Está en la página 1de 20

MICROFONOS PARA ESTUDIO Y EN VIVO

Básicamente, un micrófono (del inglés


microphone, acuñado en el siglo XVII a partir
del prefijo micro, "pequeño" y el griego antiguo
ϕωνή - foné, "voz") es un aparato que se usa
para transformar las ondas sonoras en energía
eléctrica y viceversa en procesos de grabación
y reproducción de sonido; consiste
esencialmente en un diafragma atraído
intermitentemente por un electroimán, que, al
vibrar, modifica la corriente transmitida por las
diferentes presiones a un circuito. Un
micrófono funciona como un transductor o
sensor electroacústico y convierte el sonido
(ondas sonoras) en una señal eléctrica para
aumentar su intensidad, transmitirla y
registrarla. Los micrófonos tienen múltiples
aplicaciones, pero nosotros nos
concentraremos en dos, grabación en estudio y
refuerzo sonoro. 


Actualmente, la mayoría de los micrófonos utilizan inducción electromagnética (micrófonos
dinámicos), cambio de capacitancia (micrófonos de condensador) o piezoelectricidad
(micrófonos piezoeléctricos) para producir una señal eléctrica a partir de las variaciones de la
presión de aire. Los Micrófonos usualmente requieren estar conectados a un preamplificador
antes de que su señal pueda ser grabada o procesada y reproducida en altavoces o cualquier
dispositivo de amplificación sonora.

Dentro de las familias de micrófonos existen también los de cinta. La membrana del micrófono
de cinta es una cinta corrugada (tira larga y fina de metal conductor plegada en zig-zag), que
está tensada por dos abrazaderas. Los polos de un potente imán permanente inducen el
magnetismo en la cinta cuando la presión ejercida por las ondas sonoras hacen que la
membrana (la cinta) vibre (se mueva hacia adelante y hacia atrás). Las fluctuaciones del campo
magnético generado por el movimiento de la cinta, producen una tensión de salida de idéntico
valor a la onda sonora incidente.
La flexibilidad de la cinta proporciona una frecuencia de resonancia situada en la banda de las
bajas frecuencias, generalmente, en torno a los 40 Hz.
La respuesta en frecuencia del micrófono de cinta es uniforme, pero limitada, va de los 40 a los
14.000 Hz. (Los micrófonos de bobina móvil, que también son electrodinámicos, ofrecen mayor
sensiblidad). Además esta respuesta en frecuencia se vuelve irregular cuando la captación de
sonido se produce de forma oblicua a la cinta:


• Por debajo de los 40 Hz cae rápidamente.


• Por encima, la inercia de la cinta hace que se produzca una atenuación muy fuerte por
encima de los 14 kHz. Por tanto, no es aconsejable utilizarlo cuando se trate de fuentes
próximas potentes como bombos, baterías etc. En esos casos es mejor utilizar un
micrófono de bobina móvil.

DINAMICOS CONDENSER CINTA

Para mejorar la respuesta en alta frecuencia, muchos fabricantes utilizan la doble cinta. Son
cintas de la mitad de longitud que las convencionales, montadas una sobre otra y conectadas
en serie. Con esto, la cinta presenta la mitad de inercia y mejora la respuesta ante los agudos.
El estándar de impedancia de salida en los micrófonos de cinta profesionales, como en los
micrófonos de bobina móvil, se sitúa en los 200 ohmios. Este es un valor lo suficientemente
bajo como para permitir largas tiradas de cable. Para largas tiradas de cable no se deben
utilizar impedancias altas, debido a la pérdida de agudos que se producirían de hacerlo.

MICROFONOS DINAMICOS

Llamado también micrófono de bobina móvil, Es un tipo de micrófono electrodinámico.


El micrófono de bobina móvil consta de un diafragma rígido suspendido frente a un imán


permanente potente, que cuenta con una hendidura en la que va acoplada una bobina móvil
solidaria. Cuando las ondas sonoras excitan el diafragma (de 20-30 mm de diamétro), la bobina
solidaria se mueve a su vez (hacia delante y hacia atrás) dentro de la ranura del imán. Así la
bobina vibra de forma proporcional al sonido registrado y al oscilar dentro del campo magnético
del imán permanente se genera una corriente eléctrica proporcional a este sonido . Hay dos
tipos de micro:


• Los que tienen suficiente hilo fino enrollado a la bobina como para entregar un nivel
suficiente de corriente a la salida.
• Otros con menos espiras que requieren una preamplificación. En este caso, el
preamplificador está alojado en el propio cuerpo del micrófono.


Las cápsulas suelen ser omnidireccionales o cardiodes.


