los demás productos que
existen en el mercado.

Pero además de permitir identificar y distinguir un producto de los demás productos de la


competencia, otras utilidades o funciones de la marca son:

 función distintiva: permite distinguir o diferenciar un producto o servicio de los demás


productos o servicios de la competencia.

 función de indicación de calidad: permite hacer notar a los consumidores la calidad de un


producto, lo cual a su vez permite que, por ejemplo, si un producto es de buena calidad, un
nuevo producto que se lance al mercado y que cuente con la misma marca, tenga una
buena acogida.

 función de indicación del origen empresarial: permite hacer saber a los consumidores la
procedencia del producto, es decir, la empresa o negocio que los produce o comercializa.

 función publicitaria: permite realzar la publicidad, así como persuadir su adquisición y


familiarizar el producto o servicio en los consumidores.

Fuente: https://www.crecenegocios.com/la-marca-de-un-producto/

27
 Coca-Cola
 Lala
 Bimbo
 Nutrileche
 La Moderna
 Alpura
 Pepsi
 Nescafé
 Knorr
 Marinela
 Fut
 Gamessa
 Alpura
 Tía Rosa
 Sabritas
 Barcel
 Sonrix
 Indio
 Tecate
 Baileys
 Rompope Coronado
 Kaulu

28
3.5 Envase PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN

Es el recipiente de cualquier material y forma que adopte destinado a contener mercancías para su
empleo.
Así mismo se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar y describir
unilateralmente a los productos, pudiendo estar confeccionando con uno o más materiales distintos
simultáneamente, según el autor DAVIES J. Food contact safety of packaging materials.
Leatherhead: 1996.
Por lo tanto el envase de nuestro producto MAZAPAN de la tía rosa esta echo de “papel anti grasa”
ya que sus características son de alta barrera al paso de la grasa y al paso del aire, propio para
empacar alimentos grasos con alto contenido de humedad. Es un papel de grado alimenticio, los
materiales empleados en su fabricación cumplen con los requisitos: FDA (Federal Drug
Alimentation) y Certificación Kosher. Es un papel blanco con tonalidad cremosa. Cuando está
expuesto a la humedad su resistencia física mecánica se conserva. Su textura es rugosa. No altera
el sabor del producto. Poseen una alta resistencia a la humedad y baja rigidez. Usos y Aplicaciones
En el empaque de alimentos con alto contenido de grasas animales, vegetales o ácidos láctico

29
4.ESTRATEGIA PARA FIJACION DE PRECIOS
4.1Precio de lista. PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN
El precio de lista, también conocido como precio de venta sugerido por el fabricante, es el costo de
un producto o servicio antes de que los descuentos sean deducidos o que los impuestos sobre las
ventas sean añadidos al mismo. Como costos no descontados, los precios de lista deben ser los
más cargados y sirven como punto de referencia para calcular los precios de promoción de los
productos y servicios.

Por lo tanto, el precio del producto mazapán es de $5.

Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", el precio es "(en el
sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En términos
más amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los
beneficios de tener o usar el producto o servicio

30
4.2 DESCUENTO PAOLA FERNANDA PEREZ OLGIN
Los negocios usan la estrategia de descuentos para vender productos a precios bajos en un gran
volumen. Con esta estrategia. Es importante reducir los costos y mantenerse competitivo.

Así mismo lo dice el autor Según Stanton, Etzel y Walker, "los descuentos comerciales, llamados a
veces funcionales, son reducciones del precio de lista ofrecidos a los compradores en pago por
funciones de marketing que éstos compradores realizarán. Almacenar, promover y vender son
ejemplos de éstas funciones" [3].

En este caso en nuestra empresa cada año se realiza un evento por parte de la empresa
abarrotera en donde se celebra el aniversario de su inauguración.

Los productos serán vinculados en el descuento al número de años cumplidos, el punto es que
realmente al mercado no le interesa mucho el hecho que la empresa cumpla años, sino qué
beneficio representa.

31
4.3 forma de pago. MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO

Significado de forma de pago.

La forma de pago es el atributo que precisa la forma en la que se realizará el pago de una
operación. http://iofacturo.mx/tips-sobre-facturacion-electronica/forma-de-pago-vs-metodo-de-
pago-en-tus-cfdi

tipos de pago:

Efectivo: es el más sencillo, hago la venta y me las pagan con dinero en efectivo. Solo hay que
tener en cuenta dos cosas. La primera, que los billetes no sean falsos, existen métodos para
“validar” que los billetes son de curso legal.

