Está en la página 1de 15

Teoría Musical

¿Por qué deberíamos saber teoría musical?

Debemos que entender que la música es un lenguaje, nos permitirá


expresarnos y comunicarnos con propiedad, como cualquier idioma.

Además de esto, si entendemos el sonido, de donde viene la música, sus


bases y propiedades, nuestra capacidad de componer y crear música, será
mucho mejor y más amplia.

La teoría musical es un campo de estudio que tiene por objeto


la investigación de los diversos elementos de la música, entre ellos el
desarrollo y la metodología para analizar, escuchar, comprender y
componer música.

El contenido curricular de la teoría musical puede incluir elementos como


la afinación, los intervalos, las escalas y acordes, el timbre, la textura,
articulación y la dinámica, la forma, los sistemas de notación, etc. En un
segundo nivel de apreciación, la teoría puede explicar mediante el análisis y la
percepción, las técnicas empleadas en la composición musical. A través de las
diferentes asignaturas, como armonía, contrapunto, etc., el estudio de la
música abarca todos los conceptos relacionados con la comprensión de este
arte, por medio de fórmulas, reglas y patrones desarrollados por los teóricos
musicales.
¿Qué es el pentagrama?

El pentagrama o pauta musical es un conjunto de cinco líneas horizontales


paralelas y equidistantes sobre el cual se escriben las notas musicales y demás
signos de notación.

Cada línea representa una nota musical diferente, mientras más arriba esté la
nota, más agudo será el sonido.

Para identificar las notas en el pentagrama, tenemos las


claves, en está imagen tenemos la clave de Sol y la de Fa
(aunque existen más), en su respectivo orden.

En este cuadro podemos ver como se ubican las notas en el pentagrama, este
se lee de izquierda a derecha.
Para comprender de una mejor manera el pentagrama debemos saber sobre el
RITMO.

El ritmo en la música se mide en pulsos, podemos entenderlo como el latido de


la pieza, así como el corazón. De hecho, se mide de la misma manera que el
corazón, con pulsaciones por minuto (BPM). A la velocidad del pulso la
nombramos Tempo, lo podemos indicar de forma numérica, “120BPM”, por
ejemplo.

En la música se crean patrones con el pulso, por ejemplo, acentuar el primero


de cada 4 pulsos (4/4). Al conjunto de estos 4 pulsos (en este caso) lo
llamamos Compás.

El más recurrente en la música popular es el 4/4 (4 compases de 4 tiempos o


pulsos), en el pentagrama los compases se dividen por barras verticales.

Otra peculiaridad de el pulso, es que lo podemos subdividir.


¿A que nos referimos con que lo podemos dividir? Imaginemos que tenemos
un tempo de 4/4, es decir el tempo se marca a Negras (del pentagrama). Pero
también podemos dividir esas negras en dos, y marcar a corcheas.

Para entenderlo mejor: Los números de arribas indican los pulsos por compás.
Y el de abajo indica que en la partitura, el pulso lo escribimos como una negra
(marcando a negras) A la negra se la llama 4 porque 4 negras conforman una
redonda, la nota más larga actualmente.
Esta imagen nos muestra las diferentes
unidades de duración de las notas, donde el
“Valor” hace referencia a un compás entero.

La redonda ocupa un compás entero, la


blanca ocupa medio compas, la negra ocupa
un cuarto de compás, Etc.

Así es como se verían estas unidades ordenadas en el pentagrama.

Pero, así como la tecnología avanza, los humanos nos adaptamos, y así fue
que creamos una forma más eficiente, sencilla y práctica de plasmar la música.
Hoy en día lo conocemos como Piano Roll en los distintos DAWs, y cumple
exactamente la misma función.
Intervalos

Intervalo es la distancia (en términos de altura) entre dos notas musicales o


entre dos sonidos. En general, suelen medirse según las notas de
una escala incluyendo los extremos (por ejemplo, entre RE y FA, si se cuenta
de manera ascendente, hay una tercera), o bien por la diferencia de tonos y
semitonos, o solamente de semitonos. Por ejemplo, una quinta justa es un
intervalo de 7 semitonos.

Pero existen dos formas de entender los intervalos, la forma Cromática y la


forma Diatónica. La diferencia entre ambos es que los Cromáticos cuentan los
semitonos, es decir para ellos, entre un DO y el siguiente DO hay 12
semitonos. Pero un Diatónico solo cuenta las notas, para ellos, entre un DO y
el siguiente DO hay una octava.
Todo se resume en entender las dos formas de contar los intervalos y sus
valores.

