Está en la página 1de 9

Temario de Habilidades del

Pensamiento

UNIDAD 1 TEMA 1

1. El pensamiento:

Las características básicas para comprender qué es el pensamiento, son las siguientes:

a) Es una capacidad humana que hace posible asimilar a la mente de una persona
como un conjunto de datos, que son resultado de la interacción de la misma con su
entorno
b) Es un conjunto de construcciones mentales, desde las cuales los seres humanos
elaboran una percepción e interpretación del mundo
c) Es un proceso que se construye de manera sucesiva, resultado de la interacción
con el medio donde el individuo se encuentra.

2. Tipos de Pensamiento:
 Pensamiento reactivo
 Pensamiento lateral
 Pensamiento lógico
 Pensamiento unificado
 Pensamiento creativo

3. Inteligencias Múltiples:

Gardner (1993) la convierte en una destreza que se puede desarrollar, no niega el


componente genético y afirma que todo ser humano nace con unas potencialidades
estampadas por la genética, las cuales se van a desarrollar dependiendo del medio
ambiente, las experiencias, la educación recibida, etc., existen 8 tipos de inteligencias:

 Inteligencia lógica-matemática.
 Inteligencia lingüística.
 Inteligencia espacial.
 Inteligencia musical.
 Inteligencia corporal-kinestésica.
 Inteligencia intrapersonal.
 Inteligencia interpersonal.
 Inteligencia naturalista.

4. ¿Qué tan importante es aprender a pensar?

Se invita al análisis, a la reflexión, a la argumentación y a la justificación con razones


fundamentadas del porqué de una decisión o situación. Esto es una habilidad que es
posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y de la práctica constante. Las diferentes
opciones mencionadas permiten que el ser humano, mediante su capacidad de pensar,
pueda resolver problemas que le generan intranquilidad.

5. Competencia Procedimental (El saber hacer):

El aprendizaje de procedimientos y procesos, el cual está relacionado al “saber hacer”, por


tanto, es un paso posterior a la adquisición de datos y conceptos”. Dentro de los recursos
que existen para este tipo de aprendizaje, se encuentran los siguientes:

 Videos
 Programas tutoriales que utilizan imágenes, texto y/o movimiento
 Simulaciones que representan una realidad
 Juegos, entre otros

6. Competencia Actitudinal (El saber ser):

Implica que las actitudes y valores están en todo proceso de aprendizaje y deben ser
trabajados de forma paralela al concepto y al procedimiento, ya que “(…) una vez
adquiridos permiten valorar la adecuada aplicación de habilidades y destrezas ante una
situación, caso o problema determinado, y de esta manera se puede comprobar si los
conocimientos adquiridos a nivel conceptual, procedimental y actitudinal, han sido
suficientes para alcanzar la competencia o subcompetencia.

UNIDAD 1 TEMA 2

7. Teoría del aprendizaje significativo:


Ausubel desarrolla la teoría del aprendizaje significativo en 1963, en un contexto en el
que, ante el conductismo imperante, se planteó como alternativa un modelo de
enseñanza/aprendizaje basado en el descubrimiento, que privilegiaba el activismo y
postulaba que se aprende aquello que se descubre. En resumen, es una teoría que se
ocupa del proceso de construcción de significados por parte de quien aprende, que se
constituye como el eje esencial de la enseñanza, dando cuenta de todo aquello que un
docente debe contemplar en su tarea de enseñar si lo que pretende es la significatividad
de lo que su alumnado aprende.

8. Tipos de aprendizaje significativo:


 Aprendizaje de representación
 Aprendizaje de conceptos
 Aprendizaje de proposiciones

9. Formas de aprendizaje significativo:

 Aprendizaje subordinado
 Aprendizaje supraordinado
 Aprendizaje combinatorio

10. Los Mapas Conceptuales:

Según Novak y Gowin “un mapa conceptual es un recurso esquemático para un conjunto
de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones”. Los mapas
conceptuales son estrategias de aprendizaje desarrollados por Joseph Novak.

11. Los Mapas Mentales:

Se constituyen como diagramas que potencial el pensamiento creativo. Además de las


palabras, jerarquía, secuencia y números que presentan los esquemas lógicos como los
mentefactos, las redes y los mapas conceptuales, los mapas mentales incluyen dibujos,
color, ritmo, pictogramas, entre otros componentes.

