Está en la página 1de 40

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Percepción sobre el ejercicio a la muerte digna y los fundamentos


de la despenalización del homicidio piadoso, Tumbes-2022

PROYECTO DE TESIS
Para optar el Título profesional de Abogado

AUTORES:

Castillo Atto Nathaly Mariana


Castilla Zapata Daniel Arturo
Chuquicusma Coronado Maricielo
Chávez Jaramillo Sheila
Chávez Jiménez Fabiany Yelene Nadia
Dioses Ontaneda Katty
Feijoó Silva Stefany
Figueroa Panta Jessica
Garavito Palas Maria Fernanda
Guerra Ordinola María Alejandra

Tumbes, 2021.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Percepción sobre el ejercicio a la muerte digna y los fundamentos


de la despenalización del homicidio piadoso, Tumbes-2022

Proyecto de Tesis aprobado en forma y estilo por:

………………………………..... (Presidente)________________________

………………………..……………(Miembro)________________________

…………………..……..………….. (Miembro)_________________________

Tumbes, 2021.

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Percepción sobre el ejercicio a la muerte digna y los fundamentos


de la despenalización del homicidio piadoso, Tumbes-2022

Los suscritos declaramos que el proyecto de tesis es


original en forma y estilo.

Bach. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(Autor)________________________

Mtro. Javier Ruperto Rojas Jiménez (Asesor)________________________

Tumbes, 2021.

iii
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS..................................................................................................v
INDICE DE ANEXOS.................................................................................................vi
I. INFORMACIÓN GENERAL...............................................................................vii
II. TÍTULO.................................................................................................................8
III. INTRODUCCIÓN..............................................................................................8
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................11
4.1. Situación problemática............................................................................................................11
4.2. Formulación del Problema.....................................................................................................12

V. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................13
5.1. Justificación Teórica................................................................................................................13
5.2. Justificación Social.................................................................................................................13
5.3. Justificación Práctica.............................................................................................................13
5.4. Justificación Investigativa………………………………………………………………..……………………………..13

VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................14


6.1. Objetivo General:......................................................................................................................14
6.2. Objetivos Específicos:.............................................................................................................14

VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.............................................................15


7.1. Hipótesis......................................................................................................................................15
7.1.1. Hipótesis general..................................................................................................................15
7.1.2. Hipótesis especificas...........................................................................................................15
7.1.3. Variables.................................................................................................................................15

VIII. REVISIÓN DE LA LITERATURA...................................................................17


8.1. Bases teórico-científicas.........................................................................................................17
8.2. Antecedentes.............................................................................................................................28
8.3. Definición de términos básicos.............................................................................................34

IX. METODOLÓGIA.............................................................................................37
X. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS............................................43
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................43
2. PRESUPUESTO.............................................................................................................44
3. FINANCIAMIENTO.........................................................................................................44
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................45
XII. ANEXOS.........................................................................................................50

iv
INDICE DE TABLAS

Cuadro N° 01: Operacionalización de variables……………………………………....16

Cuadro N° 02: de casos sobre xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


de Tumbes….……………………………………………..39

v
INDICE DE ANEXOS

Anexo 01: Ficha de observación………………………………………………………..50


Anexo 02: Matriz de consistencia……………………………………………………….51

vi
I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TÍTULO.
Percepción sobre el ejercicio a la muerte digna y los fundamentos de la
despenalización del homicidio piadoso, Tumbes-2022

2. AUTOR.
 Bach. Castilla Zapata Daniel Arturo, DNI Nº 73045917, celular Nº
995229542 y correo electrónico: mailto:070720212@untumbes.edu.pe
 Bach. Castillo Atto Nathaly Mariana, DNI Nº 75342919, celular Nº
920476128 y correo electrónico: 070675212@untumbes.edu.pe
 Bach. Chuquicusma Coronado Maricielo, DNI Nº 77487950, celular Nº
966883727 y correo electrónico: 070674212@untumbes.edu.pe
 Bach. Chávez Jaramillo Sheila, DNI Nº 73420423, celular Nº
930971402 y correo electrónico: mailto:070566212@untumbes.edu.pe
 Bach. Chávez Jiménez Fabiany Yelene Nadia, DNI Nº 73433534,
celular Nº 925092947y correo electrónico:
070729212@untumbes.edu.pe
 Bach. Dioses Ontaneda Katty, DNI Nº 74969417, celular Nº 932395803
y correo electrónico: mailto:070536212@untumbes.edu.pe
 Bach. Feijoó Silva Stefany, DNI Nº 72202770, celular Nº 944125409 y
correo electrónico: 070681212@untumbes.edu.pe
 Bach. Figueroa Panta Jessica, DNI Nº 70045856, celular Nº
948833366 y correo electrónico: mailto:070531212@untumbes.edu.pe
 Bach. Garavito Palas Maria Fernanda, DNI Nº 74083674, celular Nº
968404646 y correo electrónico: mailto:070563212@untumbes.edu.pe
 Bach. Guerra Ordinola María Alejandra, DNI Nº 73270845, celular Nº
930156471 y correo electrónico: 070722212@untumbes.edu.pe
3. ASESOR
Mtro. Javier Ruperto Rojas Jiménez, DNI Nº 43446519, ID ORCID 0000-
0001-9734-064X, celular Nº 976995139y correo electrónico:
jrojasj@untumbes.edu.pe

vii
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
4.1. De acuerdo al fin que se persigue: El tipo de investigación es básica.
4.2. De acuerdo al enfoque de investigación: De acuerdo al enfoque de
investigación es cuantitativo, no experimental, con estudio descriptivo-
explicativo.

5. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.


