Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

Mejoramiento de las propiedades mecánicas de las unidades de tierra


reforzada convencional con la adición de ladrillo de arcilla triturado

AUTOR
Daniel Angel Oliden Rivera

Chiclayo, 2023
2

Índice

Introducción .............................................................................................................................. 3

Justificación de la investigación .............................................................................................. 4

Objetivos de la investigación ................................................................................................... 5

Revisión de la literatura ........................................................................................................... 5

Materiales y métodos ............................................................................................................... 8

Cronograma ............................................................................................................................ 12

Presupuesto ............................................................................................................................. 12

Colaboradores......................................................................................................................... 14

Referencias .............................................................................................................................. 15

Anexos ..................................................................................................................................... 17
3

MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS UNIDADES DE


TIERRA REFORZADA CONVENCIONAL CON LA ADICIÓN DE LADRILLO DE
ARCILLA TRITURADO

Introducción

La tierra ha sido y será el material de construcción de forma natural más importante y que
existe en abundancia en muchos lugares del mundo, por lo que sabemos, desde la antigüedad
se ha utilizado para las edificaciones ya que es uno de los recursos más abundantes que existen
y a la vez de bajo costo y trabajabilidad.
Una de las características importantes que podemos obtener de la tierra son la utilidad como
bloques o unidades, puesto que con ayuda de moldes pueden ser de gran utilidad para la
albañilería, así pues, se ha conocido a estos bloques como unidades de tierra reforzada lo que
comúnmente se le conoce como adobe.
En nuestro país nuestros antepasados usaban este tipo de material de construcción y cabe
resaltar que aún en la actualidad se sigue viendo el uso de la tierra reforzada para las viviendas.
En Colombia las construcciones con unidades de tierra reforzada han disminuido
considerablemente, pero como medida de recuperar su patrimonio ancestral nacen las
investigaciones para que pueda estar al nivel de los materiales de construcción convencionales
[1]. Más de 1000 millones de personas en este país aún siguen residiendo en edificios hechos
de tierra cruda y se menciona que Perú y Turquía son los que desarrollaron estándares sísmicos
para el uso de este material [2].
Muchas veces se han utilizado diferentes tipos de aditivos incorporando la cal, ceniza, pajilla
de arroz y más, que tiene por finalidad la mejora de sus propiedades mecánicas de estas unidades
de tierra reforzada y así poder ganar más resistencia ante los fenómenos naturales que existen,
uno de ellos son los sismos debido a que varios estudios indican que nuestro país se encuentra
a lado de la placa tectónica conocida como la placa de Nazca, durante el paso de los años hemos
visto cómo es que este movimiento de la placa ha causado grandes destrucciones en muchas
viviendas a lo largo de nuestro país y esto se debe a que las unidades de tierra reforzada no
tienen una gran capacidad de resistir ante una fuerza externa siendo este un factor muy
importante de corregir dado que en muchos lugares de nuestro país aún se siguen utilizando a
la tierra reforzada como material de construcción. Esto se debe a que hasta cierto punto de vista
es mucho más factible usar este material en comparación a otros materiales.
4

Otro de los problemas más comunes en todo país es los materiales que existen debido a las
demoliciones de otras estructuras generando desperdicios los cuales generan un impacto
ambiental negativo a gran medida que crece una población, es por ello que nace una
preocupación de reducir los residuos sólidos provenientes de demoliciones o desperdicios de
obra, ya que si se supiera aprovechar estos materiales se dejaría de explotar en mayor cantidad
muchas canteras de agregados que se encuentran de forma natural y así poder reutilizar
materiales para nuevas edificaciones, ayudando así no solo al ámbito de la construcción si no
logrando también ayudar al medio ambiente.
Es así como nace la idea de poder utilizar partes de los residuos que generan las
construcciones y las que encontramos en mayor cantidad en cualquier lado del país son los
ladrillos de arcilla, pudiendo así ayudar a mejorar las propiedades mecánicas de otros materiales
al incorporarlas a ellas.
La finalidad que se tiene en esta investigación es de corroborar si al incorporar el ladrillo
triturado de arcilla a las unidades de tierra reforzada va a mejorar sus propiedades mecánicas al
someterla a los ensayos correspondientes.

