Está en la página 1de 7

Temario de Psicología

1. Etimológicamente el término psicología procede de las palabras griegas:

El término psicología viene del griego: Logos (tratado, investigación, estudio) y de psiché
(alma), pero el término no apareció en Grecia, sino en el Renacimiento y se empleó para
referirse a la dimensión mental humana no somática.

2. ¿Qué investiga la neurociencia y la psicología fisiológica?

Los psicofisiólogos y los neurocientíficos investigan las bases biológicas de la conducta, los
pensamientos y las emociones humanas. En particular, estudian los efectos de substancias
naturales que actúan como mensajeros químicos, principalmente hormonas, y de
mensajeros químicos sintéticos, que incluyen los medicamentos psicoactivos (como los
antidepresivos) y las “drogas sociales” (como el alcohol, la marihuana o la cocaína)

3. ¿En la psicología antigua era un conocimiento que se basaba en supuestos


metafísicos, a partir de qué siglo se convierte en una ciencia empírica,
experimental?

La Psicología antigua era una conocimiento que se basaba en supuestos metafísicos; pero
a partir del siglo XIX se convierte en una ciencia empírica capaz de realizar experimentos
controlados en un laboratorio y sacar conclusiones.

4. La psicología es el estudio del comportamiento y los procesos

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del
griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres
dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

5. Según Platón una persona malvada era consecuencia de:

Para él, una persona era malvada a consecuencia de malos hábitos o por una mala
educación.

6. ¿Por qué es importante la psicología?

Debido a la amplitud del campo de la psicología, su importancia depende en gran medida


de la aplicación concreta a la que nos refiramos. No obstante, en este apartado
reflexionaremos sobre la relevancia de la psicología a nivel general, haciendo hincapié en
algunas de sus aportaciones clave.

1. Para entender a los seres vivos


2. Para aumentar la calidad de vida
3. Para mejorar las relaciones
4. Para potenciar el rendimiento profesional
5. Para desarrollar la cognición
6. Para aumentar la creatividad
7. Para solucionar problemas concretos
8. Para cambiar el mundo

7. Identificar si la necesidad de la persona va encaminada a una mejora de


rendimiento aplicado a sugestión psicológica individual

8. La intersección entre educación y psicología se explica a través de las corrientes


más importantes que la han marcado como son:
 Estructuralismo
 Funcionalismo
 Conductismo
 La Gestalt
 Psicoanálisis
 Psicología genética
 Psicología sociocultural

9. Que busca la psicología dentro de la educación:

La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento y el


proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como
un ser bio-psico-social

10. Identifique las 4 corrientes psicológicas y seleccione la respuesta correcta:


 Estructuralismo
 Psicoanálisis
 Conductismo
 Humanismo
 Gestalt.

11. Identifique los 3 factores que la psicología busca entender dentro de la


educación:
La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento y el
proceso de aprendizaje de cada estudiante.

12. La relación de la psicología con las ciencias de la educación nos indica lo


siguiente:

Esta rama de la psicología trata del estudio de problemas sociales, deja a un lado lo
individual para centrarse en lo comunitario. El trabajo dentro de esta área abarca la
promoción de la salud mental y el desarrollo de la comunidad. Esta rama de la psicología
trata del estudio de problemas sociales, deja a un lado lo individual para centrarse en lo
comunitario.

13. ¿Qué son las escuelas psicológicas?

Las escuelas psicológicas son aquellas que han marcado las teorías clásicas de la
psicología, proponiendo modelos, mecanismos y formas de intervención en los procesos
psicológicos. Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología, que fueron
naciendo a medida que pasaban los años de investigación y análisis. Son en cortas
palabras, formas variadas de abordar los análisis psicológicos según la perspectiva y el
enfoque que más convenza al profesional.

14. ¿El psicoanálisis en qué se basa?

Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos,


pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de
imponerse a la otra.

15. ¿Qué escuela fomentaba la importancia técnica como los test de inteligencia y
las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para
aprender y resolver los problemas?

El Funcionalismo

16. Las corrientes psicológicas nacen de la necesidad de:

Las corrientes psicológicas nacen de la necesidad de abocarse a la solución de los


problemas individuales de las personas, que de alguna manera manifiestan una
disociación con el mundo que lo rodea.

17. ¿Cuál es el principal autor del estructuralismo?

Wilhelm Wundt: fue el iniciador de esta corriente por su afán de desarrollar la psicología


experimental, además de ser el creador del primer laboratorio de psicología experimental.
18. ¿Cuál es el objetivo de estudios del funcionalismo?