Este es otro cuadro similar, donde podemos apreciar la formación de Intervalos


de manera Cromática, es decir por semitonos.

Escalas
Ahora hablemos de las Escalas, Los sonidos musicales (usualmente
llamados notas) se pueden ordenar formando escalas.

Se denomina escala musical a un conjunto de sonidos ordenados que crean un


entorno sonoro particular. Estos sonidos o notas se denominan “grados de la
escala”.
A partir de estas escalas podemos hacer acordes y componer música. Pero
antes veamos como se forman estas escalas.

Las escalas se forman con tonos y semitonos, separando así las diferentes
notas, un tono está formado por dos semitonos, entre cada nota hay un
semitono, y en una octava hay 12 semitonos y 8 tonos.

La escala de blues por ejemplo está compuesta por:

Tono y medio – Tono – Semitono – Semitono – Tono y medio – Tono

Las escalas se pueden empezar desde cualquier nota, solo hay que seguir el
patrón de tonos que tiene la escala, así de simple.
Incluso el Piano convencional está hecho en base a la escala mayor de DO:

La escala Mayor está compuesta por:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono


Imaginemos que tenemos la escala mayor de Do, existen los llamados Modos
de las escalas, que transmiten diferentes emociones.

Estos son los 7 modos, FUNDAMENTALES para entender la música moderna.


Son escalas con nombres distintos pero que tienen las mismas notas.

El primer ejemplo que se suele enseñar es el caso de la escala de La Menor, y


la escala de Do Mayor, estas tienen exactamente las MISMAS notas, PERO no
las usan de la misma manera. En la escala de La Menor, se usa el acorde de
La menor, como acorde de reposo, y en la escala de Do Mayor, se usa el
acorde de Do mayor como acorde de reposo (la tónica).

Si prestamos atención, lo único que hacemos es quitar la primera nota, y añadir


una al final, SIEMPRE siguiendo las notas de la escala.

Los 7 modos se usan para transmitir diferentes emociones en el oyente.


En esta ilustración podemos que hay 3 escalas (Lidia, Jónica y Mixolidia) donde
la triada principal es mayor, 3 escalas (Dórica, Eólica y Frigia) donde el la triada
principal es menor, y una escala (Locrio) donde la triada es una quinta
disminuida. Estas triadas son importantes ya que son el acorde de reposo
(tónica), y como vemos, es diferente en todos los modos.

Cuando nuestra tónica es Mayor, sonará “alegre” y cuando es menor, sonará


“triste”. Pero todo esto es subjetivo, ya que perfectamente podría existir una
canción melancólica en modo Jónico o música alegre en modo Eólico.

La escala solo condiciona una parte del conjunto, no define el producto final,
también depende de otras cosas como la melodía y los ritmos.

En el caso del DO Jónico (Mayor), la característica principal es la Séptima


como acorde dominante (SOL, SI, RE, FA), un acorde mayor con séptima
menor, todo esto gracias a que la quinta es disminuida. Este se suele alternar
con el DO Mayor, un sonido característico. Este es el UNICO modo donde el
grado V es una Séptima Dominante.

En el caso del DO Lidio, lo único que cambia es que el grado IV sube un


semitono. En este modo, se pierde la Séptima dominante ya que la quinta
ahora es justa. Ahora el grado V tiene una sonoridad más fantasiosa y espacial.

En el modo de DO Mixolidio, es como el DO Jónico, pero con el Si Bemol. Y el


grado V, es un acorde menor con séptima menor, con una sonoridad más fría y
melancólica. Pero este modo tiene un acorde especial, el bVII (Bemol Siete)
Aquí, el grado VII forma un acorde mayor, con una sonoridad “Épica”.

En el modo Eólico (Menor), con su tónica con acorde menor, tiene una
sonoridad triste, melancólica, y épica.

El modo Dórico podríamos decir que se encuentra en medio del modo Eólico y
Mixolidio, ya que comparte dos de sus características. Del Eólico, su sonoridad
triste, pero del Mixolidio, la epicidad del bVII. Otro punto de este modo es que
el grado IV es un acorde mayor (Sólo pasa en este modo).

El modo Frigio es básicamente el modo menor, pero bajando un semitono el


segundo grado, dándole un sonido más oscuro, inquietante, terrorífico o
espacial.

