Está en la página 1de 11

Producción Musical Autodidacta

Programa:

 El sonido, sus físicas y propiedades


 Teoría musical
 El lenguaje musical
 Acústica y psicoacústica
 Management Artístico (Imagen del artista, Marketing, Géneros y estilos,
promoción y prensa, Asesoramiento Jurídico)
 Comercialización (El mundo de los negocios)
 Géneros musicales
 Eventos musicales
 Marketing
 Investigación
 Espacios
 Arte en distintos siglos
 Cine
 Teatro
 Plan de negocios
 Relaciones públicas
 Audio Digital
 Historia de la Música
 Instrumentos
 Entrenamiento Auditivo
 Grabación y Edición
 Mezcla y Mastering
 Electricidad y electrónica orientados al audio
 Instrumentación y organización sonora
 Creación musical

El sonido y sus propiedades

El sonido, en la física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de


ondas mecánicas (sean audibles o no), a través de un medio (fluido, sólido o
gaseoso) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible (entre 20Hz y 20,000Hz, Por debajo de este


rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos) consiste en
ondas sonoras y ondas acústicas que se producen cuando las oscilaciones de
la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en oído humano y
percibidas por el cerebro.

La propagación del sonido es similar en los fluidos.

Transmisión del sonido en un fluido. Se produce una onda de presión por


compresión, que hace que el resto de las partículas se compriman entre ellas.

Definición personal: El sonido audible se produce por vibraciones mecánicas


que se propagan por un medio (aire, solido o liquido) y hace vibrar a las
moléculas cercanas, y estas a otras moléculas cercanas, como un efecto
dominó, a excepción de que el sonido se atenúa con el pasar del tiempo.
La acústica es la ciencia que estudia el proceso de producción, transmisión y
recepción del sonido. Existen muchas variables que afectan y alteran este
proceso (Ej: La fuente sonora o la naturaleza del medio entre otros).

La velocidad fija del sonido en el aire es de 343 m/s, pero puede ir más rápido
en los líquidos, y más rápido aún en los sólidos. Todo esto debido a que las
partículas son más cercanas entre sí.

La propagación del sonido

Como mencionamos anteriormente, hay distintos factores que influyen en la


propagación del sonido y su velocidad, otro de estos factores es la compresión
(K), mientras mayor sea la comprensibilidad de un medio, mayor es la
velocidad del sonido. Al igual que la Densidad (ρ), mientras mayor sea la
densidad, menor es la velocidad del sonido.
La velocidad del sonido se relaciona con esas magnitudes mediante:

En los gases, la temperatura es otro factor que influye a la compresibilidad y a


la densidad, por ende, es un factor de suma importancia.

Para entender como se propaga exactamente el sonido debemos entender


que, en los gases, en los líquidos, o en los sólidos, existen moléculas, cuando
se produce la vibración en un medio físico, este hace vibrar a las moléculas de
su alrededor y así propagándose entre moléculas, haciendo que en ciertas
zonas se junten (zonas de compresión) y en otras se separen (zonas de
rarefacción), estas vibraciones de las moléculas llegan al oído y el cerebro las
procesa. Es así como se produce el sonido audible.
Por este motivo, que el sonido no se propaga en el vacío.

El sonido tiene 3 medios principales de propagación:

 El aire o gas: En el aire, el sonido viaja a una velocidad de 343 m/s. La


propagación en los fluidos toma la forma de fluctuaciones de presión, la
temperatura también es crucial, en el aire caliente las moléculas son
más rápidas, por ende, el sonido se propaga más rápido en el aire
caliente que en el aire frío. De los 3 medios, es el más lento.
 Líquidos: En el agua, siendo el líquido más general, el sonido viaja a una
velocidad de 1.440 m/s. Se propaga de manera más veloz a
comparación del aire o gases.
 Sólidos: Es el medio en el cual el sonido se propaga a mayor velocidad,
en los sólidos la propagación del sonido implica variaciones del estado
tensional del medio. En el acero, por ejemplo, el sonido se propaga a
una velocidad aproximada de 5.000 m/s.

Existen 6 fenómenos físicos que afectan la propagación del sonido:

1. Transmisión: La velocidad de la propagación del sonido depende,


principalmente, de la elasticidad del medio, es decir, su capacidad de
recuperar su forma inicial. El acero es un medio muy elástico, mientras
que la plastilina, por ejemplo, no lo es. Otros factores que influyen son la
temperatura y la densidad.

