Está en la página 1de 55

CONFLICTOS INTENACIONALES

Medios de
Solución Pacífica
CONFLICTO INTENACIONAL
Definición:
La Corte de la Haya en el caso de las concesiones
Mavrommatis en Palestina en el año 1924 señaló que un
conflicto "es una controversia o un desacuerdo sobre un punto
de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de
tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados" (citado por
Brotons, 1997).

Página consultada:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682005000300004
Medios de Solución de Conflictos
Internacionales

El Derecho Internacional Público, establece los mecanismos


idóneos que se deben utilizar para resolver un conflicto
internacional. De esta manera, la doctrina internacional estudia
dos tipos de medios de solución de conflictos como son:
1. los medios pacíficos
1.1. diplomáticos
1.2. jurídicos y

2. los medios violentos.


MEDIOS PACÍFICOS:
1. DIPLOMÁTICOS
Todo medio diplomático es pacífico, aun cuando no todo medio pacífico es
diplomático, es decir que no se realiza a través de esa vía.

 La Convención para el Arreglo Pacífico de los Conflictos Internacionales (La


Haya, 1907).
 La Carta de las Naciones Unidas (artículos 33 a 38);
 La Carta de la Organización de Estados Americanos (artículos 23 a 26).

Los instrumentos anteriores establecen como medios pacíficos los siguientes:


 La negociación;
 Los buenos oficios;
 La mediación;
 La investigación; y
 La conciliación.
2. MEDIOS JURÍDICOS
Son aquellos en los cuales existe un órgano con jurisdicción, con poder
para juzgar, al cual se acude para dirimir en forma pacífica los Conflictos
Internacionales.

Medios quasijurídicos o quasijurisdiccionales:


Son aquellos que están presididos por personas que no ejercen
jurisdicción ni tienen poder para ejecutar o hacer ejecutar o hacer
cumplir lo juzgado, pero que gozan del respeto en el ámbito
internacional por su credibilidad y preparación al respetar el debido
proceso y demostrar especialidad, capacidad, objetividad, independencia
e imparcialidad entre otros.

Los medios Jurídicos o Jurisdiccionales se dividen en.


1. el arbitraje y
2. la decisión judicial propiamente dicha, expresada a través de la
Corte Internacional de Justicia.
Globalización de la Administración de Justicia:
TRIBUNALES:
Internacionales:
Generales:
Tribunal Permanente de Justicia Internacional
Corte Internacional de Justicia.

Especializados:
Tribunal del Derecho del Mar;
Tribunal Penal Internacional;
Tribunales de Derechos Humanos (Corte Interamericana de Derechos Humanos y Tribunal
Europeo de Derechos Humanos);
Tribunales para conflictos sobre Derecho Mercantil;
Tribunales para asuntos de integración (Tribunal de Justicia de Comunidades Europeas;
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina;
Corte Centroamericana de Justicia;
Tribunal de Cuentas;
Tribunales de la Unión Europea
Ad Hoc: Nuremberg; Tokio; Yugoslavia; Rwanda, Camboya, Sierra Leona.

Nacionales:
España, Bélgica; Estados unidos de América, Israel, Italia.

Entes no Jurisdiccionales:
• Tribunal Permanente de Arbitraje Internacional
• Organización Internacional del Comercio (OIC)
• Inversiones: ONU – BM – FMI – BCIE - Específicas en Europa y
América CIADI.
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
 
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano
judicial de las Naciones Unidas.
Fue establecida en 1945 en La Haya, siendo la
continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente
de Justicia Internacional. 
 Sede: Palacio de la Paz, en la Haya (Paises Bajos)  
 Presidente: Abdulqawi Ahmed Yusuf (2018-2021)
 Fundación: 26 de junio de 1945, San Francisco,
California, Estados Unidos.
 Formación: 1945
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
 
Funciona como un Órgano de la Organización de Naciones Unidas, pero
tiene existencia propia, tiene su propio Estatuto por el cual se rige, sus
propias reglas de procedimiento.