El área de investigación es Ciencias Sociales, sub área Derechoy la línea de
investigación es Derecho Constitucional.

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN.
Investigación será realizada en la universidad Nacional de Tumbes.

7. PERIODO DE EJECUCIÓN.
7.1. Fecha de Inicio: El 02 de Mayo de 2022.
7.2. Fecha de finalización:El 30 de Agostode 2022.

8. COSTO TOTAL Y COLABORADORES.


La investigación tiene un costo de S/. 960.00 y es autofinanciada por el propio
autor.

9. FECHA DE PRESENTACIÓN.
En el mes de agostodel 2022.

viii
II. TÍTULO

Percepción sobre el ejercicio a la muerte digna y los fundamentos de la


despenalización del homicidio piadoso, Tumbes-2022

III. INTRODUCCIÓN

El tema de la eutanasia siempre ha sido uno de los más controversiales en los


últimos años, desde la despenalización de la misma en el año 2002 en los países
europeos de Bélgica y Holanda, ha generado tema de debates multidisciplinarios,
a raíz de que la eutanasia puede ser analizada de diferentes puntos de vista.

Es así que en el Perú el Grupo Parlamentario Dignidad y Democracia presento


ante el Poder Legislativo el Proyecto de la Ley N° 4215/2014-CR, como
presentación del rótulo: “Ley que despenaliza el homicidio piadoso y declara de
necesidad pública e interés nacional la implementación de la Eutanasia”. Es
necesario mencionar que dicha iniciativa presentada al Congreso de la República
no llegó a ser aprobada en el Parlamento.(Castillo Picón, 2018)

Esta investigación se ha realizado tomando como análisis el punto de vista


jurídico, ya que lo se pretende es determinar la legalidad de la eutanasia,
tomando como base que la misma se encuentra aparada por el derecho a la
dignidad humana y el derecho a la autonomía individual de la persona. Ya que es
muy importante poder fundamentar debidamente su carácter constitucional.

En algunas leyes penales, donde la eutanasia se considera un Homicidio


“Piadoso”, ”, en casos de anuencia del presunto responsable de parte del agente
que estima el supuesto deseo y la no concertación por parte del enfermo, en cuyo
caso el ordenamiento jurídico establece una voluntad "hipotética", aceptará la
participación de terceros, teniendo en cuenta los bienes personales de extremo
valor para el ordenamiento jurídico, como la vida, salvo que se presenten razones
tan fundadas para llegar al consenso doctrinal de la mayoría que incita al Estado
a declararse o en qué medida está dispuesto a Continuar velando por los
intereses vitales de los pacientes.(Clarín, 2017)

9
En el presente trabajo se intentará contribuir a la solución de un problema Día tras
día, los pacientes que se presentan en un centro médico y en el caso que no
exista recuperación o mejoría y reciben tratamiento médico respirador artificial, y
una serie de solo extender el dolor, de esta manera no solo afecta el cuerpo del
paciente, sino que también afecta sus parientes.

10
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. Situación problemática

La Eutanasia, a nivel global se ha vuelto una serie de confrontación de ideas, es


decir es un tema muy debatido, cada nación tiene una normativa y forma de
adaptación. Hoy por hoy, la cantidad de estados que no la aprueban es mayor a la
cantidad de estados que si lo permiten, pero han logrado que se torne en un tema
cuestionable.
La mayoría de países la consideran contraria a las leyes, sin embargo, existen
países en el continente europeo como Holanda, Bélgica y Suiza, en la cual si se
permite siempre que se concurran con una serie de requisitos. En América Latina,
Colombia es el estado más reciente en legalizarla, en ese sentido son pocos los
países que consienten la eutanasia.(Pino Gómez, 2019)
En el Perú, la despenalización implicaría que se deba regular el derecho a la
muerte digna, esta sin tener que contraponer los Tratados Internacionales sobre
derechos humanos.
El reconocimiento Constitucional de la muerte digna, está dirigida a la eliminación
de cualquier situación de sufrimiento y dolor intolerable, en casos de personas
que sufren alguna enfermedad terminal.(Taboada, 2000)

4.2. Formulación del Problema

4.2.1. Problema General

¿Cuál es la percepción de los estudiantes del último año de la


carrera de Derecho sobre el ejercicio a la muerte digna de las
personas con enfermedades degenerativas, en relación a los
fundamentos de la despenalización del homicidio piadoso, Tumbes-
2022?

4.2.2. Problemas Específicos

11
P.E. 1: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes del último año de
la carrera de derecho sobre los fundamentos a morir dignamente de
las personas con enfermedades terminales, Tumbes2022?
P.E. 2: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de derecho sobre
la justificación de la despenalización de homicidio piadoso, Tumbes
– 2022?
P.E. 3: ¿Existe relación entre la percepción de los estudiantes de
derecho del último año, sobre los fundamentos a morir dignamente
de las personas con enfermedades terminales en relación a la
percepción sobre la justificación de la despenalización de homicidio
piadoso?

12
V. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Justificación Teórica.

La presente investigación se justifica porque existe la necesidad de


estudiar e investigar un tema que genera una gama de opiniones
contrapuestas como lo es el derecho a morir dignamente, y así poder
determinar si resulta suficiente para considerar a la eutanasia como un
camino efectivo para personas con enfermedades terminales e irreversibles

5.2. Justificación Social.

El presente trabajo contribuirá socialmente porque sirve para ayudar a


aclarar las diferencias existentes entre la eutanasia, el suicidio asistido y el
derecho a morir dignamente.

5.3. Justificación Práctica.

La presente investigación es importante porque nos permitirá analizar y


estudiar los diferentes puntos de vista que existen sobre la legalización de
la eutanasia, lo que a su vez nos servirá de base para formar nuestros
propios puntos de vista.