12. Elementos Fundamentales de las Redes Semánticas o Conceptuales:

Los elementos fundamentales que contienen las redes semánticas son (Gómez, 1999):

 Nodos
 Nexos
 La representación gráfica o red
UNIDAD 2 TEMA 3

13. Extremos:

Los extremos significa pensar en ideas que se contraponen y deben ser ideas extremas
relacionadas con un asunto o situación y nos permitirá reflexionar sobre las ventajas y
desventajas que existen para poder pensar en lo adecuado o inadecuado de la situación
teniendo en cuenta los riesgos y las oportunidades de la decisión que vamos a tomar y ver
si es útil o no para ponerla en práctica. Como primer paso de la expansión de ideas vamos
a considerar los extremos de una situación o realidad para lo cual es necesario analizar lo
bueno y lo malo, acerca de lo que vamos a tratar, encontrando una respuesta favorable o
no, así que vamos a clasificar esas opciones:

 Lo bueno o positivo
 Lo malo o negativo

Otra manera de comprender el concepto de extremos es visualizar las ventajas y


desventajas que llevaría la toma de una decisión.

14. Extremos ; Lo Positivo:

En primera instancia debemos considerar los mejores escenarios que podrían ocurrir (lo
bueno) priorizando que tiene más “peso” es decir qué situación será más favorable para el
individuo implicado. Ejemplo:

Cuando alguien tiene un ascenso en el trabajo, los puntos positivos serán:

 Un mejor sueldo
 Mayor reconocimiento
 Experiencia en más funciones, etc.

15. Extremo; Lo Negativo:

En segunda instancia vamos a analizar cuáles son las situaciones más críticas en las que
podríamos encontrarnos (lo malo). Debemos aclarar que para todas las situaciones se
debe tener en consideración aquellas alternativas que tienen que ver con el problema
planteado al momento de establecer el objetivo que se desea cumplir. Ejemplo:
Cuando alguien tiene un ascenso en el trabajo, los puntos negativos serán:

 Menor tiempo libre


 Más responsabilidades
 Tareas más difíciles, etc.

16. Variables:

Las variables nos ayudan a ampliar la visión de la situación en la que nos encontramos y
nos permiten considerar las ideas que debemos de tomar en cuenta si vamos a decidir o
actuar de manera acertada y con mayor seguridad.

17. Variables Cuantitativas:

Este tipo de variables toman como argumento cantidades numéricas, son de variables
matemáticas. Las variables cuantitativas además pueden ser:

 Variable discreta
 Variable continua

18. Alternativas:

Primero observaremos la procedencia de la palabra alternativa la cual es francesa de la


“alternatif” y esta del latín “alternātus”. Entonces alternativa podemos decir que es la
opción que existe entre dos o más cosas; es decir la posibilidad de poder seleccionar,
preferir, optar, escoger o elegir entre dos o varias cosas o situaciones diferentes

19. Consecuencias:

En cuanto a la expresión de la consecuencia, se relaciona con la causa; es como el reverso


de una medalla. Los conectores que expresan consecuencia son: luego, por tanto, por ello,
por eso, en consecuencia. Cualquier hecho, suceso o acción genera consecuencias que no
debemos ignorar; en mucho casos nos previenen o alertan acerca de lo que puede
suceder en el futuro, para bien o para mal.

UNIDAD 2 TEMA 4

20. Reglas:
Podemos decir que son acuerdos o instrumentos que facilitan la convivencia en un grupo
determinado, a su vez nos dan pautas para saber que le gusta y que no le gusta
específicamente a una persona o individuo de tal manera que su relación interna sea
llevadera. Podemos decir que las reglas son una construcción social para que la
humanidad no caiga en el caos y pueda mejorar día a día.

21. Procedimientos para elaborar Reglas:


 Definir el propósito de la regla nos permite tener en cuenta todas las pautas que
necesitamos para lograr algo.
 Identificar las variables o las características que deseamos reglamentar, nos
permite no tener vacíos que no se cumplan.
 Identificar a quien va dirigida la regla, de esta manera damos una población
específica que debe cumplir esa normativa.
 Formular la regla.
 Verificar si se está cumpliendo o no.

22. Definir Objetivos:

Definir objetivos es identificar nuestros propósitos, intenciones o metas. Cuando


definimos un objetivo estamos mirando al futuro y fijando un rumbo específico para
actuar sabiendo por la experiencia, que mirar hacia el futuro no es una conducta natural
en muchos seres humanos pero a la vez nos ayudará a tener más claro el panorama a
seguir y de esta manera obtendremos más seguridad para realizar nuestras acciones
cotidianas.

23. Considerar Prioridades:

Este proceso lo vamos a denominar “considerar prioridades”, es decir, tomar en cuenta las
ideas más importantes. Para considerar prioridades es necesario establecer un criterio de
importancia de una cosa sobre la otra, es decir, que desde un grupo de opciones se debe
considerar cual es la más importante y categorizarla de acuerdo a la prioridad.