La frecuencia o pico de resonancia (llamado también pico de presencia) se sitúa en las


frecuencias medias, en torno a los 5 kHz, y, a partir de los 8 o 10 kHz su respuesta en
frecuencia decae rápidamente, lo cual se debe a que la propia estructura de la bobina impide
que el diafragma se mueva a velocidad suficiente para poder captar las frecuencias altas.


La impedancia de salida en los micrófonos de bobina móvil está entre los 150 y los 600 ohmios.
Algunos modelos poseen un trasformador que permite un nivel alto de salida sobre alta
impedancia (entre los 10 k y los 50 k ohmios), capaz de ser suministrado tal cual a los
amplificadores de guitarra o a aparatos de megafonía.


El estándar de impedancia de salida en los micrófonos de bobina móvil profesionales se sitúa


en los 200 ohmios. Este es un valor lo suficientemente bajo como para permitir largas tiradas
de cable. Para éstas no se deben utilizar impedancias altas, debido a la pérdida de agudos que
se producirían de hacerlo.


SHURE SM 58

Dinámico


Un estándar en la industria es el SM 58 el cual se utiliza mayoritariamente para refuerzo sonoro
por sus caracteresticas sonoras y de robustez. 


VENTAJAS


Las principales ventajas de los micrófonos de bobina móvil son su robustez, su precio (son
relativamente baratos) y su autonomía (no necesitan alimentación). Otra ventaja es que
cuentan con protección frente a los campos magnéticos externos (llevando bobina
compensadora). Además resiste bien la humedad, la temperatura y las vibraciones.
Estos factores hacen que sean muy utilizados tanto en interiores como en exteriores.

Se utilizan mucho como micrófono de mano, pues su robustez los hace apropiados para su
manejo por parte de los vocalistas. También es importante que el pico de presencia se sitúe en
los 5 Khz, pues realza la voz y mejora la inteligibilidad. 


Además, el microfóno de bobina móvil de mano suele llevar una pantalla antiviento que sirve
para atenuar los ruidos de la boca cuando se encuentra a corta distancia de ésta.
Es además un micrófono muy utilizando cuando es necesario situarlo sobre algún soporte.

El micrófono de bobina móvil tiene una sensibilidad bastante buena (40Hz a 16 kHz), aunque
menor que la que proporciona un micrófono de condensador. Pese a esto, su calidad no es
óptima, pues su respuesta en frecuencia es limitada e irregular. Ésta no es igual para todas las
frecuencias. Tiende a ser más direccional para los graves que para los agudos, con lo que se
refuerzan los graves. Este inconveniente suele ser superado durante el diseño, donde, para
compensar el efecto, se incluye un filtro atenuador de graves, que recorta las bajas frecuencias.
La irregular respuesta en frecuencia del micrófono de bobina móvil, en la práctica, supone que
no sea aconsejable su uso cuando las fuentes emitan sonidos con un gran componente de
altas frecuencias (caso de las arpas, los violines, etc). Por el contrario, resultan idóneos cuando
se trata de fuentes próximas con dominio de bajas frecuencias (como ocurre con los cantantes,
e instrumentos como el bombo, la batería, los amplificadores de guitarra, etc.).
El problema de la respuesta irregular ha quedado superado en la mayoría de micrófonos
profesionales de gama alta, que utilizan dos cápsulas en un mismo módulo: una para captar las
altas y medias frecuencia y otra para las bajas.

Vista en 3D de un Shure SM 58 por dentro



CARACTERISTICAS DE LOS MICROFONOS DINAMICOS


Son Robustos y duraderos

Son relativamente económicos

No son sensibles a los cambios de humedad

No necesitan de alimentación externa para funcionar

Usualmente tienen un pico de resonancia en las frecuencias medias altas.

Pueden ser algo débiles en las frecuencias altas, sobre todo cerca de los 10 kHz


ALGUNOS USOS DE LOS MICROFONOS DINAMICOS

Sonido en vivo

Baterías

Guitarras

Voces

Radio
























MICROFONOS DE CINTA


El diseño, usos y ventajas de los micrófonos de cinta puede ser un tema difícil de entender. 

De hecho, es sorprendente descubrir que muchos estudios no tienen NINGUN micrófono de
cinta en sus armarios! Esto es debido, por lo general, a los viejos estereotipos de que son
demasiado caro y demasiado delicado. Esto es una lástima, sobre todo teniendo en cuenta la
riqueza y el fantástico sonido de estos micrófonos. 