5.4. Justificación Investigativa.

La presente investigación permitirá respaldar la línea investigativa de la


Universidad Nacional de Tumbes. Así mismo, se adscribe las directrices
OCDE:
a. Área: Ciencias Sociales.
b. Sub área: Derecho.
c. Disciplina: Derecho Penal.

13
VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Objetivo General:


Analizar la percepción de los estudiantes del último año de la carrera de
derecho sobre el ejercicio a la muerte digna de las personas con
enfermedades degenerativas, en relación a los fundamentos de la
despenalización del homicidio piadoso, Tumbes -2022.
6.2. Objetivos Específicos:

1.-Determinar la percepción de los estudiantes del último año de la carrera


de derecho sobre los fundamentos a morir dignamente de las personas
con enfermedades terminales, Tumbes- 2022
2.-Determinar la percepción de los estudiantes del último año de la carrera
de derecho sobre la justificación de la despenalización de homicidio
piadoso, Tumbes – 2022.
3.- Asociar la percepción de los estudiantes del último año de la carrera de
derecho sobre los fundamentos a morir dignamente de las personas con
enfermedades terminales en relación a la percepción sobre la justificación
de la despenalización de homicidio piadoso, Tumbes -2022.

14
VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

7.1. Hipótesis
7.1.1. Hipótesis general

La percepción de los estudiantes del último año de la carrera de derecho


justifica la despenalización de homicidio piadoso, consideran que es viable
esta medida.

Hipótesis especificas

H.E. 1: La percepción de los estudiantes del último año de la carrera de


Derecho se basa en la disposición del derecho a decidir libremente sobre el
proceso final de la propia vida.
H.E. 2: La percepción de los estudiantes del último año de la carrera de
Derecho de la Universidad Nacional de Tumbes radica en el
reconocimiento de un Derecho fundamental y natural de la persona, en el
ejercicio de su Dignidad Humana.
H.E. 3: Las percepciones de los estudiantes de derecho del último año se
asocian de manera importante con la despenalización de homicidio
piadoso, Tumbes -2022

7.1.2. Variables

Variable N°1:
Percepción de los estudiantes de derecho sobre el ejercicio de la muerte
digna.
Variable N° 2:
Percepción de los estudiantes de derecho sobre los fundamentos de la
despenalización del homicidio piadoso.

15
Cuadro N° 1. Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Variable1 Derechos Dignidad Humana Escala Likert
Percepci La base para morir Esta variable de Constitucionales Libertad Individual
ón de los con dignidad es la estudio tiene en Autonomía individual
estudiant base para que cuenta la
es de descansen, y los dimensión de la Psicológicos
Padecimientos
derecho enfermos terminales base de muerte Físicos
sobre el tienen derecho a humanitaria para Activa
ejercicio elegir una muerte personas con
de la digna. (Taboada, enfermedad Eutanasia
muerte 2000) incurable. Pasiva
digna.
Variable 2 La legitimidad de la Esta variable de Intolerables dolores
Percepción de despenalización del investigación tiene Médico
Agonía
los estudiantes homicidio culposo en cuenta el
de derecho es dar determinadas aspecto de Autonomía de la vida
sobre los Moral
acciones que están justificación de la Dominio sobre sí mismo
fundamentos penadas por la ley no tipificación del
de la Económico
penal hasta cierto homicidio piadoso. Gastos Alimenticios
despenalizació momento, y se
n del homicidio cumple el estatuto Gastos servicios médicos
piadoso. de acciones
autorizadas por la
ley de acuerdo con
ciertas condiciones
y requisitos.

16
autorizado y
sancionado.

17
VIII. REVISIÓN DE LA LITERATURA

8.1. Bases teórico-científicas

8.1.1. El Derecho a Morir Dignamente

El derecho a morir con dignidad es un hecho La muerte asistida sin dolor de una
persona, diseñada para el paciente etapas avanzadas de la enfermedad,
especialmente diferentes tipos de cáncer, y Pacientes que no pueden someterse a
una cirugía debido a un accidente u otras razones Activa o sobrevive por sí sola,
como en el caso de un paciente Vegetativo o en coma indeterminado. (Medina,
2006)

Eutanasia se deriva del griego eu (bien) y thanatos (muerte); esto es lo que haces La
omisión resulta en la muerte inmediata del paciente para que no sufra expansión
insoportable o artificial de su existencia, debe haber consentimiento del paciente.

8.1.2. La Dignidad Humana

La dignidad humana está relacionada con una consideración especial que debe
darse una persona sólo por ser una persona, es decir, independientemente de
cualquier característica o talentos especiales que pueda tener.

La dignidad no es nada de valor y por lo tanto no reconoce nada de igual valor; Las
cosas tienen precio y las personas dignidad (Castillo Picón, 2018). Esto es En otras
palabras, la dignidad misma está muy alejada de cualquier cálculo materialista.
coste-beneficio.

La dignidad humana es un derecho de todos Respetado y valorado, con todas sus


peculiaridades, como única condición gente. Históricamente, la dignidad humana ha
sido Un ejemplo de atropello son las desigualdades existentes en la sociedad de la
época. Los medios de comunicación, el ejercicio excesivo del poder o las masacres.

18
8.1.3. La Autonomía Individual

Esta autonomía individual significa que hay un comportamiento que las personas,
solo ellas pueden tomar decisiones, el estado no puede obligar, ni puede exigir a
otra persona que fuerce lo que otros piensan moralmente correcto. No aceptar las
implicaciones morales de la adopción. Los diferentes valores morales no son
aceptables hoy.(Vera, 2010)

Esto es lógico, pero Hay varias personas que no entienden o no quieren entenderlo.
Este concepto moral y político se basa en la creencia de que El individuo es su
propio soberano y, por lo tanto, el único con derecho a tomar decisiones sobre él. La
vida social debe ser así.

