Está en la página 1de 29
ERNEST FENOLLOSA / EZRA POUND EL CARACTER DE LA ESCRITURA CHINA COMO MEDIO POETICO VISOR MADRID 1977 la viuda_« Fenollosa_entrend_a Ezra Pound los manuserits chinos de su marido. Le dio plena libertad para publicarlos donde quisiera, ce- diéndole los derechos de autor y ta suma de 40 libras. Puso una dinica condicién: las notas contenidas en los ‘cuademos deblan ser traradas como literatura y no ‘como filologia’. ‘Mrs. Fenollosa habja leido en ta revista Poetry al- gunos poemas de Pound (incluidas luego en Lustra) y ° consideré que el poeta norteamericano podria ser el intérprete que hubiera deseado su marido, muerto en 1908, No se equivocs, Bera Pound difundirta entusias ‘mado la obra inédita de Fenollosa y conservaria una ‘eran admiracién hacia durante toda su vida. Fue wna cuestiin de coincidencia en cuanto a plan: teamientos poéticos se refiere. El léxico de Pound, como senala Eliot’ estaba ablerto a la poesta china ral 4 como la concebla Fenollosa. Basta con confrontar sus versiones de Cathay con otras del chino al inglés de la ‘misma época para comprobarlo. También se pueden leer algunos poemas de Pound anteriores a 1913. Con slo exo, se verd hasta qué punto estaba en disposicién de recibir y transmitir el legado de Fenollosa. Y de ‘modo literario y no fitoligico, segiin la condicién int ‘puesta por Mary Fenollosa. A mi juicio, innecesaria- mente. Sobraba cualquier condicién de ese tipo. Los textos de Pound, incluso los més tebricos en aparien- cia, nacen siempre de un espiritu poético (de poiess, creacién). Pound ya habla dado muestras-de-su-interés por la ppoesta japonesa, y en especial por el haiku’. Tanto él Como ios demds imagistas conttrgieron Sus teorlas te- hniendo muy en cuenta que el arte y la poesia Japonesa consideran Ia imagen en un sentido pictorico 0, al” eo Crier ate, adic cu Aatas Eel, Node 1p. 49 et ita vea oma yea omen se Sata a metas di sigortv Cosine er tae sitar dais eer vee Se St: ‘Tesi of Bed nt Enver Hest Batl ace, Bacon TWh poy ae A pte emote batten eos de te po 8 fect Ver tien D'REENE Leterme tracer Beis 10 menos, visual. Sus escrites sobre fa imagen lo demues- fran claramente. Y eso sin analizar a fondo su produc ci6n postica, donde queda reflejada la téenica de imé- ‘genes superpuestas que constituye uno de los métodos ccaracteristicos del haiku. “En Poetry (miimero de marzo de 1913), Bera Pound hace una definicion de la imagen que es claramente deudora de los planteamientos poéticos japoneses: «Una imagen es un complejo intelectual y emocional en un instante del tiempo (...), la presentacion de una ima igen semejante es la que da esa sensacién de libertad ‘sibita, exa sensaciin de repentino crecimiento que ex- erimentamos en presencia de las més grandes obras de arte.» Por otra parte, en The Fortinightly Review (se: tiembre de 1914), explica el modo en que ef haiku centré en el proceso de composicién de uno de sus poe- ‘mas mas conocides: «Hace tres aos (L911), en Paris, ime apeaba del metro en La Concorde y vi repentina- mente un rostro muy hermaso y después otro ¥ otro Gu) y durante todo ese dia intenté expresar en pala- Bras lo que exo habla significado para mi (..). ¥ aque: a noche (ue) de repente, enconiré el modo de expre- sarlo (..) no con el lenguaje, sino con siibitas manchas de color. Era precisamente eso —un «modelo» (pattern), (© quizé no fuera un modelo si por tal se entiende algo ‘que implica repeticién— (...). Era wna palabra, el co” ‘mienzo de un nuevo lenguaje en color (..). Escribt un cpoema de treinta versos ¥ lo destrul, porque consistia en tuna obra de esas que llamamos de segunda intensidad. Seis meses mas tarde escribl un poema mucho més ‘corto; un aio después (1912) escribi esta especie de hai un La aparicién de estos rostros en una multitud Pétalos sobre un ramo negro, hiimedo.» Pero estos dos versos no som semejantes a un haiku ‘Porque constituyan un poema muy corto, © porque la ‘imagen sea vagamente japonesa. La relacién de Pound con el haiku es mucho més profunda. Eseribe: «Los Jiaponeses han tenido el mismo sentido de exploracén. Han entendido la bellesa de este modo de conocimien: to (esto es, escritura “imagista", en cuanto opwesta a ceseritura “ifrica”) (..). Los japoneses han desarrollado la forma del haiku: Una flor eayendo vuelve a su rama Una mariposas‘. Podria afirmarse que el paso del estilo imagista de Lustra (iriburario de la poesia japonesa), al ideogramé- tieo de los Cantos viene sefialado por el apoyo tebrico ‘que los textos de Fenollosa proporcionaron « Pound. Esta inftuencia se profongarta durante mucho tiempo. En 1934, Pound seguia rompiendo lanzas en favor de Fenollosa cuando eseribe en El ABC de la lectura: «Tal vez, el ensayo de Fenollosa (se refiere concretamente a El caricter de la eseritura china como medio postico) haya sido demasiado adelantado para ser fécilmente comprendido en su época. El no proclamé su método como método. Procuré_explicar el ideograma chino some medi de Tansmisn Pero del penitent | Sibyela eta ea tra eta pone en | Bees cine sp. 59 * 2 Legs 1 ta raft del asunto, a la ratz de 1a diferencia entre lo que es vélido en el pensamiento chino ¥ no vélido o engufoso en la mayor parte del pensamiento y Ienguaje europeos* Pero antes de ocuparme directamente de la apor cidn de Fenollosa —via Pound— a la poesia occiden- tal, proporcionaré unas breves notas acerca de su vida 1» obra, tan escasamente conocidas (o al menos difun- didas). Emest F. Fenollosa procedta de una familia de mii- sicos de origen espaol, y su padre formé parte de la ‘orquesta sinfénica de Boston. Al parecer, el apellido Fenollosa es el resultado de la americanizacién del ori- ‘einal Hinojosa’. Estudié en Harvard, graduindose ei Filoso aquellos aos, su interés xe centraba en el pensamiento de Hegel. En 1878 fue contratado por la Universidad Imperial de Tokio, recién abierta a los estudios occ dentales. Alli fue profesor de Economia Politica y Filosofta, ocupando.posteriormente la edtedra de Es- tética. ‘Desde el momento de su legada al Japén se