2. Absorción: La absorción del sonido de un material es la relación entre


la energía que absorbe y la energía que refleja cuando el sonido incide
sobre él. Su valor varía entre 0 (toda la energía se refleja) y 1 (toda la
energía es absorbida). Ej.: Paneles acústicos.

3. Reflexión o Reverb: Fenómeno por el cual una onda se refleja en un


material no absorbente o parcialmente absorbente del sonido.
El eco se produce cuando este sonido es alterado por una constante que
da como resultado un sonido que se refleja en un medio más denso y
llega al oído de una persona con una diferencia de tiempo igual o
superior a 0.1 segundos, respecto del sonido que recibe directamente de
la fuente sonora.

4. Refracción: Cuando un sonido pasa de un medio a otro, se produce


refracción. La desviación de la onda se relaciona con la rapidez de
propagación en el medio.

5. Difracción o dispersión: Si el sonido encuentra un obstáculo en su


dirección de propagación, en el borde del obstáculo se produce el
fenómeno de difracción, por el que una pequeña parte del sonido sufre
un cambio de dirección y puede seguir propagándose.

6. Difusión: El sonido se propaga de un lugar a otro, pero siempre lo hace


a través de un medio material, como el aire, el agua, la madera. En el
vacío, el sonido no puede propagarse, porque no hay medio material. En
el aire, el sonido puede viajar a una velocidad de 343 m/s, pero todo
depende de su temperatura.

Velocidad del sonido

La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende


de las características del medio en el que se transmite dicha propagación;
presión, temperatura, densidad, humedad.

La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 ºC) es de 343 m/s.


La ecuación creada por Newton y posteriormente modificada por Laplace que
permite obtener la velocidad del sonido en el aire teniendo en cuenta la variable
de la temperatura es "331+(0,6 x Temperatura)".

 En el agua (a 35 °C) es de 1493 m/s (a 22 °C) es de 1505 m/s.


 En la madera es de 3990 m/s.
 En el hormigón es de 4000 m/s.
 En el aluminio es de 5090 m/s.
 En el vidrio es de 5190 m/s.
 En el acero es de 6099 m/s.
La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relación a la
temperatura de la siguiente manera:

Donde:

Si la temperatura ambiente es de 15 °C, la velocidad de propagación del sonido


es 340 m/s (1224 km/h ). Este valor corresponde a 1 MACH

Profundizando más acerca del Rebote o Reverberación, este consiste en que


el sonido es reflejado por superficies, generando así una permanencia del
sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo, una permanencia
menor a medida que transcurre el tiempo.
Otras propiedades muy importantes son:

Altura: Es la frecuencia (Numero de veces que vibra por segundo) de la onda


o amplitud horizontal de la onda, mientras mayor sea la frecuencia de ondas,
será mas agudo el sonido (Mientras mas juntas estén las ondas, más agudo el
sonido). De aquí es que provienen los sonidos de “alta” frecuencia y “baja”
frecuencia.

La frecuencia esta medida en Hercios (Hz), cada oscilación de la onda se


conoce como “ciclo”, cada ciclo es un Hz. Es decir, 1Hz sería un ciclo por
segundo.
Resonancia: Es el fenómeno que se produce cuando dos cuerpos tienen la
misma frecuencia de vibración, uno de los cuales empieza a vibrar al recibir las
ondas sonoras emitidas por el otro.

Duración: Es el tiempo que dura la vibración de las ondas sonoras, se puede


medir en las unidades de tiempo tradicionales.

Intensidad o Volumen: Indica la altura de la onda, mientras más alta sea


esta, más volumen tendrá. El volumen se mide con Decibeles (Db)

Ej: Hojas moviéndose --------------- 20Db


Susurro ----------------------------- 30Db
Conversación normal ----------- 60Db
Despertador ----------------------- 80Db
Concierto --------------------------- 110Db
Avión en despegue -------------- 120Db
Un disparo ------------------------- 140Db (Umbral del dolor en 130Db)

Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o


suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su
vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es
fuerte o débil.

La intensidad del sonido se divide en intensidad física e intensidad auditiva, la


primera está determinada por la cantidad de energía que se propaga, en la
unidad de tiempo, a través de la unidad de área perpendicular a la dirección en
que se propaga la onda. Y la intensidad auditiva que se fundamenta en la ley
psicofísica de Weber-Fechner, que establece una relación logarítmica entre la
intensidad física del sonido que es captado, y la intensidad física mínima
audible por el oído humano.