Ejecutado por acuerdo entre hombres libres, sin permitir que otros controlen su
propia existencia y el reconocimiento de los derechos morales del hombre
Identifíquese a sí mismo y sus responsabilidades en la conducción de su vida.

8.1.4. La Eutanasia

La eutanasia es toda acción u omisión que es ejecutada por personal médico o por
personas cercanas al enfermo, mediante el cual provoca su fenecimiento, para que
este no sufra, Para que la eutanasia sea considerada como tal, el paciente debe ser
obligado a patología terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal de salud
debe tener el consentimiento claro e incuestionable del paciente.

Por su parte (Castillo Picón, 2018) Define la eutanasia como la realizada o no por un
profesional de la salud u otra persona con el objetivo de provocar la extinción de los
enfermos terminales y altamente dependientes, mostrando afección y con el fin de
acabar con su sufrimiento.

Así también, (Vera, 2010) Señalar que actualmente se entiende por eutanasia un
acto (eutanasia activa) o una inacción (eutanasia pasiva) tendientes a provocar la
muerte sin sufrimiento de un enfermo terminal. La eutanasia se caracteriza porque
es realizada por trabajadores de la salud y supuestamente con intención de simpatía
o condonación.

19
8.2. Antecedentes

8.2.1. Antecedentes Internacionales

Según, (Brandalise, 2018)en su artículo “El suicidio asistido y la eutanasia


desde la figura de los profesionales y académicos de un hospital
universitario” Su objetivo de investigación fue determinar las actitudes de
los profesionales y estudiantes de la salud. Utilizando métodos descriptivos
y laterales, se empleó un enfoque cuantitativo. Como resultado, la
legalización de la eutanasia y el suicidio asistido ha ganado una amplia
aceptación, enfatizando finalmente la necesidad de desarrollar el tema de
manera amplia en la población..

(Comofort Palmerin, 2020)en su tesis denominada “Eutanasia: un derecho


humano”, Plantea como meta que la eutanasia debe ser considerada un
derecho humano, desde la dignidad, para evitar el sufrimiento personal, a
través de una política pública que regule este derecho, y concluye que
mediante el reconocimiento de la eutanasia y el Reglamento, la eutanasia
reducirá el sufrimiento de las personas y garantizará el derecho humano a
la dignidad, además, existen opciones para salvaguardar sus derechos, por
lo que se debe desarrollar una política pública en la que la aplicación de la
eutanasia sea una opción..

Según, (Fonseca de Oliveria, 2019)en su artículo “Los límites entre la


defensa del derecho a la vida y la muerte: análisis actual de la eutanasia en
el Brasil”. Su investigación pretende reflejar la situación de los enfermos
terminales incurables o en estado vegetativo en proceso de elección del
límite de la extensión de la vida. Por tanto, las normas jurídicas deben dotar
a la sociedad del derecho a respetar el principio de autonomía de la
voluntad, con base en los contextos histórico, cultural y científico. Debido a
la necesidad de un debate permanente con la sociedad, concluyó que el
ordenamiento jurídico brasileño debe ser actualizado en términos de
análisis en el ámbito judicial o legislativo y su correcta aplicación.

20
8.2.2. Antecedentes Nacionales

Según, (Sanchez Chuquicusma, 2019)en su tesis “La posibilidad de


legalizar la eutanasia en el Perú”, El propósito principal es analizar la
posibilidad de reconocer la eutanasia como un acto de impunidad,
reconociéndola como un derecho natural y fundamental del individuo en el
ejercicio de su dignidad humana. Utiliza métodos cuantitativos y cualitativos
de tipo puro, el tipo de muestreo utilizado es de tipo probabilístico
estratificado, métodos inductivo-deductivos, información recolectada a
través de formularios de registro y encuestas. Así que hay que trabajar un
poco para legalizar la eutanasia. Se concluyó que morir con dignidad es
morir bajo la atención médica designada, para aliviar el dolor y los síntomas
de angustia, reconociendo que la dignidad es un derecho fundamental
consagrado en todos los derechos humanos.

(Picón, 2018)en su tesis titulada “Análisis Jurídico y Social del Homicidio


Piadoso en el Perú y Argumentos para su Despenalización en Nuestra
Legislación Nacional”, Su propósito es analizar la situación jurídica y social
de la matanza devota en el Perú y presentar el argumento a favor de la
despenalización que existe en el Perú, concluyendo que el argumento a
favor de la despenalización parte del concepto de Estado de derecho
constitucional y del derecho a interpretar leyes básicas que permitan en
cada caso evaluar las violaciones a estos derechos (eutanasia con
dignidad humana) y apoyar su despenalización.

Según, (Chávez Santamaría, 2019)en su artículo “Despenalización de la


eutanasia, derecho a una vida digna, Lima-2019” Utiliza una metodología
basada en la teoría fundamental, investigación cualitativa. Los resultados
sugieren que la legalización de la eutanasia ayudará a las personas con
enfermedades terminales a vivir una vida digna y terminar con su
sufrimiento físico y/o psicológico.. Concluye que la punibilidad de la
eutanasia a través del homicidio piadoso transgrede derechos como a la
libertad y autonomía al dejar que las personas continúen existiendo bajo la
agonía causada por su enfermedad.

