Está en la página 1de 3

BIOLOGÍA CELULAR

GUÍA PARA PRESENTAR EL INFORME DE LABORATORIO


¿QUÉ DATOS INCLUIR EN EL INFORME?
1) Instale el programa Image J, disponible en la página principal de NIH:
https://imagej.nih.gov/ij/download.html
2) Lea cuidadosamente la información básica del programa detallada en el archivo llamado
“Generalidades Imagen J” para poder emplearlo correctamente (documento de PDF
disponible en el aula virtual de aprendizaje). Puede buscar tutoriales adicionales en
internet.
3) Incluya las fotos tomadas en el microscopio. Con el dato donde calculó el diámetro del
campo visual, utilícelo para calibrar la imagen en el aumento correspondiente y realizar
las mediciones de las diferentes células que observó.
4) Con las imágenes tomadas por su grupo, teniendo en cuenta las instrucciones del
programa e información adicional identificada por ustedes en tutoriales y demás, intente
realizar medidas de área, conteo de partículas (si aplica), editar la imagen, incluir la barra
de amplificación (escala en µm), modificar a escala de grises (si lo considera necesario),
evaluación de intensidad, etc. Es discreción y creatividad del grupo realizar cuanto
puedan obtener y evaluar en las fotos tomadas. En todo cuanto realice con el programa
debe incluir las fotos que usted considere pertinente para ser presentadas en el informe
(solo una por cada célula o estructura observada). La barra de amplificación para los
aumentos debe ser: para 4X (200 µm), 10X (100 µm), 40X (20 µm), 100X (10µm).
5) Mostrar los datos obtenidos (ver ejemplo al final).
6) Realizar estadísticas de los datos donde corresponda. Tenga en cuenta que para poder
hacer análisis en muchos momentos se requieren varias fotos para hacer las medidas,
tome por tanto varias fotos en diferentes campos (mínimo tres). Puede incluir análisis
estadístico promedio, desviación y error estándar, pruebas estadísticas (t-student, anova,
etc, debe especificar la prueba estadística empleada).
7) Con base en el análisis estadístico que ha realizado elabore gráficas e interprételas.
Ejemplo:
Para comenzar con el programa Image J, se debe abrir la imagen que se desea analizar. Para esto
seleccionar File, Open y seleccione el archivo de interés. Para mejorar la imagen, lo primero que
se puede hacer es convertirla a una escala de grises, con la opción Image, type y 8-bit.
Una de las características de este programa es que permite mejorar el contraste y brillo de la
imagen que se está estudiando. Se selecciona Process, a continuación: Enhance contrast y se
coloca el porcentaje de saturación de pixeles. Luego, Normalize y Ecualize histogram. Para
ajustar el brillo, se va a la opción Adjust, Brightness/Contrast y se ajusta el histograma; para este
caso, un mínimo de 50 y un máximo de 246.

Con este programa es posible realizar mediciones de algún objeto que pueda interesar conocer
sus dimensiones. Lo primero que se debe hacer es dejar la imagen como binaria: Process, Binary,
Make binary. La imagen queda con los objetos en negro y el fondo blanco. Luego, para determinar
BIOLOGÍA CELULAR
el área de un objeto, éste se selecciona utilizando la herramienta de polígonos. A continuación,
Analize y Measure. Acá se escogió medir el área en pixeles.

Finalmente, una de las opciones que entrega este programa es poder analizar objetos presentes en
la imagen, de un tamaño mínimo definido por el usuario. Para esto se define la escala de medidas
dibujando una línea con la herramienta de polígonos, luego Analize, Set scale, Known distance,
donde se modifica a 100; en Unit se coloca μm, se selecciona Global y Ok. Posteriormente, se va
a Analize, Analize particles, donde en Size se coloca el tamaño mínimo de la partícula a
identificar, por ejemplo 30 μm. Después se selecciona Display results, Summarize y Record stats,
obteniéndose el número de objetos medidos y los resultados de su área. Para la medición de sus
células o estructuras, puede usar el diámetro de campo visual que calculó como su distancia
conocida, y seguir los pasos anteriormente descritos.

