Está en la página 1de 46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG.

GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND


FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Enfermería


Filosofía

Código: 571137

Horas Teóricas: 02
Horario: Sección A: Martes 10:00-11:30
Sección B: Martes 14:30-16:00

Horas Prácticas: 00

DOCENTE: Mg. Giuliana Lupe VIDALÓN DURAND

Correo institucional: d.gvidalon@upla.edu.pe

2022-II

2
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Enfermería

Guía de Aprendizaje De
La Asignatura de
Filosofía
DOCENTE : Mg. Giuliana Lupe Vidalón Durand
CORREO INSTITUCIONAL : d.gvidalon@upla.edu.pe
CICLO : III
CÓDIGO : 571137
Huancayo

2022

3
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

FILOSOFÍA

ÍNDICE

I. Parte Introductoria

3. Título

4. Índice

5. Introducción

II. Objetivos de la Asignatura

6. Resultados del Aprendizaje

6. Objetivos Específicos

7. Unidad Temática

III. Desarrollo de la Asignatura

9-40. Desarrollo Didáctico del Tema

IV. Parte Final

41. Glosario
44. Webgrafía Específica
46. Instrumentos de evaluación

4
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

Información general
La presente guía de la asignatura de Filosofía va dirigida sólo a estudiantes de la Universidad
Peruana Los Andes de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el objeto de cumplir la obligación
de proveer los materiales didácticos indispensables para el aprendizaje autogestivo, remoto,
virtual; mediante nuestra plataforma interactiva de aprendizaje Black Board. Para ello vamos
a precisar lo siguiente:
- ¿Qué harán los estudiantes?
 Los estudiantes tienen el deber de ingresar a la plataforma digital Black Board, en el
horario establecido por la dirección de la escuela, para ello debe contar con una Tablet-
celular-laptop o un PC con acceso a internet.
 Los estudiantes deben prestar atención a las indicaciones del profesor, para ello deben
ingresara a la plataforma en el día y hora establecida, interactuar en el entorno digital con
el docente manifestado sus dudas, sugerencias y aportando con actitud positiva durante
el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
 Los estudiantes serán evaluados durante el desarrollo de clase por ello es necesaria su
asistencia puntual en el horario establecido.
 Si el estudiante tuviera alguna duda o sugerencia debe manifestar en forma inmediata al
docente para evitar inconvenientes. Para ello debe usar los canales debidos como: correo
electrónico proporcionado por el docente, llamada telefónica al docente, uso del Wasap o
cualquier otro medio de comunicación digital establecido por el docente.
- ¿Qué aprenderán los estudiantes?
El propósito general de la asignatura de FILOSOFÍA es que el estudiantado desarrolle una
actitud, que le permita comprender, en términos generales, la manera en que el origen,
la evolución y el uso de las ideas filosóficas, constituyen su medio social actual,
permitiendo al estudiante ser capaz de interpretar y transformar de manera propositiva
su realidad cotidiana.
Los estudiantes aprenderán a desenvolverse en entornos virtuales, usarán las bibliotecas
virtuales como: E. Libro- Dialnetl- Digitalia; entre otros.
- ¿Cómo presentarán sus tareas y trabajos?
 Los estudiantes presentarán sus tareas trabajos solo en formato digital, ya sea en
formato Word, PDF o cualquiera otro que solicite el docente con debida antelación para
evitar inconvenientes de último momento.
 La fecha y hora de entrega de los trabajos será establecidos por el docente y el
estudiante tiene la obligación de cumplir con estas fechas establecidas.

5
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FILOSOFÍA

II.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:


OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el análisis crítico reflexivo del conocimiento filosófico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Analizar los aspectos generales de la filosofía, elaborando una línea de tiempo para
explicar el proceso histórico de la filosofía.
- Analizar las corrientes filosóficas, elaborando organizadores de conocimiento para
explicar los aportes de los planteamientos filosóficos con juicio de valor.
- Aplicar los fundamentos de la filosofía social y política, criticando artículos
periodísticos para elaborar un ensayo sobre la realidad social y política.
- Comparar la filosofía y ciencia, elaborando cuadros de doble entrada, para explicar
la importancia de las bases de la investigación científica como condición de su
desarrollo académico.

6
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FILOSOFÍA
5. UNIDAD TEMÁTICA

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA

CONTENIDO
 Inducción a la plataforma Blackboard
 Presentación y entrega de sílabo.
 Prueba de diagnóstico.
 Origen, concepto, objeto de estudio y características de la
filosofía.
 La filosofía en el modo de producción esclavista.

 La filosofía en el modo de producción feudalista.

7
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FILOSOFÍA

UNIDAD II:
CORRIENTES FILOSÓFICAS
CONTENIDO

 Representantes de las corrientes filosóficas de la época moderna

 Representantes de las corrientes filosóficas de la época


contemporánea

 Métodos de la filosofía
 Principales disciplinas filosóficas: Ética, Axiología y Ontología

UNIDAD III: FILOSOFÍA


SOCIAL Y POLÍTICA
CONTENIDO

 Fundamentos de la filosofía social

 Fundamentos de la filosofía política


 Estructura de la sociedad peruana: clases sociales

 Visión filosófica de los conflictos sociales y políticos

UNIDAD IV:
FILOSOFÍA Y CIENCIA
CONTENIDO

 El proceso del conocimiento – gnoseología y epistemología

 Diferencia entre filosofía y ciencia

 La ciencia: definición- características- estructura y clasificación

 La ciencia y sus efectos en el medio ambiente

8
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

III.- DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:

UNIDAD I
ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA

SEMANA 01-02
Inducción a la Plataforma Blackboard

Origen de la Filosofía

Temas a desarrollar

- Bienvenida y presentación del docente y los estudiantes.


- Presentación y entrega del sílabo- explicación de la guía de aprendizaje.
- Prueba diagnóstica y su resolución.
- Origen de la Filosofía
- Concepto de Filosofía
- Objeto de estudio de Filosofía
- Características de la Filosofía

Recuerda

 Es necesaria tu participación durante el proceso de Enseñanza-


aprendizaje
 Debes resolver la prueba diagnóstica cuyo objetivo es conocer el
nivel de conocimiento filosófico que posees y como esto va a
influir en el proceso de enseñanza –aprendizaje.
 La nota que obtenga durante esta evaluación es referencial y no
va influir en tu nota promedio de la primera unidad.

Concepto de Prueba Diagnóstica


9
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

 Se entiende por prueba diagnóstica la que tiene como finalidad determinar cuáles son los
puntos fuertes y los puntos débiles del estudiante que se presenta a la misma.
 Es la evaluación inicial que ofrece al maestro la clase de información práctica y esencial que
necesita para hacer que un grupo funcione eficazmente.

Características de la Prueba Diagnóstica


 Se realiza al inicio del ciclo lectivo.
 La prueba diagnóstica se centra en los estudiantes.

Rueda de Atributos

Nos lleva a
buscar
explicaciones

La poseen LA No posee
todos los FILOSOFÍA ningún
seres COMO principio en
humanos ACTITUD el tiempo

Nos
preguntamos
sobre nuestra
existencia

10
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

Recuerda

- La palabra filosofía proviene del griego: “ϕιλοζ” o amor y “σοϕια” sabiduría.


- La filosofía comienza en Grecia aproximadamente entre los años 600 y el 200 a.C. ¿Cuántos
años de desarrollo tiene?
- La filosofía es racional, no es fantasiosa ni busca la trascendencia en las piedras, sino en la
continuidad y superación del conocimiento humano.
- La duda, es la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, es
el otro elemento que nos mueve a filosofar.
- La curiosidad, es un comportamiento natural, presente en muchas especies animales, y el
impulso emocional que alienta en los seres vivos la necesidad de explorar, investigar y
aprender.
- La filosofía es una ciencia interpretativa, diferente de la teología que se caracteriza por ser
significativa y de la ciencia que es eminentemente experimental.
- La palabra filosofía proviene del griego: “ϕιλοζ” o amor y “σοϕια” sabiduría.
- La filosofía es una ciencia interpretativa, diferente de la teología que se caracteriza por ser
significativa y de la ciencia que es eminentemente experimental. Piensa

Reflexiona

¿Qué es la realidad?
¿Cuáles serían las ciencias que pueden ayudar a entender, sistematizar y analizar la realidad?

Investiga y realiza
- Elabora una rueda de atributos sobre las características de la Filosofía (se elabora en clase).
- Responde la siguiente pregunta: ¿Tienes una filosofía de la vida? (se responde en clase).
- ¿Qué pensamientos desarrolla la Filosofía? (se responde en clase).
- Haciendo uso de tu actitud filosófica redacta un artículo y explica como el coronavirus ha
transformado nuestro quehacer cotidiano (modo de ser, pensar, existir)

11
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 3
Filosofía en el Modo de Producción Esclavista
Temas a desarrollar
o Periodo cosmológico o presocrático
o Periodo antropológico

Recuerda

- Tales de Mileto (625-546 a.C.) fue el fundador de la filosofía griega, predijo el eclipse de
sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Introdujo la geometría en Grecia. Afirmó que
el principio original de todas las cosas es el agua.
- El periodo cosmológico, es aquel donde la ocupación central de los primeros filósofos era
el interrogarse, el especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo,
podemos avizorar un principio (arjé).
- El arjé, es la fuente y el origen de todas las cosas.
- En el periodo antropológico, el ser humano empieza a reflexionar sobre sí mismo y deja
de prestarle atención a la realidad exterior.
- Los sofistas, hacen de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta,
pero independientemente del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se
quiere defender.