inte- 1resb,vivamente por el arte de este pais, y también por fl arte chino, convirtiéndose en un especialista en tales Imaterias, asi como en poesia y en teatro Noh. En 1886 es nombrado profesor de Estétiea de la Academia de Bellas Artes de! Museo Imperial de Tokio. en is SRNTST FEROLLOSA: Ere Ch ona poet i Doe, 13 En 1390 se trasladé a Boston como director del Departamento de Arte Oriental del museo de ta ciu- ‘dad, @ euya constitucién habia contribuido con bas- tantes obras de su propiedad. A partir de entonces desarrolla una activa labor como conferenciante yeseritor, difundiendo por tos Estados Unidos y por Inglaterra sus conocimientos de arte y poesta orientale. Regresa a Japén, instalindose cerea de Kioto, donde vive al modo japonés, estudiando, no sélo el arte, sino también la religin, el drama Noh y ta poesia china y japonesa. En 1900 regresa a los Estados Unidos, al ser nom brado profesor de la Universidad de Columbia. Muere on Londres, en 1908, cuando se disponta a regresar a ‘América, después de pasar el verano en Inglaterra. Las teorias de Fenollosa, y su desarrollo a través de Pound, han sido, y siguen siendo, muy discutidas. Los sindlogos profesionales dicen que simplificé en gra- do sumo la complefidad de la ideograffa china. Ast, ‘cuando afirma que: «Los caracteres y las frases del chino son, ante todo, evidentes estenoprafias is fen opinién de William Me Naughton, esti delirando, ‘puesto que apenas una quinta parte del Iéxico chino se fjusta a esta descripcién. Sin embargo, no por equir vocada deja de ser fructifera su interpretaciin, como queda de manifiesto en las versiones que Pound hace del Shib-ching’, donde trata de conservar los «sonidos superiores> etimolégicos de los signos. Segin esta teo ria, desarrollada en El ABC de la lectura, el lenguaje debe de estar cargado de sentido hasta el limite de lo es, iu Lanes 188 “ osibler, partiendo de palabras que «proyectan imige- | nes sobre la retina mental" No voy a entrar en detalles acerca de la ortodaxia 0 Iheterodoxia de las teorlas de Fenollosa, con respecto a la ciencia sinolégica (mis conocimientas no dan para tanto), por ello me centraré en su vision de la escritura china y en su aplicacién 1a imaginacién poética de ccidente’ ‘Seftlaré, sin embargo, ta postura intransigente de Pound. Con su connatural desfachatez, arremete contra los sinélogos de su tiempo. Les acusa de ser unos im- Béciles que han traducido el chino poético a un len ‘euaje utilitaria de mercaderes dando prioridad absolu- ‘a al signiieado referencal 0 denotatio. Apopaba su | postura en las teorizaciones de Fenollosa, que escribia: «Los sindlogos debieran recordar que el objeto de la \ traduccién postica es la poesla y no las definiciones Uxicas del diccionario.» (Cfr. pag. 28.) Tampoco debe olvidarse que Pound consideraba que traduccién_y creaciin son operaciones gemelas. Segiin él, existe wn ~incesaite reflaio entre ambas, ima continua y mutua fecundacién, Fenollosa considera ta lengua china en su variante * Goanto ju nl ema carr Tega mis aon weer de 1a cota Pat it Saye de 199 nde Serdar Elon pace Jeamene "(moa deere esa que manors gs ha io cn el ‘yin dl go ori tn are Feolne en 18. Ls fcr pe ‘Ene eo, ss enti mi fll ote ter ‘Sin Sonsini readin que omnes po eo {2 Wan peel arcs des sompositn pica on ldo mis pow 18 eserita, dejando de lado Ia otra variante, clarumente Siferenciada de ésta: la oral. Segtin GL, ef chino es uma fengua aislante, no flexiva y posicional. Un cardcter chino constingye una unidad mévil que ejerce su in- Jtuencia sobre, colabora con, [as otras unidades. Tucla uno de Tos caracteres representa una palabra y Silo sinve para expresar el sentido de esa palabra, para ‘rocarlo. por medio de 1a vista. La escritura_china,. pues. no. reproduce_sonidos e064 ideas. Estas Prati oranda se unen para construir und frase, man- Tionen st independencia, La frase china adquiere en fonces el aspecto de un mosaico. Consecwencia de ello fom la inevitable determinaién de Tos dversos devalles ie ta estructura de cada frase, una clara tendencia ta absiraceim y a 10 absoluto, adems de. gran oti thidad, cardeter reflexive, estructura analitiea, prec bn, coneisisn y aspecto estitico. Todas estas eualida- sion claro esti, condicionarén la poesta escrita en chi mo Sin embargo, no ha de ovdarse, como seal aee- Tadamente el singlogo francés Marcel Granet, que ate Tenguaje (el chino) no favdrece Taexpreston abs- racta de pensamientos (..). La lengua aspira princi- palmemte a la accién. rata menos de informar clara- Prente que de dirigit la conducta (...)- Para vencer et vraeia a wn adversario 0 para ejercer una presion $0 ‘re la actitud del amigo 0 del cliente, basta introducir en su mente una palabra, mediante una acumulacin Ge formulas, que tome por completo posesion de él (Co Asignar un vocablo significa atribuir una catego ria, un destino: un emblemas iia ira Fenollosa, al ser una lengua aislante, el chino GRARCHL ORANET La pds cine, Albin Mie es 18 16 est6 libre del peso de casos, géneros, modos, tiempos, etcétera, permitiondo al poeta concentrarse en lo esen= cial y ser lo mds conciso posible. También es cierto que conduce a fa ambigitedad, si bien se trata de una ambigiledad bastante especial, como se verd luego. Entonces, la ausencia de tiempos, por ejemplo, aabre al poeta la posibilidad de presentar una escena desde wn punto de vista no sitwado en un momento determinado del tiempo. Segin esto, una escena de un atardecer ofoiial, pongamas por caso, aparece como la ‘quintaesencia de tal momento, Sin embargo, el poeta, fl testigo, mo desaparece. Su presencia en el signo, ‘aunque no designada, cuenta siempre. Existe en la poesta china, ademés, una gramética pottica espectfica. Es como si la funcién condicionara Ta lengua, cosa que no ocurre en la poesia occidental. En las lenguas occidentales (consideradas en un sentido ‘muy amplio), el lenguaje postico debe someterse a las reglas gramaticales del diseurso del lenguaje comin. Y ‘0, @ pesar de los lamadas slicencias poéticas», que representan un timido