Integración:
Está integrada por 15 magistrados electos por el Consejo de Seguridad y
por la Asamblea General de la ONU;
Se consideran electos los candidatos que obtienen una mayoría absoluta
de votos en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad;
Si después de tres sesiones todavía quedaran plazas por llenar, a petición
de la Asamblea o del Consejo de Seguridad se puede constituir una
“Comisión conjunta” compuesta de seis miembros (tres de la AG y tres del
CS);
Competencia y Jurisdicción
Solamente los Estados pueden ser Partes en casos ante la Corte; el
Consejo de Seguridad fija las condiciones en que los Estados que no
sean partes en el Estatuto puedan participar en casos ante la Corte.
Tiene competencia sobre todos los asuntos que le sometan los
miembros de la ONU; también Estados no miembros pueden acudir
recomendados por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General.
Esta puede ser voluntaria cuando se someten a ella las partes sin estar
obligadas; y obligatoria cuando se menciona en sus tratados o bien que
los Estados hayan firmado un Tratado en el cual se haga una
obligación.
En el primer caso es una decisión “ad hoc” mientras que en el segundo
existe una obligación general contraída en la existencia de un Tratado.
Procedimiento
• Los idiomas oficiales de la Corte son: francés e inglés,
pero se puede autorizar el uso de cualquier otro idioma.
• Los asuntos se inician por medio de notificación del
“compromiso” o “solicitud” al secretario indicando el
objeto y las partes.
• La Corte puede ordenar “medidas provisionales”.
• Las partes están representadas por agentes, consejeros
y abogados.
• El procedimiento tiene dos fases: oral y escrita.
• Las notificaciones se hacen a los agentes, consejeros,
abogados o a los gobiernos.
Funciones
La Corte Internacional de Justicia tiene funciones judiciales y de
consulta. Y además las establecidas en El artículo 65 que establece:
1. La Corte podrá emitir opiniones consultivas respecto de
cualquier cuestión jurídica, a solicitud de cualquier organismo
autorizado para ello por la Carta de las Naciones Unidas, o de
acuerdo con las disposiciones de la misma.
2. Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva
serán expuestas a la Corte mediante solicitud escrita, en que se
formule en términos precisos la cuestión respecto de la cual se
haga la consulta. Con dicha solicitud se acompañarán todos los
documentos que puedan arrojar luz sobre la cuestión.”
Tribunal Internacional del Derecho del Mar

Sede del Tribunal en Hamburgo.


Información general
Tipo Tribunal internacional
Fundación 1994
Jurisdicción Internacional
País Alemania
Sede  Hamburgo, Alemania
Organización
Presidente Shunji Yanai
Vicepresidente Albert J. Hoffmann
Composición 21 miembros
independientes
TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR
 
Es un Tribunal Internacional “ESPECIALIZADO” para conocer controversias
relacionadas con la interpretación y aplicación de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (“Convemar”) firmada en la
ciudad de Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982. Actualmente
forman parte de esta Convención cerca de 150 Estados, Guatemala ratificó
esta Convención en el año 1996.

ORIGENES:
El Tribunal internacional del Derecho del Mar que se creó en el Anexo VI de
la Convemar como órgano judicial independiente; este Anexo se titula:
“Estatuto del Tribunal Internacional del Derecho del Mar”; entró en vigencia
12 años después (16 noviembre 1994); su sede se encuentra en Hamburgo (o
como dice el Estatuto “en la Ciudad Libre y Anseática de Hamburgo),
República Federal de Alemania.
TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR
 
Integración
• Se integra con 21 jueces/magistrados que son electos
por la Asamblea General de la ONU, convocada para
ese efecto, de manera que en el mismo se encuentren
representadas no solamente todas las áreas geográficas
del mundo sino también todos los sistemas jurídicos, o
por lo menos los más importantes.
• El Presidente y Vice-Presidente son electos para un
período de tres años, por votación secreta entre sus
miembros, y pueden ser reelectos;
TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR
 
 Los Jueces/magistrados son electos para un periodo de 9 años y
pueden ser reelectos;
 el Tribunal se renueva por tercios cada tres años;
 su jurisdicción es mundial y su competencia se extiende a las
controversias suscitadas con la interpretación y/o aplicación de
la Convemar;
 eventualmente tal competencia podrá ser ampliada, o las
circunstancias hará que se amplié, a las materias tratadas por
la Organización Marítima Internacional (OMI).
 Para funcionar ha creado varias Salas, algunas generales y
otras muy específicas.
TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR
 
Salas Generales:
a) Sala de Procedimiento Sumario;
b) Sala para Controversias Pesqueras;
c) Sala para Controversias Ambientales.