Justificación de la investigación

Se conoce por muchas investigaciones que la tierra reforzada no es tan resistente ante un sismo,
siendo este muy vulnerable ante un movimiento telúrico de una magnitud moderada o mayor a
esta, ocasionando así daños muy severos en dichas estructuras o en el mayor de los casos
ocasionando el colapso de ellas.
En la actualidad en nuestro país según los registros del Instituto Nacional de Estadística e
informática, más conocida como la INEI, en el Perú existe un total de viviendas que tienen
como material principal en sus muros el adobe, tapial o quincha, 2 millones 148 mil 494
viviendas tienen como material predominante adobe o tapial, lo que representa el 27,9% del
total (CENSO 2017), los departamentos de Cajamarca y La Libertad son los que tienen mayor
viviendas o construcciones donde se emplea este tipo de material [3].
Teniendo en cuenta esto, es motivo de investigación poder conocer cómo podemos mejorar las
propiedades mecánicas de dichas unidades de tierra reforzada al ser un material predominante
en algunos lugares del país, llegando así a ofrecer una mejor calidad de vida y poder dar una
mayor seguridad al construir con este material.
Teniendo en cuenta lo costoso que es construir una edificación de material noble pues se quiere
dar una ayuda al implementar este nuevo material para conocer sí será de gran influencia para
5

las edificaciones con este material y de llegar a cumplir con las expectativas se lograría mejorar
la calidad de construcción y a un bajo costo.
En esta investigación se quiere poner a prueba conocimientos antiguos y nuevos como es la
incorporación de ladrillo de arcilla triturada de la cual será obtenida por medio de residuos
generados por demoliciones o desperdicios de construcciones y conocer cuanto influye en la
resistencia de estas unidades de tierra reforzada ayudando no solo así a la tierra reforzada si no
a la gestión de residuos por parte del ámbito de la construcción.
Objetivos de la investigación

Objetivo general:
Demostrar que las propiedades mecánicas de una unidad de tierra reforzada mejora al
incorporar ladrillo de arcilla triturada.
Objetivos específicos:
x Caracterizar la muestra de suelos para la elaboración de las unidades de tierra reforzada.
x Caracterizar la muestra de ladrillo de arcilla triturada que se incorporará a la unidad de
tierra reforzada.
x Determinar la resistencia a compresión de las unidades de tierra reforzada tradicional y
de las unidades con ladrillo triturado.
x Determinar la resistencia a la tracción de las unidades de tierra reforzada en cilindros
tradicional y de las unidades con ladrillo triturado.
x Determinar la resistencia a compresión de pilas para muestra patrón y para la muestra
al incorporar ladrillo triturado.
x Determinar la resistencia a la tracción en murete para muestra patrón y para la muestra
al incorporar ladrillo triturado.
x Estimar el valor monetario que tendría la unidad de tierra reforzada con la incorporación
del ladrillo triturado.

Revisión de la literatura

Antecedentes
Antecedentes Internacionales:
Zeng, Huang y Zhang [4] mencionan que, en China el consumo de materiales de construcción
está creciendo día tras día, es por ello que los materiales de adobe han traído gran atención
debido a que es un material es libre de contaminación, es así que en su investigación utilizan
6