intento de plegar a las exigen 12 posticas las rigidas reglas de la gramitica. Sélo ciertasliceraturas de vanguardia han tratado de liberar @ [a poesta de las reglas de la prasa y de ta Wigica, obteniendo de exe modo efectas anéiogos a los que ob- tiene la poesta china més clésica y tradicional Esta gramétiea pottica china se basa en la varie- dad, el contrapunto, la ambigiiedad y la eesencialidad Esto iltima quiere decir que, en el ejemplo de antes, descuidandlo las cuestiones de detalle, lo esencial es ef atardecer otofal, y no la persona ni el momento par: tiewlar en que aquél es visto y descrito. Ambigledad, por su parte, no quiere decir que una determinada fe expresién, 0 wna frase concreta, dejen la duda en et fector acerea de su correcta interpretacién de lo que et cscritor queria decir. Tampoco quiere decir que el lec- for tenga que elegit una de las posibles interpretacion nes, mi que el poeta Le haya querido dejar ante Ia “poubilidad de elegir entre distintas interpretaciones. La ambit ‘riba en el hecho de que el poeta quiere ‘No ailste una interpretacién privlegiada, obli- “FidaZorrecta, mejor. Cualquier interpretacién seria Tinlateral 9, por tanto, incompleta. Se trata, pues, de luna incertidumbre flotante que nace de la, imperso- nalidad de 1a intemporalidad del verbo, de 1a des- ‘aparicion del pronombre. Una ambigiiedad que ¢s re- fejo. de una actitud general con respecto al univerzo. "Hay que tener en cuenta, ademas, que la poesia ching, como la de casi todas las lenguas, esté llena de Spuprasentidos metaforicos» —como los Hama Fenollo: Ju est6 lena de expresiones metaforicas singulares y uiraitas, que el uso continuado ha convertido en iw igares comunes, Pero el poeta chino no tiene, como le Scurre al occidental, preocupacién alguna por evtar (us imdgenes reficadas » por inventar otras nuevas. ‘Tos mejores poetas chinos recurren constantemente a imetéforas estereotipadas y a expresiones potticas con- Jencionales porque esas metiforas chinas, a pesar de I repeticiin, siguen funcionando metaféricamente, Debido a esto, la poesia china esti cargada de unos Simbolos permanentes que el hombre occidental suele imterpretar de modo erréneo. Asi, cuando habla de niebla y de lluvia otoial sobre un ago, mo hace sola- Imente naturalismo. Por ejemplo, una nube a 1a deriva ‘en el cielo, indica exilio, alejamiento: la luna en el ‘agua, la impermanencia universal budista; las ocas sil- vestresexpresan ideas de separacién y lejania, ec." A la vista de las tcorias de Fenollosa, ereo que es posible rastrear dentro de la tradicién literaria occi- dental algo del espiritu que anima a la poesia china. Tenemes, por ejemplo, ese fenémeno de lo visual de los signos treducidos figurativamente por medio de la alegoria, Ad, Coleridge habla de una lengua «plctbri- can, » Eliot, refiriéndose a Dante, eseribié que «para tun poeta experto, alegoria significa clara y visiva ima- gens. Parece, pues, como si la alegoria sustivwyera la sugestin y la intensidad de un lenguaje metaférico ‘ambiguo, por una especie de geometra figuratina" De modo més inmediato, (Apollinace scribe: «En tun poema, la unién de los fragmentos no seré la de la Ibgica gramatical, sino la de una ldgica ideogréfica que posibilite un orden de disposicién espacial contrario al de la yustaposicién discursive.» Con ello parece buscar tun acercamiento al asintactiemo chino. Un asintactis- ‘mo que, por otra parte, esté presente, junto al asincro” nismo, en ciertas produceiones narrativas actuales, A despecho de los ieéricos que consideran este nuevo flemento de eficacia poética como influencia del cine cn PER ee RE eri eo eo co tom ‘Trt ws a dro a RCA ERG Ago et mah int, et 9 etd Har, ilo Def), pd nr au tis te seo id Se nar ri pol dtp pea en aren ne ci tee tet ten ces toe fa Siege tel te re hia mre weit armshioy caret Eb rey lle can de ra st ica i ot rent cote et dt ie won eae pia ee, he da pare a Pc te te ma le rake i i tad etc, Ei pat re st i nds sep dec m0 tees Sn onan ane tan bao ta Min sn tly pu eon mo op Mosier cio warns ra re » Nota a ta traduccion En algunos casos he dejado el ejemplo inglts (siem: pre con su traduccién literal castellana al lado), por- que, dada la estructura idiomitica de tal idioma, mu- cho menos derivativa y més aislante que el castellano, consideré que recogla mejor el espiritu del original chi- tno. Ademas, en ciertos casos, la versién castellana re- sultaba muy forzada, mientras que la inglesa era per fectamente correcta, Otea nota Todas las observaciones con respecto a la lengua china se refieren al chino elisico, que fue el estudiado ‘por Fenollosa. Con los grandes cambios revolucionarios ‘que tuvieron, y tienen lugar en este siglo, se ha des- arrollado una escritura especial (la denominada pai- thus), donde la distancia entre lengua hablada y lengua escritatiende a suprimirse MAR. Ponto de Alarcin,agst de 1975 a EL CARACTER DELA ESCRITURA CHINA como ‘MEDIO POETICO (Exte ensayo fue pricticamente terminado por el di funto Ernest Fenollosa: me he limitado a eliminar unas ‘cuantas repeticiones ya remodelar algunas frases. ‘No tenemos agui una simple discusién filologica, sino un estutio de los fundamentos de toda estétca En su investigacién a través de un arte desconocido, Fenollosa, abordando concepciones ignoradas y princi- ios no reconoeidos en Ocidente, ya habla introducido ‘milltiples modalidades de pensamiento, que desde en tonces han fructificado en la pintura y poesia occiden tales enuevass, Fue un precursor, sin saberlo y sin ser reconocido como tal Descubrié principios de la escritura que casi no two tiempo de poner en préctica, En Japén recuper6, © ayudé en gran medida a recuperar, el respeto por el arte autéctono. En América y Europa no puede ser cconsiderado como un mera buscador de lo exético. Su ‘mente constantemente establecia comparaciones y para: Ielismos enire el arte oriental y el occidental. Lo ext- tico, para él, siempre era un medio fructificante. Pre- veia un renacimiento americano. La vitaidad de su perspectiva debe considerarse teniendo en