La posibilidad del conocimiento y los sofistas


En este punto es importante hacer una pausa para analizar si es posible acceder al
conocimiento. En el realismo se habla que el conocimiento es producto de la relación entre el
sujeto cognoscente, el objeto cognoscible, el pensamiento y la verdad. El sujeto cognoscente
atrapa al objeto cognoscible a través del pensamiento, cuando las características pensadas
coinciden con el objeto estamos en presencia de la verdad y por tanto del conocimiento. No
existe conocimiento falso. Sin embargo, la historia nos ha mostrado cómo en muchas
ocasiones se piensa que las características pensadas coinciden con el objeto, sin que esto sea
así; llamándole conocimiento, sin que lo sea por no ser verdad (no coincidir las características
12
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

pensadas con el objeto). Se han desarrollado algunas críticas a la posibilidad de conocer, como
el: Escepticismo, el Dogmatismo, el Relativismo y el Subjetivismo. El Escepticismo es
básicamente una creencia más que un conocimiento. El escepticismo argumenta que, si no
podemos confiar plenamente en el conocimiento, debemos retractarnos de asegurar que algo
es verdadero por tanto conocimiento. El Dogmatismo es una especie de fundamentalismo
intelectual, en que los dogmas expresan verdades ciertas e indudables, que no están sujetas
a revisión o crítica. El dogmatismo es una creencia de que el mundo que existe es exactamente
de la forma en la que lo percibimos. Es una posición filosófica respecto de la posibilidad del
conocimiento, en que el sujeto puede percibir, sin distorsiones, la verdad del objeto tal como
es en sí mismo. El Subjetivismo por su parte limita la validez de la verdad al sujeto que conoce
y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica
(contexto histórico-social) como parte constitutiva del mismo sujeto. Finalmente, el
Relativismo es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos
o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las
discusiones sobre el relativismo se centran en aspectos particulares así se habla de:
relativismo cultural, relativismo moral, relativismo lingüístico, etc. Sofistas: Protágoras y
Georgias son los principales sofistas. Su característica era el dominio de las palabras para ser
capaz de persuadir a otros; es decir, poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más
débiles. Georgias afirmaba que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Implica
adquirir el dominio de razonamientos engañosos como una especie de arte de la persuasión,
que no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Los sofistas eran
escépticos y relativistas, no creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad
válida para todos, pues según ellos, cada quien tiene su verdad.

Investiga y realiza

¿Puede haber conocimiento falso?

¿Cuándo hablamos de que algo es verdadero?

¿Qué es el relativismo y el subjetivismo?

¿Qué es ser un sofista?

Explica como la tendencia relativista de los sofistas se relaciona con el coronavirus

Teniendo en cuenta el método dialéctico de Platón explica la presencia del Coronavirus como
pandemia. (se discutirá en clase)

Debes elaborar un organizador de cocimientos donde expliquen y ejemplifiquen el periodo


cosmológico y antropológico.

13
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 4
Filosofía en el Modo de Producción Feudalista

Temas a desarrollar
o Problema de los universales
o Discusiones entre razón y fe

Recuerda
La filosofía medieval se divide en dos grandes corrientes:
- Patrística (siglos I al V). Su nombre deriva del pensamiento de los llamados «Santos
Padres». Es el conjunto de reflexiones que realizaron los Padres de la Iglesia ante la
necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada,
formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina. Destaca, principalmente,
Agustín de Hipona.
- Escolástica (siglos XI al XIV). Este término proviene de la palabra latina scholasticus y se
aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. Como sistema
perduró hasta el siglo XX.
- En realidad, los conocimientos y las influencias se daban entre la escolástica y las filosofías
árabe y judía.
- La temática de la escolástica, determinada por los encuentros problemáticos entre fe y
razón, se concretaba en las colecciones de sentencias o manuales.
- Durante el medio evo la Filosofía se centró en dos problemas directrices: El problema de
los universales y la doctrinan de las dos verdades
Tomado de: Filosofía 1.º Bachilerato- McGraw Hill

14
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
Reflexiona

a. Como humanos somos seres individuales, responsables de nuestra felicidad y nuestra


autorrealización.
b. Tenemos que aceptar nuestra comunión existencial con todos los demás seres, no somos
seres aislados, existimos gracias a la comunidad y al mismo tiempo luchamos por nuestra
individualidad.
c. La existencia humana está sujeta al conflicto entre el desamparo ontológico y el afán de
plenitud subsistencial.

La Edad Media

Es un periodo de diez siglos en los que la sociedad, la cultura y las costumbres sufrieron
muchas variaciones. Por ejemplo, España comenzó el siglo VIII con tres religiones en
convivencia, la judía, la musulmana y la cristiana, que son, además, tres formas distintas de
pensar, entender, definir y construir la visión de la mujer. Las mujeres estaban de hecho
excluidas del mundo de la cultura y marginadas de la vida social. Sin embargo, hay algunas
que destacan: Dhuoda (803-843), la excelente médica Trotula de Salerno en el siglo XI, y la
filósofa, poeta y humanista Christine de Pizan (1364-1430).
Tomado de: Filosofía 1.º Bachilerato- McGraw Hill

Analiza y realiza
 Lee y analiza la información del diario EL TIEMPO “Razón y fe en la pandemia del
coronavirus”, Debátela con tu equipo de trabajo, puedes seguir el
enlacehttps://www.eltiempo.com/vida/razon-y-fe-en-tiempos-del-coronavirus-482754,
 Elabora una infografía sobre el tema tratado en clase

15
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

UNIDAD II
CORRIENTES FILOSÓFICAS
SEMANA 5
Representantes de las Corrientes Filosóficas de la Época
Moderna

La Filosofía Moderna
La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media
con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.

El Renacimiento representa los albores de la Edad Moderna


Se desarrolla entre los siglos XIV y XVI. Asistimos al paso de la filosofía medieval a la filosofía
moderna, pues se produce un giro humanista. Frente al teocentrismo medieval, el
Renacimiento opone un antropocentrismo y un naturalismo cercano al ser humano.
Tras el Renacimiento se entra en la Edad Moderna. El principal estímulo externo lo
constituyeron las matemáticas y la física, así como los grandes descubrimientos geográficos
del Renacimiento. El conocimiento humano es el gran protagonista. Existen cuatro grandes
sistemas:
1. El racionalismo.
2. El empirismo.
Y el iLa Filosofía Moderna
La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con
la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas. 16
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

El Renacimiento representa los albores de la Edad Moderna


Se desarrolla entre los siglos XIV y XVI. Asistimos al paso de la filosofía medieval a la filosofía
moderna, pues se produce un giro humanista. Frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento
opone un antropocentrismo y un naturalismo cercano al ser humano.
Tras el Renacimiento se entra en la Edad Moderna. El principal estímulo externo lo
constituyeron las matemáticas y la física, así como los grandes descubrimientos geográficos del
Renacimiento. El conocimiento humano es el gran protagonista. Existen cuatro grandes
sistemas:
1. El racionalismo.
2. El empirismo.
3. El idealismo trascendental.
4 Idealismo alemán

1. El racionalismo: Su apogeo abarca desde


el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y
también considerado padre de la filosofía moderna
fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más
famosa es “Pienso, luego existo”. Otros
exponentes del racionalismo son el alemán
Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch
Spinoza (1632-1677).

2. El empirismo: El auge del empirismo se


encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina
fue desarrollada teóricamente por John Locke
(1632-1704) quien afirma que el conocimiento
solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a
través de la experiencia. Otros autores de esta
corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626),
el irlandés George Berkeley (1685-1753), el inglés
David Hume (1711-1776) y el escocés Adam Smith
(1723-1790).
• El idealismo trascendental: Se desarrolla
entre los años 1780 y 1800 y su mayor exponente
es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el
racionalismo y el empirismo.
• Idealismo alemán: Sobresale Hegel, con su filosofía de la historia, el Estado frente a la
sociedad civil. Su teoría dialéctica será revisada y asumida por el marxismo. Destacan
también Fichte y Schelling.

Actividades:
El alumno realizará un cuadro sinóptico donde explicará los distintos tipos de juicios según
Kant.
17
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 6
Representantes De Las Corrientes Filosóficas De La Época
Contemporánea

La Filosofía en la Época Contemporánea


Suele denominarse «Época Contemporánea» a la compleja actividad filosófica desarrollada en
los siglos XIX, XX y XXI no solo en Europa, sino también en América. Muchas mujeres filósofas
destacaron en esta época, aunque sea difícil clasificarlas en una única corriente, como Simone
Weil, Edith Stein, Hannah Arendt o María Zambrano. Durante esta etapa se dieron varias
aportaciones:
Positivismo de Auguste Comte: rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto,
cree en un saber positivo, científico, como base de una nueva organización político-social.
Marxismo: recoge los fundamentos lógicos de la dialéctica hegeliana, pero, al mismo tiempo,
su filosofía materialista representa una segunda reacción radical al idealismo absoluto de
Hegel. La obra de sus dos máximos representantes, Karl Marx y Friedrich Engels, adquiere un
gran significado no solo crítico-filosófico, sino también en el ámbito de la política, la economía
y las organizaciones sociales, como, por ejemplo, los sindicatos. No se trata solo de interpretar
la realidad (teoría), sino sobre todo de transformarla (praxis).
Vitalismo: Friedrich Nietzsche aporta, como gran innovación en la filosofía, la defensa de la
vida y de lo irracional frente a la racionalidad de la ciencia y de los fenómenos fisicoquímicos.
En España destacará posteriormente la teoría raciovitalista de Ortega y Gasset.
Existencialismo: reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia individual. Otorga
prioridad a la existencia frente a la esencia, pero también a la vida frente a la razón, a la praxis
frente a la teoría y a la libertad frente a la determinación. Destacan S ren Kierkegaard, Martin
Heidegger, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre y Albert Camus.
Filosofía analítica: es una corriente filosófica que considera que los errores de pensamiento
son fundamentalmente errores lingüísticos y, por tanto, centra su atención en temas lógicos

18
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
y epistemológicos, así como en el contexto del análisis del lenguaje. Sus máximos
representantes son Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell y George Edward Moore.
Neopositivismo: no acepta la metafísica porque no hay más conocimiento auténtico que el
que proporcionan las ciencias empíricas o experimentales. Su principal pensador es Carnap.
Escuela de Fráncfort: se propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial y del
concepto de razón que la ha configurado (razón instrumental). Componentes de esta escuela
son Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.
Posmodernismo: según el filósofo italiano Gianni Vattimo (1936), es un pensamiento
paradójico que construye y destruye a la vez conceptos y da lugar a una multiplicidad de
códigos y a una heterogeneidad de modelos o paradigmas. Es además un pensamiento que
expande la filosofía hacia los múltiples espacios culturales (ciencia, tecnología, medios de
comunicación y arte). Otros representantes son Jean-François Lyotard (1924-1998) y, según
algunos autores, también Gilles Deleuze (1925-1995) y Jacques Derrida (1930-2004).