21
8.2.3 Antecedentes Local

Según (Jimenez, 2021) en su tesis "Derecho a una muerte digna: la


necesidad de la despenalización del homicidio piadoso en el Perú",
presenta El objetivo es determinar la necesidad de despenalizar el
homicidio piadoso para que no se vulneren los derechos fundamentales de
los enfermos terminales. Utiliza un enfoque cuantitativo, con un enfoque
descriptivo, por lo que recopila información para explicar lo que sufren
muchas personas cuando tienen una enfermedad incurable. Concluyó que,
aunque no esté en la constitución, la muerte digna se deriva de muchos
derechos fundamentales y se enmarca en el artículo 3 de la constitución
política del Perú..

8.2. Definición de términos básicos

Dignidad Humana.-

Según la Real Academia Española, el valor se define como el hecho de


valer algo, es decir, el derecho a tenerlo en el sentido de propicio, favorable
o desfavorable. (Real Academia Española, 2021).

Eutanasia Activa.-

Aquella caracterizada porque la provocación de la muerte se obtiene


mediante acciones dirigidas a acortar o suprimir el curso vital.(Brandalise,
2018)

Eutanasia Pasiva.-

Aquella que consiste en la inhibición de actuar o en el abandono en el


tratamiento iniciado, evitando intervenir en el proceso hacia la muerte.
(Comofort Palmerin, 2020)

Derecho a la Libertad.-

Para (Sanchez Chuquicusma, 2019), Los derechos a la libertad incluyen la


capacidad humana de pensar, decidir y actuar de acuerdo con los deseos

22
individuales, y estos derechos deben ejercerse con responsabilidad moral y
respeto de conformidad con la ley.

Despenalización.-

Para (Picón, 2018), La despenalización implica que la agencia de


persecución renuncie a ciertas conductas que ya no son objeto de
denuncia porque no hay delito. (Zavala, 2004).

Enfermedad Terminal:

Según expertos de la Asociación Española de Cuidados Paliativos, una


enfermedad terminal es aquella para la que no existe un tratamiento
curativo específico ni capacidad de retrasar su evolución, pudiendo llegar a
provocar la muerte de una persona en unos 6 meses. (Vera, 2010)

Muerte Digna.-

(Chávez Santamaría, 2019), Se refiere a que la muerte digna se da en las


condiciones adecuadas de la persona, es decir, se deben tomar decisiones
y evitar la prolongación de su sufrimiento.

Es así, que podemos entender como muerte digna, aquella actuación por el
personal sanitario, previa petición del paciente o familiares, con el fin de
evitar el sufrimiento al final de su vida, por enfermedad terminal y/o
degenerativa, aplicando todos los métodos a su alcance, con el fin de velar
por la dignidad de la persona.

23
IX. METODOLÓGIA

9.1. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis


9.1.1. Tipo de estudio

Enfoque:
La metodología de la presente investigación tiene un enfoque
cuantitativo, según (Hernandéz Sampieri, 2006) "ya que se realizó la
recolección de datos cuantitativos o numéricos, luego se contestó
las preguntas generadas para así poder probar de esta manera
nuestra hipótesis basado en la medición numérica y el análisis
estadístico".
Tipo:
El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo – explicativo.
Es descriptiva, según (Hernandéz Sampieri, 2006) "se procura
especificar propiedades y características significativas de las
variables descritas en este trabajo."
El enfoque no está solo en explicar la idea o fenómeno, sino
también en por qué ocurre el fenómeno y las circunstancias en las
que ocurre, o porque dos o más variables coinciden. (Arias, 1999)
Diseño:
Esto no es experimental, ya que las variables no se manipulan
principalmente en función de observar el fenómeno y analizarlo
posteriormente. Esto significa que uno o más sujetos no están
estimulados. (Hernandéz Sampieri, 2006)
9.1.2. Diseño de contrastación de hipótesis

Este estudio tiene una especie de diseño descriptivo simple porque


es necesario indagar en la información recabada en el tema y
determinar que la misma sea respetada y fundamental por la no
penalización del derecho a la muerte piadosa, utilizada para realizar
la recolección de datos. (Arias, 1999)

24
Se garantizan los derechos de las personas con enfermedad
terminal. Al igual que la se utilizó una escala de medición tipo Likert
para confirmar los resultados obtenidos por el instrumento de
investigación utilizando las variables e hipótesis propuestas. Para el
procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS.

Hipótesis Nula

Ho: V1= Percepción de los estudiantes de derecho sobre el ejercicio


de la muerte digna (D1, D2, D3) y V2= Percepción de los estudiantes
de derecho sobre los fundamentos de la despenalización del
homicidio piadoso (D1,D2,D3), las variables y sus dimensiones no
tienen una relación estadísticamente significativa (P: >0.05).

Hipótesis Alternativa

H1: V1= Percepción de los estudiantes de derecho sobre el ejercicio


de la muerte digna (D1, D2,D3) y V2= Percepción de los estudiantes
de derecho sobre los fundamentos de la despenalización del
homicidio piadoso (D1,D2,D3), las variables y sus dimensiones si
tienen una relación estadísticamente significativa (P: ≤0.05).

Nivel de confianza:95%

Nivel de error α: 5% ó 0,05

Criterio de toma de decisiones: Para todo valor de p: >0.05 se


acepta H0 para todo valor de p: ≤0,05 se rechaza H0.

25
9.2. Población, muestra y muestreo.

9.2.1. Población –
Se conoce como población al conjunto de individuos con
características análogas de las cuales se requiere conseguir la
información que exigen las variables. (Cortés Córtes, 2008)

9.2.2. Muestra
En la investigación se aplicará, Según (Hernandéz Sampieri, 2006),
la muestra censal como una base de datos accesible, que se
utilizará para conocer las opiniones de los estudiantes del último año
de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Tumbes. Por
lo tanto, para la muestra censal se ha creído conveniente tener en
cuenta el 100% de la población, es decir, la muestra recae en los 57
Alumnos de la carrera de Derecho del último año de estudios 2022,
que constituye la población detallada.

