Está en la página 1de 6

Centro Universitario Interamericano

Plantel Golfo Centro

Grupo: 01-3307-21

Sección B

Laboratorio de química orgánica II

FERNANDO MIGUEL CRUZ ZAPATA

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Docente: Helios Herrera Aranda

Ciudad de Puebla, a 8 septiembre, 2022


Practica 1. Obtención del bromuro-butilo

INTRODUCCIÓN

La característica principal de la estructura del halogenuro de alquilo es el átomo de

halogenuro, X, y las reacciones características de un halogenuro de alquilo son las que

tienen lugar en el halógeno. El átomo o grupo que define la estructura de una familia

particular de compuestos orgánicos y, al mismo tiempo, determina sus propiedades se llama

grupo funcional.

Los halogenuros de alquilo muy valiosos en síntesis orgánica, utilizando para la

obtención de ácidos, alcoholes, aldehídos, cetonas, nitrilos, aminas, etc.

Pueden obtenerse por reacciones de alcoholes con ácidos clorhídricos, bromhídrico

y yodhídrico, lo mismo que pentacloruro y tricloruro de fosforo rojo. Los yoduros de

alquilo no pueden sintetizarse con el triyoduro de fosforo porque es inestable, y no puede

almacenarse, pero puede generarse in situ (mezcla de reacción), mediante la reacción del

fosforo y el yodo.

Son todos los compuestos de formula general R-X, donde R es un grupo alquilo y –

X es un halógeno. Una técnica para obtener los halogenuros de alquilo es a partir de

alcoholes primarios y secundarios. Entre los reactivos utilizados para realizar esta

transformación se encuentra: cloruro de tionilo o halogenuro de fosforo o también se puede

calentando alcohol con ácido clorhídrico concentrado y cloruro de zinc anhídrido o bien

usando ácido sulfúrico concentrado y bromuro de sodio.


OBJETIVO GENERAL

Realizar la obtención general de bromuro n-butilo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar el equipo de reflujo

b) Describir que sucede en una reacción nucleofilica

c) Realizar la síntesis de n-butilo a través de una reacción de sustitución

nucleofilica.

MATERIAL Y EQUIPOS

Reactivos:

 Ácido sulfúrico 3.5 ml  1 matraz redondo de 100 ml

 Alcohol n-butilo 3.7 ml  1 Refrigerante recto

 Bromuro de sodio 4.1 gNaOH al  1 matraz Erlenmeyer

10%  1 embudo de separación

 Cloruro de calcio anhidrico


METODOLOGÍA

En un matraz redonde
de 100 ml se coloca
3.5 ml de agua, Se termina la El destilado se pasa a
agitando y enfriando destilacion cuando un embudo, se lava el
exteriormente. deje de salir un bromuro de n- butilo
ñiquido acietoso y con 10 ml de solucion
ya solo destila de NaOH al 10% y
agua. posteriomente con 10
ml de agua destilada

Se añade priemro
3.5 ml acido La mezcla de Se seca con cloruro
sulfurico despues reaccion de de calcio anhidrido ,
3.7 ml de alcohol n- destila y se se mide el volumen
butilico. recolcta a un recolectado y se
matraz calcula el
erlenmeyer. rendimiento.

Se agita el matraz
para mezclar bien Pasnando el tiemoo
los liquidos y esta pasamos el matraz a
mezcla se le un aparato de
adiciona 4.1 g de destilacion.
bromuro de sodio.

Colocar el Calentamos la
matraz redonde mezcla a reflujo. al
en posicion de ver la separacion de
reflujo y dos capas, d+se
calentamos mantiene el reflujo
suavemente. por 45 min
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Como resultados no pudimos obtener la destilación esperada debido a que se nos

presentaros diversos factores, pero pudimos observar todas las reacciones que se llevaron a

cabo durante toda la práctica las cuales constaba de las reacciones nucleofilocas donde

vimos como el líquido aceitoso se quería empezar a destilar, pero llegamos a la conclusión

de que le pudo hacer falta mas temperatura para que se lograra la correcta destilación.

Después de un rato se destilo el producto en un matraz con hielo, pero por el tiempo que se

tubo ese día la destilación fue muy poca, pero si funciono para la practica

CUESTIONARIO

Describe el tipo de reacción y sus características: La reacción de sustitución

nucleófila SN2 de transformación de haluros de alquilo en alcoholes es más rápida con.

Haluros primarios. Haluros secundarios.

Define un nucleofilo: Se refiere a una zona de una molécula con elevada densidad

electrónica. Se parece a una base.

Representa las estructuras de todos los necleofilo de acuerdo a su clasificación.

Nucleofilo Débil: H2O, OH, COOH

Nucleofilo fuerte: HO-, RO-, HS, NH3, I-, CN-, CH3O, N-

Describe la reacción estequiometria.


A partir de los mecanismos de reactivos utilizados en esta práctica propongan un

mecanismo de reacción para justificar la formación de bromuro de n-butilo.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
organica1. (s.f.). Obtenido de http://organica1.org/qo1/MO-CAP5.htm

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de

http://www.qorganica.es/qot/T0/nucleofilos_electrofilos_exported/index.html

organica1. (s.f.). Obtenido de http://organica1.org/qo1/MO-CAP5.htm

También podría gustarte