Actividades:
1. El alumno realizará un ensayo sobre lo que es el existencialismo y las implicaciones
de este en la vida cotidiana.

19
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 7-8
Principales disciplinas filosóficas: Ética - Axiología
Ontología

Ontología:

Estudia el origen, fundamento y esencia del ser, es decir todo lo existente.

Categorías ontológicas

1. Ser: base de todo lo existente.


2. Ente: Tiene naturaleza física y abstracta-realidad objetiva.
3. Existencia: aquello que está ahí o que está afuera.
4. Realidad: Real de verdadera autenticidad.

Axiología
Es una disciplina de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los
valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y
frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la
deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen
con otra rama más general: la ética.
La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una
aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una
relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han
realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este
20
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por
el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
La axiología se divide en dos grandes ramas:
Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.
Estética: en cuanto de los valores artísticos o de lo bello.
El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lappieggg en 1902 y
posteriormente por Eduard Von Hartmann en 1908.

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y AXIOLOGIA


La axiología y la ética se relacionan entre sí porque tratan los valores del ser humano como
(moral, virtud, deber, felicidad, y el buen vivir).
La ética y la axiología van de la mano ya que la axiología se encarga de estudiar los valores en
el ser humano y la ética los valores morales y por eso la axiología es su mejor aliado. Lo
bueno, lo bello, lo sublime, lo útil, etc. son ejemplos de valores p e r s e g u i d o r e s
p o r e l h o m b r e e n l a h i s t o r i a . E l h o m b r e e s u n s e r a x i o l ó g i c o . E l hombre
hace del mundo un objeto de valoración. Los valores son los que le dan un sentido y finalidad
al ser, al hombre
Ética
 La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.
 La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las
reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
 Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso
ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. Aunque
normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en
contradicción con estas.
Por ejemplo
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la ética, el
respeto no está subordinado a ningún contexto cultural, sino que se debe practicar ante
todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La
ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.

Moral
 La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las
costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones
concretas del comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.
 En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana
y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada
individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto,
es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.
Por ejemplo
De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que toda
mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre de la casa, y rebelarse hacía de ella
una "inmoral". Esta norma ha ido cambiando progresivamente entre los siglos XX y XXI en
las sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres morales de la actualidad admiten
la independencia de la mujer y se considera inmoral su impedimento.

21
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

Diferencia entre ética y moral

Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente cuadro
comparativo

Asunto Ética Moral

Concepto Teoriza sobre los Se refiere a las prácticas y


principios y valores que costumbres establecidas según una
deben regir la conducta escala de valores.
humana.

Carácter Es una disciplina Es una disciplina descriptiva.


normativa.

Fundamento Se funda en la reflexión Se basa en la costumbre social.


individual.

Método Reflexión. Imposición (normas y costumbres).

Alcance en el Pretende construir Sus valores son relativos a la


tiempo valores absolutos, sociedad que los comparte y
universales e cambian de acuerdo a la época y a la
imperecederos. ideología dominante.

SEMANA 8
Examen Parcial

22
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

UNIDAD III
FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA
SEMANA 09
Fundamentos de Filosofía Social
La Filosofía Social es la rama de la filosofía general que se ocupa de la sociedad humana y sus
fenómenos característicos. Comparte con la sociología su objeto (la sociedad)
pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones entre las diversas
comunidades, la filosofía social intenta saber cómo deben ser esas relaciones para que
realmente se formalicen como una perfección para el ser humano.

La filosofía social, por su carácter total y unitario, abarca todos los entes sociales. Lo mismo
estudia la familia como célula más pequeña de lo social, que el municipio, la asociación
profesional, las asociaciones civiles, las sociedades mercantiles o de crédito, las sociedades
culturales y deportivas, las sociedades científicas y educativas, las sociedades cívicas
religiosas, los partidos políticos y hasta el Estado mismo. Nada de lo que existe o se da en
sociedad queda fuera de su campo de estudio.

Por otro lado, la filosofía social no limita su área de conocimiento en el aquí y ahora del mundo
contemporáneo. Se interesa también por la estructura y la evolución histórica de las
sociedades del pasado. No hace a un lado los modelos antiguos y modernos de sociedad, en
cuanto pueden detallar el estudio de la sociedad en nuestros días. Adquiere así, una radical
dimensión histórica como una de sus notas características.

Partes Que Comprende La Filosofía Social

Epistemología social:
La epistemología social o teoría del conocimiento de lo social, Abarca todo lo relativo al
conocimiento: su origen, sus fuentes, su validez, sus criterios de certeza, y sus métodos. Busca
responder, en el plano filosófico, a la pregunta: ¿Cómo puede conocerse lo social? ¿Cuáles
son los caminos para aprehender los fenómenos sociales?

Ontología social:
La ontología social o teoría de lo social, estudia la sociedad como un ente, La ontología social
trata del ser de la sociedad. No tanto de lo que, tal o cual forma de sociedad sea o haya sido
en una determinada coyuntura, sino de lo que la sociedad en realidad es, independientemente
de su circunstancia especial o temporal. Siempre está en busca de su esencia. Su pregunta
básica es ¿qué es la sociedad? O bien, en un terreno de ontología regional: ¿en qué zona óntica
del universo se localiza la sociedad? Juntamente con esto, la ontología social se ocupa del
modo de ser de la sociedad, o sea de su organización, su estructura, sus funciones, pero sin
meterse en el detalle sociológico.

Ética social:
La ética social, tiene por objeto estudiar los fines de la sociedad. La ética social como disciplina
ha sido estudiada desde la antigüedad, por casi todos los grandes filósofos, hasta el punto que
se le ha llegado a confundir, prácticamente, con la filosofía social en su conjunto. El tema
central de la ética social es el de las relaciones entre el hombre y la sociedad. Sus derechos y
deberes recíprocos. Y para determinarlos con claridad, nos daremos a la búsqueda de su
23
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
naturaleza y sus fines. Una vez hecho esto, ya es más fácil determinar la estructura de la
sociedad y la situación de los grupos sociales atendiendo a sus fines. El estudio del bien común,
de los principios que lo nutren, de sus alcances y límites, será entonces un lógico corolario de
esta visión teleológica de la sociedad.

Axiología social:
La axiología social o teoría de los valores, se viene a completar con un examen de los valores
que toca realizar a la sociedad. Y así es como nace la axiología social, que es precisamente una
consideración de esa estimativa: cómo nace, cómo se manifiesta, cuáles son sus límites, cómo
desemboca en una filosofía de la cultura. Sus temas importantes como el de la justicia, el bien
común, la paz tiene una raigambre muy profunda en la filosofía occidental. Hay estudios
magníficos de Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y otros grandes pensadores, acerca
de dichos temas.
De esta manera, el panorama de la filosofía social, con sus cuatro ramas principales, se amplía
cada vez más y abarca, adecuadamente, los grandes problemas que plantea la vida social en
nuestros días.
Tomado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/34/5.pdf

24
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 10
Estructura de la sociedad peruana: clases sociales
¿Qué es una estructura social?
La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un
medio ambiente, se puede definir ahora el sistema, como está establecida esa sociedad,
llenándola de contenidos que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier
tabla como: cultura, religión, lenguaje, arte, religión, recreación, deporte.

Sistemas de clases:
Es un sistema de jerarquías sociales, que está sustentado en las diferencias de riqueza e
ingresos económicos. En la sociedad de clases, todos son iguales ante la ley y existe libertad
de movilidad social. Todos tienen las mismas oportunidades, comparten pautas de consumo
tipo educación, modas, lenguaje, vestimenta, comportamiento, gustos y otras actitudes
culturales variadas dentro de ciertos márgenes.

Estructura social en el Perú- clases sociales


Las clases sociales en el Perú, se distinguen y caracterizan por las siguientes particularidades:
los grupos humanos habitan en un medio socio-geográfico de referencia urbano y rural, sus
miembros desempeñan diversos valores económicos, desarrollan diferentes actividades de
subsistencia, poseen sentimiento de agrupación, cultivan valores espirituales y culturales,
tiene una determinada educación y profesión de sus miembros, así como poseen un
determinado prestigio social, estamos viviendo un reforzamiento de la clase media emergente
que, de alguna manera, está tomando el liderazgo de la sociedad. Los grupos más grandes son
los de ingresos medios y bajos. Ellos son los que están dinamizando el consumo, pues la clase
media tradicional y los ricos siempre han consumido, pero en tamaño son muy pocos.
(Rolando Arellano).

