Está en la página 1de 7

2.

2) Odds Ratio (OR)


OR es la POSIBILIDAD de padecer la enfermedad en
función de la exposición

Odds exposición entre los casos:


= probabilidad estar expuesto = a/a+c = a
probabilidad de no estar expuesto c/ a+c c

Odds exposición entre los controles:


= probabilidad estar expuesto = b/b+d = b
probabilidad de no estar expuesto d/b+d d

Damian J et al. Manual de Método Epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad. 2009


OR es la POSIBILIDAD de padecer la enfermedad en
función de la exposición

Odds exposición entre los casos:


= probabilidad estar expuesto = a/a+c = a
probabilidad de no estar expuesto c/ a+c c

Odds exposición entre los controles:


= probabilidad estar expuesto = b/b+d = b
probabilidad de no estar expuesto d/b+d d

Por lo tanto la Odds ratio es:

OR = a : b = a*d
c d b*c
Damian J et al. Manual de Método Epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad. 2009
Ejemplo 1: OR>1
En un estudio de pacientes hipertensos se pretende investigar la
posible asociación entre la probabilidad de padecer un infarto y el
grado de control de la hipertensión. Para ello se analiza una muestra
aleatoria de 728 pacientes, observándose los siguientes resultados:

Infarto No infarto Total


Mal control 10 250 260
Buen control 7 461 468
Total 17 711 728

Odds exposición entre los casos:


= probabilidad estar expuesto = 10/17 = 10
probabilidad de no estar expuesto 7/ 17 7

Odds exposición entre los controles:


= probabilidad estar expuesto = 250/711= 250
probabilidad de no estar expuesto 461/711 461

Por lo tanto la Odds ratio es:


OR = 10 : 250 = 2,6
7 461
Damian J et al. Manual de Método Epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad. 2009
Ejemplo 2: OR>1

OR= 2.6

• Interpretación:
1) La posibilidad de sufrir un infarto es 2.6 veces mayor en aquellas
personas con mal control de la hipertensión que en aquellas con buen
control.

2) La posibilidad de sufrir un infarto es 160% mayor en aquellas personas


con mal control de la hipertensión que en aquellas con buen control.

Molinero L. Odds ratio, Riesgo Relativo y Número Necesario a Tratar. Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión. 3 • Mayo. 2001.
Ejemplo 2: OR<1

Objetivo del estudio: determinar si las vacunas con


timerosal se asocian con el desarrollo de autismo
Autismo Otros desórdenes
del espectro
autismo
Vacuna con timerosal
104 321
Vacuna libre de timerosal 303 430
Odds exposición entre los casos:
= probabilidad estar expuesto = 104/(104+303) = 0.34
probabilidad de no estar expuesto 303/(104+303)

Odds exposición entre los controles:


= probabilidad estar expuesto = 321/(321+430) = 0.74
probabilidad de no estar expuesto 430/(321+430)

Por lo tanto la Odds ratio es:

OR = 0.34/0.74= 0.46
Hviid, A; Stellfeld, M; Wohlfahrt, JM; et al. Association Between Thimerosal-Containing Vaccine and Autism. JAMA. 2003;290(13)
Ejemplo 2: OR<1

OR= 0.46

• Interpretación:
1) La posibilidad de desarrollar autismo en personas cuyas vacunas
contienen timerosal es 2.17 (Inverso RR=1/0.46) veces menor que en
aquellos cuyas vacunas son libres de timerosal

2) La posibilidad de desarrollar autismo en personas cuyas vacunas


contienen timerosal es 117% (Inverso RR=1/0.46) menor que en
aquellos cuyas vacunas son libres de timerosal

Hviid, A; Stellfeld, M; Wohlfahrt, JM; et al. Association Between Thimerosal-Containing Vaccine and Autism. JAMA. 2003;290(13)

También podría gustarte