Timbre: Los Armónicos son más sencillos de demostrar con ejemplos, si


tenemos un La en el piano, que vibra 440 veces por segundo, es decir, 440Hz,
su primer armónico sería otro La a 880Hz, es decir el doble de su valor, y un
tercer armónico, sería un La a 1760Hz.
El otro factor clave en el timbre es la Resonancia, la transmisión de una
vibración de un cuerpo a otro si coinciden sus frecuencias o sus múltiplos.

Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta,
etc. Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los
demás. Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer,
un niño tienen distinto timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es
áspera, dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre
la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo,
agradable o molesto.

Entonces, el timbre no es más que la superposición de la frecuencia


fundamental más los armónicos que son distintos en cada instrumento.

Fisiología del sonido

Llego el momento de hablar de la fisiología del sonido, de la percepción sonora.

Al momento de captar un sonido, entra en juego la parte fisiológica del sistema


auditivo. Luego de esto, la parte psicológica (percepción) se encarga de
procesar este sonido, de entenderlo, por medio del cerebro (de esto se encarga
el sistema auditivo central).

El sistema auditivo central está formado por:


1. las 30.000 neuronas que conforman los nervios auditivos y se encargan
de transmitir los impulsos eléctricos al cerebro para su procesamiento.
2. los sectores de nuestro cerebro dedicados a la audición.

A través de los nervios acústicos, el cerebro recibe patrones que contienen la


información característica de cada sonido y los compara con otros
almacenados en la memoria.

El cerebro procesa la información en función de tres escalones:

1. En un primer nivel, el cerebro identifica el lugar de procedencia del


sonido (su localización).

2. En un segundo nivel, el cerebro identifica el sonido propiamente dicho,


es decir, sus características tímbricas.

3. En un tercer nivel, se determinarían las propiedades temporales de los


sonidos. Su relevancia en función de los sonidos que lo suceden o
anteceden (efecto Haas, enmascaramiento sonoro y otros procesos
psico acústicos que afectan a la forma en que es percibido el sonido).

La percepción sonora es el resultado de procesos psicológicos que tienen lugar


en el sistema auditivo central y que permiten interpretar los sonidos recibidos.

La psicoacústica es la rama de la psicofísica que estudia la relación existente


entre las características físicas de un estímulo sonoro, y la respuesta de
carácter psicológico que este provoca en un sujeto.

Ahora, hablemos del viaje del sonido. ¿Qué ocurre cuando el sonido es
captado por nuestros oídos?
Las vibraciones producidas por el objeto en sí, llega al oído en forma de ondas,
el oído externo atrapa estas ondas y luego recorren el conducto auditivo hasta
llegar al tímpano (una pequeña membrana). Las ondas hacen que el tímpano
vibre, que a su vez hace vibrar 3 huesos diminutos llamados Martillo, Yunque, y
Estribo, estos huesos amplifican o aumentan las vibraciones del sonido y las
envía a la Cóclea una pequeña estructura con forma de caracol y llena de
líquido. Las vibraciones del sonido hacen que este líquido se ondule, creando
olas. En la parte superior del oído interno, en la parte superior de las células,
hay estereocilios, estas se agrupan en paquetes dentro de la Cóclea, ellas se
mueven con el líquido y producen señales eléctricas. Las células desprenden
sustancias químicas creando una señal eléctrica que viaja hasta el cerebro por
el nervio auditivo.
Las diferentes células ciliadas responden a distintas frecuencias de sonido,
estas se ubican en una estructura de espiral ascendente. Las células en la
parte baja detectan las frecuencias agudas, y las células ciliadas en la parte
alta, detectan las frecuencias graves.
Por último, el nervio auditivo lleva las señales al cerebro y este los interpreta.

Ahora hablemos de la fisiología de la voz humana.

Los humanos tenemos 2 cuerdas vocales ubicadas en la laringe, que se


mueven y tienen la siguiente forma:

El aire proveniente de los pulmones hace vibrar a las cuerdas vocales. Este
proceso se asemeja a cuando dejamos salir el aire de un globo de látex, y este
genera un sonido peculiar de diferentes frecuencias.

Las cuerdas varían en grosor y tamaño según sean del hombre o de la mujer
(en el hombre son más largas y gruesas). Miden entre 1,30cm y 2,30 cm.

Otro factor clave en la fisiología de la voz humana son los resonadores, las
diferentes cavidades (bucales, nasales o internas) que hacen que el sonido
rebote.

También podría gustarte