materiales de construcción reciclado, los cuales los materiales principales a usar son el concreto
y los ladrillos de arcilla en polvo, los cuales utilizan porcentajes de adición de 2,4,6,8,10,12 y
14 %, para luego de ello hacerle las pruebas correspondientes y verificar si este ayuda con la
mejora en la resistencia de este material a base de lo reciclado, dando resultados alentadores
con respecto a sus propiedades mecánicas.
Yılmaz y Haj [5] mencionan que en Turquía los edificios destruidos son un verdadero problema
ambiental ya que apenas existen algunos vertederos en los cuales colocar los residuos, es por
ello que nace la idea de utilizar estos escombros como nuevo material para la preparación de
adobes, a base de la problemática existente en su país se menciona en que se hacen muchos
estudios utilizando aditivos diferentes pero que poco se enfocan en aprovechar los residuos de
demolición, al hacer la mezcla, secado y ensayos correspondientes, se analizaron los resultados
y pues se veía que había una mejora en las propiedades mecánicas del adobe que hicieron
aunque por otro lado disminuían otras propiedades por los cuales harán más estudios para
analizar.
Bai, Xiao, Gao y Shen [6] nos mencionan que esta investigación nace en torno a mitigar la
contaminación ambiental debido a los residuos de construcción generados en China y urge
encontrar un método para reutilizar estos materiales, es por ello que a través de porcentajes por
peso de 5, 10, 15 y 20% con respecto al peso de su ladrillo utilizaron residuos de construcción
para elaborar ladrillos cocidos dándonos como resultado que al meterlos en el horno y llevar a
ensayar, estas disminuyen su resistencia a la compresión, puede ser debido a la cocción que se
hace en el horno, lo que nos hace entender que no puede ser utilizado en ladrillos de arcilla
artesanales.
Antecedentes Nacionales:
Vilcas [7] menciona que hizo una comparación de resultados de ensayos físico-mecánicos
realizados a bloques de tierra reforzada con adición de residuos de construcción y demolición
a nivel de Sudamérica con la finalidad de probar si al incorporar este material aumentaría sus
propiedades fisio-mecánicas a los bloques de tierra reforzada y para ello tuvo que tomar en
cuenta varias normas de cuatro países de Sudamérica como lo son Ecuador, Colombia, Brasil y
Perú. Los ensayos a los que sometió sus muestras fueron a absorción y compresión. Los
resultados que obtuvo fueron muy satisfactorios ya que, al incluir estos residuos, los bloques
de tierra reforzada redujeron sus índices de absorción y aumentaron significativamente la
resistencia a la compresión, pudiendo así concluir que aparte de mejorar las cualidades físico-
mecánicas del bloque de tierra reforzada, también ayuda a reutilizar los residuos de
construcción que es una problemática en muchos países.
7

Antinori [8] nos muestra que su objetivo es evaluar si la resistencia de las unidades de tierra
reforzada aumentase al añadirles cerámica triturada sometiéndolos a sus ensayos respectivos
para conocer la resistencia de este. Fue un estudio experimental en la que utilizó una muestra
patrón para conocer si la nueva muestra aumentaría o no la resistencia al incluirle el reemplazo
de cerámica triturada, utilizó los porcentajes de 5, 10 y 15 % para hacerle el respectivo estudio;
por más extraño que parezca la muestra que más resistencia alcanzó fue la que se reemplazó un
5% con cerámica triturada, obteniendo mejores resultados de las que le seguían, aunque en las
demás pruebas no obtuvo los resultados que había previsto en su hipótesis, pues llegó a una
conclusión de que debido a la cerámica es un material más de acabados esta no se incorpora de
la mejor manera al ser agregada a los bloques de tierra reforzada, llegando así a no tener buenas
respuestas ante los ensayos a los que las sometió.
Hans y Luque [9], nos mencionan que hicieron un análisis de sus propiedades físico-mecánicas
del adobe (tierra reforzada) incorporando agregados reciclados en la ciudad de Juliaca, en esta
investigación el autor nos plantea de cómo se podría aprovechar los residuos de construcción
para así utilizarlos como un agregado para poder incorporar a las unidades de tierra reforzada,
se nos muestra algunos ensayos que utilizó para poder verificar su hipótesis las cuales son los
ensayos de resistencia a la compresión, flexión, porcentaje de absorción de agua y variación
dimensional, al no tener una muestra patrón solo se hizo una comparación con otra
investigación en la cual se dan con la sorpresa que la resistencia no es la que esperaban, ahora
bien al no haber separado los materiales de reciclaje podemos ver que quizá ese puede ser un
factor clave para la resistencia, es por ello que se recomienda utilizar un solo tipo de material
reciclado y además de ello tener una muestra patrón de la cual hacer un análisis más real.

Bases legales
¾ Norma E.080. Diseño Y Construcción Con Tierra Reforzada:
En esta norma podemos encontrar los criterios de diseño y construcción de edificaciones
utilizando la tierra reforzada, esta norma será de utilidad para hacer las pruebas de
ensayo de cada muestra que se utilizará para poner a prueba las unidades de tierra
reforzada incorporando el ladrillo triturado. [10]
¾ NTP 399.128 Análisis granulométrico para el suelo
Este método nos permite medir y clasificar las partículas o granos constituyentes de la
muestra del suelo para poder determinar sus propiedades y segregación de sus
componentes. [11]
¾ NTP 399.129 Límite Líquido y Límite Plástico
8

Esta norma se encarga de establecer los métodos de ensayo que nos ayudará a
determinar los limites líquidos, plásticos e índice de plasticidad para la muestra de suelo.
[12]

