Está en la página 1de 6

ENSAYO ‘‘POLÍTICA ECONÓMICA’’

LAURA VANESSA PÉREZ CASTAÑEDA

JORGE RAFAEL GARCÍA PATERNINA


(DOCENTE)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MACROEOCNOMÍA – III SEMESTRE

MONTERÍA – CÓRDOBA
La política económica es aquella encargada de comprender las acciones y

decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la

economía. Con el trabajo desarrollado en esta política se pretende manejar y

controlar la economía del país proporcionando así estabilidad y crecimiento

económico, a través de directrices y guías en el funcionamiento.

En la política económica se establece dos disciplinas centrales: monetaria y fiscal;

teniendo una base especifica de trabajo cada una.

¿Es la política económica la base principal para el desarrollo de un país?

La política económica es el conjunto de acciones y procedimientos que llevan a

cabo los mandatarios en todo el ámbito económico y lograr así, tener una amplia

planificación para su funcionamiento. Cabe resaltar que dependiendo para qué se

produce, se determina a que tipo corresponde.

El gobierno busca principalmente con este movimiento tener un enfoque político -

económico y mostrar los resultados a través de los presupuestos nacionales

destinados (inversión). El circuito productivo y comercial de una nación son los

gozantes del desarrollo y desenvolvimiento de la política económica pues es aquí

a donde están encaminados los de efectos de esta misma.


De esta forma, las políticas económicas son tomadas por el poder ejecutivo y/o

legislativo de un gobierno dependiendo de los intereses y finalidades que este

tenga.

En primer lugar, uno de los principales objetivos de la política económica es el

CRECIMIENTO ECONÓMICO y en los cuales se destacan a corto plazo

(coyunturales) y a largo plazo (estructurales).

Los objetivos a corto plazo se centran en elementos fundamentales, como lo son:

 Empleo: Se basa en la creación de puestos de trabajo para los ciudadanos

de un país y disminuir la tasa de desempleo.

 Estabilidad de precios: A través de la política fiscal y monetaria se

garantiza la estabilidad se garantiza una estabilidad en los precios en el

país; se busca organizar toda la maquinaria de forma que la inflación este

en un nivel óptimo para la economía y todos los agentes económicos.

 Balanza de pagos: Equilibra la entrada y salida de capitales, se garantiza la

solvencia del país y la reducción del déficit exterior del país y mantener el

nivel óptimo de la reserva.

Los objetivos a largo plazo se presentan por la dificultad que estos mismos

presentan y en ellos encontramos:

 Expansión de la producción: Incrementar la producción de bienes y

servicios y obtener un crecimiento en el PIB.

 Satisfacción de necesidades colectivas: Los recursos son escasos y las

necesidades ilimitadas y la política económica lo que hace es distribuir


los recursos en busca de que sea eficiente y garantice la satisfacción

de necesidades básicas.

 Distribución de la renta y riqueza: Trata de reducir los niveles de

desigualdad y garantizar unos mínimos de justicia y equidad.

 Protección y prioridades a determinadas regiones: Favorecer al sector

frente a competidores extranjeros.

 Normas de consumo privado: Ordenación de la actividad económica

para evitar que se produzca un monopolio.

 Abastecimiento: Bienes básicos que garanticen condiciones dignas de

vida.

 Estructura de la población: Control del nivel de la población en cada

uno de los segmentos.

 Reducción jornada laboral: Políticas que favorezcan la productividad.

La política económica tiene bases disciplinarias en ramas principales que son:

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL.

La política monetaria es el conjunto de medidas que utiliza el banco central para

cumplir objetivos específicos, como la inflación baja y estable que ampare el poder

adquisitivo del dinero y permita que se vaya dando un crecimiento económico

sostenible en la estabilidad financiera. En busca del logro de esto, es necesario

contar con algunos principios esenciales:

- Objetivos claros y definidos.


- Independencia operativa (las decisiones tienen coherencia con la

proyección).

- Esquema operativo claro y rendición de cuentas.

- Política de mediano plazo.

- Políticas de comunicación transparente.

Finalmente busca desempeñarse en una estructura que permita la

ESTABILIDAD DE PRECIOS.

En la actualidad en Colombia, el Ministerio de Hacienda y el Banco de la

República son las instituciones responsables del manejo de las políticas

económicas; es el banco de la república la entidad o autoridad encargada de la

política monetaria en Colombia y que tiene como principal propósito encaminar

la inflación futura para situarse en el horizonte de la política (cambio flexible).

La política fiscal es aquella que se encarga de la gestión de los recursos de un

Estado y lo que acarrea la administración; lo coordina y dirige el gobierno pues

puede controlar los niveles de gasto e ingresos a través de los impuestos y el

gasto público en busca de estabilidad.

Esta disciplina debe ser un punto clave que logre garantizar y proteger los

servicios sociales básicos y recursos que están disponibles, cualquier error que

aquí se presente afecta directamente el empleo, los precios y la vida cotidiana,

lo que quiere decir que, la política fiscal es la vía principal para mantener un

ESTADO DE BIENESTAR.
La dirección general de política macroeconómica y descentralización fiscal es

el órgano del ministerio encargado de diseñar y proponer políticas económicas

teniendo en consideración las reglas fiscales.

Para concluir, el conjunto de políticas se integra por varias medidas diseñadas

por el gobierno con el objetivo de influir en el proceso de la economía en su

conjunto. Las metas a donde se apuntan, normalmente suelen ser la inflación,

el desempleo y el crecimiento; además de ello, se preocupan del presupuesto

público, las cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento del país.

Los planificadores de la política económica estudian el impacto, las causas y

los costos que suponen para la sociedad la inflación, así como las posibles

soluciones y consecuencias de las posibles medidas a tomar.

También podría gustarte