ROYER R 121

El Royer R 121 es quizás uno de los mejores micrófonos de cinta (u$ 1299)



Un poco de historia

Aunque él no inventó ellos, el Dr. Harry F. Olson es considerado por muchos como el padre de
los diseños clásicos de micrófono de cinta. Mientras trabajaba para la RCA a finales de 1920,
diseñó el primer micrófono de cinta disponible en el mercado. Poco después, él diseñó la
legendaria RCA 77A y 44A: micrófonos que todavía son codiciados por los coleccionistas en la
actualidad.
Había dos cosas que establecen los micrófonos de cinta, aparte de otros diseños: método de la
inducción electromagnética, y el sonido. Las cintas producen inducción mediante la colocación
de una tira de metal conductor entre los polos positivo y negativo de un imán. De esa manera,
el mic de cinta tiene un funcionamiento similar a los micrófonos dinámicos, que crean la
inducción por el movimiento de un diafragma delgado y una bobina de metal colocado dentro
de un imán.




Sonido


Qué hacen a los micrófonos de cinta tan atractivos? ¿Cuál es la diferencia, te preguntarás?
La naturalidad. Los mics de cinta tiene un sonido increíblemente natural, con una incapacidad
para mentir o embellecer. La esencia natural de cualquier instrumento acústico es capturado
fácilmente con un mic de cinta, con el micrófono actuando como sólo un mediador sónico
neutro.
La mayoría de los micrófonos dinámicos y de condensador tienen una respuesta muy
cuidadosa y deliberadamente diseñada, pero los micrófonos de cinta tienen una respuesta de
frecuencia “incolora”. De hecho, muchos micrófonos de cinta no tiene una gama completa de
20 Hz a 20 kHz de frecuencia-, que también hace que suenen un tanto oscuro en comparación
con otros diseños de micrófono.

Curva de respuesta de frecuencia del Royer R 121


Existen dos tipos de micrófonos de cinta, los activos y los pasivos.
Los primeros requieren una alimentación fantasma (phantom
power), mientras que a un pasivo si se le aplica, quedará

CARACTERISTICAS DE LOS MICROFONOS DE CINTA

Respuesta de frecuencia plana

Mejor respuesta de frecuencia en agudos comparados con los tics dinámicos

Son frágiles

Son caros


APLICACIONES

Platos

Gabinetes de bajos

Pianos

Guitarras eléctricas y acústicas

Instrumentos de Vientos

MICROFONOS CONDENSER

En los micrófonos de condensador la cápsula microfónica está formada por dos placas de
condensador, una fija y la otra móvil, separadas por un material aislante.
El micrófono de condensador se basa en un hecho físico: si una de las placas de un
condensador tiene libertad de movimiento con respecto a otra que permanece fija, la capacidad
de almacenar carga variará. La placa móvil hace la función de membrana del micrófono. Se
trata de un disco conductor (base de poliéster con recubrimiento de metal vaporizado que es lo
que lo hace conductor) de 12 a 25 mm de diámetro. Es esta placa móvil la que se acerca o se
aleja de la fija, provocando una variación en la carga eléctrica almacenada (se ganan o pierden
electrones en las placas por la variación de la capacidad). Dicha variación de carga produce
una variación de tensión que da lugar a la señal del micrófono, pues se pone una resistencia en
serie con la fuente Phantom.


Las placas del condensador necesitan de un "potencial" para poder funcionar y hacer depender
la tensión de la carga . Este potencial se obtiene de una pila interna, o bien se lo proporciona el
amplificador al que se conecta el micrófono lo que se conoce como phantom power (48v).

Una buena parte de los micrófonos de condensador son de direccionabilidad variable. Es decir,
poseen un interruptor que permite elegir la direccionalidad (Super cardioide, direccional u
omnidireccional más conveniente ante una toma de sonido dada).
La frecuencia de resonancia de los micrófonos de condensador se sitúa en la zona de los
agudos (de 12 a 20 kHz), sin embargo, como el diafragma es menos pesado que el de los
micrófonos de bobina móvil, no consigue picos tan altos como aquel.
Los micrófonos de condensador son muy utilizados por los profesionales,debido a su respuesta
tan clara ante la voz; que es siempre requerida para grabar pues, de todas las modalidades,
ofrecen la mayor respuesta en frecuencia: de 20 Hz a 20.000 Hz. 

La gran ventaja del micrófono de condensador es que el tamaño de su diafragma no está
limitado por el hecho de tener que acoplarse a un determinado campo magnético, como ocurre
en los electrodinámicos (de bobina móvil o de cinta). Otra gran ventaja es que gracias a su
poca masa se puede diseñar con la resonancia a frecuencias en el extremo alto de la banda de
audio, dando respuesta plana en toda la banda. Además, permite una calibración constante en
el tiempo.
La principal desventaja de los micros de condensador es que, por su gran sensibilidad, si la
fuente sonora es muy alta o está demasiado alta, puede producir distorsión por sobre carga, lo
que entre los profesionales recibe el nombre de sonido quemado.
Otro inconveniente es que presentan una impedancia de salida muy alta, por lo que la longitud
de cable para que no haya pérdidas debe ser corta.
Además, también presentan otros grandes inconvenienes: se ven afectados por las condiciones
de humedad y temperatura, son muy frágiles y tienen un alto costo.

