Está en la página 1de 24

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

conferencia de la Dra. Adriana riazza que hablará de las perspectivas


económicas de la
Región de América Latina El Dr. Aryasa es el director en funciones del
Departamento de Conocimiento de la
Banco de Desarrollo de América Latina es licenciada en economía verde por
Andrés Bayo
Universidad Católica de Caracas y un doctorado en economía por la
Universidad Brown
Actualmente trabaja coordinando el equipo de economistas en los países
accionistas del banco y contribuye
a las publicaciones de investigación de la organización también es profesora
adjunta en
Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bayo de Caracas.
Departamento de Investigación del Banco Central de Venezuela antes de
comenzar solo quiero recordarles que pueden dejar un
preguntas en cualquier momento de la charla intentaremos responder a la
mayor cantidad posible de ellas al final de la misma en el
sesión de preguntas y respuestas Dr aryaza por favor muchas gracias Fernando
es un
placer uh de estar uh aqui y yo uh gracias tambien uh Angela por contactarme
uh para
uh participar en esta uh interesante iniciativa así que voy a empezar a compartir
la presentación de uh
ok entonces um como empezamos uh esta uh historia porque
Quiero abordar algunos de los retos estructurales de América Latina.
ciudadanos este es un curso de historia y uh usted probablemente vio un
montón de uh crimen
y series Noir durante la pandemia y todos sabemos que los buenos empiezan
por uh el final como muchos buenos tenemos un
crimen y tratamos de encontrar a los culpables de
de uh ese crimen a lo largo del resto de la serie así que voy a presentarles
dos uh problemas muy arraigados uh que afrontan los países latinoamericanos
y durante
el resto del curso uh vas a tener oportunidad de uh descubrir y averiguar
las multiples causas de uh esto uh una pieza hasta uh problemas asi que uh la
primera
uno es uh endémico a uh la región uh la región experimenta Alta volatilidad
pero también bajo uh crecimiento uh económico y la segunda es que además
de ser
una región de bajo crecimiento es muy desigual, así que empezar con un
crecimiento bajo, quiero decir por qué
¿nos importa el bajo crecimiento si pensamos en una medida de uh bienestar
uh que es
un estándar uh para uh economistas pensamos en el PIB per cápita que es el
ingreso
que cada economía produce dividido por el número de personas me refiero por
supuesto a
que es un promedio y la desigualdad habla de la distribución, pero vamos a
empezar con ese promedio y lo que vemos
en este gráfico es que desde los años 60 el progreso en términos de
la renta relativa de los países latinoamericanos comparada con la de ee.uu. ha
bastante estancado uh tuvo um um uh alguna mejora durante el uh
primero a uh décadas de uh este siglo, pero luego se estancó de nuevo por lo
que en este
punto el PIB per cápita relativo de uh países latinoamericanos es inferior al 30
por ciento de la de EE.UU., por lo que el ciudadano medio de América Latina
sólo recibe el 30 por ciento de la renta nacional.
la deuda media de ingresos uh un ciudadano de EE.UU. puede obtener por
supuesto hay una variedad
a través de los países, pero quiero decir que esto es más o menos el uh
comportamiento que vemos
en la mayoría de los países latinoamericanos y si se compara con algunos
países asiáticos y
en este gráfico tenemos el caso de Corea Corea comenzó en los años 60 con
menos del 10 por ciento de uh de los ingresos en relación con los EE.UU. y
ahora tiene
progreso mientras que América Latina sigue estancada, así que si no crecemos
lo suficientemente rápido
la brecha se mantendrá donde está o en realidad puede uh ampliar uh y esto es
uh
básicamente debido a uh bajo bro así que la segunda pregunta que usted sabe
pops
después de mostrar uh estos gráficos es bien lo que está detrás de tal bien uh
crecimiento y
en el caso de América Latina está relacionado sobre todo con la productividad
podemos
descomponer el PIB per cápita o, en este caso, el PIB per cápita relativo, que es
del 26
por ciento de la de EE.UU. y nos preguntamos: ¿se debe esto a que América
Latina es el país más pobre del mundo?