24. Pasos para aplicar el proceso “Considerar Prioridades”:


1. Tomar en cuenta el propósito u objetivo de la selección.
2. Pensar en muchas ideas.
3. Seleccionar un criterio de prioridad.
4. Aplicar el criterio y seleccionar las ideas más importantes

25. Planificación:

Se considera como un proceso que permite generar una acción en un orden adecuado, en
la parte del pensamiento es fundamental establecer un orden al momento de ejecutar
cualquier actividad, es decir, que este proceso mental organizado nos permite seleccionar
acciones necesarias para alcanzar una meta. En el proceso de contracción de ideas, la
planificación juega un papel fundamental al momento que se ejecuta el proceso mental de
contracción ya que establece criterios organizados que permiten alcanzar un objetivo

UNIDAD 3 TEMA 5

26. Definiciones:

Marshall y Rossman (1989) definen la observación como "la descripción sistemática de


eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado"
(p.79). Las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes usando
los cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación en estudio

27. Descripción (Pasos):


1. Como primer paso el individuo que realiza la descripción debe observar
detenidamente los rasgos del entorno y seleccionar los detalles más importantes.
2. Como segundo paso se debe seleccionar los detalles más relevantes, hay que
organizar los datos siguiendo un orden: - De lo general a lo particular o viceversa. -
De los primeros planos al fondo o viceversa. - De dentro a fuera o viceversa. - De
izquierda a derecha o viceversa.
3. Como último paso la persona debe situar los objetos en el espacio con precisión.
Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor.

28. Comparación:

Es un proceso que hace el ser humano con el propósito de identificar mediante un análisis
sensorial los diferentes aspectos entre dos o varios objetos y consiste en detallar las
semejanzas o diferencias que presenten elementos con cierto símil ya sea apelando a su
aspecto físico, al simbólico o imaginario.
29. Método para Comparar:
1. La persona que está comparando debe analizar los objetos de manera detallada y
determinar sus características o propiedades
2. Posteriormente debe determinar cuáles son los rasgos generales y esenciales.
3. Luego debe determinar sobre qué base se va a realizar la comparación.
4. Y como último paso el individuo debe contraponer una por una las propiedades de
los objetos, tomando como base de la comparación el rasgo o la característica
elegida.
30. Ejercicios de Relación:

En este tipo de ejercicios la relación lleva un paso más allá́́́ en el procesamiento de la


información, es decir, se consideran pares de características de una misma variable
provenientes de la comparación y se conectan mediante un nexo entre ellas, por lo tanto,
se debe tener en cuenta cada rasgo en común.

31. Clasificación:

Es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con
base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental, la
cual está constituida por una habilidad previa requerida para comprender y aplicar el
proceso de clasificación. La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o
situaciones que jamás se han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.

UNIDAD 3 TEMA 6

32. Cambio:

Muchos de los objetos, sucesos y procesos que observamos a nuestro alrededor cambian
o evolucionan a medida que transcurre el tiempo, así, por ejemplo: la temperatura, la
edad de las personas, las estaciones del año, el estado del tiempo, son algunos de los
múltiples ejemplos de cambios que podrían mencionarse.

33. Secuencia:

Por lo tanto, una secuencia es una sucesión de estados, símbolos o características


relacionadas con un objeto, situación o suceso que cambia en función de una o más
variables.

34. Ordenamiento Progresivo Creciente:


Se dice que es creciente cuando va aumentar en número las figuras

35. Ordenamiento Progresivo Decreciente:

Se dice que es decreciente cuando va disminuyendo en número las figuras

36. Ordenamiento Progresivo Por Comportamiento:

Se habla de comportamiento cuando las figuras de un ejercicio tienden a cambiar de


forma de un paso a otro, es decir, de un casillero a otro.

37. Análisis:

El análisis es un proceso u operación del pensamiento que implica la descomposición o


división de objetos, situaciones o ideas en las partes que lo constituyen. Esta división es un
proceso sistemático y organizado que facilita la comprensión del mundo que nos rodea.

38. Evaluación:

La evaluación es el proceso que permite emitir juicios de valor acerca de hechos,


situaciones y conceptos. En casi todos los aspectos de la vida tenemos que expresar
nuestros criterios, emitir juicios de valor, expresando ventajas, inclinaciones, preferencias
o desventajas, limitaciones o rechazos, todo esto requiere una evaluación previa, aunque
en ocasiones no seamos conscientes de ello.

También podría gustarte