Está en la página 1de 8
I NANGANIELLO, Elrel - " Tmrbeodccudy alas aendas de Va edocaidn”. Editorial: Librerm deb Blepio . Beenos Mees, AAO. vevureuta con el que hemos de j ‘ste trabajo de introduccin a ls chenns hee ‘ciencias de la intentar el andlisi £m su elementos reales 7 aoe hecho educativo, no séio Si‘dirigimos una mirada a nutstro alrededor, intima esencia y en su fondo conceptual eee? sino en ra para comprobar la realidad universal y permanente meno educativo. En todos los paises del mundo son innumera- bles lor nfion, adolescentes y Jovencs que, concurren a institu. LA EDUGACION COMO HEGHO CONCRE: \ ciones especiales consagradas a Ia educacion sistematica de las " ad at ‘nuevas generaciones. Por otra parte, la historia de la civilizacion ; hhos revela que la edueacion es un hecho que se ha producido Iptivo del fens. |? en todas las épocas y en todos los pucblos, como funcién eser- lementos'con: {ca de ix vida ‘en comunidad. Desde los tiempos mas antiguos, ; ‘ el hombre ha'sido condicionado en su formacién por la socie- tealidad perma- Gad dentro de la cual vive. Hasta en los llamados pueblos primi- Nuestro prim: meno de la educaci intento seri el enfor ibn, teniendo tn ae Sain ie al hombre en‘su ° . tives, de culturas rudimentarias, en los que no existen maestros Y Gn su bipolar dimensién ide ni instituciones docentes, la. sociedad moldea al individuo segiin lidad esta ian | su normaé y ordenaciones, de conformidad con sus creencins, 10 que 360 sus costumbres y sus maneras de proce ncebirla aisla- Sin técnicas docentes, sin objetivos claros, sin una reflexi Ja vida. La educacién no“ acerca del problema de Ia educacién, la socializacion fanclal en mucitse connect facuros integrates de la tribu se lem» cabo, no obs integri iitdionte unlento y permanente proceso de impregnacién, re- ee fultado de la convivencin con las generaciones adultas, | zs Actualmen les poblaciones del planeta carecen de | 3 SH una educa tica. La tremenda explosion demografica, La realidad de la educacién. suphne-u : we 1c hace ser wre todo, en los paises insuficientemente riencia directa e inmediata, ve , ha provocado el aumento del ninitero de analfa- ‘al mundo, pese a que la proporcion ditminuye en fa presion de las grandes campafias Alfabetiaadoras. fe la Unesco nos revelan que de cada 5 adbitos, | |. Bata: realidad | Probar en nosotros mismen q°s syaueacion Ia | mos 0 transfc constantemente efectos y adiqiinen haetamon =e oe n total del mundo, 2 no saben leer ni escribire To ment ets ¥ modos de obrar, ct que cuentan con una poblacién. gdulta iletrada que somos = itamos los efectos de la edu| i ‘1 80 y el 99 por ciento de la poblacién total. Y el_ Personas, y todos een de ser y de ais : BO por 10 de los nifios en edad escolar de la poblacién total mulo' educador sober temos €1 mayor 3 i i ae 2 Stee, Hecador sobre lov individuos que se relactea’ oss Sate mone (inétios Latina nos encontramos con naciones en que Ta . En un sentido general, todos teace & ‘con nok. a 4 masa indfgena, que vive en estado tribal, constituye una parte dores a Ia vew 0 Jo. ad a : micndosiy dagger ‘considerable de la poblacién, superior en algunos casos Zin muchos paises los ind{genas viven al mangen de nacional, en reducciones organizadas por servicios \ isiones religiosas o en areas rurales. La part- 1 ma de estos grupos en la economia y la cultura de cada~ a ] pafs cs muy: variable, En ‘casos, Ia politica indigenista te ~ i Procura la aculturacion de estas masas en forma gradual, tratan-. : Ho de conservar ‘ciertas pautas de vida autéctonas, Pero en Tagg hx ea Mcacién implica un procesq universal i 7 15 otros casos los abo: fo" en ta vids cal mifNes 807 romsiderados como "peso imuer y {Significa este hecho que en educativo? blaciones estin sometidas, eve a cabo el Estas poblaciones de tareas agricolas introducidas a las formas En las comunid; tur desarrollada, econé:aica,! estas culturas primitivas no se + NO obstante, al aprendi- y, de