Tenía como objetivo entender los procesos mentales y la enfermedad mental en sí misma.

19. Escuelas psicológicas del siglo xx

 Estructuralismo

 Funcionalismo

 Psicoanálisis y psicodinámica

 Conductismo

 Gestalt

 Humanismo

 Cognitivismo

20. Teorías de la psicología cognitiva


 Teorías cognitivas del aprendizaje
 Teorías cognitivas de la emoción
 Teorías cognitivas de la motivación
 Teorías cognitivas de la personalidad

21. Las escuelas psicológicas son aquellas que han marcado:

Las escuelas psicológicas son aquellas que han marcado las teorías clásicas de la
psicología, proponiendo modelos, mecanismos y formas de intervención en los procesos
psicológicos.

22. ¿Qué indica la concepción psicológica humanista?

Es una ciencia del hombre y para el hombre. Para la Psicología Humanista el hombre es
libre, auto determinado; su comportamiento y su visión del mundo son altamente
subjetivos e importan en la terapia. El sujeto visto por un humanista es esencialmente
bueno y se desarrolla gracias a su afán de realización.

23. Teoría del conductismo:

El conductismo es una teoría psicológica que postula que el proceso de aprendizaje de una


lengua, al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el resultado de una
suma de hábitos.

24. Según William James el funcionalismo fue:

El funcionalismo fue considerado como el primer sistema de psicología realmente


americano, el funcionalismo era a la vez más científico y más práctico que el
estructuralismo, al cual los primeros funcionalistas, como Wiliam James y John Dewey.
Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y psicológica que
considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al
ambiente por parte de la persona.

25. Concepto de personalidad:

El concepto de personalidad proviene del término “persona”. Por lo general, el individuo


presenta características estables que permite determinar la conducta y comportamiento
de él, lo cual también permite predecir la respuesta del individuo ante una determinada
circunstancia.

26. En la Grecia Antigua Hipócrates describió 4 tipos básicos de temperamento:


1. sanguíneo (optimista, esperanzado)
2. melancólico (triste, deprimido)
3. colérico (irascible)
4. flemático (apático)

27. La psicología de Erikson:

Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y diatónicas, así
como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada
persona

28. ¿A qué se refiere la etapa Iniciativa vs Culpa?


Si hay algo que distingue a un niño en esta etapa es su iniciativa. Especialmente durante el
juego, descubre los roles más significativos para él y los representa. El niño necesita
identificar y proyectar su rol en el mundo. La iniciativa a esta edad, consiste en la
planificación de ese rol social que actúa. En este sentido, el justo equilibrio entre la
iniciativa y la culpa es significativo para la formación de la conciencia moral.

29. A qué estadio se refiere donde presentan confusión en cuanto a su identidad,


son idealistas y altamente influenciables

Identidad vs. Confusión de rol. Durante la adolescencia

30. El término temperamento se refiere al proceso neurológico que se manifiesta a


partir de 2 características:
1. es hereditario
2. es observable.

31. Las características más relevantes de la personalidad son:

Entre las características más relevantes de la personalidad, podemos citar las siguientes:
en primer lugar, no tiene una existencia real. Se infiere a partir de la conducta de los
individuos. Es una abstracción que nos permite ordenar la experiencia y predecir el
comportamiento en situaciones especiales; en segundo lugar, es la forma habitual de
comportamiento de cada individuo. Comprende tanto su conducta manifiesta como su
experiencia privada. No consiste en una suma de conductas aisladas, sino que incluye la
globalidad del comportamiento; en tercer lugar, se produce por la interacción de la
herencia genética y el ambiente del individuo, por el aprendizaje social y las experiencias
personales. Se desarrolla y cambia a lo largo de la vida; finalmente, es individual y social.
Los seres humanos somos distintos, pero también iguales, y una tarea primordial es
alcanzar el equilibrio entre lo que nos une y lo que nos diferencia.

32. Las cuestiones fundamentales que investigan sobre la personalidad son (3)
 Apertura a experiencias
 Escrupulosidad
 Extroversión

33. Características principales de los universitarios que destacan sus habilidades


34. O
35. La motivación como estrategia didáctica se desprende de:

La motivación como estrategia didáctica se desprende de los diversos modelos del


aprendizaje, cuyo fin es incentivar al universitario a alcanzar sus propósitos académicos,
mediante el más mínimo esfuerzo; el poner en marcha esta estrategia didáctica enfocada
a eliminar la enseñanza mecánica y tradicional, para transformarla en habilidades
motivadoras que atraigan indagación por nuevos conocimientos.

36. La motivación como estrategia didáctica:

También podría gustarte