9.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

9.3.1. Método de investigación

El método utilizado fue el hipotético – deductivo. Está compuesto por


un método clásico de la investigación científica: la observación del
fenómeno que se va a estudiar, creación de una hipótesis para
exponer dicho fenómeno y la suposición de consecuencias más
básicos de la hipótesis (Sanchez Flores, 2019)

9.3.2. Técnicas

La técnica que se empleó para la recopilación de la información fue


la encuesta, cuya finalidad es la búsqueda de datos para abordar un
tema de estudios bajo una serie de preguntas que se realizaron a la

26
comunidad jurídica del departamento de Tumbes y de esta manera
se detectó su opinión (Armenta, 2011)

9.3.3. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se aplicó fue el cuestionario, herramienta que


sirvió para recolectar datos cuya finalidad fue la de utilizarlos en la
presente investigación (Arias, 1999)

Descripción del instrumento

Cuestionario: Tenemos una primera variable que consto de tres


dimensiones. La primera se agrupo en tres indicadores. La segunda
dos indicadores y la tercera en cuatro indicadores respectivamente.

La segunda variable constó de tres dimensiones, la primera se


dividió en dos indicadores, la segunda en tres indicadores y la
tercera en dos indicadores respectivamente

Validez: El cuestionario fue validado por constructo y contenido


mediante juicio de expertos.
Confiabilidad: Fue calculada mediante el Alpha de Cronbanch que
resultó de la aplicación de una prueba piloto a 20 sujetos que se
desprenden de la Universidad Nacional de Tumbes. Obteniendo
como resultado 0.865 lo cual según el criterio de Sierra Bravo es
considerado muy fuerte (Sierra Bravo, 2001).

9.4. Plan de procesamiento y análisis de datos

Respecto al análisis de datos se utilizó la técnica estadística


descriptiva e inferencial. La primera se puede definir como un método
en el cual se usa un numero como medio para describir un conjunto
(Arias, 1999). Y la estadística inferencial que sirve para calcular la
precisión con la que la muestra refleja algunas características de la
población. Se emplea fundamentalmente para realizar dos acciones:
estimaciones y contraste de hipótesis. Es decir, implica sacar

27
conclusiones sobre la población a partir de los datos de una muestra
(Armenta, 2011)

9.4.1. Fase analítica descriptiva

Para el procesamiento de datos primero se ha definido la muestra que


estudiamos que en este caso es el total de la población, con base en
ello se elaboró el instrumento que es la ficha de observación,
posteriormente se aplicó el instrumento antes mencionado, y se
compilaron los datos obtenidos en una hoja de cálculo de Excel en
donde se tienen los datos recolectados en versión digital que fueron
codificados en función de cada indicador, de cada variable con sus
respectivas dimensiones. Finalmente se calculó la frecuencia y
medianas, las mismas que se colocaron en tablas y gráficos.

9.4.2. Fase analítica inferencial y explicativa

En esta fase se desarrollaron los cálculos estadísticos inferenciales


de asociación. Por tanto, la información obtenida de las encuestas
realizadas se sometió a la prueba paramétrica de correlación de
Spearman, a través del cual se determinó el grado de asociación
entre las dos variables. Asimismo, en esta fase se logró obtener los
resultados del contraste de hipótesis, con ayuda del programa
estadístico informático SPSS, para así poder aceptar o rechazar las
hipótesis diseñadas. La información se presentó en una matriz de
doble entrada.

28
X. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
El autor.

Actividades
Mayo Junio Julio Agosto

 Revisión y
actualización del
X
proyecto de
investigación.
 Revisión de
X
normas APA.
 Planteamiento y
formulación del X
problema.
 Revisión de las
fuentes de X
investigación.
 Formulación del
X X
proyecto de tesis.
 Actividades y
aspectos X
administrativos.
 Presentación del
X
proyecto de tesis.
 Aprobación del
X
proyecto de tesis.
 Análisis e
interpretación de X
la información
 Elaboración de
X
informe final.
 Aprobación de
X
informe final.
 Sustentación de
X
tesis.

29
2. PRESUPUESTO.
CÓDIGO PARTIDA CANTIDAD MONTO

BIENES

1.8.1.1DE OFICINA

1.8.1.1.1 REPUESTOS Y ACCESORIOS

-Cartuchos de tinta de Impresora 2 unidades. 70.00

Subtotal S/. 140.00

1.8.1.1.2 PAPEL EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE OFICINA

-Papel A4 80 gr. 4 paquetes de 500 S/.56.00


unidades.

-Resaltadores, correctores, cds, lápices, tajadores, 01 unidad de cada S/.34.00


borradores, lapiceros, resaltadores, notas adhesivas material.

Subtotal S/.90.00

BIENES S/. 230.00

SERVICIOS

1.8.1.2VIAJES DOMESTICOS

1.8.1.2.1 PASAJ. Y GAST. DE TRANSP.

-Movilidad 1 persona S/.50.00

Subtotal S/. 50.00

1.8.1.3 SERVICIOS DE TELEFONIA E INTERNET

1.8.1.3.1 SERVIC. DE TELEFONIA MÓVIL

-Servicio Telefónico Móvil (estimado) S/.40.00

Subtotal S/. 240.00

1.8.1.3.2 SERVICIO DE INTERNET

-Uso de internet (estimado) S/.50.00

Subtotal S/. 300.00

1.8.1.4 SERV. DE PUBLC., IMPRES., DIFUS., E IMAGEN INSTITUCIONAL

1.8.1.4.1 SERV. DE IMPR., ENC. Y EMP

-Fotocopias de Originales 2 juegos S/.40.00

-Empastado s/.100.00

Subtotal S/. 140.00

SERVICIOS S/. 730.00

TOTAL S/. 960.00

3. FINANCIAMIENTO
El proyecto será financiado con recursos propios del investigador.

30
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arias, F. .. (1999). El Proyecto De Investigación. España: Episteme.