cuenta que, ‘aunque exte ensayo fue escrito algiin tiempo antes de su muerte, acaccida en 1908, yo no he tenido que mo~ dificar sus alusiones a la situacién de Occidente. Los posteriores movimientes artisticas han corroborado sus teorlas. E. P. 1918.) El actual siglo XX no sélo vuelve una pagina en el libro del mundo, sino que, ademés, abre un nuewo y sorprendente capitulo. Un panorama de extratios fut tos se despliega ante el hombre, un panorama de cul- turas que abarcan el mundo entero destetades de. Bus ropa, de responsabilidades hasta shora inimaginadas por naciones y razas. Solamente el problema chino es tan vasto que nin- guna nscién puede permitise el ignorarlo, Nosotros, fen América, y de modo especial, debemos encararlo desde el otro lado del Pacifico y dominario, 0 nos do- minard. Y la Gniea manera de dominarlo consiste en a tsforzarse con pacientesimpatia por entender sus me- foren; sus mis esperanzadores y humans elementos. (TES Um pone aoe Iaslatra ¥ Amdsce haven igo: rado 0 incomprendido. Gurante tanto tempo 10s. pro- J blemas mis profundos de Ia cultre oriental. Nos e- mos equiveado al creer que el pushlo chino era mate false que se trataba Je tina raza dearadad y co Sumida, Hemos consierado al Japon como una nasin de copstas. Hemos admitido estpidamente que la his {ovia china no ofree ning sintoma de cambio en su tvolucién socal, ningona epoca descollante de ris moral y espintual, Hemos negado la humanidad esen- Gial de esos pusbios y hemos jusado con sus ideals ome si tos no fueran mis qve canciones edmicas de ama pera bufa El deber que nos asta, no consste en destrair sos fortaleas o explatar sus mereados, sino en estudiar y fomprender so humanided y ss generosas aspiracio~ tes El nivel de su cultura ha sido elevado, Su cosecha de experiencia registrada dobla a le mvesica. Los chi tos han sido idealists y experimentadores en la cabo Tacién de grandes principios su histori abre ‘un mundo de elevados antelos y relizacones parallo al do os antguos pueblos mediterrineos. Necsitamos de sus mejores ieales ara complementer los nuestros —ideses Contenidosen su arte, en su lteratora yen la tragedia, de su vida Ya hemos tenido pruebas e la vitalidad y valor prctico qu la pintura dl Extremo Oriente ene para fosotros en cuanto lave del alma oriental. Esto puede Ser importante mientras nos aproximamos a su Hera tara, ia parte mis intense de ella: su poesia, aunave sea de modo impertcto. 2B Creo que quizs deba excusarme* por presumir que continio esa serie de brillantes estudiosos: Davis, Leg: fe, St. Denys y Giles, que han tratado el tema de la poesia china con el peso de una cradicién que no pue- do reclamar para mi. Pero no es como lingtista pro- fesional, ni como sin6logo, como me planteo lo que tengo que decir. En cuanto entusiasta admirador de ta Tellers de Ta coltura evenal, hubiendo pasado ran} | parte de mi vida en estrecha relacién con los orient Tes, no pude dejar de respirar algo de ta poesia encai nada en sus vidas. ~~ En gran parte, mi temeridad se debe a considers ciones de tipo personal. En Inglaterra y América se ha ifundido una infausta creéicia segiin la cual 1a poe- sia china y japonesa cofsisirian en poco més que en istraccién trivial, infantil, no pudiendo, por tanto, contarse entre las grandes realizaciones de 1a literatura mundial seria, He ofdo decir a reputados sin6logos {US, excepto para los fines de erudicion lingifstica pro- fesional, estas ramas de la poesfa son terrenos dema- siado estéiles para tomarse el trabajo de abonarios y cultvarlos. ‘Ahora bien, mi propia impresi6n ha sido tan radi- cal y diametralmente opuesta a tal conclusiGa, que un fgeneroso entusiasmo me ha llevado a desear compartir con otros oecidentales mi gozo recién descubierto, O me autoengafio complacientemente en mi postive de- Ieite, o bien debe de faltar simpatia estética y sensi- bilidad poética en los métodos aceptados para presen- tar la poesia china. Expongo las causas de mi goz0. El éxito 6 fracaso al presentar cualquier poesta ex [Ea ees ot eset, eo & poor Feeling considers ato weet ptt mies para EF 2 ‘ranjera en inglés depende en gran parte del oficio poé- tico que se tenga en el medio elegido. Acaso sea espe- rar demesiado que ancianos erudites, que habian pa sado su juventud en combate singular contra los earac teres chinos, tuvieran éxito también como poetas. In cluso el verso griego habria salido mal parado si sus {cultvadoes iubieran tenido que limitarse a los pro | iacians ‘modelos de Ia versificacién ingless. Los si- | nélogos debieran recordar que el objeto de Ia traduccién \| poética es a poesia y no las definiciones Iéxicas de los diceionaros. Quizé pueda reclamar un modesto mérito para mi ajo: presenta por primera vez una escuela de estu- ios japoneses dentro de Ja cultura china. Hasta el presente los europeos han estado a merced de la et ‘icién chine contempordnea. Hace algunos sighos Chi ne perdié gran parte de su identidad creadora y de su Tas causas de so propia vida; pero su espiritu original atin vive, crece e inter- prete, transpiantado al Japén en su frescura primor- Gial, Los japoneses representan hoy un estadio cultural gue, en general, sé corresponde con el de Chisia du ‘ante la dinastia Suig. He tenido la suerte de estudia® Guranfe muehos”afios como alumno privado del pro- Mori, el eual probablemente sea ta mie ina. Recientemente ha celtedra en la Universidad Imperial de Tokio. no el lenguaje, aunque las raices de la poesia estén en el Ienguaje. En el estudio dde un lenguaje formalmente tan ajeno al nuestro como cl chino en sa forma escrita, es imprescindible pregun- farse per el modo en. que ei0s elementos formales uni » versales que consituyen Ik poesia obtienen. su ali En qué senfida pueden considerarse autéatica poe- ‘unos versos escritos en términos de jeroglificos vi ~ f Podria. parecer que la. poesia, que. como a imisica es un arte temporal, consttuyendo sus unida des e partir de impresiones sonoras sucesivas, dificil mente Seré capar de asimila® un medio verbal en gran medida consistente en