Específicas:
d) recientemente creó la Sala Especial para conocer y estudiar el caso
referente a la Conservación y Exploración Sostenible del Pez Espada en
el Sur-Este del Océano Pacífico;
e) Sala para las Controversias sobre los Fondos Marinos;
f ) Salas específicas para negociar controversias particulares si así se
requiere basándose en el Artículo 15 numeral 2 del Estatuto del Tribunal.
MARCO JURÍDICO
 “Acuerdo de los Privilegios e Inmunidades del Tribunal
Internacional del Derecho del Mar” del 21 de mayo de 1997.
 Convención de los Privilegios e Inmunidades de las
Agencias Especializadas de las Naciones Unidas del 21 de
noviembre de 1947;
 Reglamento de Privilegios e Inmunidades del Tribunal
Internacional del Derecho del Mar, del 10 de octubre de
1996.
 Otros acuerdos regulan relaciones entre el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar y el país sede.
CONFLICTOS
INTENACIONALES
II PARTE

TRIBUNALES
ESPECIALIZADOS
INTEGRACIÓN
En el campo de las relaciones internacionales la palabra
«integración» se utiliza con frecuencia para referirse a procesos
de aglutinación de entidades políticas soberanas en
organizaciones internacionales que cubren una amplia zona
geográfica. El término se ha utilizado, sobre todo, para
designar los procesos de constitución de áreas económicas
unificadas, como la Comunidad Europea, la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio o el Mercado Común
Centroamericano.
INTEGRACIÓN
Hoy día existe también varios Órganos Jurisdiccionales
especializados para conocer asuntos de integración.
Surgieron al abrigo de los movimientos de Integración
ya sea económica (comercial, aduanal, industrial,
marcas, patentes, etc.) o política. Actualmente, existen
en Europa y América, pero en África y Asia todavía no
han surgido, aunque existe el movimiento que tarde o
temprano culminará en Órganos Jurisdiccionales
regionales y subregionales, generales y/o especializados.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE COMUNIDADES EUROPEAS
Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Tipo tribunal internacional e institución de la Unión Europea


Fundación 1952
Jurisdicción Unión Europea
Sede Luxemburgo
Composición Tribunal General de la Unión Europea, 
Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea y
Corte de Justicia Europea
Está conformado por:
 8 abogados Generales cuya función es presentar públicamente y con
imparcialidad las conclusiones motivadas sobre los asuntos promovidos
ante el Tribunal.
 15 jueces/magistrados tanto en el TJCE (Tribunal de Justicia de la
comunidad Europea) como en el Tribunal de 1ª. Instancia (TJ1a.ICE) electos
para un período de seis años, y los Tribunales se renuevan cada tres años.
 Los Abogados Generales son nombrados por los gobiernos de los Estados
miembros para un período de 5 años, renovables.
 Cada 3 años se renueva parcialmente con 50%. Alemania, Reino Unido,
Francia, Italia y España siempre cuentan con un Abogado General de su
nacionalidad.
 Se elige un Presidente para el Tribunal de Justicia y otro para el Tribunal de
1ª. Instancia para un período de 3 años. Tiene como función garantizar el
respeto en la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario.
La Competencia se ejerce a través de 6 Recursos:
a) Prejudicialidad: porque los órganos jurisdiccionales nacionales son
también garantes del Derecho Comunitario;
b) Anulación: cuando se solicita anular alguna disposición comunitaria, lo
que significa que el Tribunal de Justicia ejerce un rol contralor de la
legalidad de los actos de las instituciones de la comunidad;
c) Omisión: cuando se pretende que el Parlamento Europeo, el Consejo o la
Comisión se abstiene de actuar cuando debe, por el contrario, actuar;
d) Incumplimiento: le da al Tribunal la facultad de controlar el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados y puede
iniciarlo la Comisión o un Estado Miembro;
e) Acción de Indemnización: basada en la responsabilidad extracontractual
y sirve a determinar la responsabilidad internacional de la Comunidad; y
f ) Recurso de Casación: en contra las sentencias del Tribunal de Primera
Instancia.
TRIBUNAL DE CUENTAS
(TRIBUNAL EUROPEO DE CUENTAS)
Tribunal de Cuentas