25
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

Clase media peruana


En los últimos años, la clase media peruana, se ha caracterizado por su “aguante” y aunque
muchos descendieron de nivel, otros luchan con la esperanza de recuperar lo que perdieron,
aguantar para los integrantes de la clase media, significa estimular a la esposa y los hijos a
trabajar, alquilar una parte de la casa, abrir una bodega, peluquería o un puesto de ventas
de hamburguesas en diversos lugares, sea la casa o la calle.
Es decir, el hobby de la clase media se transformó en oficio, el auto en taxi, la moto en
mototaxi, la clase media peruana en la actualidad es la reina del recurseo; trabaja duro para
sobrevivir y mantener su status.

Los estilos de vida en el Perú

Rolando Arellano es un peruano reconocido por su gran trayectoria en conocer los perfiles
del consumidor peruano. Para Arellano, existen aquellos estilos de vida que se miden según
cómo se gasta, que tanta importancia se le asigna al dinero, la orientación al ahorro o gasto,
las elecciones racionales o emocionales, la tendencia a la búsqueda de información entre
otros. Por otro lado, las clasificaciones socioeconómicas en América Latina responden a un
criterio social y económico. No obstante, en la mente de las personas los niveles
socioeconómicos altos van de la mano con tener mucho dinero, niveles de educación altos,
citadinos, modernos, tecnológicos. Los niveles socioeconómicos están llenos de estereotipos
ya que, en la realidad, son un problema al presente en donde los inmensos cambios sociales
de los últimos 30 años reflejan que las personas de muy alto ingreso no van de la mano
necesariamente con los estereotipos creados. Es por esto de la segmentación por estilos de
vida.
Arellano separa 6 estilos de vida en dos partes. Por un lado, los estilos de vidas proactivos
donde encontraremos a los afortunados, los progresistas, las modernas; y por otro lado los
estilos de vida reactivos donde encontraremos a los adaptados, las conservadoras y los
modestos.

Los afortunados, son tanto hombres como mujeres por lo general de mediana edad.
Confiados en sí mismos, son aquellos innovadores preocupados por su apariencia,
tecnológicos, “triunfadores”, cosmopolitas, buscan la calidad y el servicio. Por lo general se
encuentran en el nivel socio económico A, B y C. Suelen ser líderes de opinión con un alto
ingreso y alto nivel de instrucción. Para ellos la marca es un símbolo de diferenciación y los
precios altos van de la mano con una buena calidad.

Los progresistas, son hombres de carácter activo, pujante y trabajador; Aquellos buscadores
permanentemente del progreso, poco interesados por la imagen, muy trabajadores,
utilitarios del consumo. Se pueden encontrar todos los niveles socioeconómicos. Se
encuentran entre los 35 y 45 años. Son autocríticos y exigentes confiando en sí mismos para
un futuro mejor, por lo general gracias a un estudio o un trabajo. Ellos son racionales al
momento de comprar y, aunque son fácilmente influenciables, suelen informarse bien
gustando de las promociones ya que para ellos es importante ahorrar.

26
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
Las modernas, quienes se encuentran en todos los niveles socio económicos, son mujeres
con carácter pujante y trabajador que buscan el equilibrio entre su familia y sus aspiraciones
económicas y profesionales. Por lo general tienen carreras técnicas. Se preocupan e
interesan por su apariencia, dando prioridad en sus compras a la calidad y las marcas. Son
abiertas a la innovación, buscan la legitimidad social y ven en las marcas el reconocimiento.
El dinero es importante para ellas.

Los adaptados, son hombres buscadores del respeto social, menos ambiciosos y con menos
aspiraciones que otros estilos de vida con edades entre 46 y 55 años y entre 25 y 35 años.
No les gusta el riesgo y se interesan en la familia y en los amigos, respetuosos de la religión,
buscan la marca como garantía. Buscan el ahorro y educarse, tradicionales en su consumo,
aspiran a ser honrados y respetados. También se encuentran en todos los niveles
socioeconómicos.

Las conservadoras, son mujeres pacíficas y calmadas. Segmento más creyente donde tiene
una moral rígida. La familia es el centro de su interés, son machistas, tradicionalistas, no
innovadoras, se las encuentra en todos los niveles socioeconómicos. Son ahorrativas y
tradicionales en su consumo para ellas lo importante es el precio y luego la calidad.

Los modestos, reciben tanto a mujeres y hombres por lo general de raza mestiza o andina.
Son pobres, poco educados, resignados, tradicionalistas, poco informados. Suelen llevar una
vida de sacrificio creyendo que uno no es dueño de su propio destino. Son fatalistas, sin
embargo, creen que para conseguir algo hay que sacrificarse. Con bajo nivel de ingresos se
les pueden encontrar en los niveles socioeconómicos C/D/E. No suelen comprar productos
de marca, buscan productos nutritivos y baratos haciendo sus compras todos los días. El
dinero es el medio para subsistir y mantener a su familia.

Tomado de https://blogs.upc.edu.pe/blog-de-administracion-y-marketing/entorno/los-
estilos-de-vida-en-el-peru

27
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 11
Fundamentos de Filosofía Política
La rama de la Filosofía denominada Filosofía Política, es aquella que estudia racional y
reflexivamente temas políticos, como el poder, el Estado, el gobierno, el bien común, la
autoridad, los derechos, la justicia, las formas de gobierno y las leyes, en cuanto a su origen,
esencia, límites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances. Está muy vinculada a la ética
política, relación que hizo Confucio en China (551 a. C- 479 a. C) o Aristóteles en Grecia, con
su ética del perfeccionismo.

En Confucio el buen gobierno debe estar basado en la caridad, el respeto a las jerarquías y en
la justicia. El Príncipe debe ser para el pueblo el ejemplo de la vida virtuosa, digna de imitar.
Al igual que Aristóteles centró la virtud en el justo medio. El fin del buen gobierno es obtener
armonía y paz universal.
Para Aristóteles, la política es lo natural del hombre como animal social que busca la felicidad,
susceptible de obtenerse a través de una vida virtuosa. De las formas de gobierno que
identificó, escogió como la mejor, a la mezcla de democracia y aristocracia, que denominó
“politeia”.

Este modelo político vinculado a la moral persistió durante la Edad Media, al menos en teoría.
Fue Nicolás Maquiavelo quien desvinculó a la ética de la política, para darle un sentido
práctico, ocupándose de lo que efectivamente sucede y no del deber ser. Para Maquiavelo, el
Príncipe debe tomar todas las medidas necesarias para el bien común sin importar que cierto
sector o persona resulte perjudicado.
Si bien la Filosofía Política, es una ciencia especulativa, se utiliza muchas veces para justificar
las acciones políticas. Así el absolutismo monárquico, como forma de gobierno se sustentó en
la Filosofía Política de Hobbes, que decía que el hombre era malo por naturaleza y por lo tanto
necesitaba de un gobierno fuerte que limitara su accionar y le impidiera las malas conductas
naturales en el ser humano. En cambio, la democracia, encontró su fundamento en el
contrato social de Rousseau, y su Filosofía Política.

28
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
¿Cuáles son las formas de gobierno?
Cuando se habla de formas de gobierno, usualmente se hace alusión al modelo de
organización del poder político que adopta un Estado, en base a las relaciones existentes
entre sus instituciones determinadas. Se trata de un concepto clave en las ciencias políticas,
que también puede llamarse sistema de gobierno, régimen de gobierno o modelo político.
República
La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae
sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos
de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. Las repúblicas se
caracterizan por administrar el poder mediante instituciones, lo cual conduce a la clásica
teoría de los tres poderes:
1. Poder ejecutivo: Es la jefatura del Estado.
2. Poder legislativo: Se encarga de la producción de leyes y contraloría.
3. Poder judicial: Está a cargo de la interpretación de las leyes y administración de la justicia.

Monarquía

La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El
significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia
real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía
hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca. Sin embargo, muchas
monarquías aún permanecen, aunque combinadas con un marco político democrático bajo la
forma de monarquías parlamentarias. Son ejemplos de monarquía actualmente: el Reino de
España, la Gran Bretaña, el Reino de Suecia, el Reino de Camboya.

Teocracia

Las teocracias son los gobiernos religiosos, o sea, los regímenes en los que la Iglesia administra
el Estado, y lo hace comúnmente conforme a algún texto sagrado o tradicional, como la Biblia
o el Corán. Este tipo de modelos políticos están francamente en desuso en Occidente, donde
se asocian con sociedades antiguas y primitivas. Por otro lado, en ciertos países del Medio
Oriente continúan siendo una alternativa viable.

República Federal

Las repúblicas federales son un tipo de organización muy frecuente en los países del mundo,
organización que valora la descentralización y por supuesto evita el aglutinamiento de los
poderes del estado. Por lo general, los países que optan por esta forma de organización son
regímenes democráticos. son uniones de pequeños Estados para construir uno solo de mayor
tamaño y poderío, generalmente bajo la figura de una República Federativa.

Fuente: https://concepto.de/formas-de-gobierno/#ixzz6QQ8kT51n

29
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 12
Visión filosófica de los conflictos sociales y políticos

¿Qué es un conflicto social?

Un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado o las


empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios.
Estamos pues ante demandas de numerosas personas que se sienten amenazadas o
perjudicadas por la contaminación de un río, la mala prestación de un servicio público, la
afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y que se movilizan para buscar
explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones. Pero ¡cuidado! el conflicto debe ser
adecuadamente canalizado para evitar que surja la violencia.

Elementos del conflicto social

Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo componen: los actores, los
problemas y el proceso. Los actores son aquellos cuyos intereses están directamente
enfrentados. De un lado, están los que plantean las demandas y, del otro, los presuntos
responsables de los problemas. También son actores quienes colaboran con la solución a los
problemas. La Defensoría del Pueblo, por ejemplo.