americano trabaja menos que uh trabajador medio en EE.UU. o es porque el
productividad laboral es menor y cuando comparamos ambas métricas vemos
que es
productividad laboral que es mucho menor y a su vez si descomponemos más
lo que
está detrás de la productividad laboral y nos preguntamos bien es que no te
no usaría un capital físico adecuadamente o uh que no tenemos suficiente uh
humano
capital me refiero a que nuestros uh trabajadores no están tan preparados lo
que encontramos es que es la mayor
de la eficiencia con que combinamos la mano de obra y los recursos humanos.
capital humano hay una brecha en términos de capital humano pero la brecha
más grande es
todavía en términos de la eficiencia con la que combinamos el capital físico y el
humano.
capital y si tuviéramos que aumentar o
eliminar esta uh brecha de productividad total de los factores lo que podríamos
ver es
que la brecha del PIB per cápita se reduciría en gran medida y el PIB
um per capita GDP Gap would uh narrow from 26 to uh to 70 uh to 70 that is
el PIB per cápita o la renta per cápita de uh ciudadanos latinoamericanos
sería del 70 por ciento, frente al 26 por ciento que tenemos ahora.
ahora hablamos del PIB per cápita hablamos de
uh productividad uh siendo la célula culpable ahora la otra pregunta que surge
es
Bueno, ¿qué hay detrás de la productividad y cuando pensamos en la
productividad que
puede pensar en ello en términos de cómo se propaga de esta cosa que
acabamos de ver
en los gráficos anteriores uh productividad total de la economía y luego
puede pensar en la productividad dentro de los factores dentro de los
subsectores y
hasta llegar al nivel de la empresa, de modo que cuando pensamos en la
productividad de la empresa, pensamos en la productividad de la empresa.
Podemos pensar en varios sectores de la economía, tenemos la industria
manufacturera, tenemos...
Servicios tenemos uh educación entonces cual es el problema dentro de uh
estos sectores es
es que el sector medio es menos productivo o es que estamos
asignar demasiados recursos y los sectores menos productivos
y luego podemos continuar con uh diferente uh
si vamos al nivel sectorial, podemos ir más allá al nivel subsectorial y decir que
pedimos en la fabricación bien dentro de
fabricación tenemos textiles tenemos coches tenemos aviones tenemos
ordenadores ¿cuál es el problema aquí es que usted
sabemos que estamos destinando demasiados recursos y textiles en lugar de
en
uh decir uh construir aviones o es uh más productivo y finalmente llegamos a la
nivel de empresa y aquí decimos bien dentro de cada subsector es lo que es el
problema es que las empresas menos eficientes captan
demasiados recursos o es que la empresa media es menos productiva y lo que
que encontramos al final del día es que el problema es, en general, la
el sector medio el subsector medio la empresa media en latinomérica es
menos productiva en relación con
uh el nosotros y esto es lo que tenemos en este uh gráfico aquí donde nosotros
comparar la producción de uh por trabajador en relación con la de ee.uu. en
diferentes sectores
y lo que vemos es que, de hecho, hay una brecha en términos de productividad
en cada
único sector en uh América Latina por supuesto hay variación con
la minería de receptores es más
sector productivo está muy capitalizado pero es el 50 de la productividad de uh
de los EE.UU. por lo que el mensaje aquí es uh este
es un problema en todos los sectores y, en menor medida, uh relacionado con
la
económica eh estructura ok entonces que explica la baja productividad a través
de
todas las Industrias uh en América Latina bien y esto es una dimensión
interesante en
América Latina tenemos un sector formal pero tenemos un sector grande y
formal y en ambos sectores tenemos uh problemas
no podemos atribuirlo todo a la menor productividad del sector informal.
sector porque, como veremos, sus problemas de productividad dentro del
sector formal
uh sector uh también y si usamos uh en los gráficos anteriores
utilizamos las cuentas nacionales, pero si vamos a los datos a nivel de empresa
y exploramos
lo que ocurre dentro en varios países lo que ocurre dentro del sector
manufacturero también vemos que el problema es
relacionados con la productividad media de los subsectores y que al final
La empresa formal media de América Latina es menos productiva que la
empresa media de la UE.
uh empresa uh en los EE.UU. que utilizamos uh uh como punto de referencia
por lo que la productividad media
en el sector formal tiene un papel central y si intentamos reasignar recursos
de las empresas más productivas de las menos productivas a las más
productivas.