El modo Locrio es el más raro e inusual de todos, es como el modo Frigio, pero
con su quinta disminuida. Su tónica es un acorde disminuido, lo que le da
mucha tensión.

Acordes
En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de tres o
más notas diferentes y que constituyen una unidad armónica. En determinados
contextos, un acorde también puede ser percibido como tal, aunque no suenen
todas sus notas. Pueden formarse acordes con las notas de un mismo
instrumento o con notas de diferentes instrumentos (incluyendo la voz humana)
tocados a la vez, incluso con notas de distintas octavas.

Los acordes se clasifican según los intervalos que lo forma. Un ejemplo de


como se forma un acorde, es elegir una nota base, luego su tercera, y su
quinta:

Debemos saber que existen muchos tipos acordes y es muy complicado


saberlos de memoria, aquí por ejemplo tenemos como se forman acordes
mayores, menores, disminuidos, y aumentados.

También puede darse que estos acordes, estén invertidos, por ejemplo, ósea
que cambia el orden de las notas, pero siguen siendo el mismo acorde. Ej.:
Aquí vemos que, si partimos de Sol, que a simple vista pareciera ser la nota
base, el acorde no cuadra, su tercera debería ser Si, y su quinta Re, pero no es
así. Esto se debe a que el acorde está invertido.

Si movemos la nota Sol, una octava mas arriba, vemos que ahora si se cumple
el orden del acorde (Su tercera y su quinta).

Es importante entender que, aunque las notas estén desordenadas, el acorde


es el mismo.

Pero el acorde Invertido no es el único estado en el que se puede encontrar un


acorde, estos se pueden encontrar en TRES estados diferentes:

• Estado Fundamental: Es su estado normal, con la nota base “abajo”

• Primera Inversión: La nota base se encuentra una octava aumentada, y


la Tercera esta “abajo”

• Segunda inversión: La nota base y la Tercera están una octava


aumentada, y la Quinta está “abajo”

Muchas veces se usan las inversiones en la composición para que no haya una
variación tan grande de frecuencias/tonos o notas, para que la progresión de
acordes suene más nivelada por así decirlo. O también para que haya más
espacio entre notas, así suene todo más espaciado.
Compare el primer y el segundo acorde, el primero es más amplio gracias a la
inversión

Pero en todos estos casos estamos hablando de acordes de 3 notas, pero


pueden existir acordes de más de 3 notas.

Si le añadimos una séptima a estos acordes de 3 notas, tenemos un acorde


original, y dependiendo del acorde original y de si la séptima es Mayor, Menor o
Disminuida, el acorde será diferente.
Funciones tonales
Las funciones tonales indican la función que cumple cada acorde y su grado,
dentro de la escala. Teniendo en cuenta que los acordes se pueden
representar en grados:

Cumplen función de tónica grados I y VI

Cumplen función de dominante grados V y VII

Cumplen función de subdominante grados IV y II

Propiedades sobre progresiones de grados:

O sucesiones de acordes que funcionan:

• I → II, IV, V, VI, VII


La tónica puede ir a cualquier grado
• II → V, VII
El segundo grado debe ir a la función dominante
• IV → V, II, I, VII
El cuarto grado (subdominante) puede ir a la dominante (V o VII), al II
(expansión de función subdominante), o a la tónica.
• V → I, VI, IV6, VII, (II)
La dominante puede ir a la tónica (lo más habitual), al sexto, al cuarto en
primera inversión (enlaces rotos), al VII (expansión de función), y más
raramente (por eso está entre paréntesis) al II.
• VI → II, IV, (V)
El sexto suele ir al IV o al II, más raramente al V.
• VII → I, V
El séptimo puede resolver en la tónica o ir al V (expansión de función).

Otros acordes muy frecuentes son los acordes con séptima, estos son acordes
de cuatro notas que parten de una triada a la que se le agrega una nota más
según el carácter de la triada principal (mayor o menor). Si la triada es menor,
se le agrega una nota a un tono y medio de la quinta, y si la triada es menor, se
le agrega una nota a dos tonos de la quinta.
También son similares los acordes de sexta.

Composición pegajosa, la clave


No debemos tenerle miedo a la repetición, hay que buscar la simplicidad y la
belleza. Lo minimalista siempre gana, no lo complejo.

Debemos tener presente que las melodías deben tener sentido, no son
aleatorias, muchos ven a las melodías como una pregunta y una respuesta.

También podría gustarte