estimblos visuales semipictrios. Compirese, por elemplo, este verso de Gray The curfew toll the knell of parting day' con el verso chino! HOF te Gg una rayos pura nieve ‘A menos que se dé el sonido de este éltimo verso, qué es fo que tienen en comin? No es suficiente adu- sir que cada uno de ellos contiene una cierta cantidad de significado prosaico. La cvestién reside en lo six uiente: jeSmo puede implicar el verso china, en cuare 40 forma, el auténtico elemento que distingue a la poesia de la prosa? Una segunda mirada revela que las palabras chi- aunque visibles, ocurren en un ciefto sentido ne- cesario, como et de los simbolos féniees de Gray. Todo Jo que requiere la forma poétice es una secuencia re- a gular y flexible, tan plistica como el propio penst- Iiento. Los caracteres pueden ser vistos y lefdos sien ‘Gosamente por el ojo uno tras otro: Moon rays like pure snow. ‘Acaso no siempre tengamos en cuenta de modo su ficiente el hecho de que cl pensamiento es sucesivo, y no por accidente 0 debilidad de nuestras operaciones Subjetivas, sino porque las operaciones de la naturaleza Son sucesivas. Las transferencias de fuerza de agente @ Sbjeto, que constituyen fos fenbmenos naturales, ocupan tiempo. De abi que wna reproduccién de tales fen6- menos en la imaginacién requiera idéntico orden tem- poral*. ‘SupOngase que miramos por una ventana y vemos a ‘un hombre, De pronto, vuelve su cabeza y fila sv aten- én setivamente sobre algo. Nosotros miramos y vemos fue su visién s© ha disigido hacia un caballo, Hemos Gisto; primero, al hombre antes de actuar; segundo, [jmientras actusba; tercero, el objeto hacia el que dirigia |[hu accidn, En el habla dividimos la répida continui- | Gad de esta accion y de su imagen en tres partes exec: sales en el orden Sogieo, y decimos: Man sees horse ‘bras, son tinieamente tres simbolos fonéticos, que. re- Resulia claro que estas tres articulactones, © pale ee ‘os tres términas de uit proceso natural, Pero Fes (eon mo are ee” NT STERN ete mie om pte tice. Abithneelaeabao 607) 2 con idéntica facilidad podriamos denotar esos tres es- fadios de nuestro pensamiento por medio de simbolos jualmente arbtrarios, cuya base no es el sonido; por Semple, por medio Ge Gos carapiens eines A kh & Hombre vet caballo esona Si hodos supitramos qué divisiSn de esta imagen mental del eaballo representa cada uno de estos signos, ppodrfamos comunicarnos un pensamiento continuo unos a otros, tanto. dibujéndolos como pronunciando palabras. Solemos utilizar el lenguaje visible de los ges- fos de una manera muy semejante, Sin embargo, 1a notacién china es mucho més que signos arbitrarios, Se basa en una vivida imagen taqui- srifica de las operaciones de la naturaleza. En el signo algebraico ¥'ea la palabra hablada no existe relacién natural entre cosa y signo; todo depende de uia mera “convenctn, Pero é méfodo chino sigue la sugerencia| natural, Primero esté el hombre sobre sus dos plernas. En segundo lugar, su ojo se mueve a través del espa- cio: un audaz dibujo que representa unas piernas que corren debajo de un ojo; un dibujo esquemitico de un ojo, un dibujo exquemitico de piernas en movimiento, pero inolvidable una ver. que se haya visto. En tercer lugar estd el caballo sobre sus cuatro patas, Estos signos evocan la imagen-idea tan perfecta- ‘mente como las palabras y, ademés, de modo més vi- vido y conereto, Las piernas pertenecen a los tres ca- 2 @ racteres: estin vivos. Bl conjunto contiene algo de | falidad dela imagen de on movimiento continu. Ta inverodmiltud de ua cuadro © uns fotografia reside en que, & pesar de su concrecién, carecen del elemento de sucesion natural ‘Compirese Ia estatua de Laocoonte con los versos de Brovening 1 sprang to the stirrup, and Joris, and he ‘And into the midnight we galloped abreast’ La supériotidad de la poesia verbal, en cuanto arte, reside en su recurso a la realidad fundamental del tiempo. La poesia china tiene la iniguslable ventaje de combinar ambor elementos. Habla, a la vez, con la vi- ‘yacidad de Ia pintura y con la movilidad de los sonidos. En Geflo sentido, es més objetiva que ambos, mas ‘ramética. Leyendo chino no parece que estemos ha- tiendo malabarismos con fichas mentales, sino que ve mos las cosas llevando a cabo su propio destino, Dejando por un momento la forma de Ta oracién, | ‘observemos desde mas cerca esa calidad de vivacidad eee caactra de as palabras chinas alas, Las _Fera pitas de ests eaacees eran pict 54 ‘accia sobre Ia imaginacién no se ve conmovida ni six (WH Guier en sus postriones modifcacones convencion 7 Yes. Quizd no sea bien conocido que gran niimero de estos radigales ideogrstficos Jlevan_en_s{_mismos_vt fp “eta ssn, i pee 2 ea es waturalmente la imagen de una cosa ¥ ave, por [5 a tity 7 et sh eee se | 3 ey tanto, Is ideas radicles dela Tengua china son lo que Ja gramftica ama nombres, 5 oe : Pero un examen alent revela que gran nimero de los caractres chinos primitvs, incluso los Hamados le faded aon imieenes taguletacas de actones (0 proceses. [ile ee ST - see ohio ideopremn ce J wna Boca de fa gue salon dos palabras y una lama El sgno que significa srece con dicllads et yer ba con la rain foreida (vide LAminas 2.9 4. Pero esta cuidad conereta de verbo, tanto en Ie naturale como en ls signs chins, se hace bastante mis pa | tent y podtca cuando pasamos de esas imigenes or finales simples a conjantos. En este proceso de compo Sein dos cosas unidas no producen una tercera cosa aa ates ete tera la clas, Porgmpo, el iensama pare coment os un jombre ¥ un fuegp (vide Lamina 2, col. 2). Un snnioe ROME awe ald, no existe cn i Baturaleza. Las cosas Som s616"Ios puntos tera ||" nals; o-Wigjor, los puntos de encuentro de acciones, \ cortes transversales de acciones, instanténeas*, Un ver | bo puro, un movimiento abstracto, tampoco cabe en la | | naturaleza. El oo ve nombre y verbo como una sola || [Se cet meine, mona wa Fas | ex-To. que Gende & representar a coneepciin chine. I Sol que subvace @! brotar de las plantas = pri EI signo sol entreteido entre Jas ramas deb signo Arbol = Este (vide Lamina 2), Tp snap 1 (hth pan os pt compan st bombee = pease (ide! Utne et 3) 3s sArvortls mAs cuchas = macho (vide Lémina 2, cal. 3) . «We breathe (ait). De este modo obtenemos oraciones ‘ebiles e incompletas que suspenden 1a imagen ¥ 0s hhacen penser que algunos yerbos denotan estados y no actos. Foera de la gramética, la palabra «estador i- ficilmente seria considerada cientfiea. 