Los problemas se dan porque al principio no hay una misma perspectiva, cada quien habla
desde sus intereses o sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se socializa la
información se puede avanzar hacia ideas cada vez más compartidas. El proceso es la manera
cómo discurre el conflicto, su dinámica. Puede haber protestas públicas o medidas de fuerza
que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede haber procesos de diálogo guiados
por reglas aceptadas por las partes o reuniones precarias y poco confiables; puede contarse
con un facilitador o mediador o negociarse de manera directa. Está claro que los procesos
que están más cerca de alcanzar soluciones son aquellos que tienen legitimidad, son
colaborativos y eficaces.

Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla en el funcionamiento del
Estado o del mercado. Pero hay que asumirlos como oportunidades para comprender
realidades diversas y resolver problemas complejos. Una sociedad democrática debe
escuchar atentamente las voces que reclaman algo. De por medio están los derechos, la
gobernabilidad democrática, el desarrollo y la cultura de diálogo y paz.

Tomado de: https://www.defensoria.gob.pe/blog/que-es-un-conflicto-social/

30
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

UNIDAD IV
FILOSOFÍA Y CIENCIA
SEMANA 13-14
El proceso del conocimiento: Gnoseología y Epistemología
Gnoseología o Teoría del conocimiento
Como su nombre lo dice, se ocupa del conocimiento (gnoscere: conocer). También se le suele
llamar teoría del conocimiento. Se ocupa de estudiar el conocimiento humano, las facultades
cognoscitivas y cada uno de los actos cognoscitivos que realiza el ser humano, desde los más
sensibles hasta los de más alto nivel intelectual, así como sus diversos alcances.
Teniendo en cuenta que cada filósofo tiene una concepción y un ejercicio del conocimiento,
se estudia también las diferentes teorías y corrientes epistemológicas, con sus respectivas
pretensiones de verdad.

Filosofía de la Ciencia
Se ocupa de los presupuestos y fundamentos del conocimiento en las ciencias particulares,
esclareciendo sus métodos, principios, conceptos y fines; además de someterlos a un
examen crítico.

Conocimiento
Proceso por el cual la realidad objetiva se refleja en el cerebro humano, puede ser entendido
de dos maneras.
Como producto: es la representación mental de las propiedades esenciales de un objeto,
que el sujeto estructura en su cerebro.
Como acto o proceso: es la relación entre el sujeto (hombre) y el objeto (realidad). Viene a
ser entonces la aprehensión de la realidad en el cerebro humano, para ello describimos los
siguientes elementos:
1. Sujeto cognoscente: se trata del hombre quien es capaz de reflejar la realidad en el cerebro,
tomando conciencia del mundo y dándole significación.
2. Objeto cognoscible: todo aquello que puede ser conocido. En este caso la totalidad de la
realidad, la cual es de naturaleza infinita.
3. Representación o producto: es el conjunto de ideas, conceptos, fórmulas, etc. que hacemos
de los objetos de la realidad, sustentándose en los procesos cognitivos como el pensamiento
y el lenguaje.
Tipos de conocimiento
Por la naturaleza del objeto cognoscible
 Conocimiento sensorial: aquel obtenido por los sentidos. Sus contenidos son
de naturaleza concreta, se relacionan con informaciones sensoriales como: colores,
formas, tamaños, olores, sabores; etc.
 Conocimiento racional: sus contenidos son de naturaleza abstracta y se llega a
conocerlos por medio de la razón. Es el caso de los contenidos matemáticos.
Por el modo de obtención
 Conocimiento intuitivo: es aquel que se obtiene en contacto directo con el objeto
cognoscible y de manera inmediata: conocer una jirafa al visitar un zoológico
 Conocimiento discursivo: se logra por medio de un contacto indirecto, conocemos ya no
por la misma realidad sino por representaciones o haciendo uso de intermediarios.
31
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
Por el tipo de validez
 Conocimiento A priori: no requiere ser comprobado para asumir su validez, ya que dicha
validez sea sume de antemano, ejemplo: 1+1= 2.
 Conocimiento A posteriori: su validez se admite por medio de la experiencia, se requiere
medios probatorios para confirmar o descartar su validez, ejemplo: la combinación de agua
más óxido nos da un hidróxido.
Por el nivel de rigurosidad:
 Conocimiento vulgar u ordinario: es aquel obtenido en la experiencia común, el
conocimiento surgido en la vida cotidiana y de manera elemental.
 Conocimiento científico: es el conocimiento especializado, sistematizado y preciso de la
realidad, a el acudimos cuando queremos un conocimiento más riguroso de la realidad.
 Conocimiento filosófico: aquel que nos ofrece un panorama general de la realidad. No
es específico como el conocimiento de la ciencia, pero es más trascendental y problemático
ya que se intenta dar una explicación global de todos lo fenómenos y dar un sentido a nuestra
existencia.
Epistemología

Es el conocimiento intelectivo, el saber logrado por la inteligencia, de acuerdo con Guillermo


Briones (1996) la epistemología es el “análisis del conocimiento científico “es la disciplina de
la filosofía que estudia la naturaleza, estructura y los requisitos del conocimiento científico,
en tal sentido aborda los siguientes aspectos:
1. La naturaleza y obtención de las teorías y conceptos científicos.
2. La relación de estos con la realidad.
3. Como la ciencia predice y controla a la naturaleza.
4. Los medios para determinar la validez de la información.
5. La formulación y el uso del método científico.
6. Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a las conclusiones.
7. Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
La epistemología es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el análisis de
sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método,
teoría, hipótesis, evidencia, ley, etcétera. No obstante, aquí no queda todo. Para
comprender en qué consiste el conocimiento científico, la epistemología también debe
analizar el conocimiento no-científico en sus diversas formas: doxa, saber
popular, pseudociencia, protociencia o anticiencia. De este modo, cuando hacemos
epistemología de la medicina, la biología o la sociología, básicamente estamos examinando
cómo tales disciplinas estudian sus objetos para producir conocimiento científico. Por esta
razón, en tanto estudio de la ciencia, la epistemología no solo le sirve al filósofo, sino
también al científico.

Características del conocimiento


 Es universal: se impone a los hombres como fuerza rectora desestimando puntos de vista
particulares a las cuales llamaremos simplemente opiniones.
 Es objetivo: cuando se refiere a las características, cualidades y propiedades del objeto real
y concreto sin distorsionar ni evadir algún dato o información que emite. Sí el saber
dependiera de ciertas circunstancias del sujeto diríamos entonces que es subjetivo.
32
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
 Es fundamentado: cuando el conocimiento se apoya en razones reales y lógicas para
demostrar su veracidad desestimando la especulación.
 Es necesario: cuando el conocimiento es inalterable, inmodificable, que responde a una
estructura lógica determinada.
 Es comprobable: todo conocimiento tiene la posibilidad de ser comprobado en la realidad,
de nos era sí estaríamos ante algo imaginario o fantasioso.

33
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 15
Diferencia entre filosofía y ciencia
¿Por qué la Filosofía es ciencia?
La filosofía es la ciencia más eminente de todas. Toda ciencia se caracteriza por ser un
conocimiento cierto por causas. La filosofía se ocupa de las causas más profundas de la
realidad, en cambio, las otras ciencias se ocupan de las causas más próximas o más
inmediatas. Toda ciencia es un conocimiento que se fundamenta en la demostración a
partir de principios.
La filosofía conoce los principios y también procede de modo demostrativo, tanto respecto
de los principios, como respecto a las diferentes causas. En este proceso, la filosofía no
afirma nada gratuitamente, sin sustentarlo en actos intelectuales y racionales. Es
importante hacer notar que la filosofía, a diferencia de las ciencias particulares, se ocupa
de los principios.

Filosofía y ciencias particulares


La diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares consiste, sobre todo en que la
filosofía estudia la realidad en su aspecto más radical y buscando sus causas últimas, Al
buscar las últimas causas de la realidad, la filosofía llega al estudio de las realidades
espirituales y las considera en sí mismas: el conocimiento del alma humana, Dios, etc. son
temas propios de la filosofía. Además, trata todos los aspectos de la realidad a la luz de las
explicaciones filosóficas estrictamente radicales.
En cambio, las ciencias particulares estudian aspectos concretos de la realidad, buscando
causas más inmediatas.
Además, el ámbito propio de las ciencias particulares (las ciencias naturales: física, biología,
o las ciencias humanas: la sociología, la historia, etc.) está constituido por aspectos
determinados de la realidad (propiedades físicas, comportamientos humanos, etc.), que se
estudian buscando explicaciones que no sobrepasan ese nivel (cómo unas propiedades
físicas influyen en otras, o unos comportamientos humanos en otros).

El cientificismo
Al contrario, afirma que el método de las ciencias experimentales es el único válido para
conocer la realidad. Se trata de una postura contradictoria, porque esta afirmación no
puede comprobarse mediante el método de las ciencias.
Respecto al cientificismo optimista de los siglos XVIII y XIX, que veía en las ciencias la
solución de todos los problemas humanos, el cientificismo reciente suele ser pesimista,
exagerando los límites de la ciencia, pero incluso extrapolándolos a todo el conocimiento
humano, afirmando que nunca se puede llegar a conocer con certeza ninguna verdad (Karl
Popper).
En este sentido, hay que tener en cuenta las bases filosóficas de las ciencias particulares
que son muy importantes. Las ciencias particulares consideran la realidad desde una
perspectiva y con un método que no son filosóficos. Pero se fundamentan en la metafísica
o en la antropología (en distinta medida, según la rama científica de que se trate).
Sucede que las ciencias particulares se basan implícitamente en determinadas
concepciones acerca de la realidad que estudian, y la reflexión explícita sobre esos
presupuestos es una tarea filosófica: por ejemplo, la física parte de ciertas nociones y
principios generales acerca de los cuerpos, el espacio y el tiempo, la causalidad física, etc.,
que son objeto de la reflexión filosófica.