Cheque o pagaré: La única diferencia es que el pagaré supone un pago aplazado. El comprador
emite el documento de pago. Desde el momento en que tenemos en nuestras manos el cheque o
pagaré, tenemos lo que se llama un título ejecutivo. Nos da la seguridad jurídica que supone que el
comprar no puede alegar la falta de entrega del bien o servicio, porque el cheque o pagaré supone
la aceptación de la compra.

Transferencia: El cliente da una orden al banco de pagar el importe de la compra a su proveedor.


El proveedor solo puede esperar a recibir el dinero en su banco. Por lo tanto, para el proveedor es
un sistema muy cómodo de cobro.

Cargo en cuenta: (también conocido como domiciliación bancaria, recibo domiciliado, giro…) es
como una transferencia, pero al revés. Es el proveedor el que dice a su banco que le cargue en la
cuenta de su cliente el importe de la venta. Las ventajas para el cliente son evidentes, ya que es un
sistema cómodo, y solo tiene que validar al vencimiento que le han cargado el importe convenido,
si no es conforme el cargo simplemente da orden al banco de devolverlo.

Confirming: es un sistema mediante el cual el cliente ordena a su banco que emita los
documentos de pago a sus proveedores. En cierto sentido es similar a la transferencia, pero con un
pago aplazado del cobro.

32
Factoring: es como un confirming, pero al revés. Es el proveedor el que hace un contrato con su
banco para cederle el cobro de todos sus clientes, o parte de los mismos. En definitiva, es abrir una
línea de descuento de ventas, normalmente sin recurso, por lo que, en el momento del descuento,
el riesgo desaparece para el proveedor.

Créditos Documentarios: se solían utilizar tradicionalmente para comercio internacional, pero en


los últimos años, con el incremento importante de la morosidad, se están llegando a utilizar incluso
para operaciones interiores. Básicamente es utilizar dos bancos para dar seguridad jurídica total a
una operación de compra-venta.

IGNACIO EL 1 AGOSTO, 2012 WWW.MIECONOMISTA.EU/FORMAS-DE-PAGO/

4.3 forma de pago. MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO

en la definición del autor nos dice los diferentes pagos de pago y también la definición de lo que es
el tipo de pago que es la forma en la que pagas alguna cosa, como en efectivo, chequeo pagare,
transferencias, cargo en cuenta, confirming, factoring, créditos documentos.

La forma de pago en la abarrotería es en efectivo ya que se adquieren los productos al momento


que el cliente compra.

4.4 periodo de pago. MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO

Significado de periodo de pago.


Antes de realizar el cálculo previo o registrar movimientos de conceptos de pago o retención, se
debe informar al sistema acerca de los parámetros con los que se define el período, pueden
definirse al mismo tiempo todos los periodos de año. Un periodo está identificado por el sistema
por tipo de nómina y un número de periodo, de tal manera que el número del periodo se repite pero
pertenece a un conjunto de Colaboradores identificados por el tipo de nómina.
http://x.sadper.com/descarga/ayuda/C_lculo_de_N_mina/
Definici_n_de_un_Periodo_de_Pago.htm

4.4 periodo de pago. MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO


En la definición del autor es el cálculo previo o registrar movimiento de conceptos de pago o
retención para ver cuánto tiempo se cubrirá el pago de la compra que realizo.
El periodo de pago que hay en la abarrotería no existe ya que se genera el momento el pago y así
la entrega al instante.

33
4.5 condiciones de crédito. MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO
Significado de condiciones de pago.
Las condiciones de Crédito especifican el periodo en que se extiende el Crédito y el Descuento, si
lo hay, concedido por pronto pago.
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/CONDICIONES_DE_CREDITO.htm
Tipos de condiciones de pago

Los tipos de condiciones de pago, esto es, el cómo, pueden ser:

 Pago al contado.

 Pago anticipado.

 Pago aplazado.

Por pago al contado se entiende al momento. Y suele ocurrir en operaciones de venta directa o en
primeras transacciones.

Por pago anticipado se entiende antes de la prestación del servicio o la entrega del bien. Suele
ocurrir al inicio de una relación comercial, cuando se desconfía de la solvencia del cliente o en
determinados servicios profesionales.