Bases teóricas
Unidad de tierra reforzada
Como se menciona es una unidad de tierra cruda, que podría ser mezclada con paja o arena
gruesa lo cual le puede permitir mejorar su resistencia o su durabilidad [10].
Arcilla
Es un material muy importante del suelo, al momento de colocarle en contacto con el agua
este material se vuelve de un comportamiento plástico siendo capaz de cohesionarse al resto
de partículas lo cual conocemos como barro, el cual tiene un uso constructivo cuando este
llega a secarse.
Ladrillo de arcilla
Es una unida de albañilería que se utiliza para las construcciones de muros o techos entre
ellas podemos encontrar unidades sólidas, huecas, alveolar o tubular [13].
Propiedades mecánicas
Son las propiedades que tiene la unidad de tierra reforzada en su estado endurecido, el cual
nos indicará si dicha unidad será eficiente o no.
Resistencia a la compresión
Es un ensayo de laboratorio que pondrá a prueba la resistencia del material (unidad de tierra
reforzada), en el cual se debe seguir un procedimiento, desde las medidas de la unidad hasta
la resistencia mínima que debe cumplir [10].
Resistencia a la tracción
Es una un ensayo de laboratorio que pondrá a prueba la resistencia del material (unidad de
tierra reforzada), en el cual se debe seguir un procedimiento, en este caso se utilizará una
forma diferente al anterior, teniendo en cuenta los porcentajes de humedad y que de la misma
forma cumplan con la resistencia ultima normada [10].

Materiales y métodos

Tipo y Nivel de Investigación


9

Según el avance de la investigación, es del tipo experimental debido a que se manipulan las
variables independientes y se obtiene información a través de diversas pruebas de laboratorio
las cuales será de ayuda para aprobar o refutar la hipótesis. Debido a que lo esperado es
implementarlo al ámbito constructivo podemos decir que es también de tipo aplicada [14].
Método de investigación
Las técnicas que se utilizaran en esta investigación son la observación ya que se usara al
recopilar información, datos, resultados y de las cuales también se harán uso de fichas de
laboratorio. Los instrumentos que se ha de utilizar para procesar los datos son el uso de Excel
de la norma E.080 con la cual haremos las pruebas de laboratorio.
Población y muestra
La población y la muestra son las 128 muestras de tierra reforzada de las cuales se le harán
las respectivas pruebas correspondientes de acuerdo con la norma E 0.80.
Muestreo
Según [14], el muestreo es no probabilístico, ya que no es posible de calcular un error estándar
específico, es decir estas muestras no dependen de la probabilidad, sino de las causas que el
investigador crea conveniente considerar o exponer a las muestras. Como es el caso en esta
investigación, se considera como muestreo a las unidades de tierra reforzada que serán
evaluados mediante ensayos normados y en cuanto a su cantidad lo mínimo para realizar un
promedio de sus resistencias y así esta resulte de manera confiable.

RESISTENCIA A LA RESISTENCIA A LA RESISTENCIA A LA


MUESTRAS DE RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN EN TRACCIÓN EN TRACCIÓN EN
ESTUDIO COMPRESIÓN EN PILAS
CUBOS CILINDROS MURETES

MUESTRA PATRÓN 8 8 8 8

UNIDADES DE TIERRA
REFORZADA CON 5%
8 8 8 8
DE LADRILLO
TRITURADO

UNIDADES DE TIERRA
REFORZADA CON 10%
8 8 8 8
DE LADRILLO
TRITURADO

UNIDADES DE TIERRA
REFORZADA CON 15%
8 8 8 8
DE LADRILLO
TRITURADO

TOTAL DE MUESTRAS 128

Fuente: Elaboración propia


Organización de variables
10

VARIABLES INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA VARIABILIDAD METODO DE MEDICION

INDEPENDENDIENTE: PROPORCIÓN DE
% 5% 10% Y 15% BALANZA
LADRILLO TRITURADO LADRILLO TRITURADO

VARIABLES INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA METODO DE MEDICION

RESISTENCIA A
NTP E.080 - ENSAYO DE
COMPRESION DE LAS Kg/cm2
COMPRESIÓN DE CUBOS
UNIDADES
RESISTENCIA A
TRACCIÓN DE NTP E.080 - ENSAYO A LA
Kg/cm2
CILINDROS DE TIERRA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
DEPENDIENTE: REFORZADA
PROPIEDADES MECANICAS
DE LA TIERRA REFORZADA RESISTENCIA A
NTP E.080 - RESISTENCIA DEL
COMPRESION DE Kg/cm2
MURETE A COMPRESIÓN
MURETES