Armenta, P. d. (2011). Metodologia del Derecho. Obtenido de
http://revistascolaboración.jurídicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derechomx/
article/view/28269/25507
Brandalise, B. (2018). El suicidio asistido y la eutanasia desde la perspectiva de los
profesionales y académicos de un hospital universitario. Obtenido de
https://doi.org/10.1590/1983-80422018262242
Castillo Picón, B. N. (2018). Análisis Juridico y Social del Homicidio Piadoso en el
Perú y Argumentos para su Despenalización en nuestra Legislación Nacional.
Huaraz, Perú.
Chávez Santamaría, D. (2019). Despenalización de la eutanasia, derecho a un vida
digna . Obtenido de IUS ET SCIENTIA:
https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2019.i02.06
Clarín. (03 de 08 de 2017). Las diferencias entre muerte digna, eutanasia y suicidio
asistido. Recuperado el 20 de 06 de 2022, de
https://www.clarin.com/sociedad/corte_suprema-muerte_digna-eutanasia-
suicidio_asistido_0_r1gMYUtDXl.html
Comofort Palmerin, A. (2020). Eutanasia: Un derecho Humano . Mexico: Atizapán.
Cortés Córtes, M. (2008). Generalidades sobre metodólogia de la investigación .
Obtenido de https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2019.i02.06
De La Cruz, E. (2020). Validez constitucional de la ley 30558, que incorpora el
supuesto excepcional de. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Española, R. A. (2021).
Fonseca de Oliveria, R. (2019). Los límites entre la defensa del derecho a la vida y
la muerte. Obtenido de https://doi.org/10.26668/IndexLawJournals/2525-
9695/2019.v5i1.5405
Hernandéz Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Iztapalapa.
Medina, G. (2006). ¿Prolongar la vida o prolongar la agonía? La eutanasia en el
derecho Argentino. Argentina: Revista Latinoamericana de Derecho.
Picón, C. (2018). Análisis Juridico y Social del Homicidio Piadoso en el Perú y
Argumentos para su Despenalización en nuestra Legislación Nacional. Huaraz,
Perú: Repositorio.

31
Pino Gómez, K. (2019). Acompañamiento al enfermo crónico o temrinal y calidad de
vida en familia. Obtenido de https://doi.org/10.21501/16920945.3194
R, T. (2000). El Derecho a morir con dignidad . Obtenido de
https://doi.org/10.4067/S1726-569X2000000100007
Sanchez Chuquicusma, R. C. (2019). La Posibilidad de legalizar la eutansia: El
reconocimiento de un derecho natural de la persona en el ejercicio de su dignidad.
Obtenido de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1147
Sanchez Flores, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación. Obtenido
de https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Taboada. (2000). El Derecho a morir con dignidad. Obtenido de
https://doi.org/10.4067/S1726-569X2000000100007
Vera, M. (2010). El Profesional de la Salud Frente a la Eutanasia Pasiva. Obtenido
de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/628/1/Profesional_Salud_E
%20utanasia_Vera_2011.pdf

32
XII. ANEXOS

Anexo 01. Ficha de observación o cuestionario

PARTE I: ASPECTOS SOCIOACADEMICOS. Seleccione la categoría de


respuesta de su preferencia colocando el valor en número, o en una casilla
correspondiente:

Nombre y Apellido:

Teléfono: Celular: Correo:

Edad: Sexo:

PARTE II: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO SOBRE


EL EJERCICIO DE LA MUERTE DIGNA.

Seleccione la categoría de respuesta de su preferencia colocando una x en la


casilla correspondiente tomando en cuenta que:

Escala: -2 Totalmente en desacuerdo; -1 En desacuerdo; 0 neutral;1 En


acuerdo; 2 Totalmente en acuerdo.

DIMENSION: DERECHOS CONSTITUCIONALES

ITEMS -
Cómo percibe Usted
-2 0 1 2
los siguientes aspectos -1
1 La dignidad
humana debe
protegerse como
núcleo fundamental

33
de todos los
derechos incluidos
al derecho sobre el
ejercicio de la
muerte digna.
Se está
respetando el
Derecho a la
autonomía
Individual, al no
2 dejar decidir a las
personas con
enfermedades
terminales sobre el
derecho a la muerte
digna.
Las
personas con
enfermedades
terminales deben
decidir
autónomamente
3 sobre las
cuestiones
esenciales de su
vida, incluso de
disponiéndola en el
ejercicio a la muerte
digna.

34
DIMENSION: PADECIMIENTOS

ITEMS
- -
Cómo percibe Usted los
-2 -1 0 1 2
siguientes aspectos
Tener un
enfermo con una
4 enfermedad terminal
afecta físicamente a los
familiares.
Tener un
enfermo con una
5 enfermedad terminal
afecta psicológicamente
a los familiares.