reforzado en 1993 en el Tratado de la Unión Europea y en


1999 en el Tratado de Ámsterdam
Información general
Tipo Institución económica comunitaria
Fundación 18 de octubre 1977
Jurisdicción  Unión Europea
Sede  Luxemburgo
Organización
Presidente Enriqueta Chicano Jávega
TRIBUNAL DE CUENTAS
(TRIBUNAL EUROPEO DE CUENTAS)
Se integra con:
 15 jueces, electos por el Consejo de la
Unión Europea para un período de 6
años, renovables.
 El Presidente se elige para 3 años. Su
función es controlar la ejecución del
presupuesto de la Unión Europea y vela
por su correcta ejecución Financiera.
Es un órgano importante de la Unión
Europea.
CORTE CENTROAMERICANA
DE JUSTICIA

La Corte Centroamericana de Justicia fue prevista por


el Protocolo de Tegucigalpa en el artículo 12. Los
presidentes de las Cortes de Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua, se reunieron en cada una de
las capitales de sus respectivos países y culminaron
en Panamá, con la XIII Cumbre Centroamericana, en
donde el 10 de diciembre de 1992 aprobaron el
Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia
habiendo firmado los Presidentes de Guatemala,
Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Panamá.
Naturaleza
La Corte es el Órgano Judicial principal y permanente del Sistema de
Integración Centroamericana.
Garantiza el respeto al derecho tanto en la interpretación como en la
ejecución del “Protocolo de Tegucigalpa de Reformas a la Carta de la
Organización de Estados Americanos” así como de sus instrumentos
complementarios.
La Corte representa la conciencia nacional de Centroamérica y se
considera, además depositaria y custodia de los valores que
constituyen la nacionalidad centroamericana.
La Corte tiene personalidad jurídica y sus Magistrados gozan de las
inmunidades reconocidas en la Convención de Viena sobre Agentes
Diplomáticos.
Integración:
 La Corte se integra con uno o más Magistrados titulares, con su respectivo
suplente, proveniente de cada uno de los Estados centroamericanos,
incluyendo Panamá.
 Los Magistrados deben reunir las calidades necesarias para ocupar la más
alta judicatura en su país de origen.
 Serán electos por la Corte Suprema de Justicia de cada uno de los Estados.
 Se desempeñarán durante 10 años y pueden ser reelectos.
 No pueden ejercer ninguna otra actividad profesional, excepto la docente.
 La presidencia será por un año y será además rotativa en el orden
alfabético según sus Estados.
 Deberán residir en el país sede. Tiene un Secretario General.
Competencia de la Corte:
• Conocer, a solicitud de cualquiera de los Estados
miembros, de las controversias que sus susciten entre
ellos. Se exceptúan las controversias fronterizas,
territoriales y marítimas.
• Conocer de las acciones de nulidad y de
incumplimiento de los acuerdos de los organismos del
Sistema de la Integración Centroamericana.
• Conocer los actos de los Estados cuando los mismos
afecten el Sistema de Integración Centroamericana.
• Conocer y fallar como árbitro cuando fuere solicitado.
 Actuar como Tribunal de Consulta Permanente con carácter “ilustrativo”.
 Actuar como órgano de Consulta de los Organismos del “Sistema”.
 Conocer y resolver a solicitud del agraviado de conflictos que puedan
surgir entre los poderes u órganos fundamentales de los Estados, y cuando
de hecho no se respeten los fallos judiciales.
 Hacer estudios comparativos de las legislaciones de Centroamérica para
logar su armonización en relación con la integración jurídica de
Centroamérica.
 Conocer en última instancia, en apelación, de las resoluciones
administrativas, dictadas por los Órganos u Organismos del Sistema de
Integración Centroamericana, que afecten directamente a un miembro del
personal del mismo y cuya reposición haya sido denegada.
 Queda explícitamente excluida la competencia en materia de Derechos
Humanos, la cual corresponderá exclusiva y privativamente a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
Presupuesto
El presupuesto será sufragado en partes iguales por los
Estados Partes.
Cada Magistrado Titular tiene derecho a sueldo, gatos de
representación, viáticos, gastos de viaje y gastos de
establecimiento y permanencia.

