Está en la página 1de 17

Unidad Educativa Alessandro Volta

Proyecto Matemáticas
Primer Parcial Segundo Quimestre

Iglesias De Quito
Iglesia San Francisco De Quito

Martes 14 de marzo del 2023


Martes 4 de abril del 2023

Alfonso Yánez

Integrantes:
Luis Espinoza Secaira. Joaquín Yanes López.
Juan Gualichico Carvajal. Matías Arias Correa.
Salome Sáenz Bustos. Valentina Hurtado Vizuete.

-2-
1. Índice

1. Caratula Pag 0

2. Índice Pag 1

3. Objetivos Pag 2-3

i. Objetivo General Pag 2

ii. Objetivos Específicos Pag 3

4. Introducción Pag 4

5. Marco Teórico Pag 5-8

i. Construcción De La Iglesia Pag 5

ii. Leyenda Pag 5-6

iii. Estilo Arquitectónico Pag 6

iv. Patrimonio Cultural Pag 7-8

a. Significado Histórico Pag 7

b. Significado Cultural Pag 7

c. Significado Religioso Pag 7-8

6. Función Estadística Pag 9-10

i. Cuestionario Pag 9

ii. Resumen Estadístico Pag 10

7. Anexos Pag 11- 12

8. Conclusiones Pag 13-14

9. Bibliografía Pag 15

-2-
2. Objetivos

I. Objetivo general

Realizar un estudio exhaustivo y completo de la iglesia de San Francisco de Quito,

aprovechando el conocimiento, la experiencia y las habilidades que hemos adquirido

a través de varias materias este año escolar. Nuestra investigación tiene como

objetivo proporcionar una comprensión profunda de la historia, la arquitectura, el

significado cultural y las prácticas religiosas asociadas con este icónico hito

religioso.

Para lograr este objetivo, emplearemos un enfoque multidisciplinario, aprovechando

los conocimientos y las perspectivas de diversas materias, como matemáticas,

inglés, estudios sociales, educación cultural y artística, lengua y literatura, y muchas

otras. A través de este enfoque interdisciplinario, esperamos obtener una

comprensión más holística y matizada de la iglesia y su contexto sociocultural e

histórico más amplio.

-2-
II. Objetivos específicos

 Realizar una indagación integral sobre la historia, construcción, influencia,

leyendas y tradiciones asociadas a la iglesia de San Francisco de Quito. A través

de una extensa investigación, nuestro objetivo será obtener una comprensión

matizada de cómo este monumento religioso icónico se ha convertido o en el

patrimonio cultural de nuestro país, explorando el papel de la iglesia en la

formación de la identidad y las tradiciones de Quito y su gente.

 Efectuar un estudio de las opiniones y perspectivas de nativos y extranjeros

acerca de las iglesias en Quito. Al realizar encuestas, entrevistas y grupos

focales, nuestro objetivo es obtener información sobre las diferentes formas en

que las personas de diversos orígenes culturales ven e interpretan los hitos

religiosos de nuestra ciudad, y explorar hasta qué punto estas percepciones están

moldeadas por factores históricos, culturales y sociales. factores sociales y

culturales.

 Obtener un conocimiento detallado de la estructura, los materiales y las medidas

de la iglesia de San Francisco de Quito, con el objetivo de crear un modelo a

escala que represente con precisión las características arquitectónicas y el diseño

de la iglesia. A través de una cuidadosa medición y análisis, nuestro objetivo

será capturar las características estéticas y culturales de la iglesia, y crear un

modelo que pueda usarse con fines educativos y culturales.

-2-
3. Introducción

A través de este proyecto, esperamos lograr una aplicación práctica del

aprendizaje académico mediante la exploración de la histórica de la iglesia de

San Francisco de Quito. Para la ejecución de este proyecto llevaremos a cabo los

conocimientos y habilidades que hemos adquirido a lo largo del año escolar,

profundizando nuestra comprensión de este monumento. Además, al profundizar

en la historia, la arquitectura, las leyendas y las tradiciones que rodean a la

iglesia, esperamos obtener un mayor aprecio por el patrimonio cultural de

nuestro país y su importancia en la formación de nuestra identidad colectiva. En

última instancia, creemos que este proyecto no solo mejorará nuestro aprendizaje

académico, sino que también nos inspirará a convertirnos en ciudadanos más

comprometidos e informados.

