Está en la página 1de 5

INSTITUTO PRIVADO DALMACIO VÉLEZ SÁRSFIELD

NIVEL SUPERIOR.

Espacio curricular: Didáctica General


Curso: Segundo año.
Profesora: Lujan Lorena.
Alumna: Quiroga Camila.
Trabajo Práctico N°3.
Ciclo Lectivo 2020.

1. DEFINIR PARADIGMA:

Esta dicha palabra se refiere al ejemplo de algún contenido o simplemente de


otra palabra, es por eso que es un conjunto de conceptos, valores y técnicas.
Sirve para definir problemas y buscar soluciones.

2. CONSTRUCTIVISTA

 Enseñanza: Proceso de construir los contenidos y procedimientos a


aprender de una manera significativa. Bajo el constructivismo se
concibe como un proceso a través del cual se ayuda, apoya y dirige al
estudiante en la construcción del conocimiento; se trata de ir de lo
simple (conocimiento intuitivo) a lo complejo (conocimiento formal,
científico).
 Concepción del docente/profesor: El educador es el constructivista
que continuamente construye, elabora y comprueba su teoría personal
del mundo. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno, usa
materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos. Es el mediador entre el potencial de aprendizaje del
educando y el aprendizaje.
 Concepción del estudiante: Protagonista del proceso enseñanza –
aprendizaje, alrededor de él gira toda la acción educativa. Reconoce la
actividad del profesor como elemento que puede favorecer el desarrollo.
del estudiante:
CONDUCTISTA

 Enseñanza: En la actualidad la educación escolarizada se entiende


como una acción práctica que tiene dos resultados: la información y la
formación.
- Por información se entiende que el alumno adquiera conceptos,
procedimientos, datos, etc. que le permitirán su desempeño en una
actividad determinada.
- La formación implica la adquisición de actitudes, normas, valores y
un código ético; es decir, que el alumno adquiera una actitud que le
permita cuestionar, analizar y reflexionar sobre su sociedad.
 Concepción del docente/profesor: El sujeto que enseña es el
encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del
alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a
castigos. Propone que la base fundamental de todo proceso de
enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo
condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la
respuesta y el estímulo que la provoca.
 Concepción del estudiante: Su finalidad no es solamente que el
alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo
centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos
autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a
la vez, meta y punto de partida de la acción educativa. No se trata de
una educación para informar, sino que busca formar al alumno y
transformar su realidad.
COGNITIVO
 Enseñanza: Reconocer la importancia de cómo las personas organizan,
filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que
estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas
para acceder e interpretar la realidad.
Considerando así que cada individuo tendrá diferentes representaciones
del mundo, ya que dependerá de sus propios esquemas y de su
interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más
sofisticadas.
 Concepción del docente/profesor: El docente se centra
especialmente en la confección y la organización de experiencias
didácticas para lograr esos fines.
 Concepción del estudiante: Es un sujeto activo procesador de
información, que posee competencia cognitiva para aprender y
solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser
considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades
estratégicas.

HISTÓRICO – SOCIAL

 Enseñanza: El individuo, aunque importante no es la única variable en


el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente
sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que
tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje,
sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencian de otros
paradigmas.
 Concepción del docente/profesor: Debe ser entendido como un
agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios
socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el
saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Así, a
través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede
promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de
los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las
actividades escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente
determinada.
 Concepción del estudiante: Debe ser entendido como un ser social,
producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que
se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El alumno
reconstruye los saberes entremezclando procesos de construcción
personal y proceso auténticos de construcción en colaboración con los
otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso.
HUMANISTA
 Enseñanza: Su educación está basada en el desarrollo ético – social,
sobre todo genera respeto a las diferencias este el individuo y su
educación se centra en ellos principalmente. Comprende a los alumnos
desde su forma integral. Insiste en que el docente permita que los
alumnos aprendan impulsando y promoviendo todas las exploraciones,
experiencia, proyectos, que estos preferentemente inicien o decidan
emprender
 Concepción del docente/profesor: El profesor debe partir siempre de
las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos para de
este modo crear y fomentar un clima social básico que permita que la
comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa.
Tener en cuenta que cada alumno es diferente y posee una
personalidad y estilos de aprendizaje distintos por lo tanto no es posible
que el profesor represente los mismos para cada uno de ellos.
 Concepción del estudiante: Los alumnos son seres individuales,
únicos y diferentes de los demás y al finalizar la experiencia académica
se debe tener la firme convicción de que dicha singularidad será
respetada y aun potenciada. Son seres con iniciativa, con necesidades
personales de creer capaces de autodeterminación y con la
potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas
creativamente.

3. NARRATIVA

Con el paradigma que nos identificamos hoy en día es con el constructivista


porque se concibe como un proceso a través del cual se ayuda, apoya y dirige
al estudiante en la construcción del conocimiento.
El tipo de aprendizaje que estamos promoviendo es significativo ya que se le
enseña al alumno a través de sus experiencias previas y para poder relacionar
lo nuevo y también generamos un aprendizaje participativo porque no se
cuestiona su pensamiento, se respeta.
El docente no solo trabaja con el razonamiento, la atención del estudiante, sino
que también trabajan con la empatía, lo emocional, lo social, muchos de los
alumnos no tienen el apoyo de sus casas y en la escuela se puede ver el
rendimiento que no está siendo correcto. Hoy en día cambio bastante los
contenidos sobre la educación van avanzando y los docentes dejan que los
alumnos interactúen opinen sobre algún concepto no siempre es como dice el
profesor, muchas de las veces ellos aprenden de los alumnos y no por eso
tiene que estar mal.
Existen varios paradigmas dentro de la educación, los socioculturales, su clase
social, su contexto económico, religioso, estas son herramientas donde se
toma la historia personal de cada niño.
Los aprendices activos están adentro de la educación y si es verdad los
docentes lo usan y mucho porque si no tuvieran esto no podrían darles la
motivación, atención, creatividad a los alumnos y pasarían a ser pasivos, que
solo hacen lo que ellos le dicen y no pueden dar su punto de vista.
Para terminar esta narrativa pienso que hoy en día como futuros docentes
debemos tener en cuenta todos estos paradigmas que estamos viendo para
poder darle un mejor aprendizaje a nuestros alumnos, debemos ser creativos,
tener ideas, capacitarnos, buscar, informarse nunca dejarnos con solo un
contenido siempre debemos investigar para tener varios tipos de aprendizaje.

También podría gustarte