Comité Consultivo
Se integra con los sectores empresarial, laboral, académico
y las principales fuerzas vivas del istmo centroamericano.
Su función es la de asesorar a la Secretaría General.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD
ANDINA

Información general
Acrónimo TJCA
Tipo Tribunal de Justicia
Fundación 28 de mayo de 1979
Jurisdicción  Comunidad Andina
Sede  Quito, Ecuador
Origen
• Fue creado el 28 de mayo 1979 como un órgano de
integración para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela; tiene su sede en la ciudad de Quito,
Ecuador;
• sus decisiones tienen fuerza vigilante, en materia de
integración, para los cinco países mencionados.
• En el año 1996 se firmó un Protocolo modificatorio,
en vigencia desde el mes de agosto de 1999.
• El 22 de junio de 2001 se aprueba un Nuevo
Estatuto.
Competencia
Mediante la acción de nulidad controla la legalidad de las normas de carácter
comunitario.
El Protocolo de 1996 amplía la competencia a:
• Recurso de Omisión o inactividad;
• la Función Arbitral; y
• Jurisdicción Laboral.

El Tribunal puede declarar la nulidad de las decisiones del:


• Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores;
• de la Comisión de la Comunidad Andina y
• de las Resoluciones de la Secretaría General.

 Juzga en última instancia sobre los presuntos incumplimientos de obligaciones.


 Sus sentencias tienen aplicación directa, sin necesitar homologación local.
Integración:
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
(TJCA) se integra con cinco jueces/magistrados que
representan a cada uno de los Países Miembros con
un mandato de seis años, reelegibles una sola vez; se
renueva el Tribunal cada tres años.
Son electos por Ministros Plenipotenciarios reunidos
expresamente para ello.
TRIBUNALES “AD HOC”: MILITARES

Los tribunales internacionales existen desde los


comienzos del sistema internacional moderno.
Su propósito es dirimir diferencias entre Estados o, a
veces, entre otras entidades internacionales. Sin
embargo, no fue sino hasta los juicios de Nuremberg
que siguieron a la Segunda Guerra Mundial que se
crearon tribunales ad hoc destinados a resolver
causas penales entabladas contra particulares para
encarar los crímenes internacionales más graves,
como el genocidio, los crímenes de guerra y los
crímenes de lesa humanidad.
Estos Tribunales se les llama “ad hoc” porque fueron instituidos
para juzgar una situación en particular: la de crímenes cometidos
durante la Segunda Guerra Mundial en Europa (Nuremberg), la de
los crímenes cometidos durante la Guerra del Lejano Oriente
(Tokio), la de los crímenes cometidos durante la guerra provocada
por la desintegración de Yugoslavia y la de los crímenes cometidos
dentro de las guerras tribales de Ruanda.

Estos Tribunales han sido bastante cuestionados y discutidos


porque se fundaron para juzgar situaciones que se dieron en un
tiempo en que no existían y aparentemente contrarios a los
principios de “Nulla pena sine lege” y “nullum crimen sine lege”.

La discusión en torno a su legalidad todavía continúa; pero sobre


todo fueron criticados porque los instituyeron “los vencedores”, en el
caso de Nuremberg y Tokio.
TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DE NUREMBERG
Origen
El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg fue
instituido el 8 de agosto de 1945 por el “Acuerdo de
Londres” firmado por Estados Unidos de América,
Gran Bretaña, Francia y Unión Soviética para juzgar
a los dirigentes del régimen nazi involucrados en el
desencadenamiento y sostenimiento de la Segunda
Guerra Mundial; dicho Acuerdo fue complementado
con la promulgación de la Ley No. 10 del Consejo
Aliado de Berlín.
Integración
Se integró con 4 jueces nacionales de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia
y Unión Soviética, habiendo presidido el inglés Geoffrey Lawrence.
El primer juicio, el más conocido y en el que todos piensan al mencionar
Nuremberg, dio inicio el 8 de octubre de 1945 con la Acusación de:
A. 24 personas por deliberada instigación a la guerra, exterminio de
grupos raciales y religiosos, asesinatos, malos tratos, torturas y
deportaciones de cientos de miles de habitantes de países ocupados
por Alemania; y
B. 7 Organizaciones gubernamentales nazis, a saber: La SS
(Shutzstaaffel); la Gestapo o Policía Secreta (geheirme Staatspolizei);
las SA (Stutmahteutung); las SD o Servicio de Seguridad
(Sicherheitsdienst); y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas de
Alemania.
Tuvo lugar en la ciudad de Nuremberg y le siguieron por los menos 12
grandes juicios más en cada una de las cuatro zonas de ocupación por los
vencedores (Aliados); se juzgó a 185 personas: médicos, jueces, industriales,
colaboradores, etc. y hubo condenas a muerte, presión perpetua o temporal;
se absolvió a 35 personas.
Competencia
La Competencia del Tribunal se extiende a juzgar
individuos o grupos o asociaciones por:
A. Crímenes contra la Paz (planificación, inicio y
desarrollo de una guerra de agresión);
B. Crímenes de Guerra: violación de las leyes de la guerra
(asesinato, tortura y exterminio de población civil en
territorios ocupados y en campos/prisiones de guerra;
saqueo de propiedad social o privada; destrucción no
necesaria de ciudades, pueblos, aldeas, etc.); y
C. Crímenes contra la humanidad (exterminio de grupos
étnicos o religiosos, atrocidades contra la población
civil).
TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL PARA
EL LEJANO ORIENTE (TOKIO)