-2-
4. Marco teórico

I. Construcción de la iglesia

Esta se construyó en el año de 1536 poco después de la invasión española a las

Américas

Fue construida debido a que los españoles después de colonizarnos tenían la intención

de impartir la fe católica en los indígenas que continuaban teniendo en la fe en la

religión inca. Hubo un grupo religioso que fue una pieza clave en la construcción de la

iglesia, este fue La Orden Franciscana, este se encargó de comenzar la construcción de

la iglesia.

Esta fue construida sobre un antiguo templo inca el cual fue demolido con el único fin

de construir la iglesia. El motivo de los españoles para construir esta iglesia fue

consolidar su control sobre la región y demostrar la superioridad del cristianismo sobre

las religiones indígenas. La iglesia sirvió como símbolo del poder y la influencia de la

Iglesia Católica, desempeñando un papel importante en la colonización y

evangelización de las Américas.

II. Leyenda

Esta iglesia aparte de ser conocida por su arquitectura es muy reconocida por una

leyenda que la envuelve, la famosa leyenda de Cantuña

-2-
Cantuña

Cuenta la leyenda que a Cantuña un indígena constructor famoso, descendiente directo

del gran guerrero Rumiñahui. Los padres franciscanos le encargan la gran tarea

construir un atrio para una iglesia en Quito, la paga era considerable, pero tenía que

cumplir en plazo de seis meses, caso contrario no le pagarían nada.

Cantuña empezó a trabajar arduamente para terminar el atrio pero se dio cuenta que no

lograría completar el trabajo. Al darse cuenta que el plazo llegaba a su fin, y la obra no

estaba concluida porque el trabajo no era nada fácil le invadió la desesperación. Su

sufrimiento llegó a oídos del Diablo.

El demonio se presentó ofreciendo realizar un pacto con las siguientes condiciones

Cantuña le entregaría su alma como pago y el terminaría la construcción de la iglesia.

Cantuña aceptó, y miles de pequeños diablillos empezaron a trabajar en cuanto la

obscuridad cayó en la ciudad. Cantuña sorprendido y aterrado por la idea de entregar su

alma al diablo decidió engañar al demonio.

Cantuña tomó la última piedra de la construcción y la escondió, cuando el Diablo creyó

que había terminado la obra en el plazo establecido se acercó a Cantuña para tomar su

alma pero Cantuña le dijo ¡El trato ha sido incumplido!

Lucifer, asombrado, vio como un simple mortal lo había engañado. Así, Cantuña salvó

su alma y el diablo, sintiéndose burlado, se refugió en los infiernos sin llevarse su paga.

III. Estilo arquitectónico

La iglesia de San Francisco de Quito ha sido construida en diversos periodos y aparte de

eso está a sido remodelada, por eso esta tiene una mescla de diversos estilos

-2-
arquitectónicos. La estructura original fue construida en estilo mudéjar, que se

caracteriza por el uso de la decoración de ladrillos y azulejos.

En un terremoto en 1660 fue parcialmente destruida y se tuvo que reconstruir en estilo

barroco, eso lo podemos ver en la fachada principal con una ornamentación intrincada y

una profusión de elementos decorativos como columnas, arcos y esculturas.

IV. Patrimonio cultural

Claramente la iglesia de San Francisco de Quito es parte del patrimonio nacional de

nuestro país. La iglesia es uno de los monumentos más emblemáticos de Quito y tiene

un significado histórico, cultural y religioso

i. Significado histórico

La importancia histórica de la iglesia de San Francisco de Quito radica en su papel

como símbolo de la historia y patrimonio cultural de la ciudad. Fue una de las primeras

y más importantes estructuras religiosas que se construyeron durante el período colonial

español en Quito, y su construcción tuvo un impacto significativo en el desarrollo y

crecimiento de la ciudad.

ii. Significado cultural

La iglesia tiene un gran significado cultural, debido a la mescla del estilo arquitectónico

barroco del período colonial en América Latina. Su diseño y decoración reflejan la

fusión del arte y la arquitectura europea e indígena que se produjo durante este tiempo.