34
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
Por tanto, es posible que una ciencia particular se construya sobre unas bases metafísicas
más o menos equivocadas.
La identificación debida al influjo del positivismo, entre ciencias "particulares" y ciencias
"positivas" conduce a notables confusiones. En realidad, no existe ninguna ciencia
"positiva", si con ese nombre se quiere designar una ciencia que no tenga ninguna relación
con la metafísica. Si esto fuera así, entonces no sería ciencia, sino sólo un instrumento
pragmático, sin valor para conocer la realidad, que es lo propio de la ciencia. Es imposible
que un conocimiento acerca de la realidad no tenga bases metafísicas implícitas.
Sin embargo, aunque las ciencias particulares tienen unas bases metafísicas, éstas tienen
su propia autonomía. Su relación con la filosofía no impide que tengan sus propios métodos
para obtener y juzgar sus conclusiones específicas.
La filosofía, aunque tiene una función de juzgar y dirigir a las demás ciencias, respeta su
autonomía. La filosofía no interfiere con ellas en el mismo terreno, pues su función directiva
se ejercita desde un plano superior. Por ejemplo, la filosofía no proporciona los medios para
juzgar una ley física o biológica, pero puede advertir que determinadas afirmaciones hechas
en nombre de la física o de la biología son extrapolaciones injustificadas que caen fuera de
lo que sus métodos permiten afirmar. Es decir, tanto la ciencia como la filosofía sacan sus
conclusiones según sus métodos propios; pero, además, las conclusiones científicas pueden
ser objeto de estudio filosófico.
En la antigüedad y en la Edad Media, los estudios científico-experimentales se agrupaban,
junto con los filosóficos, en la llamada filosofía natural. Inclusive la obra principal de
Newton, publicada en 1687, que es un tratado de física moderna, tenía como título:
"Principios matemáticos de la filosofía natural". Hasta comienzos del siglo XVII, se
consideraba la filosofía como el conjunto de todo el saber.
Sin embargo, el desarrollo de las ciencias experimentales desde el siglo XVII, provocó que
la situación se invirtiera: la ciencia experimental parecía a algunos ser el único conocimiento
válido de la naturaleza, y la filosofía quedaba reducida a reflexiones metodológicas o al
estudio de las conclusiones científicas para lograr una síntesis de ellas. Así, en el s. XIX, el
positivismo consideró que la filosofía era una simple "reflexión" sobre los resultados
científicos que no tenía ningún valor, entendiendo por científico todo conocimiento
"positivo".
Pero tampoco los equívocos venían sólo de parte de los científicos, también los filósofos
tenían a veces demasiada sospecha del saber científico y en vez de tratar de comprender
sus logros, se apartaban de ellos y los impugnaban desde fuera, sin siquiera haber hecho el
esfuerzo de conocerlos.
En el s. XX se han producido importantes avances científicos que han ayudado a
comprender más el método experimental. Por ello grandes científicos se han podido dar
cuenta de que el método experimental es válido dentro de un ámbito de la realidad. Por
otra parte, las grandes promesas de la ciencia para lograr el desarrollo de la humanidad se
han visto incumplidas especialmente, a partir de las dos Guerras Mundiales en las que con
todo el desarrollo científico y técnico la humanidad estuvo a punto de desaparecer. A pesar
de ello, la fascinación del cientificismo todavía ejerce influencia en muchos ámbitos de la
ciencia y la situación todavía es bastante confusa. El ser humano ha descubierto al método
experimental como válido para poder solucionar los problemas humanos (lo que ha dado
origen a la ciencia), sin embargo, ha ido más allá de reconocerlo como válido para un ámbito
de la realidad, y entonces lo ha absolutizado. Y no teniendo, por ahora una filosofía potente,
que ilumine las ciencias, se queda en actitudes bastante confusas.
Tomado de: Genara Castillo Córdova “Introducción a la Filosofía”

35
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
¿Para qué sirve la filosofía?

“Puede parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primacía en el conocimiento, la


filosofía es algo superado; pero la filosofía toca lo esencial del ser humano y está
constantemente actualizándose; la filosofía desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo,
analítico, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir
mejor a título individual; pero también sirve para reunificar el conocimiento, porque el
saber está cada vez más parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter
multidisciplinar, es como la madre de todas las ciencias, es la que aporta conceptos para
fomentar el diálogo y los vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología,
etcétera”, respondía a este diario Joan Méndez, profesor de filosofía.»
REYES MATE, M.: « ¿Para qué sirve la Filosofía? », La Vanguardia, 23/10/2015.

La Ciencia: Definiciones- Características- Estructura


Clasificación

Definición de ciencia
Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la
observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios
y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
Como historia de la ciencia podemos decir
A pesar de ser relativamente reciente el método científico, la historia de la ciencia no se
interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta
rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos.
Los primeros escritos de ciencia se han encontrado en civilizaciones pasadas como la
babilónica, la china y la egipcia, sin embargo, de la civilización que más documentos científicos
que se han encontrado es la griega.
Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas
y muchas personas pensaban que ellos fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo
en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos dejaron tratados muy modernos de
geometría, álgebra y astronomía.
Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias.
Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La
astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad
en la antigüedad mientras que la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el
estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser.
El Renacimiento, llamado así por el redescubrimiento de los trabajos de los antiguos
pensadores griegos y romanos, marcó el fin de la Edad Media. En esta época destacan entre
otros, Nicolás Copérnico, al cual se le atribuye el inicio de la revolución científica con su teoría
heliocéntrica.
Características de la ciencia

36
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
Metódica: el científico planea muy cuidadosamente las características de la
investigación ateniéndose a lo que dicta el método científico en cada caso. Tiene en claro su
objetivo y los instrumentos metodológicos que están a su alcance, como así también las
fuentes de variación, que derivarán en lo que se conoce como error experimental.
Fáctica: la ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos, no en opiniones ni en
conjeturas.
Analítica: como a menudo aborda problemas complejos, para entenderlos trata de analizar
cada uno de sus componentes, pero a la vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.
Sistemática: el conocimiento científico va creciendo como un sistema homogéneo de ideas
conectadas entre sí de manera lógica, que construyen en conjunto una teoría o un paradigma.
Cuando el descubrimiento de nuevos hechos ya no pueden dar cuenta de las teorías que
respaldan determinado saber, se produce una revolución científica, que a menudo lleva a un
cambio de paradigma.
Acumulativa: en la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya sabido de manera
armónica, como un nuevo ladrillo de la pared, y solo cuando se llega a una masa significativa
de hallazgos puede generarse una teoría.
General: mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se van insertando en un
esquema de pautas generales, y lo importante no es cada hecho particular sino lo que se
puede generalizar de ellos.
Provisional: en virtud del carácter hipotético de los enunciados que sostienen las teorías y leyes,
la ciencia se caracteriza por ser provisional y susceptible de cambio; de hecho, esa posibilidad
de cambio es la base del progreso científico. Ningún enunciado debe tomarse como final,
todos pueden eventualmente corregirse o reemplazarse.
Comprobable: todo conocimiento científico debe ser verificable; la contrastación mediante la
experimentación y la demostración es una exigencia del método científico.
Especializada: dado el alto grado de análisis que demandan algunos campos de la ciencia y su
nivel de complejidad, a menudo se cae en la especialización, con enfoques y un tratamiento
de la información particular en cada caso.
Abierta: no se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de la ciencia; lo que hoy es
una limitación puede no serlo en el futuro. Toda nuestra concepción del mundo está
condicionada por la cosmovisión de hoy, pero la ciencia no es un sistema dogmático y siempre
está abierta a que puedan surgir nuevos escenarios que generen nuevos caminos.
Ciencia". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo
de 2020.
Estructura
La estructura del conocimiento científico está integrada por dos elementos fundamentales:
a) Un elemento descriptivo, basado en proposiciones que enuncian las propiedades de
determinados objetos que se captan a través de la experiencia que puede ser de tres clases:
sensible, psicológica e intelectual. Las descripciones que enuncian propiedades de objetos
captadas a través de la experiencia sensible y psicológica se denominan observaciones, y las
descripciones que enuncian propiedades de objetos captados a través de la experiencia
intelectual se denominan axiomas o postulados y definiciones constructivas.

37
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA
b) Un elemento lógico, racional, gracias al cual se adquieren nuevos conocimientos y se
explican o comprenden los objetos que han sido presentados por la descripción. La
explicación tiene dos funciones básicas: permite aumentar nuestros conocimientos y permite
esclarecerlos y llegar a entender los objetos formulados por medio de la descripción. Pero
realizar ambas funciones mediante un solo procedimiento: la aplicación de las leyes de la
inferencia o deducción a los fenómenos que queremos comprender. Y esta aplicación consiste
en considerar la proposición que describe el objeto que se pretende explicar, como el
consecuente de un principio lógico. Esto quiere decir que se considera la proposición que
describe dicho objeto como una consecuencia que se deduce de ciertos antecedentes. La
presencia de estos dos elementos estructurales nos indica que, según la ciencia, para
comprender un objeto, no basta captarlo, no basta determinar cómo se da y cuáles son sus
propiedades. El conocimiento científico completo de un objeto responde así a dos
interrogantes: al ¿cómo? y al ¿por qué? La descripción responde a la pregunta ¿cómo es el
objeto? y la explicación, esclarecimiento o comprensión responde a la pregunta ¿por qué es
así el objeto?
Clasificación
Según Mario Bunge, por la naturaleza de su contenido la ciencia se divide en:

a) Ciencias formales, o ciencias ideales: tratan de entes ideales que solo existen en nuestro
cerebro, está presentes como conceptos se preocupan en demostrar o probar enunciados
lógicos. Emplean el modelo lógico inductivo. Un ejemplo de las ciencias formales son
la lógica y la matemática, a las matemáticas y a la lógica también se consideran ciencias
deductivas, pues sus enunciados tienen que tener un conjunto de ideas admitidas
previamente.
b) Ciencias fácticas, o ciencias materiales: son aquellas que se ocupan de la comprobación
fáctica o tangible des sus hipótesis o premisas a partir de la observación y la experimentación,
emplean el método científico para sus investigaciones, las ciencias fácticas se dividen en:
ciencias naturales y ciencias sociales o culturales.