empresas más productivas, su contribución al cierre de la brecha de
productividad no sería tan grande.
podría tener un 18 Mejora en el caso de Chile estos son los países que nos
um cubierto en el en el estudio 10 en Colombia y el 30 por ciento en México por
lo que
hay un problema de productividad en América Latina y está relacionado con la
que la empresa media de América Latina es menos productiva, por otro lado
tenemos una gran parte
de la población activa de América Latina
y ser uh sector informal y en micro uh establecimiento y vemos aquí que se
es un problema que, de alguna manera, afecta a todos los sectores, pero en
algunos de ellos la proporción es mayor.
trabajadores informales, en particular del servicio doméstico y la agricultura
y cuando tratamos de averiguar el uh cómo el
la población se distribuye uh dentro de uh uh todos uh los sectores uh
productivos lo que
encontrar es que en América Latina sí tenemos un gran número de
emprendedores o
más o menos el mismo número de empresarios que uh que uh en los EE.UU.
pero muchos de esos empresarios tienen empresas muy pequeñas y hay una
gran
porcentaje de uh individuos en América Latina que son
autónomos con escaso acceso al crédito eh sin muchos incentivos para eh
entrar a
invierten y contribuyen poco a aumentar
productividad mientras que hay un menor porcentaje de uh de personas
empleadas uh
en uh América Latina en particular en el sector uh formal y si pensamos en
nuestra distribución de empresas en América Latina, como vimos en el gráfico
anterior, hay una gran hay una aún mayor
número de empresarios en América Latina, pero la mayoría de ellos sólo son
tienen empresas muy pequeñas en comparación con EE.UU. y si lo
comparamos con Europa
sería más o menos uh el mismo uh el mismo resultado tenemos un gran uh
porcentaje de empresas muy pequeñas en uh en América Latina y un
Porcentaje de grandes empresas, mientras que en EE.UU. son las más grandes.
porcentaje de uh uh de las empresas son pequeñas, pero también usted tiene
una mayor parte de
a las pequeñas y medianas empresas y, lo que es aún más importante, a las
grandes
de las grandes empresas y la importancia de esto es que
empresas más grandes o que se amplían tras un ciclo de vida son
más capaces de beneficiarse um de las economías de escala del acceso al
crédito
e incorporar Tecnologías y esto es en mucha mayor medida que algunas de
pequeñas empresas de América Latina, la mayoría informales y sin acceso a
crédito y no hay incentivos para invertir o desarrollar tecnologías y eso es de
un lastre para la productividad, además vemos que hay una
una fuerte correlación entre la informalidad en los distintos sectores y la
pobreza.
productividad relativa uh Ecuador Perú y Bolivia tienen un gran uh porcentaje
de um de trabajadores en el sector informal y lo que vemos es que los sectores
que
tienen un mayor porcentaje de trabajadores informales son
los sectores con menor productividad relativa en comparación con los EE.UU.
y uh me gustaría destacar aquí el caso de uh Perú a sólo una especie de
destacar la dualidad que tenemos en algunos sectores...
en Perú hubo un desarrollo muy importante del negocio Agri se
contribuye a más de un tercio de uh de las exportaciones de los últimos 20
años que
ha eh contribuido mucho mucho a um a expertos en la economía pero
cuando te das cuenta de que la productividad es la relativa relativa sigue siendo
tan baja
la pregunta natural que surge es por qué y el hecho es que
hay un pequeño sector que exporta muy poco en comparación con
la agricultura de subsistencia uh sector en el que el 90 de los trabajadores de
los sectores
son informales y esto es una dualidad uh particularmente es particularmente
empezar en
el sector agrícola en la región, donde hay mucha agricultura de subsistencia
que tiene muy poco acceso a los mercados.
a um uh a crédito a uh a uh riego I
es decir, en vez de tener un sistema de irrigación adecuado, dependen de...
lluvia por lo que por supuesto uh dificulta cualquier posible expansión en
términos de
productividad, así que ¿qué hay detrás de este problema con
productividad uh en la región que vemos a través de la Guerra uh dentro de uh a
través de
sectores e incluso dentro de uh uh dentro de los sectores bien aquí y esto es
algo
que probablemente oirás durante el resto del curso.
las instituciones que marcan los um los uh incentivos uh y los
y las relaciones entre empresas son realmente importantes para la
proceso de selección de las empresas que sobrevivieron a la decisión de
innovar y la nueva tecnología
y la reasignación de recursos de las empresas que están en quiebra y...
quiebra y um los recursos se reasignan a otras empresas más nuevas uh de
hecho en Latinoamérica
América que tiene uh el churn firme que es en realidad un contribuyente a todos
productividad es menor que en EE.UU. no tanto porque no haya muchos
nuevas empresas, sino porque es difícil que las empresas quiebren.