-2-
iii. Significado religioso

La iglesia de San Francisco de Quito también es importante por su papel en la historia

religiosa y social de Quito. La iglesia fue el centro de la Orden Franciscana en la ciudad

y jugó un papel importante en la expansión del cristianismo y la conversión de la

población indígena. También sirvió como lugar de encuentro de importantes

acontecimientos políticos y sociales durante la época colonial.

Igualmente es uno de los ejemplos más grandes e importantes de arquitectura colonial

en la ciudad y ha sido designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La arquitectura, las obras de arte y las prácticas religiosas de la iglesia han contribuido a

la identidad cultural de Quito y de Ecuador en su conjunto.

-2-
5. Función estadística

I. Cuestionario

Cuestionario

¿Cuál es su nombre?

¿Cuántos años tiene?

¿De dónde es?

¿Conoce alguna de estas iglesias?

Basílica

San Francisco

Compañía

Catedral

Ninguna

¿Cuál es su favorita?

¿Por qué te gusta esta?

II. Resumen estadístico

-2-
i. Personas hispanohablantes y personas extranjeras

14

12

10

0
San francisco Compania Basilica Catedral

hispanohablantes extranjeros

ii. Edad de las Personas

0
San francisco Compania Basilica Catedral

15-20 21-35 36-40 41-60 60

iii. Razón por la que les gusta la iglesia

0
San francisco Compania Basilica Catedral
detalles historia/cultura tamaño
estilo/autenticidad tour
-2-
6. Anexos

-2-
-2-
-2-
7. Conclusiones

I. Valentina Hurtado

El proyecto representa un enfoque práctico para el aprendizaje, que permite a

los estudiantes aplicar sus conocimientos y habilidades en un entorno del

mundo real. A la par que conocen más sobre su cultura y orígenes.

II. Matías Arias

Nos ayuda a mejorar la comprensión sobre la historia de nuestro país al

mismo tiempo que apreciar su significado cultural y contexto histórico de la

Iglesia San Francisco De Quito

III. Salome Sáenz

El proyecto tiene el potencial de encender una pasión por la historia y la

preservación cultural, inspirándonos defender y apreciar los monumentos

culturales.

IV. Luis Espinoza

Explorar la historia, la arquitectura, las leyendas y las tradiciones que rodean

a la iglesia nos ayudará a apreciar la herencia cultural de su país y su

influencia en su identidad colectiva.

V. Joaquín Yanes

Este proyecto nos ayuda a mejorar nuestras habilidades sociales, esto nos

puede beneficiar al momento de exponer un proyecto o en un futuro al tener

una entrevista de trabajo.

-2-
VI. Juan Gualichico

La iglesia de San Francisco de Quito a lo largo de su historia, ha sido testigo

de importantes acontecimientos religiosos, políticos y sociales, lo que la

convierte en un verdadero símbolo de la identidad de la ciudad y del país.

-2-
8. Bibliografía

 AYALA MORA, Enrique, Nueva Historia del Ecuador, Vol. 1 y Vol. 3, Quito, Corporación

Editora NacionalEditorial Grijalvo Ecuatoriana, 1988.

 BENAVIDES, Jorge; CARRIÓN, Fernando; SALVADOR LARA, Jorge, Colección de ciudades

Iberoamericanas. Quito. Ediciones de cultura hispánica-AECI,

 Madrid, 1989. GUTIÉRREZ, Ramón, Quito: el gran Convento de San Francisco, (en

colaboración con: Alexandra Kennedy, Alfonso Ortiz, José Ramón Duralde, Diego

Santander, Dora Arízaga), Madrid, Ediciones El Viso, 2003.

 MUNICIPIO DE QUITO, El Fondo de Salvamento / Ilustre municipio de Quito, 1988 –

1992, Imprenta Mariscal, Quito, 1992.

 NAVARRO, José Gabriel, Artes Plásticas Ecuatorianas, Segunda Edición, Quito, Ecuador,

1985. TERÁN, Paulina, Investigación Arqueológica y estudio de Cerámica Colonial,

Convento de San Francisco, Informe al Proyecto Ecuador - España, Abril 31, 1989,

Quito, Ecuador, S/e. VARGAS, José María, Fray, Historia del Arte Ecuatoriano, Editorial

Santo Domingo, Quito, Ecuador, 1964.

-2-

También podría gustarte