2Quién dudaria aque cuando decimos «La pared brillas, queremos decir (gue esa pared reflja aetivamente la luz hacia nuestros ojos? \y La belleza de los verbos chinos reside en que todos \\ctios son fransitives ¢ intransitivos, segin se quiera. No [existe algo como, un verbo naturalmente intransitive ‘La forma pasiva és evidentemente una oraci6n correla- tiva que invierte los términos y convierte al objeto en sujeto, En sf mismo, el objeto no es pasivo: aftade una fuerza positiva propia a la accién, esti de acverdo, tanto con las leyes cientifieas como con la experiencia ordinaria, La voz pasiva inglesa con «es, en principio parece constituir un obstéculo para esta hipdtesis, pero tino llega a sospechar que la forma original era la de lun verbo transitive generalizado, signfieando algo se- mmejante a recibir», que ha degenerado hasta conver- firse en auxiliar. Fue una delicia encontrar que éste cera el caso en chino, ‘En la naturaleza no hay negaciones, no existen po- 0 sibles transferencias de fuerza negativa, La presencia de oraciones negativas en el lenguaje pareceria corrobo- rar Ia vision de los légicos. segin Ia cual una afir- ‘macién es un acto subjetivo arbitrario. Nosotros pode- mos afirmar una negaeién aunque 1a paturaleza no pueda hacerlo, Pero en este punto la ciencia viene en nuestra ayuda, frente al-légico: todo movimiento apa- rentomente negativo 0 disruptive introduce otras fuer zas posiivas, Se requiere un gran esfuerzo para ani- quilar. Por tanto, podemos sospechar que si siguiéra mos 16 historia de todas las particulas negativas hasta sus origenes, encontrarfamos que también ellas nacie- ron de los verbos transitivos. Es demasiado tarde para Gemostrar tales derivaciones en las lenguas indoeu- ropeas, puesto que se han perdido las claves; pero en chino todavia se puede observar cémo ideas verbsles ppositivas se convierten en los Ilamados negatives. Ast, cen chino, el signo que significa «estar perdido en el! bosques se relaciona con un estado de no-evistencia. El) inglés «not» («no») = al sfnscrito na, puede proceder | 4e la ratz na: estar perdido, perecer Por iltimo, viene el infinitivo que sustituye a la cépula universal es> por un verbo cromitico especi fico, seguido de un nombre 0 un adjetivo. No decimos que un arbol sverdeas, sino que sel drbol es verdes; tampoco decimos que los monos paren vida joven, sino que el mono es un mamifero». Se trata de una ‘ebilidad del lengua. Proviene de la generalizacion de | todas Jas palabras intransitivas en una sola. Lo mismo ‘gue «ive, «yer, «andar, sespirary se han generaliza-| do en estados al caer sus objctos, estos verbos débiles, ‘2 su vez, se han redueido al estado més abstracto de todos: Hamémosle mera existencia. \ \ \ “propia palabra existr significa «manifesta, _ por medio de un acto conerelos. «Es» procede de Ta En realidad, no existen verbos que sean pura cépu: la, que respondan a esa concepeién original: nuestra smostrarse air idocuropea as, «respiram. «Be> («ser») procede de hu, casa acl erianose, aiedar; desde = sein, tester. Tas conjnciones son igualmente derivat seni sven para medialar aciones entre Yrbos, ¥ por tanto son necsarlamente aclones en sf mises Tl om chino, poruve = ust, = estar inclido en atao: ols forma de yr = ser paral; © = parilpar: SRE erm Esto mismo es vido para tras mochas Pena no detectably on las Tengu indoeuopess Tor pranoimbres yon come una espinaclavada. eh rucstra teoria de laigvoititign, dado que han sido con- Ticradoe como Sethe! Manalzables de perso Sad. Peo en chino, incluso elo nos Fevelan 9u8 prendents secelos de metora verbal. -S00 una cOns- Pinte fuente de pobrecd $196 iducen ala ligers. To- tmemor, por eel. tas einco formas de 900 Hay el V/ Seno Ge"une sanza’ nla manor = un yo mos enf- See? etndmero cinco 7 una boen = un 30 Hb ya la Gctesiva que deine a una molitod hablande”ocul- | far un jo pekado y egosta: un <0 misao (el signo TT in es pens gens ave mata 6 ensimismado de alguien que se escucha este yo sélo se uiiza cuando uno se habla a onto en tes de la oraciin se justlique. En primer lugar, de- muestra el enorme interés de la lengua china por aro. jar fuz sobre auestros procesos mentales olvidados $, de este modo, abre un nuevo capitulo en la fosotia det lengua. En segundo lugar, resulta indispensable para comprender la materia prima poétice que la len sue china proporciona. La poesia difere de ia prose en i colorido concreto de su enunciacién. No le basta con proporcionarsignificados a los fl6sfos. Debe:desper tar las emeciones con el encanto de las impresiones direotas luminando regiones donde el intelecto slo puede avanzar a tentas*. La poesla debe suminisrar Jo que se dice y no merameite lo que 5 ignificado abstracto cién lo da todo. La possia china exige que sbendone ‘mos nuestras estrechas categoria gramaticles, que amos el texto original con 1a riqueca de los verbos concrets Pero esto s6lo es el comienzo del asunto, Hasta ahora hemos mostrad las earacteresy la oracign china como vividas representaiones taguitificas de-acciones- Y_Procesos naturales. Ellas enciertan verdadera poesia. "Tales acciones se ven, pero la lengua china seria pobre 1 la poesia china un arts inferior si no fueran eapaces de representar también lo invisible, La mejor poesia, ademés de con imégenes naturales, trate con ‘pense: mientos elvades, com sugerencas esplstuaes y con os TCG pai de te Again ria, “Spt of Rema. co / | ler Jos’ corasrelaciones. La mgsor parte de Ia verdad natural st |focuita en procesos ud a vist no perebe ¥ en armo- ||nias demasiado vases, £9 Wbracones, cohesiones y afi | nidades, Bl chino también alcanza todo eso y con