RESISTENCIA A
NTP E.080 - RESISTENCIA DEL
TRACCIÓN DE Kg/cm2
MURETE A LA TRACCIÓN
MURETES

Fuente: Elaboración propia

Procedimiento metodológico para demostración de la hipótesis


1. Gestión para obtener los materiales:
Ir al tejar de unidades de tierra reforzada del cual se extraerá el material para la
elaboración de nuestras muestras para ser ensayadas, además de ello con el permiso del
dueño de la obra en construcción, recolectar los ladrillos de arcilla defectuosos para
llevar a laboratorio a triturarlas.
2. Elaboración de los ensayos:
Obtenidos los materiales principales para realizar las muestras, se continua a
caracterizar la tierra in situ y como nos especifica la norma E0.80 hacerle sus ensayos
correspondientes a la tierra, para el ladrillo se procederá a triturar y las dosificaciones o
porcentajes serán evaluadas según el peso.
3. Corroborar si cumplen con los requerimientos permitidos:
Al tener las pruebas de ensayo de laboratorio del material a usar y ver que cumplan con
la normativa podemos usar las dosificaciones correspondientes para elaborar las
muestras o unidades de tierra reforzada.
11

4. Elaboración de los cubos de tierra reforzada:


Usando las dosificaciones adecuadas se empezará a elaborar las muestras que son en
forma de cubos tanto para la muestra patrón como para las muestras incorporando un
porcentaje de ladrillo triturado, para ser luego ser ensayadas.
5. Elaboración de los cilindros de tierra reforzada:
Usando las dosificaciones adecuadas se empezará a elaborar las muestras que son en
forma de cilindros tanto para la muestra patrón como para las muestras incorporando un
porcentaje de ladrillo triturado, para ser luego ser ensayadas.
6. Elaboración de las pilas de tierra reforzada:
Usando las dosificaciones adecuadas se empezará a elaborar las muestras que serán pilas
de unidades de tierra reforzada tanto para la muestra patrón como para las muestras
incorporando un porcentaje de ladrillo triturado, para ser luego ser ensayadas.
7. Elaboración de los muretes de tierra reforzada:
Usando las dosificaciones adecuadas se empezará a elaborar las muestras que serán
muretes de unidades de tierra reforzada tanto para la muestra patrón como para las
muestras incorporando un porcentaje de ladrillo triturado, para ser luego ser ensayadas.
8. Ensayar todas las muestras conforme la norma:
Se procederá a hacer las pruebas de resistencia a compresión y tracción conforme las
muestras realizadas tanto para las unidades de tierra reforzada tradicional como las
unidades de tierra reforzada incorporando ladrillo triturado.
9. Recolección y análisis de resultados:
Recopilamos todos los resultados en una hoja de cálculo y fotografías con sus
resistencias respectivas de las cuales haremos un proceso de comparación.
10. Comparación datos con la muestra patrón:
Se hará una comparación de muestra patrón como muestra alterada para saber si nuestra
hipótesis es correcta.
11. Validar la hipótesis:
En caso no se llegue a obtener con las primeras dosificaciones, se aumentará dichas
dosificaciones para analizar si ello influye en dichas muestras, luego de ello veremos si
nuestra hipótesis es correcta o no.
12