El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano


Oriente fue el órgano jurisdiccional ante el que se
desarrollaron los Juicios o Procesos de Tokio, organizados
contra los criminales de guerra japoneses una vez
terminada la Segunda Guerra Mundial.
Origen:
El Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente
(Tokio) fue instituido el 19 de enero 1946 para juzgar a los
dirigentes de la guerra del Lejano Oriente; asimismo a
cuanta persona u organización hubiese colaborado con ello.
Competencia
El Tribunal se creó para juzgar actos tipificados como:
A. crímenes contra la Paz;
B. crímenes de Guerra; y
C. Crímenes contra la Humanidad.

Juzgó a más de 900 personas y pronunció 25 condenas


a muerte.
TRIBUNAL DE YUGOSLAVIA

Origen
La desintegración de Yugoslavia produjo un conflicto interno
entre Servios, Croatas, Bosnios, etc. que dio lugar a excesos
inconcebibles.
Para el enjuiciamiento de los responsables de violaciones
graves al derecho internacional el Consejo de Seguridad de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante
resolución 827 (1993) del 25 de mayo de 1993, crea el Tribunal
Internacional Penal para la ex-Yugoslavia.
Juzgará actos cometidos a partir del 1 de enero de 1991.
Competencia

IA
La competencia del Tribunal se extiende, en general, a:
V
SLA
a) infracciones a las Convenciones de Ginebra de 1949
O

(humanitarias);
YUG

b) Homicidio intencionado;
E
AL D

c) Tortura o tratamientos inhumanos, incluidos los experimentos


biológicos; y
UN
TRIB

d) causar grandes sufrimientos intencionadamente, o atentar


gravemente contra la integración física o la salud.
Asimismo a:
A. violaciones a las leyes o prácticas de Guerra;
B. Genocidio; y
C. Crímenes contra la Humanidad.
Integración: Jueces/Magistrados
El Tribunal se integra con 11 jueces electos por la AG de la ONU para un período de 4
años, reelegibles.
Los jueces se reparten en 2 salas de primera instancia con tres (3) jueces cada una y
una Sala de Apelaciones de cinco (5) jueces.
El Presidente es electo por los 11 jueces.

Fiscal
El Fiscal funciona como órgano autónomo e independiente, a cargo de la
Investigación y acusación. Es electo por el CS de la ONU a propuesta del Secretario
General. Para un período de cuatro (4) años.

Secretario
Un Secretario a cargo de la administración y servicios del Tribunal; es designado por
el Secretario General de la ONU para un período de cuatro (4) años, renovable.
 
TRIBUNAL DE RUANDA

Origen
El Tribunal Internacional Penal para Ruanda surge como una
respuesta a las atrocidades y excesos incurridos en los
enfrentamientos tribales (Hutus, Tutsis y Twas) en el territorio
de Ruanda y que afectó también a países vecinos a partir del 1 de
enero de 1994.

Tiene su sede en la ciudad Arusha (República Unida de


Tanzania) según Acuerdo de la ONU con fundamento en el
Capítulo VII de la Carta de la ONU.
Competencia
La competencia del Tribunal se extiende a:
a) Genocidio;
NDA
b) Violaciones Graves al Derecho Internacional Humanitario; y
RUA

c) Crímenes de Lesa Humanidad.