Los micrófonos condensar se dividen en los de diafragma grande o pequeño, ambos con útiles
para diversas situaciones y toma de sonido.




Algunos micrófonos, sobre todos los más caros, poseen su propia fuente de alimentación, que
usualmente viene en una caja aparte.

En esta gráfica vemos como las curvas de respuesta de frecuencia de un condensar de


diafragma pequeño y uno grande. Observamos que mientras el de diafragma grande conserva
cierta consistencia en todo el espectro sonoro el de diafragma pequeño decae en los graves.

Dada esta diferencia, en algunos casos el mic de diafragma pequeño será más útil para realizar
ciertas tomas que el de diafragma grande, por ejemplo, si deseo tomar los platos de una
batería sin que se meta mucho el bombo, o un gabinete de bajo que ya haya sido tomado por
un mic para graves y se desee realzar las frecuencias medias y agudas.







CARACTERISTICAS DE LOS MICROFONOS CONDENSER

Tienen una respuesta de frecuencia extendida en los graves y agudos

Los buenos, suelen ser caros

Necesitan phantom power

Los baratos, suelen ser sumamente inconsistentes

Les afecta la humedad y la temperatura


APLICACIONES


Overheads

Guitarras

Pianos

Voces

Coros

Instrumentos de cuerdas
















ALGUNAS MARCAS Y MODELOS FRECUENTEMENTE USADOS:




Bombo (Kick):

El AKG D112 es quizás uno de los tics más utilizados en la industria.



El Share Beta 52 es otra muy buena opción a la hora de adquirir un mic para graves.


El Audix D6 nos entrega otra opción muy competitiva en


relación calidad/precio. 


El uso de la curva de respuesta de frecuencia es quizás, junto con la presión


sonora que puede manejar el mic, una de las herramientas más útiles que
podemos usar para elegir nuestro set de micrófonos. 

Vemos como el Audio D6 y el Shure Beta 52 poseen curvas similares, mientras el
AKG D112 es más plano, por lo tanto si invirtieras en dos mis de graves deberías
buscar dos que tengan curvas de respuesta de frecuencia diferentes.
REDOBLANTE O SNARE

El SHURE SM57 es no solo quizás el micrófono más usado para tomar redoblantes, sino una
herramienta casi imprescindible en cualquier sistema de sonido o estudio de grabación, ya que
por sus cualidades puede usarse para tomar casi cualquier señal con resultados muy buenos.

Audix i5 / u$99 Neumann KM184/ u$899 Sennheiser MD 441 U/ u$899



Ideal para tomar bordonas

Telefunken M80/ u$379 Beyerdynamc M 201TG/ u$299


TOMS


Quizás la mejor herramienta que podremos encontrar en el mercado sea el Sennheiser MD
421, usado también para tomar ampli de bajos, secciones de vientos, guitarras tanto en estudio
de grabación como en sonido en vivo. 

Su precio no es el más económico que encontraremos en este segmento pero si vale la pena
pagar lo que cuesta ya que es una herramienta que no solo se valorizará con el tiempo sino
que nos dará muchas satisfacciones en nuestro trabajo. 


SHURE BETA 56 SHURE BETA 98 AUDIO TECHNICA ATM350


OVERHEADS

En una opinión muy personal, nuestra elección como mejores micrófonos para overheads sin
duda son los Neumann KM 184, sin embargo y sobre todo para sonido en vivo, quien ha sido
un estándar en la industria ha sido el SHURE SM 81. Existen muchas marcas y modelos,
RODE fabrica varias series de mis condenser de diafragma pequeño que realizan un trabajo
excelente, como los NT5, NT55 y los M5.

NEUMANN KM 184 SHURE SM 81

RODE NT5 RODE NT55 RODE M5


En estudio de grabación dependiendo de la técnica de micrófono que se utilice, los condensar
de diafragma grande son también una muy buena opción, quizás por décadas uno de los
micrófonos que ha sido lider es el AKG C 414. Algunos ingenieros usan en vivo también
condensers de diafragma grande. 


Brent Carpenter, Ingeniero de sonido de la banda RUSH, mostrando los


overheads de la batería de Neil Peart, dos AT4050 de Audio Technica

Los micrófonos a utilizarse para imágenes stereo, como los


overheads de la batería deben ser la misma marca y modelo, en lo
posible pertenecientes a la misma linea de producción, a esto se
lo denomina “Matched Pair”

También podría gustarte