Por pago aplazado se comprende que el pago, parcial o completo, es posterior a la operación.

https://debitoor.es/glosario/condiciones-de-pago

4.5 condiciones de credito. MARIBEL RAMIREZ JARAMILLO


En la definición del autor nos dice que son las condiciones de pago para adquirir alguna cosa,
producto etc. En la abarrotería se maneja de forma de contado ya que es al momento de una venta
directa entre el vendedor y el cliente.

34
CAP III. MARCO TEORICO

Significado de historia en una empresa.

La historia de empresa explica el desarrollo de una empresa a lo largo del tiempo.   En la


investigación de la historia de una empresa intervienen diferentes materias como economía,
sociedad, cultura, antropología. Todas se entrelazan y conforman la historia de la empresa, una
historia que va evolucionando en el tiempo.

Conocer la historia de empresa significa conocer la identidad y los valores de tu compañía.

Significado de clasificación de la empresa.

Las empresas pueden dividirse de diferentes formas según los parámetros que elijan para
hacerlo. Dependiendo de la forma jurídica, el tamaño que posean y de dónde provenga el capital
aportado, podemos denominar a las empresas de una forma u otra.

Significado de ubicación.

La ubicación  de un negocio determina en gran medida su clientela, su duración y, en  resumen,


su éxito: hay que considerar que si bien es cierto que una apropiada localización ayuda a paliar
algunas deficiencias administrativas que existan, una ubicación inadecuada afectaría gravemente a
la gestión, incluso del comerciante más hábil. Así pues, una de las primeras tareas del
emprendedor será conocer cuál será el lugar idóneo para llevar a buen puerto su negocio. Hay
que elegir la mejor localización para tu negocio para conseguir los mejores beneficios de la
empresa.

Significado de clientes.

Una persona o empresa que adquiere bienes o servicios (no necesariamente el Consumidor final).

https://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definicion.html

El cliente que existe para abarrotería es todo tipo de persona ya que no tiene ninguna
especificación de los productos que venden. Niños, jóvenes, adultos, señores de la tercera edad.

Significado de proveedores.

35
Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias para el desarrollo de la
actividad.

Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con
existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o
directamente se compran para su venta.

Significado de competencia.

Situación en la que existe un indeterminado número de compradores y vendedores, que intentan


maximizar su beneficio o satisfacción, y en la que los precios están determinados únicamente por
las fuerzas de la oferta y demanda.

La competencia es inherente a las relaciones entre los agentes económicos en el marco de una
economía de mercado. Constituye el fundamento de la economía liberal. Se considera que una
empresa es competitiva en la medida en que es capaz de resistir la competencia de otras
empresas en el mercado. Es necesario que sus precios sean bajos a fin de estimular al máximo

las decisiones de compra. Al multiplicarse, son éstas las que permiten obtener un beneficio
suficiente (gracias a las economías de escala). La competencia impide que productores y
comerciantes obtengan amplios márgenes de beneficio.

Es un derivado lógico de los mercados libres, en donde el poder de decisión del intercambio recae
en los consumidores y en las valoraciones que estos efectúan de los productos que les interesan.

Significado de valores.

Los valores de una empresa son cualidades, principios o creencias que una empresa posee y que
guían u orientan las decisiones, acciones y conductas de sus miembros.

Establecer los valores de una empresa nos permite guiar u orientar las decisiones, acciones y
conductas de los trabajadores en función de éstos y así, por ejemplo, hacerles saber qué deben
priorizar al momento de tomar una decisión, crear un producto o tratar con un cliente.

Significado de Organigrama

Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los empleados y


sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen fotos, información de
contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e ilustraciones. Las líneas rectas o
con un ángulo de 90 grados unen los niveles. Esto crea una representación visual clara de la
jerarquía y los rangos de todos los empleados, trabajos y departamentos que conforman la
organización

Significado de Recursos Humanos

36
Los recursos humanos de una empresa es una función y / o departamento del área de 'Gestión y
administración de empresas' que organiza y maximiza el desempeño de los funcionarios, o
capital humano, en una empresa u organización con el fin de aumentar su productividad.
Los recursos humanos fuera del contexto de una función o un departamento de una empresa es
sinónimo de capital humano, o sea, serían los funcionarios de una empresa.

Kotler (1996) expreso que “El comportamiento del consumidor es el punto de partida para
comprender el modelo de estímulo – respuesta. Los estímulos ambientales y mercadotécnicos
entran en el la conciencia y características del comprador, y el proceso de toma de decisión
conduce a cierta decisión de compra”

Características técnicas de un producto

Cuando se habla de características técnicas se hace referencia a la forma en que aparecen en las
características reflejadas en una ficha técnica de producto, y que, en la mayoría de los casos, no
son completamente entendidas por el consumidor medio.