Los latinoamericanos terminan teniendo en algunos sectores lo que llaman
empresas zombis.
cuáles son las instituciones que modelan los incentivos para uh o uh para
mejorar o
obstaculizando uh productividad y sólo voy a hablar de algunos estoy
sólo va a hablar de competencia acceso a insumos y cooperación empleo y
acceso a uh a la financiación en términos de competencia si nos fijamos en
este índice que tenemos en este gráfico es el índice de aprendizaje y
Representa los márgenes en la región, cuanto mayor sea el margen, menor
será.
uh tu uh uh cuanto menor sea la competencia y la economía porque eres uh
eres
más capaces uh de ex para extraer uh beneficios que en una más competitiva
uh uh
medio ambiente que no sería capaz de uh hacer y lo que vemos es que el
media de América Latina es superior a la media de los países de la OSD o a la
media de los países de la OSD.
Naciones más uh desarrolladas y uh que dice que hay un problema con uh
competencia en América Latina y cuál es la raíz de ese problema bien
En primer lugar, las barreras de entrada a muchas empresas les resultan
difíciles de superar.
entrar Por uh vida de Finanzas o por toda la burocracia que
para abrir o cerrar una empresa
también las instituciones que protegen la competencia tienden a ser más
débiles eh en
naciones latinoamericanas que en los países desarrollados y uh el uh nuestro
uh comercio uh
relaciones dentro uh de América Latina y con el resto uh del mundo a veces
no es tan fluido como lo es con uh más uh desarrollado uh uh Naciones
de nuevo estas son más uh políticas en las que podríamos pensar
En todos los ámbitos, por supuesto, los diferentes sectores deben tener
diferentes uh
requisitos o monopolios naturales uh in uh en muchos países o su
regulaciones, como la propiedad de la tierra, que afectan a sectores más
agricultura, sino en términos de
el problema general de la competencia vemos que sus barreras uh dentro de la
región tan
que realmente se puede crear más eficiencia y productividad teniendo uh
uh incorporando uh uh conocimientos y y y compitiendo uh dentro de uh dentro
de la
región entonces otro problema es el acceso a todos los insumos
entre empresas y corporaciones
un problema en las empresas latinoamericanas es que cuando se comparan las
uso de importaciones que se utilizan para digamos
fabricación y luego exportar ese bien o venderlo en
mercados nacionales lo que vemos es que el uso de estos insumos es menor
en gran parte de América y muchos insumos importantes son uh
tienen tecnología eh y eh incorporada o tienen menor coste o son más
eficientes
que algunos de los insumos nacionales y aún en América Latina tenemos uh
problemas para uh incorporar uh esos uh insumos además su uh el servicio
sector que es clave o usted sabe uh mantener la máquina rodando uh
o fabricantes produciendo quiero decir para la fabricación usted demanda
electricidad usted
demanda uh regulación demanda financiación y si tienes un sector servicios
que no es tan eficiente como
eficiente por supuesto que se va a reflejar en la eficiencia y productividad
um de los um de los sectores uh comercializables así que
en términos de mejora de las relaciones entre empresas y
durabilidad para utilizar insumos de mayor calidad
y también puedo mencionar aquí la infraestructura eh quiero decir si usted tiene
un
grandes lagunas de infraestructura que va a obstaculizar también uh o
aumentar sus costes
de producción las instituciones pertinentes así que
mediar en las relaciones entre las empresas y su capacidad para acceder a
puestos más elevados
insumos de calidad y podemos pensar en el comercio uh y la integración a
Internacional
regulación de los mercados y sectores de servicios clave, en particular los
servicios públicos
Integridad si hay si no hay Integridad eh en
el sector público y las empresas se ven obligadas a pagar sobornos para
obtener los permisos adecuados o poder importar uh bienes y servicios que es
una
ley de deficiencia y, por tanto, una pérdida de productividad y, además,
necesitamos
políticas que fomenten las cadenas de valor y la eficiencia para la participación
en
cadenas de valor y clusters y en términos de comercio internacional
hay varias uh cosas que afectan a los costes comerciales durabilidad y
comercio me refiero a
comercio, me refiero a la capacidad de las empresas para exportar y a la
capacidad de las empresas para exportar.