ESTRUCTURA DE INFORME DE LABORATORIO


El informe de laboratorio se realiza con el fin de comunicar su trabajo experimental. Está diseñado
para contener toda la información necesaria para que otra persona pueda reproducir sus
experimentos, por lo cual el informe de laboratorio debe tener una estructura entendible, detallada,
clara y legible; generalmente consta de:
Encabezado
• Nombre de la Universidad: Universidad Industrial de Santander
• Facultad y Departamento: Faculta de Salud, Departamento de Ciencias Básicas
• Escuela: Escuela de Medicina
• Asignatura: Biología Celular I

Información general
• Título de la práctica.
• Nombre de los estudiantes – código correspondiente
• Fecha de la elaboración de la práctica: Año-Mes-Día.
• Fecha de presentación del informe: Año-Mes-Día

Objetivos específicos
Mencione únicamente los objetivos cumplidos en la práctica ejecutada.
Introducción
En ella se presenta brevemente el problema de estudio, a menudo en relación con los datos ya
existentes en la literatura. En caso de que las prácticas propuestas ya contengan una introducción
teórica importante (guías de laboratorio), usted puede referirse a ellas sin más. Sin embargo, los
elementos esenciales deben de ser mencionados.
BIOLOGÍA CELULAR
Recuerde que este es un ejercicio estudiantil universitario por ende su marco teórico no debe ser
copiado exactamente igual a información de referencia, debe ser leída, analizada y plasmada en
el informe con sus palabras, para esta práctica realizará una introducción de máximo 300 palabras.
Materiales y métodos
La idea de los informes es que usted como estudiante, se familiarice con la investigación y en un
informe normalmente destinado a una publicación, los materiales y métodos son muy importantes,
ya que son el único medio dado a los demás para repetir y confirmar (o invalidar) sus resultados.
Esta fracción del informe corresponde a la estructura clara de las notas prácticas tomadas durante
la realización de la experiencia. La descripción de las experiencias y su protocolo debe de ser
breve pero clara.
Para realizar esta parte puede optar por describir uno a uno los pasos que realizo luego de
resumirlos en un gráfico, diagrama o flujograma.
Máximo 200 palabras
Resultados
Se presentan en ellos los resultados obtenidos. Todos los medios son buenos: tablas de cifras,
gráficos, histogramas, fotos, etc., y textos si es necesario. Un cuidado particular debe tenerse sobre
la mención de las unidades utilizadas (que se sepa de qué se habla). Un resultado experimental
correcto, pero mal presentado o descrito, equivale para una persona que no haya hecho el
experimento con usted, a un resultado artificial (dicho coloquialmente, "sacado de la manga") y
será tratado como tal (tanto para el editor de la revista como para su profesor). Los resultados
deben de estar acompañados de un comentario ilustrativo de su propio significado y sus relaciones
con otros resultados. Recuerde siempre colocar título y numero consecutivo de cada tabla y figura.
Haga un análisis, interpretación, comparación entre resultados esperados (estimaciones) y
resultados obtenidos, análisis del error experimental y explicar los resultados en función de los
planteamientos teóricos. Además, relacione los resultados con los objetivos del experimento.
Haga referencia a las tablas y a las figuras en el texto.
Máximo 800 palabras
Discusión y Conclusiones.
Es allí donde se evalúa la significación de los resultados con objetivos, donde se propone la
explicación de los fenómenos observados.
Máximo 300 palabras
Bibliografía
Las referencias sobre su propia consulta deben de citarse literalmente en normas vancouver
(autores, año, revista, páginas). Puede usar Zotero o Mendeley como gestores de referencias
bibliográficas.
Indicaciones generales de su informe de laboratorio
• Presentar en documento de PDF
• Fuente Times New Roman tamaño 11. Una sola columna.
• Interlineado sencillo. Texto justificado.
• Márgenes superior e izquierdo 3 cm y derecho e inferior 2 cm
• Máximo 8 páginas. (La cantidad de palabras en cada sección del informe puede variar,
pero no debe superar las 8 páginas).
• Subir a la plataforma de Moodle para la fecha descrita. Un solo integrante del grupo sube
el informe.

También podría gustarte