Calidad en el producto

Un producto de calidad es el que satisface las necesidades del cliente, por esto, para desarrollar y
lanzar un producto de calidad es necesario:

 Conocer las necesidades del cliente.


 Ofrecer un producto que cubra esas necesidades.
 Conseguir proveerse el producto en el mínimo tiempo y al menor coste posible.

Gestión interna y aseguramiento de la calidad Acciones que hacen que un producto cumpla con
unos determinados requisitos de calidad Si reflejan completamente las necesidades de los clientes
se podrá decir que se cumple el aseguramiento de la calidad. Además Implica el esfuerzo total
para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad del producto para que sea la adecuada

Fuente:

El proceso de diseño del producto no es un proceso lineal ni tampoco fácilmente parametrizable,


sin embargo, para su estudio es necesario que lo esquematicemos de alguna manera, dando por
sentado que cualquier esquema intenta representar un proceso que no es estándar, como el de la
generación de nuevos productos. Uno de los esquemas posibles es el planteado a continuación.
Para llegar a la obtención de un producto o servicio hay que recorrer un camino en el que en primer
lugar damos las especificaciones generales del producto, en segundo lugar, realizamos un análisis
de viabilidad, si el producto se demuestra viable entonces tiene sentido hacer un diseño preliminar
que dará lugar a tres actividades paralelas en la que la más importante es el Diseño Detallado, al
mismo tiempo se empieza a planificar el Diseño del Proceso que sería la siguiente etapa. Por

37
último, se entraría en la última fase de Implantación donde generalmente hay que reanalizar tanto
el producto como el proceso. Todas las fases están íntimamente relacionadas y, en numerosas
ocasiones, deben desarrollarse simultáneamente.

La marca (marca comercial) es un nombre, término, signo, símbolo, diseño o una combinación de
éstos que se le asigna a un producto para identificarlo y distinguirlo de los demás productos que
existen en el mercado.

Pero además de permitir identificar y distinguir un producto de los demás productos de la


competencia, otras utilidades o funciones de la marca son:

 función distintiva: permite distinguir o diferenciar un producto o servicio de los demás


productos o servicios de la competencia.

 función de indicación de calidad: permite hacer notar a los consumidores la calidad de un


producto, lo cual a su vez permite que, por ejemplo, si un producto es de buena calidad, un
nuevo producto que se lance al mercado y que cuente con la misma marca, tenga una
buena acogida.

 función de indicación del origen empresarial: permite hacer saber a los consumidores la
procedencia del producto, es decir, la empresa o negocio que los produce o comercializa.

 función publicitaria: permite realzar la publicidad, así como persuadir su adquisición y


familiarizar el producto o servicio en los consumidores.

ENVASE

Es el recipiente de cualquier material y forma que adopte destinado a contener mercancías para su
empleo.
Así mismo se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar y describir
unilateralmente a los productos, pudiendo estar confeccionando con uno o más materiales distintos
simultáneamente, según el autor DAVIES J. Food contact safety of packaging materials.
Leatherhead: 1996.

CICLO DE VIDA

PRECIO DE LISTA.

Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", el precio es "(en el
sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En términos

38
más amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los
beneficios de tener o usar el producto o servicio

DESCUENTO

Los negocios usan la estrategia de descuentos para vender productos a precios bajos en un gran
volumen. Con esta estrategia. Es importante reducir los costos y mantenerse competitivo.

Así mismo lo dice el autor Según Stanton, Etzel y Walker, "los descuentos comerciales, llamados a
veces funcionales, son reducciones del precio de lista ofrecidos a los compradores en pago por
funciones de marketing que éstos compradores realizarán. Almacenar, promover y vender son
ejemplos de éstas funciones" [3].

FORMA DE PAGO

La forma de pago es el atributo que precisa la forma en la que se realizará el pago de una
operación. http://iofacturo.mx/tips-sobre-facturacion-electronica/forma-de-pago-vs-metodo-de-
pago-en-tus-cfdi

tipos de pago:

Efectivo: es el más sencillo, hago la venta y me las pagan con dinero en efectivo. Solo hay que
tener en cuenta dos cosas. La primera, que los billetes no sean falsos, existen métodos para
“validar” que los billetes son de curso legal.