38
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

SEMANA 16
La ciencia y sus efectos en el medio ambiente
El desarrollo científico y los problemas sociales y ambientales
El conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas
metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la
adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad
y una corrección permanente.

La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento


objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros.

Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse


como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen
cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Tecnología
Tecnología es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para
adaptar el medio y satisfacer las necesidades. Es una palabra de origen griego, τεχνολογος,
formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes").
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en
singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe
con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes
comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada
a la familiarización con las tecnologías más importantes.

Medio ambiente
Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un
momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que
también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5
de junio.

Disponible en: https://www.ecured.cu/Ciencia_Tecnolog%C3%ADa_y_Ambiente

SEMANA 17
Examen Final

39
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

IV.- PARTE FINAL


7. GLOSARIO
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Disciplina filosófica que reflexiona sobre el origen y esencia del
hombre y su destino.
ARJÉ O FISIS: comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas.
ACTOS DEL HOMBRE: Se denominan actos del hombre a aquellos actos que carecen de
voluntad, conciencia o libertad y son realizados por el hombre desde su misma naturaleza
humana.
ACTOS HUMANOS: Se denominan actos humanos a todas las acciones que realiza una persona
en forma voluntaria y en los que interviene la voluntad.
AUTORREFLEXIÓN: Es la capacidad de la persona para practicar la introspección, para
reflexionar sobre sí misma. El proceso de autorreflexión conlleva cuestionarse acerca de la
condición humana a nivel individual y colectivo.
ANAMNESIS: Término griego que significa recordación. Lo empleó particularmente Platón para
explicar el conocimiento en este mundo de los universales, interpretándolos como fruto de
una recordación de las IDEAS (vid.) arquetípicas que en una vida anterior contempló el alma.
ANTINOMIA: Razonamiento insoluble o retorsible que se basa generalmente en la admisión
de unos supuestos contradictorios.
ANTITESIS: En el sentido que le otorgaba Aristóteles: contraposición. Para Hegel: el segundo
momento del proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis).
ANTROPOMORFISMO: Interpretación de la naturaleza en general a imagen de las tendencias
o del comportamiento humano.
APATIA: En su sentido etimológico: impasibilidad. Los cónicos y los estoicos le dieron el
significado de indiferencia hacia cualquier suerte y el desprecio de las pasiones, haciendo de
ello un ideal ético.
APEIRON: Lo indeterminado o informe. Para Anaximandro: el elemento primordial y previo a
los demás, del que se componen o son apariencia.
APERCEPCION: El conocimiento o consciencia de las propias percepciones.
APODICTICO: Aristóteles aplicaba este calificativo a los juicios o a los razonamientos
demostrativos o demostrables. Kant le da el significado de necesario. Juicio apodíctico será
aquella cuya no admisión entraña contradicción.
APOLINEO: Lo referente a APOLO, dios de la luz y símbolo de la cultura clásica (vid. CLASICO).
Se ha contrapuesto el concepto de APOLINEO al de DIONISIACO (del dios DIONISIOS o BACO)
como la antítesis entre lo ordenado y lo armónico de un lado y el impulso creador nacido de
fuerzas oscuras de la naturaleza, de otro.
BEATITUD (lat. beatitudo): Estado de felicidad cumplida o perfecta concomitante a la posesión
contemplativa y afectiva de Dios.
BEHAVIORISMO: Teoría psicológica moderna (J. B. Watson), según la cual sólo la conducta
exterior o comportamiento (behaviour) y el método extrospectivo son válidos científicamente
en psicología, excluyendo por subjetivo y no comprobable a la introspección o descripción de
los fenómenos anímicos propios.
BELLO (lat. pulchrum): Noción muy amplia que en la antigüedad significaba una armonía o
proporción de elementos (variedad en la unidad) acompañada de cierta grandeza y claridad
que hacían al objeto bello fácilmente intuible o inteligible. Cabía distinguir entre lo bello como
manifestación del bien moral (una bella acción, una bella persona), como clara manifestación
de la verdad, como perfección sensible o como perfección expresiva. Su reducción al objeto
puramente estético es posterior y se relaciona con las corrientes subjetivistas del gusto.
40
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

BIEN (lat. bonum): Lo que posee valor o mérito, o es digno de estima. En filosofía clásica: véase
BONDAD. Para los axiólogos, el bien es el objetivo concreto, compuesto de ser y de valor.
BIEN COMÚN: Es aquello que puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas. Dicho
de otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los individuos de una
comunidad.
BUENA VOLUNTAD: Es una acción libre de condicionamientos, su motivación es el deber de
hacer lo que se debe, por norma universal (tomada de la definición de Kant).
CONOCIMIENTO ESPECULATIVO: Es un sistema de principios filosóficos estructurado, sin
recurrir a la experiencia. La persona especulativa, partiendo de la «pura fuerza de su
inteligencia», establece determinados principios con los cuales intenta abarcar toda la realidad
objetiva.
CARDINALES (virtudes c.): Hábitos del bien que pueden adquirirse por las solas fuerzas
humanas (a diferencia de las teologales o infusas). Su nombre procede del lat. cardo (quicio o
eje de una puerta), por ser centro o núcleo de otras virtudes. Platón las reducía a las clásicas
Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, correspondientes a cada una de las tres partes del
alma y al alma en su conjunto.
CARIDAD (lat. caritas): Virtud teologal (cristiana por excelencia), que nos mueve a amar a Dios
("amistad con Dios", según Santo Tomás) y a amar al prójimo como a nosotros mismos por
amor de Dios.
CARTESIANISMO: Lo referente al sistema filosófico de Descartes. En sentido amplio: lo que
hace relación a la corriente filosófica que admite el planteamiento cartesiano de las tres
sustancias (Malebranche, Espinosa, Leibniz, Wolff).
CATALEPTICA (representación c.): Criterio de verdad para los estoicos, por el que se
comprende con evidencia el objeto al colaborar en tal representación las distintas fuentes de
conocimiento que se corroboran mutuamente.
CATARSIS: Purificación o liberación interior de las pasiones (literalmente, purga). En la teoría
platónica, la catarsis es un medio para el retorno del alma a su origen celestial. A la tragedia
antigua y a los espectáculos circenses se les suponía un valor catártico por la emoción y el
terror que purificaba las pasiones.
CATEGOREMATICO (lat. categoremata): Se aplica en lógica y en gramática a los términos o
palabras que poseen significado por sí mismos, a diferencia de los sincategoremáticos, que lo
adquieren por su unión a categoremas (artículos, adverbios, pronombres, etcétera).
CATEGORIA: En un sentido general: noción que sirve para la dirección del pensamiento o de
su expresión (tal pueblo, por ejemplo, no posee las mismas categorías mentales que nosotros).
Platón y Aristóteles le dieron el sentido de géneros supremos de la realidad o división última
de cuanto hay en grandes grupos lógicamente deducidos. Abarcan todo cuanto es y a alguno
de ellos se llega ascendiendo desde la cosa concreta a su especie, a su género próximo,
remoto... género supremo. Son: la sustancia (ser en sí) y el accidente (ser en sí).
DECISION (del lat. scindere, cortar): Momento final del acto voluntario en el cual el sujeto corta
la deliberación y se inclina por una de sus opciones (hacer o no hacer, hacer esto o aquello).
DEDUCCION (lat. deductio): Nexo lógico por el que una conclusión resulta de la comparación
de dos o más premisas. La deducción procede de lo universal a lo particular o menos general.
Su expresión se llama SILOGISMO (vid ).
DEFINICION (lat. definitio): Manifestar lo que una cosa es. Deslindar o señalar los límites
conceptuales de algo. Existen definiciones etimológicas, descripticas, genéticas; la más
perfecta es, sin embargo, la esencial, en la que se expresa el género próximo y la diferencia
específica (vid. PREDICABLES). No todos los objetos son, sin embargo, susceptibles de
definición esencial. 41
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

DEISMO: Consideración de Dios puramente natural o racional. El deista afirma la existencia de