artesanias rudimentari y, de limentarias yy son lades’primitivas, a igual te ol We pettecen igual que en aquellas de cul, LA NECESIDAD DE LA EDUCACION “Unicamente 61 a ser hombte £0" ls edicacion et hombre llega El acto educativ. humianiac EL hombre, “al i mids desamparado. Aband Primeros afios, no tardari ccuntos y medios fisicos le maduracién le hacen i Tante mayor tiem Pero aunque se le completo a las solas fu hombre formado no se logra Para mayores deialle an 968, ‘También asrljo en América Tan ene aes dared eae Le eee ‘ROBERT J. HAVIGHURST. iz colabc : cad 9 ee fo Puede verse EDUARDO TREIOS Di «m-América Latina, Ed, MITEL: Educacié Tiger aes Rte ya a3 Posqucio de la ciencia de le educactbn Ea vo 16 al azar. Sin'la educacién, el ser humano no adquirirfa el lengua- je, los habitos, las ideas y los sentimientos que pertenecen a la vida‘ cultural. : A Pero la educacién no ¢s slo una funcién necesaria para la vida del individuo. Es también una funcién ineludible de la vida de la comunidad. La sociedad humana, para poder: subsistir y progresar indefinidamente, necesita propagarse espiritualmente’ mediante la educacién de las nuevas gencraciones.. El hombre : posee una herencia cultural transmisible por la educacién, que se enriquece sin, cesar, Toda sociedad aapira x perpetuaricy To consigue transmitiendo a Jos seres jévenes su tesoro cultural. Si ello no ocurriera, ‘si la sociedad, fu paz de comunicar a. sus miembros nuevos su caudal de habitos, sus experiencias, sw visién del mundo y su posesin, eri fin, de todos los valores y ° bienes culturales, :cada generacién se veria obligada a iniciar nutevamente la conquista de toda la cultura anterior. . “A la muerte de cada individuo observa Bouglé— el hilo de las tradiciones que condicionan la vida colectiva queda como; cortado. En cada nacimiento es preciso anudarlo de nuevo.'"¥ ETIMOLOGIA DEL VOCABLO ¥ SUS DOS SENTIDOS * Etimolégicamente, la palabra educacién toma su sentido del verbo latino educare, que significa criar, alinfentar, instruir, ha- ter crecer, Esta acepcibn enclerra, pues la idea de “nutri’, de “llevar a ofvo un alimento material o espiritual; esto es, de un proceso que va de afuera hacia adentro. Pero la palabra educacién tiene asimismo un sentido opues- to, de extraccién, cuando se la hace derivar de otro verbo sate, ‘ex ducere, que equivale a extracr, sacar afuera, hacer acuerdo con estas dos acepciones, la educacién es, 0 nes, de desenvolvimiento de las facultades y di: narias del ser joven. > ‘Gitado por FERNANDO DE AZEVEDO en su Sociologia dela educa- § ign. Primera parte, cap. IV. Fondo de Cultura Econdmica, México, 1964, 7 s 0 dd largas. cont igh orig lo langas. controves 2 Y origina CARACTERES ESENCIALES DE ségicas, Sélo puede encom ; taciones peda = diante fa sfntesia de lor doe ge cién a estd conflicto, me- oa oor ; 08. , “Toda concepcién de a educacién se basa en una concep- y ver én del mundo y de Ia vida, en una idea acerca de la existen- 0, un proce." cia del hombre, de su esencia y de su. destino. Existe una ae penibiides que estan festrecha correlacion entre la doctrina de la educacién y Ia an- edie hades inaorbonicin. de tropologia filosdfica, que intenta aclarar la idea: del hombre, stOrico-socio-cultural, Por ¢s0, la educacion ha sido entendida de modos muy diversos a, educacién, considerada 1 dadera exenc ae 40 de desarrolio de la oct latentes en elementos de sb ¥ 3 " en cada época y en cada lugar, los itos conceptos roca rt 0 uténomo pane L magtaeei De ait pues, qu oF Se A te definiciones de la educacion como doctrmas Oot Gan “No obstahte la disparidad de concepciones, p in proceso he en el fendmeno educativo ciertas caracteristicas esenciales. Ellas IMe este ser que se educa esta b> 1 a coacciones del medio nattral jen, los valores y bienes cultirales.que hat” ange ¢, su desenvolvimien{o espontine sponthies son: 40 La ediucacién sélo acaece en el hombre. La idea de educacin

También podría gustarte