E
AL D
UN

Integración
TRIB

El Tribunal tiene 3 órganos:


d) Salas;
e) Fiscalía; y
f ) Secretaría.
Salas
NDA Se integra con 11 jueces/magistrados repartidos en 2 Salas de Primera Instancia:
tres (3) jueces cada una; y una Sala de Apelaciones (5) jueces. Son electos por la
AG de la ONU.
E RUA
NAL D

Fiscalía
El Fiscal es autónomo e independiente, electo por el CS de la ONU. Está a cargo
TRIBU

de la Investigación y acusación. Tiene su sede en la Haya, Holanda.

Secretaría
A cargo de la Administración y servicios del Tribunal. Lo designa el Secretario
General de la ONU.
TRIBUNAL DE CAMBOYA

Es conocido también como “Tribunal para el Genocidio Camboyano” y su nombre


oficial es “Cámara Extraordinaria en las Cortes de Camboya”. Es un tribunal
especial de carácter mixto en el Reino de Camboya con el apoyo de la ONU.

El Tribunal se instituye para juzgar a los líderes sobrevivientes de la Kampuchea


Democrática ( Jemeres Rojos; 1975-1979) responsables de crímenes atroces contra
la humanidad.

El Tribunal es presidido por jueces locales y jueces extranjeros, y además por


fiscales, abogados y administradores mixtos
TRIBUNAL ESPECIAL PARA SIERRA LEONA

Este Tribunal fue creado en 2002 por la ONU y el gobierno


sierraleonés para investigar y procesar a los responsables de
crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, asesinato,
mutilación, violación, esclavitud sexual, reclutamiento forzoso de
niños y niñas secuestros y trabajo forzoso cometidos a partir del 30
noviembre 1996; hay preocupación porque no se juzgan los crímenes
cometidos entre 1991 a 1996.

Uno de los principales procesados es Charles Taylor, cuyo juicio por


razones de seguridad fue trasladado a La Haya.
EL ARBITRAJE

En Derecho Internacional, el arbitraje es una institución


destinada a la solución pacífica de los conflictos internacionales y
se caracteriza por el hecho de que dos Estados en conflicto
someten su diferendo a la decisión de una persona (árbitro) o
varias personas (comisión arbitral), libremente designadas por
los Estados, y que deben resolver apoyándose en el Derecho o en
normas que las partes acuerden señalarles.
El arbitraje es una de las instituciones más antiguas en el
Derecho Internacional.
Naturaleza
Consiste en someter una divergencia internacional mediante
acuerdo formal y previo entre las partes, comprometiéndose a
respetar el resultado, a la decisión de un tercero (individual o
colegiado), a fin de que previo un procedimiento contencioso
(por sistema adversario) dicte un fallo definitivo.
Clasificación
El arbitraje puede ser de dos categorías:
I) ocasional; y
II) institucional.
Arbitraje Ocasional

Es aquél en el cual las partes, al fracasar utilizando otros medios,


finalmente deciden de común acuerdo y voluntariamente, previo
un pacto en el cual se harán constar las condiciones y la voluntad
de acatar el fallo, de someter su divergencia a la decisión arbitral.

Esta clase de arbitraje se basa en la voluntad específica de someter


este problema específico, individual, determinado y aislado; no se
basa en ningún documento general, en ningún compromiso
general que haya previsto esta situación.
Arbitraje Institucional
Es aquél en el cual las partes se basan en un documento firmado de común
acuerdo en un tiempo en el que el conflicto no existía especifica ni generalmente;
puede tratarse en este caso de algún convenio (tratado) internacional bipartito o
multipartito, referente a un área general o específica y en el cual se previó que
cualquier problema o divergencia en relación con el objeto del convenio, se
dirimiría en la vía del arbitraje.
En este caso, el arbitraje existe como institución para un área determinada, específica.
Puede ser:
1. limitado en relación con un aspecto o un área bien determinada
2. ilimitado (si no se formula ninguna exclusión).

Es dentro de esta clase que caen aquellos tratados o contratos internacionales en los
cuales se crea la Cláusula Compromisoria.

También podría gustarte