Cheque o pagaré: La única diferencia es que el pagaré supone un pago aplazado. El comprador
emite el documento de pago. Desde el momento en que tenemos en nuestras manos el cheque o
pagaré, tenemos lo que se llama un título ejecutivo. Nos da la seguridad jurídica que supone que el
comprar no puede alegar la falta de entrega del bien o servicio, porque el cheque o pagaré supone
la aceptación de la compra.

Transferencia: El cliente da una orden al banco de pagar el importe de la compra a su proveedor.


El proveedor solo puede esperar a recibir el dinero en su banco. Por lo tanto, para el proveedor es
un sistema muy cómodo de cobro.

Cargo en cuenta: (también conocido como domiciliación bancaria, recibo domiciliado, giro…) es
como una transferencia, pero al revés. Es el proveedor el que dice a su banco que le cargue en la
cuenta de su cliente el importe de la venta. Las ventajas para el cliente son evidentes, ya que es un

39
sistema cómodo, y solo tiene que validar al vencimiento que le han cargado el importe convenido,

si no es conforme el cargo simplemente da orden al banco de devolverlo.

Confirming: es un sistema mediante el cual el cliente ordena a su banco que emita los
documentos de pago a sus proveedores. En cierto sentido es similar a la transferencia, pero con un
pago aplazado del cobro.

Factoring: es como un confirming, pero al revés. Es el proveedor el que hace un contrato con su
banco para cederle el cobro de todos sus clientes, o parte de los mismos. En definitiva, es abrir una
línea de descuento de ventas, normalmente sin recurso, por lo que, en el momento del descuento,
el riesgo desaparece para el proveedor.

Créditos Documentarios: se solían utilizar tradicionalmente para comercio internacional, pero en


los últimos años, con el incremento importante de la morosidad, se están llegando a utilizar incluso
para operaciones interiores. Básicamente es utilizar dos bancos para dar seguridad jurídica total a
una operación de compra-venta.

IGNACIO EL 1 AGOSTO, 2012 WWW.MIECONOMISTA.EU/FORMAS-DE-PAGO/

PERIODO DE PAGO

Antes de realizar el cálculo previo o registrar movimientos de conceptos de pago o retención, se


debe informar al sistema acerca de los parámetros con los que se define el período, pueden
definirse al mismo tiempo todos los periodos de año. Un periodo está identificado por el sistema
por tipo de nómina y un número de periodo, de tal manera que el número del periodo se repite,
pero pertenece a un conjunto de Colaboradores identificados por el tipo de nómina.
http://x.sadper.com/descarga/ayuda/C_lculo_de_N_mina/
Definici_n_de_un_Periodo_de_Pago.htm

CONDICIONES DE CREDITRO

Las condiciones de Crédito especifican el periodo en que se extiende el Crédito y el Descuento, si


lo hay, concedido por pronto pago.
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/CONDICIONES_DE_CREDITO.htm
Tipos de condiciones de pago

Los tipos de condiciones de pago, esto es, el cómo, pueden ser:

 Pago al contado.

 Pago anticipado.

40
 Pago aplazado.

Por pago al contado se entiende al momento. Y suele ocurrir en operaciones de venta directa o en
primeras transacciones.

Por pago anticipado se entiende antes de la prestación del servicio o la entrega del bien. Suele
ocurrir al inicio de una relación comercial, cuando se desconfía de la solvencia del cliente o en
determinados servicios profesionales.

Por pago aplazado se comprende que el pago, parcial o completo, es posterior a la operación.

https://debitoor.es/glosario/condiciones-de-pago

41
BIBLIOGRAFIA:

https://www.crecenegocios.com/la-marca-de-un-producto/

http://personales.upv.es/jpgarcia/linkeddocuments/2disennodeproducto.pdf

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjUxMztbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAiew-VzUAAAA=WKE

https://www.emprendepyme.net/caracteristicas-de-un-producto.html

https://www.amexempresas.com/libertadparatunegocio/estrategias-organizacion-sector-abarrotes/

About the Author: Natalia Piernas Gallego https://www.nataliapiernas.com/historia-


empresa/para-que-sirve-la-historia-de-empresa/
www.economia48.com/spa/d/competencia/competencia.htm

https://www.emprendepyme.net/tipos-de-empresas

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf

http://fundamentos-del-marketing.blogspot.com/2012/08/proveedores-e-intermediarios.html

https://www.significados.com/valores-empresariales/

https://www.emprendepyme.net/el-organigrama-en-la-empresa.html

42
43

También podría gustarte