Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO
Modificación de conducta agresiva de niña de 7 años

AUTORES:

Bello Cerna Pamela Milagros (0000-0003-0503-4237)

Calderon Huaney Adriana Milagros (0000-0002-2904-5881)

Ortega Alegre Abigail Eunise ( 0009-0001-9281-7258)

Pérez Romero Conny Nicold (0000-0001-5654-3774)

Lavy DianaDiana Reategui (0000-0003-0094-3351)

ASESORA:

MAVEL AIDA VILLAVICENCIO JIMENO


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….
1.1 Diseño de investigación……………………………………………………….
1.2 Variable…………………………………………………………………………
1.3 Objetivo general……………………………………………………………….
Objetivo específico………………………………………………………………...
1.4 Referencias…………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

En el presente estudio de caso se desarrollara el moldeamiento de agresividad a


un niño de 7 años ,como sabemos que la agresividad es un tema muy delicado y
complejo siendo esto uno de los más grandes problemas persistentes en casa ya
que los padres son poco exigentes con sus conductas hostiles que hace que
desapruebe al niño y fomente la agresión al niño ,repercutiendo negativamente en
su comportamiento de conducta agresiva como patear, morder ,golpear ,hacer
berrinches en la calle ,amenazar o hablar palabras soeces. Sin embargo el
moldeamiento que está sometido el niño durante su etapa de aprendizaje no
sólo le informa de modos de conductas agresivos sino que también le informa de
las consecuencias que dichas conductas agresivas tienen para los modelos.

Llegando a este punto podemos ver las consecuencias graves que puede afectar
al niño como interferir con su capacidad de aprender y desarrollarse
adecuadamente. Es esencial trabajar con un profesional de la salud mental
capacitado que pueda desarrollar estrategias como modelos psicodinámicos,
modelos conductuales y modelos cognitivos . Así mismo, poder reducir la
agresividad en todas las situaciones ¿cómo podemos extinguir una conducta
negativa en el niño si nosotros como adultos usamos esa misma conducta para
reprenderlos?

Diversos estudios (Peña, Andreu y Muñoz, 1999; Manzo y Reyes, 2009),


demuestran que la exposición a estímulos agresivos como dibujos animados
(tanto japoneses como americanos), tiene una relación directa estadísticamente
significativa con la presencia de conductas agresivas. A su vez, daba igual la
supuesta motivación de la respuesta agresiva, ya que los menores mostraron
mayor nivel de agresividad o incluso ciertas propensiones al comportamiento
antisocial. Por último, ciertos estudios (Etxeberria, 2011) demuestran que la
exposición a videojuegos violentos está relacionada con conductas,
pensamientos y actitudes agresivas, además de disminuir la empatía hacia las
víctimas y las conductas prosociales.
Por último, otro estudio (Rodríguez y Fernández, 2014) demuestra la relación
directa entre el consumo de internet y las conductas externalizantes. Cabe
plantear la duda si será la exposición a modelos agresivos lo que determina la
relación entre estas variables, ya que, otros estudios (Greenfield y Yan, 2006),
demuestran que el uso de internet puede tener un impacto positivo en el
desarrollo cognitivo de los menores.

En su última teoría de Freud de las Pulsiones (1979 [1920]), la agresión se


vincula a la pulsión de muerte, innata, dirigida al exterior y al otro o contra sí
mismo como autoagresión, Winnicott no acepta que exista el instinto de muerte
innato ni lo equipara al sadismo como un impulso con finalidad destructiva.
Postula en cambio a la agresión como una fuerza que es manifestación de
vitalidad y la desvincula del concepto de frustración; aclara además que no debe
confundirse con el enojo, al que considera agresión reactiva y que se origina a
causa de una respuesta adversa del ambiente; una intrusión que reprime
tempranamente la agresividad-motilidad del niño.

Diseño de investigación
El presente trabajo es una investigación con enfoque de tipo cualitativo, por este
motivo se busca el lograr el moldeamiento de la conducta de nuestro sujeto
experimental mediante el condicionamiento operante en el cual a través de un
refuerzo positivo se planea introducir una conducta nueva. En este modelo de
investigación se recolectarán y analizarán los sucesos e información obtenida en
cada sesión, los cuales tendrán que interpretarse de forma cuidadosa haciendo
uso de la observación de forma física.
Variables

Variable independiente: Condicionamiento operante


La implicancia que tiene el condicionamiento operante está en la designación de
diversas conductas, de esta forma se origina una consecuencia determinada y la
cual analizamos si está apta para cambiarse dependiendo de lo que se enseñe a
través de la respuesta y

recompensa, es decir el reforzamiento positivo y como contraparte se busca la


extinción de la conducta, en este caso agresiva, mediante el reforzamiento
negativo.
Variable dependiente: Conducta
La conducta está presente en el comportamiento de los individuos en diferentes
entornos sociales y se comprende a partir de la forma de comportarse en relación
a los distintos estímulos que puede obtener de su entorno.

Objetivo general:
Modificar la conducta agresiva de la niña de 7 años mediante el moldeamiento de
conducta.
Objetivos específicos:
● Modificar el comportamiento.
● Reforzar el moldeamiento de la conducta mediante el condicionamiento
operante.
● Establecer la frecuencia de conductas agresivas según las variables.

Referencia Bibliográficas
● Peña Fernández, M.E., Andreu Rodríguez, J.M. y Muñoz Rivas, M.J.
(1999). Efectos de la visión de escenas violentas en la conducta
agresiva infantil. Psicothema, 11(1), 27-36.
● Rodríguez Puentes, A., y Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el
tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en
adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-
140. Recuperado de
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/
acta-colombiana-psicologia/article/view/7

También podría gustarte