Cronograma

Fuente: Elaboración propia


13

Presupuesto

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD C. UNITARIO PARCIAL TOTAL


1 MATERIALES S/ 636.00
Útiles de escritorio Glb. 1 S/ 250.00 S/ 250.00
Memoria USB Und. 1 S/ 60.00 S/ 60.00
Papel A4 - 80gr Mill. 1 S/ 66.00 S/ 66.00
Tinta de impresión Und. 1 S/ 60.00 S/ 60.00
Libros y manuales Und. 2 S/ 100.00 S/ 200.00
2 EQUIPOS E INSTUMENTOS S/ 5,900.00
Laptop Und. 1 S/ 4,000.00 S/ 4,000.00
Impresora Und. 1 S/ 1,100.00 S/ 1,100.00
Personal de apoyo Jor. 10 S/ 80.00 S/ 800.00
3 IMSUMOS S/ 2,300.00
Ladrillo Glb. 1 S/ 500.00 S/ 500.00
Agua Glb. 1 S/ 500.00 S/ 500.00
Suelos Glb. 1 S/ 800.00 S/ 800.00
Extractor Glb. 1 S/ 500.00 S/ 500.00
4 SERVICIO DE TERCEROS S/ 290.00
Internet Mensual 1 S/ 80.00 S/ 80.00
Luz eléctrica Mensual 1 S/ 150.00 S/ 150.00
Empastado/anillado Und. 1 S/ 60.00 S/ 60.00
5 ENSAYOS DE LABORATORIO S/ 5,250.00
Ensayos de suelos Glb. 1 S/ 750.00 S/ 750.00
Ensayos a unidades cubos Glb. 1 S/ 750.00 S/ 750.00
Ensayos a unidades cilindros Glb. 1 S/ 750.00 S/ 750.00
Ensayos a muretes Glb. 2 S/ 1,500.00 S/ 3,000.00
6 VIATICOS S/ 1,280.00
Transporte local Mensual 1 S/ 680.00 S/ 680.00
Alimentación Días 30 S/ 20.00 S/ 600.00
COSTO TOTAL S/ 13,356.00

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


14

Fuente: Elaboración propia

Colaboradores

Para esta investigación se harán de forma particular las muestras de las unidades de tierra
comprimida, y los ensayos se harán tanto en el laboratorio de la USAT cómo de forma
particular.
15

Referencias

[1] H. Rivera Salcedo, O. M. Valderrama Gutiérrez, Á. A. Daza Barrera y G. S. Plazas


Jaimes, «Adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas de Pore y
Nunchía, Casanare (Colombia),» Revista de Arquitectura (Bogotá), vol. 23, nº 1, p. 12,
2021.
[2] M. Á. Ospina García, S. B. Chaves Pabón, L. Á. Moreno Anselmí, L. Patarroyo Arias y
M. R. Pérez Castro, «Analysis of Physical and Mechanical Properties of Mud Brick
Enhanced with Asphalt Recycling,» INGE CUC, vol. 16, nº 2, p. 18, 2020.
[3] INEI, «Instituto Nacional de Estadística e Informática,» 2017. [En línea]. Available:
https://www.inei.gob.pe/. [Último acceso: 3 Noviembre 2022].
[4] M. Zeng, H. Huang y X. Zhang , «Experiment on the Performance of Recycled Powder
of Construction Waste on Adobe Materials,» Buildings, vol. 13, nº 1358, p. 13, 2023.
[5] S. Haj Ismail y M. C. Yılmaz, «InnovativeAdobe Made of Recycled
Rubble:Environmental Material for Rural Buildings,» SETSCI Conference Indexing
System, vol. 3, p. 4, 2018.
[6] J. Xiaoa, B. Meiyan , Q. Gaoa y S. Jianyu , «Utilization of construction spoil and recycled
powder in fired bricks,» Case Studies in Construction Materials , vol. 18, nº 02024, p. 14,
2023.
[7] C. V. Vilcas Painado, Comparación de los resultados de ensayos físico-mecánicos
realizados a bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y
demolición en Sudamérica, Huancayo: Universidad Continental, 2019.
[8] L. R. Antinori Ortiz, RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y FLEXIÓN DEL ADOBE
COMPACTADO CON REEMPLAZO DE CERÁMICA TRITURADA, Cajamarca:
Universidad Privada del Norte, 2018.
[9] L. M. Hans Wilcmar, Análisis de las propiedades físico mecánicas del Adobe con
incorporación de agregados reciclados en la Ciudad de Juliaca, Puno: Universidad César
Vallejo, 2022.
[10] Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, «Norma E.080 Diseño y
Construcción con tierra reforzada,» El Peruano, p. 24, 07 Abril 2017.
16

[11] N. T. Peruana, NTP 339.128: SUELOS.Método de ensayo para el análisis granulométrico,


Lima, 1999.
[12] N. T. Peruana, NTP 339.129: SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite
líquido, límite plástico e índice, Lima, 2019.
[13] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, «Norma E 0.70 Albañilería,» El
Peruano, p. 318334, 08 Mayo 2006.
[14] M. A. Borja Suarez, Metodología de la investigación para ingenieros, Chiclayo, 2012.
17

Anexos
18

También podría gustarte