DIMENSION: EUTANASIA

ITEMS
- -
Cómo percibe Usted
-2 -1 0 1 2
los siguientes aspectos
6 Cree usted
que, con la
eutanasia y suicidio
asistido, se
vulneraría los
derechos
fundamentales de
las personas

35
diagnosticadas con
una enfermedad en
estado terminal
Crees que,
con la eutanasia o
suicidio asistido,
sólo se abusaría de
7 las personas que
se encuentran
diagnosticadas con
enfermedades en
estado termina

PARTE III: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO SOBRE


LOS FUNDAMENTOS DE LA DESPENALIZACIÓN DEL HOMICIDIO
PIADOSO.

Escala: -2 Totalmente en desacuerdo; -1 En desacuerdo; 0 neutral; 1 De


acuerdo; 2 Totalmente de acuerdo.

DIMENSION: MEDICO

ITEMS
- -
Cómo percibe Usted los
-2 -1 0 1 2
siguientes aspectos
8 Ante una
enfermedad terminal

36
que le esté causando
dolores insoportables,
tomaría la decisión de
acelerar su proceso de
muerte mediante el
homicidio piadoso.
Los pacientes
con enfermedades
terminales, cuyo estado
9
actual es la agonía
deben tener la opción
del homicidio piadoso.

DIMENSIÓN: MORAL

ITEMS
- -
Cómo percibe Usted los
2 1 0 1 2
siguientes aspectos
Un paciente
que se encuentra en
1 fase terminal de su
0 enfermedad, tiene
derecho a decidir
adelantar su muerte.
La decisión de
morir de un adulto que
presenta una
1
enfermedad terminal
1
con insoportables
dolores es un derecho
de cada persona.

DIMENSIÓN: ECONÓMICO

37
ITEMS
- -
Cómo percibe Usted los
-2 -1 0 1 2
siguientes aspectos
Las personas
con enfermedades
terminales, necesitan
1 de un tipo de
2 alimentación especial,
muchas veces
invasivo, incómodo y
doloroso.
Las personas
con enfermedades
terminales requieren
1
de atenciones
3
especializadas, que
muchas veces no
pueden ser cubiertas

38
Anexo 02. Matriz de consistencia
Título: Percepción sobre el ejercicio a la muerte digna y los fundamentos de la despenalización del homicidio piadoso, Tumbes- 2023

Investigador: Daniel castilla zapata

FORMULACIÓN DEL OBJETIVO MARCO TEÓRICO


HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES MÉTODOS
PROBLEMA GENERAL (ESQUEMA)
V1: Percepción
¿Cuál es la percepción Analizar de los Bases teóricas
de los estudiantes del Percepción sobre estudiantes de - -Derecho a morir
último año de la derecho sobre el Dignamente Enfoque:
carrera de Derecho La percepción de los el ejercicio a la ejercicio de la - La Dignidad Humana Cuantitativo
sobre el ejercicio a la estudiantes del último año muerte digna y los muerte digna. - La Autonomía Individual
muerte digna de las de la carrera de derecho - La Eutanasia Método:
personas con justifica la despenalización fundamentos de la V2: Percepción Hipotético-
enfermedades de homicidio piadoso, despenalización de los Antecedentes Deductivo
degenerativas, en consideran que es viable estudiantes de Investigaciones anteriores
relación a los esta medida. del homicidio derecho sobre sobre la percepción del Diseño: No
fundamentos de la piadoso, Tumbes- los fundamentos ejercicio a la muerte experimental
despenalización del de la digna, tomando en cuenta
homicidio piadoso, 2023 despenalización el derecho comparado Tipo de
Tumbes-2023? . del homicidio con investigaciones Investigación:
piadoso. internacionales. Descriptiva y
explicativa
Definición de términos
Objetivos específicos:
ProblemasEspecíficos HipótesisEspecíficas
Referente aspectos no
desarrollados en bases
teóricas.
P.E.1: H.E. 1. 1.- Determinar la percepción de los Población: Muestra:
¿Cuál es la percepción La percepción de los estudiantes del último año de la carrera - Estudiantes de la
de los estudiantes del estudiantes del último año de derecho sobre los fundamentos a carrera de Derecho que 57 estudiantes
último año de la de la carrera de Derecho morir dignamente de las personas con cursan su último año. del ultimo año de
carrera de derecho se basa en la disposición enfermedades terminales, Tumbes- la carrera de

39
sobre los fundamentos del derecho a decidir Derecho de la
a morir dignamente de libremente sobre el UNP.
las personas con proceso final de la propia
2020.
enfermedades vida.
terminales,
Tumbes2023?
H.E. 2: la percepción de Técnica: Encuesta.
P.E.2: ¿Cuál es la
los estudiantes de
percepción de los 2.- Determinar la percepción de los
derecho sobre la Instrumento: Cuestionario
estudiantes de derecho estudiantes del último año de la carrera
justificación de la
sobre la justificación de de derecho sobre la justificación de la
despenalización de
la despenalización de despenalización de homicidio piadoso, Métodos de Análisis de Datos: Estadística
homicidio piadoso, descriptiva.
homicidio piadoso, Tumbes – 2022.
Tumbes – 2022, es
Tumbes – 2022?
significativa
P.E.3: ¿Cuál es la Estadística inferencial: xxxxx
relación entre la H.E. 3: la relación entre la
Percepción sobre el Percepción sobre el
3.- Asociar la percepción de los
ejercicio a la muerte ejercicio a la muerte estudiantes del último año de la carrera
digna y los digna y los fundamentos de derecho sobre los fundamentos a
morir dignamente de las personas con
fundamentos de la de la despenalización enfermedades terminales en relación a
la percepción sobre la justificación de
despenalización del del homicidio piadoso, la despenalización de homicidio
homicidio piadoso, Tumbes-2023, es piadoso, Tumbes -2022.
Tumbes-2023 altamente significativo

40

También podría gustarte