Dios, pero sin determinaciones concretas reveladas ni carácter personal.
DELIBERACION (de libra, medida de peso): Momento del acto voluntario en que la razón
presenta a la voluntad (y esta sopesa) los motivos y los contramotivos para actuar o para
hacerlo en un sentido o en otro.
DEMAGOGIA: Gobierno del pueblo -o mayoría del mismo- con fines vindicativos, o gobierno
de la más baja fracción del pueblo. Se dice "hacer demagogia" a halagar las pasiones de los
más para hacerse con el poder o derrocar al existente.
DEMIURGO (lat. demiurgus): Consideración greco-latina (pagana) de Dios como artífice del
mundo.
DEMOCRACIA: Gobierno del común de la población por medio de representantes o en
asamblea directa. Aristóteles la cita entre las tres formas rectas de gobierno (monarquía,
aristocracia, democracia), si bien es más propia de pequeñas comunidades, donde es más
posible el conocimiento mutuo de los
ciudadanos. El concepto moderno (posrevolucionario) de democracia difiere del antiguo, por
cuanto supone que el origen -y no solo el ejercicio- del poder y sus normas brotan de la
voluntad del pueblo.
DEMONIO: Ser semidivino al que se atribuye un papel intermediario entre los dioses y los
hombres. Sócrates creía oír en la voz interior de su conciencia los dictados de un daimon o
demonio. En el cristianismo son denominados así los ángeles caídos tras la rebelión de Lucifer.
DEMOSTRACION (lat. demonstratio): Razonamiento por el cual se reduce a verdades evidentes
o ya demostradas proposiciones cuyo fundamento no aparece claro. DEONTOLOGIA: Tratado
o estudio de los deberes. Se llama así a la segunda parte de la ética (ética especial), que trata
de los diversos deberes (para con Dios, para con los demás, para con nosotros mismos;
deberes de Estado, de profesión, etcétera).
DERECHO (lat. jus): En su sentido subjetivo, poder de hacer, poseer algo o no ser coaccionado
en algo, de acuerdo con una norma de rectitud. En sentido objetivo, la norma misma (natural
o positiva) en cuanto crea un ámbito de derechos y deberes que hacen posible la coexistencia
humana. Se llama también derecho a la ciencia que trata del mismo. Los tres sentidos se
pueden encontrar en esta frase: "Yo tengo derecho, según derecho, a estudiar Derecho".
DESESPERACION: Pasión del llamado apetito irascible (vid. APETITO), que surge de la
consideración del objeto arduo o difícil de alcanzar (o de evitar) como ya imposible o
inasequible. Se opone a la ESPERANZA (vid.).
FILOSOFÍA: Actividad especulativa o racional que para algunos es ciencia, para otros puede ser
arte o una cosmovisión, entre otros. Para la mayoría de los especialistas existe tres tipos de
conocimiento o saberes: vulgar, científico y filosófico.
FILÓSOFO: Dícese al profesional de: el porque. Se caracteriza por cuestionar todo, dudar,
preguntar, ser escéptico ante los conocimientos que otros lo tienen por cierto.
MITO: Palabra que proviene de la cultura griega. La palabra griega mythos significa «relato»,
«cuento». Se trata de un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos,
protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses,
héroes, monstruos o personajes fantásticos.
LOGOS: Este término también proviene de la cultura griega y se traduce como «palabra» o
«razón». Se puede definir como aquel conocimiento que se adquiere a través de la razón.
PARADOJAS: Viene del latín paradoxa y este del griego παράδοξα [parádoxa]; este término
tiene la idea de presentar una aparente contradicción a la lógica que es la opinión común.
SABER FILOSÓFICO Y SABER PSICOLÓGICO: La filosofía y la psicología son dos saberes con un
lugar común en la historia. El saber psicológico surge a partir de la filosofía con la finalidad
42de
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

incluir el método empírico a la hora de enfrentar las preguntas que se plantea la filosofía. Por
ello, la filosofía ha aportado a la psicología diversos temas de estudio, como son la sensación,
la percepción, la inteligencia y la memoria. Ambos saberes aportan soluciones diferentes. Hay
temas comunes como, por ejemplo, la inteligencia emocional, que abren espacios de reflexión
para los dos saberes.

8. WEBGRAFÍA ESPECÍFICA
DIALNET PLUS
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=85111 ¿Qué es la filosofía
antigua?
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=183280 Filosofía social y política de Julián
Marías
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246304 El origen del
Diálogo Entre Ciencia y Filosofía

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=90722 La Filosofía Contemporánea

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4793726 Gnoseología


E- LIBRO
Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/11477?as_parent_theme=Filosof%C3%ADa%20(general)
&as_parent_theme_op=unaccent__iexact&as_themes=Filosof%C3%ADa.,%20General&as_th
emes_op=icontains&fs_page=5&prev=as
Tras el origen de la filosofía
Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/48937?as_parent_theme=Filosof%C3%ADa%20(general)
&as_parent_theme_op=unaccent__iexact&fs_page=2&prev=as
Historia de la filosofía medieval y renacentista
Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/78834?as_parent_theme=Filosof%C3%ADa%20(general)&
as_parent_theme_op=unaccent__iexact&fs_page=3&prev=as Nietzsche y la nueva concepción
del mundo
Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/116615?as_parent_theme=Filosof%C3%ADa%20(general)
&as_parent_theme_op=unaccent__iexact&fs_page=4&prev=as Pensar como Sócrates
Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/40547?as_parent_theme=%C3%89tica&as_parent_theme_o
p=unaccent__iexact&prev=as Ética
DIGITALIA
Recuperado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/37026/metafisica-y-axiologia--en-
particular--etica Metafísica y axiología, en particular, ética

Recuperado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/51512/la-filosofia-medieval La


filosofía medieval

Recuperado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/47200/teoria-general-del-estado


Teoría general del Estado
43
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

Recuperado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/19802/epistemologia


Epistemología o filosofía o filosofía sobre la ciencia
Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/visor/28539 12 pensadores (y uno más) para el siglo XXI
Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/51462/filosofia-del-conocimiento--2a-ed.-Filosofía del
conocimiento

44
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

9. Instrumentos de evaluación

RÚBRICA DE FORO DE DEBATE


Asignatura: Ciclo:
Semestre:
Tema:
Estudiante: Fecha:

CALIFICACIÓN
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL
(5) (4) (3) (1)

La mayor parte de La mayor parte de la


Toda la información La información
DOMINIO la información información
presentada en el tiene varios
DEL presentada en el presentada en el
debate es clara, y errores y no
TEMA debate es clara y debate no es clara
precisa siempre es clara
precisa ni precisa

La mayoría de los
Todos los Algunos argumentos Los argumentos
TÉCNICA argumentos son
argumentos son son precisos, no son precisos
ARGUMENTATIVA precisos,
precisos, relevantes relevantes y/o relevantes
relevantes

Todos los La mayoría de


Algunos de los Los contra
contraargumentos contra
CONTRA contraargumentos argumentos no
son precisos argumentos son
ARGUMENTOS son precisos y poco son precisos ni
,relevantes y precisos
convincentes relevantes
concretos ,relevantes y
concretos
Cada punto principal
Casi todos los
Cada punto principal está Los puntos
puntos principales
CALIDAD está bien fundamentados, principales no
están
DEL DEBATE fundamentado con pero algunos de los están
adecuadamente
hechos relevantes hechos no son fundamentados
fundamentados
relevantes
TOTAL

Mg. …………………………………….
Docente

45
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

RÚBRICA DE TRABAJO EN
EQUIPO
Asignatura: Ciclo:
Semestre:
Tema:
Estudiante: Fecha:

CALIFICACIÓN
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL
(5) (4) (3) (1)

Es totalmente Guarda mucha Guarda No presenta


COHERENCIA
coherente con coherencia coherencia coherencia con
CON LA
el tema con el tema parcial el tema el tema
TEMÁTICA
asignado asignado asignado asignado

Presenta
Presenta
muchos Presenta algunos No presenta los
todos los
MANEJO tópicos de tópicos de forma tópicos de
tópicos de
CIENTÍFICO Y forma científica y manera
forma
TÉCNICO DEL científica y técnica de científica ni
científica y
TEMA técnica de acuerdo a la técnica en
técnica de
acuerdo a la temática relación al tema
acuerdo a la
temática
temática

COLABORACIÓN Excelente
Existe buena Colaboración y
Y grado de No se evidencia
colaboración y participación
PARTICIPACIÓN colaboración y colaboración
participación parcial dentro del
DENTRO DEL participación grupal
del grupo grupo
GRUPO DE del grupo
TRABAJO

Excelente Buena Sin creatividad


Regular
CREATIVIDAD Y creatividad y creatividad y y con
creatividad y
PUNTUALIDAD puntualidad en puntualidad en presentación
puntualidad en la
EN LA la la impuntual
presentación
PRESENTACIÓN presentación presentación

TOTAL

Mg. …………………………………….
Docente

46
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MG. GIULIANA LUPE VIDALÓN DURAND
FILOSOFÍA

RÚBRICA DE TAREA ACADÉMICA


Asignatura: Ciclo:
Semestre:
Tema:
Estudiante: Fecha:

CALIFICACIÓN
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL
(5) (4) (3) (1)
Ha realizado su
Ha realizado la
tarea La tarea presenta
tarea, pero esta
Ha realizado su tarea correctamente, su muchos errores y
presenta errores
excelentemente, su contenido presenta fue presentada
CONTENIDO sustanciales,
contenido es claro, algunos errores, fuera de tiempo,
además fue
puntual e impecable. pero se entregó en además no es de
entregada fuera de
el tiempo su autoría
tiempo y presenta un
establecido
60% de copia

RESPETA LAS Respeta el enunciado Respeta el Respeta No respeta el


INDICACIONES y desarrolla todos los enunciado, pero parcialmente el enunciado y
DEL puntos, sin omitir omite algunos enuncia do y omite omite todos los
DOCENTE ninguno puntos muchos puntos puntos

GRAMÁTICA La tarea tiene cero La tarea presenta La tarea presenta La tarea presenta
Y errores gramaticales menos de 5 errores más de 10 errores muchos errores
ORTOGRAFÍA (acento y ortografía) de gramática de gramática gramaticales

La presentación y La presentación es La presentación es La presentación


redacción es buena, pero poco regular y poco es pésima, y el
PRESENTACIÓN
coherente con el coherente con el coherente con el contenido es
tema solicitado. tema solicitado tema. incoherente

TOTAL

Mg. …………………………………….
Docente

47
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA

También podría gustarte