gran | intensidad y belleza. Ts posible preguntarse: seSmo ha sido capaz el chi ro de constrair un vasto Henzo espirtual a partir de ‘a esertura por imigenes? Para In mentalidad ooci Genta ordineia que conc el pensamiento dentro de Categorias lgiens ave condena le facltad imagina ‘a deca, esta procen pareve imposible. Sin embareo, ta fengua hina, con sis peculiares materiales, ha pa- do defo visible ao invisible através del mismo pro- Salmionto que vilizaron todos lee pucblos antiguos Este procedimiento es ja metéfora, jel empleo de ima- fence materials para sogerirrelaciones inmateiles * “Toda le dlicada Substensia del Tenguajeesté cons- truida sobre os cimientos de In metifora. Los teminos abstacts estudidos por medio de ln etimoogia reve- ian sus antiguas rfces hundidas en elgin hecho dies- to, Peo las metiforasprimitvas no surgen a partir de process subjevar arbitrerios. S6lo son posibles por fue sign lineasobjeiras de rlacones que se date tb misma maturalezs. Las relaciones son mis reales © importantes que ls cosas que por ellas se relasionan, Tis fusraas que producen ot Angulo de flexion de las Tomas de una encina ya estaban eontenidas en potencia Ste beta, Lincas de resistencia similares que con flan in sitaiidad del crecimiento gobiernan las raii- teciones de ros y-nasiones. Asi, un nervo, un cable Sih camino y una aduana no son sno los dversos ca coded Slgane) nem Se me 50 rales por los que 1a comunicacién se realiza, Esto ¢s ‘més que una analogla, es una identidad de estructura, La naturaleza proporciona sus propias claves. Sie] mundo no hubiera estado tleno ds homologies, simpe. j tas ¢-fdentidades, el pensamiento no existria y el len. |guaje habria permanecido encadenado 2 lo obvi, | Tampoco habria existido puente por el que cruzar de la verdad menor de lo visible a la verdad mayor deb Invisible. Tampoco mis de unos cientos de rafces de ruestros diccionarios podrian haber tratado directs. ‘mente con procesos fisicos. Estas raices podemos iden. tificarlas con bastante facilidad en el shnscrito primi vo. Son, easi sin excepcidn, verbos vividos. La riqueza del lenguaje europeo erecié siguiendo lentamente el in. | trincado entramado de sugerencias y afinidades deh, naturaleza. La metéfora se amontonaba sobre la meti fora en estratos casi geolbgicos. La metifra, reveladora de 1a. naturale, o& substancia misma de la poesia. Lo conocido interpretal lo oscuro, el universo vive con el mito. La belleza | Hbsrad del mando perceptible proporcionan on mode | tory iva etd premade de arte, Es un eror supe \\ ner, como algunes de os fsa’ de Ta erica, que -EHe-j poeda titenan-oeipars deo penal y scabs trata: Esta falsa concepelén la hrmos heredado de Tejien medieval Arte poesia se ocupan de lo concrey de i naturalea, con leis ‘Ge opariculasts separ dks, poraue tals ileras no exten, La possla os mie Fenada que la rosa, porque nos puede enrear ora Fenda mis concrete con las mismas palabras. a fe tafora, su instramento capital, es a la vez la substanciy Ge ia ratraleza yet lengua, La pocsa silo hae i . conscientemente * lo que los pueblos primitives hacfan inconscientemente. La labor principal del literato al tratar con el lenguaje, y especialmente de los poetas, consist en rastrear las viejas lineas de avance hasta su. forigen **. Debe hacer esto para mantener a sus pala- ‘bras enriquecidas con todas sus stiles resonancias_ de Senificado, Las metéforas originales son como una es- pecie de fondo luminoto que dan color y vitalidad, aproximandolas a la concreeién de los proceses natura- les. Shakespeare abunda en ejemplos de esto. Por estas ravones In poesia fue la primera de las artes; poesia, Tenguaje y conservacién del mito crecieron juntos. ‘Me he demorado en lo anterior porque me permite de- mostrar claramente por qué creo que 1a lengua chins tscrita ha absorbide no sélo la substafcia poética de la nnaturaleza y ha construido con ella metéforas de se- izunda potencia, sino también porque, gracias a su visi bilidad pietérica, ha sido capaz de conservar su poesta creativa original con mucho més vigor y vitelided que ‘cualquier otra lengua fonética. Veamos ahora en. pri mer lugar cémo se mantiene cerca del corazin de la nnaturaleza en sus metéforas. Podemos observar como pasa de Io visible Io invisible como la vimos pasar de Nerbo a pronombre. Ademés mantiene su primitiva sa- via y no esté cortado ¥ seco como una rama caida. Se hos ha dicho que el pueblo chino era frfo, prictico, TT mt toe ang erly ei ae pet ma ce aml cm ante 2 recfnic, literal y sin rasito de genio imaginative, Eso son sinsentidos \ ‘Nuestros antepasados consitieron la acumulactén de ||. metéforas en estructuras de lenguaje y en sistemas de ensamiento. Las lenguas hoy dia son delgadas y frias | Porque cada vex pensamos menos dentro de ellas. Es- || tamos forzados, debido a la precision y brevedad, a re- ducir cada palabra a su minima expresién de sig Sib, La naturaleea se ha convertido mas y mas en ‘ha Fabrica, en lugar de ser un paraiso. Aceplamos el mal uso volgar del momento presente. Un estado tardio dela deeadencia det lengua se en cuenira embsbamada en el-diceionatio, Sélo los eruditosy los poetas se aventuran con esfuerzo por la senda hacia las etimologias y recomponen el habla lo mejor que pueden a partir de fragmentos oli- dados. Esta anemia del habla moderna es por Ia eseasa Tueiza cohesive de_nuestios simbolos. fo ‘E420. En una palabra fonética hay poco o nada que. exhiba las” etapay-embriona ‘crecimiento. Mleva: sir igtdfora en Ia cara. Qlvidamas_ personalidad signified no el alma, sino Ta mascara del * aima.)Esto-e algo qué posiblemenie no puede ser oli ‘dado’al ulizar Ios simbolos chinos En esto la lengua china muestra sus ventajas. Su eti- rmologia es constantemente visible. Mantiene et impulso ‘ia del silogismo, pero nos abstenemos. Basta con se- | | Mur gual lpio degrade ‘oncunien.sowetnte | Sbnoat ont ens les aed mm 7 | eal meant 23 ARs Sonor sa Gane” 6 fet pages ct toe, atrakuanee br tome to | ares x ne cembln conus [ ireile"ta Sager pate desire detent sobre) ee { ipjecoutonsas Gon tate teas Elena eet | de ellos procedemos obtener un sabstractor, un cierto verbos es deficiente, porque en un sistema semejante Nd | (ss s6lo hay un verbo que funciona, a saber, el casi-verbo sess. Todos los demés verbos pueden transformarse en participios y gerundios. Por elemplo, «corrers se con: vierte practicamente en’un caso de scorriendor. En lu: agar de pensar directa nuestro Tégico hace dos ecuaciones subjetivas, es decir: El indi- viduo en cuestin esté contenido en la clase chombrey la clase shombres esté contenida en la clase de «cosas que correm. Jr El cesperdicio y ta debilidad de este método resut- | es incapaz de pensar la mitad de lo que quiere pensar. NNo tiene modo de reunir dos conceptos que no estén situados uno bajo otro en la misma pirdmide. En este sistema es imposible representa, el cambio ‘7b cualquier tipo de erecimiento. | Esto probablemente explica por qué la idea de evo- Tein eg tan tarde a Europa. Su formulacién era imposible hasta que se estuviera preparado para des- tnuir la inveterada Iigica clasificatoria, Y mucho peor que esto es que tal logica no puede ccuparse de ningin tipo de interaccién ni de ninguna | ‘moltiplicidad de funciones. Segtn esto, 1a funcién de oo ca ee cee He | ‘mis méseulos esti tan aislada de Ia funcién de mis rervios como un terremoto lunar. Por ello, las despre: Cables y humildes cosas de la base de Ia pirkmide s6lo son particulares peones. ‘La cioncia Tuch® hasta llegar a las cosas. ‘Todo su trabajo fue hecho desde la base de Is pird- mide, no desde la cima. La ciencia ha descubierto cémo las funciones obtienen coherencia en las cosas. Expresa sus resultados en grupos de oraciones que no comprenden nombres ni agjetivos, sino verbos de un 56 ccardcter especial. La verdaders formula del pensamien to es: El cerez0 es todo lo que él hace. Es un conjunto ‘de-verbos. correlativos. En el fondo, estos verbos son ‘ransitivs, Tales verbos pueden ser casi infinitos en En lenguaje y en gramética‘la ciencia sé, opone ra- dicalmente a la l6gica., Los honibres primitivos que ‘rearon el lenguaje estaban de acuerdo con le ciencia y rio con la légica. La lgica ha abusado del lenguaje ue ellos dejaron a merced de ella La poesia concuerda con la ciencia ¥_no.con Ia 16- ica, - En el momento en que utilizamos 1a cépula, en ef ‘momento en que expresamos contenidos subjetivos, la poesia se evapora, Cuanto més conereta y vividamente ‘expresamos la interaccién entre las cosas, mejor ser la poesia. En poesia necesitamos miles de palabras acti- vas, cada una de las cuales se exalla para mostrar la causa y las fuerzas vitales. No podemos exhibir_la_ri- queza de la_naturaleza por_mera acumulacién, po Amontonamiento de oraciones. El pensamiento poético ‘obra por sugerencia reuniendo el méximo significado dentro de la sencilla frase prefiada, cargada y luminosa ‘en su interior. En los caracteres chinos cada palabra acumula esa especie de energia en sf misma ‘Si intentamos estudiar formalmente la poesia china, debemos prevenimos contra las trampas de la logica, Debentos tener cuidado con los estrechos significados utilitrios modernos stribuidos a las palabras en los iccionarios comerciales. Debemos intentar preservar las resonanelas metaféricas. Debemos estar prevenidos frente a la gramitica inglesa, sus partes de la oracién 37 y su perezosa complacencia en nombres y adjotetin Debemos buscar o, al menos, tener presete la sre nnancia verbal de cada nombre. Debemos evitar - soy recurrir a verbos ingleses despreciados. La mayor “=r pet Ge las traducciones existentes violan todas estas rz eis. El desarrollo de Ia oracién transitiva normal sox=se ie a en el hecho de que una accién de_ltnatussmurier siempre origina otra; asi, el agente y ef objeto sooson & hecho, verbos. Por ejemplo, nuestra oraciéa La 2 Ht “war prowniieve Ia escrituras, en chino podria exprex-reare con tres verbos. Esta forma es el equivalente defade i cliusulas ampliadas y puede ser puesta en forma sa afb tival, participial, infinitiva, relativa © condicional 1. Ui» de los muchos posibles ejemplos es: «Si uno lee, «eek fensefla a escribir, Otra es: «Uno que ke se womremiat cen uno que eseribe>. Pero en la primera forma eincorades da un chino escribiria:\«Leer_promover eScrbir-1iir)Lt preeminencia del verbo y su capacidad fara no@Odlis todas las demés partes de Ia oracién nos proworsconin: 1 modelo de un estilo terso y refinado. He visto muy poeas veces a nuestros t6rkosacos wt parse del hecho de que la gran fuerza de nuetres=rs ev gua reside en su espléndido repertorio de verlos 2-5 tt sitivos, tanto procedentes de fuentes anglossjons 2s «a> Ge fuentes latinas, Ellos nos proporcionan las arawmract zaciones de fuerza mas individuales. Sw prtenca = — ree en su consideracion de la naturaleza como un asz-ash it | macén de fucrzas. En inglés no decimos que as 25 cs | parecen, 0 aparecen, © acontecen, mi siguera dewolests, | que son, sino que facen. La voluntad e laba:seam & jeer jengua*, Hemos sorprendido al denisrusire it 38 ‘frymt, Yo tuve que descubrir por mi cuenta por qué ‘ligé de Shakespeare era tan inmensamente supe- Fini fees todos los demés. Encontré que se debia a su vtbasiuen persistente, natural y magnifica, de cientos: Gevfosss transitives. Raramente se encuentra un ses ena ooraciones. Es se presta fcilmente para los EH Muestro witmo en sMlabas no acentuadas; sin’ nip... él 10 rechaza. Un estudio de los’ verbos en Shinjescare debe ser el fundamento de todo jereicio Geatb, faomntramos en el chino poético una riqueza de vets treransitivos ain mayor que en el inglés de Shinje-sare. Esto procede de su capacidad para com- bine nrtrios elementos pictoricos en un solo caricter. Netuarros en inglés un verbo por el que dos cosas, ‘ym «el sol ¥ Ia Iuna, acten conjuntamente, Pre= fit ffjos solamente dirigen y califican. En chino et velo pauiede ser calificado més minuciosamente. En- compos cientos de variantes apinndose en torno 2 uunsis ideg. Asi, enavegar por placer» seria un verbo tohient.te distinto a

También podría gustarte