importar uh insumos intermedios para poder
exportar o vender a los mercados nacionales y, por supuesto, uno de los
principales costes que uno piensa
cuando se habla de comercio o aranceles o barreras no terroristas y
y como Estados Unidos uh en los últimos uh décadas había habido una
reducción de uh aranceles, pero aún así el arancel medio en América Latina es
del
más altos que en los países más desarrollados y, por supuesto, su Stark...
las diferencias entre países, pero se ha producido una reducción importante de
las diferencias entre países.
aranceles, pero no es el único aspecto que determina su comercio
costes y su capacidad para competir en los mercados internacionales son
también uh nouh
barreras arancelarias y también costes de frontera y esto tiene que ver con
con la facilitación del comercio si tienes que rellenar 90 permisos en 16
agencias que va a llevar algún tiempo que va a implicar algunos costes y que va
a hacer las cosas más
complicado para las empresas que pueden exportar bienes y servicios de calle
y
Los costes fronterizos siguen siendo elevados en América Latina.
el papeleo y todos los permisos que necesitas tienden a ser uh más uh
enrevesados
en América Latina que en las naciones desarrolladas y eso, por supuesto, es un
obstáculo para el desarrollo.
para el comercio internacional y luego está la infraestructura
um estos días uh los costes de infraestructura son altos en América Latina no
sólo para
Importación y Exportación sino también para llegar uh mercados nacionales y
en este gráfico aquí
estamos presentando un ejercicio muy interesante en el que comparamos el
velocidad de las principales uh carreteras dentro de uh
cada país para llegar a los mercados nacionales y lo comparamos utilizando uh
Google Maps
con uh la velocidad la velocidad media que podrias alcanzar y digamos los eeuu
o españa
que tienen gran uh infraestructura y lo que vemos es que si
uh usted sabe que los camiones contenedores podrían viajar a la misma uh
velocidad en América Latina como
que hacen en uh en este par de Naciones desarrolladas los juegos en términos
de
acceso a los mercados nacionales sería sustancial, por lo que
Las infraestructuras tienen un papel que desempeñar para colmar esas
lagunas.
también será importante uh en uh la región y, por último, la regulación que
afecta a la participación en el cambio de valor global y en las cadenas de valor
regionales uh cuando se piensa en América Latina.
países uh cuando usted piensa en Europa uh tienen un gran valor uh uh
Regional
uh cambiar también cuando se piensa en Asia o uh México los EE.UU. y Canadá
esos son uh
cadenas de valor regionales muy potentes, pero
Eso es todo, es decir, el resto de los países de América Latina no participan en
las cadenas regionales de valor ni en los mercados internacionales.
en las cadenas de valor mundiales y hay espacio para aumentar el comercio
dentro de América Latina.
América pero necesitamos mejorar la regulación y en particular me voy a referir
a las normas de uh de contenido
uh para participar en ciertos mercados uh o mercados regionales necesitas
uh normas de origen que establecen lo que puede estar sujeto o no a la uh
General
uh aranceles o la reducción de aranceles y en América Latina hay una miríada
de
estas uh regulaciones que complican uh la vida a los exportadores y dificultan
participación en las cadenas regionales, por no hablar de la cadena de valor
mundial.
por lo que aún queda mucho por hacer en términos de comercio e integración.
mejorar el acceso a los insumos y la capacidad de los países para importar
tecnología o recibir Inversiones que
puede aumentar la productividad, entonces tenemos mercados laborales y
mano de obra...
mercados regulación uno de los principales y sólo voy a saltar a uh
informalidad porque es un
principal característica de los mercados de trabajo en América Latina.
más del 50 por ciento de uh de los trabajadores en América Latina son
informales que varía un
mucho de país a país puede tener uh más de 70 en Perú menos de 30 por
ciento
y Euro y alrededor de 60 en México pero es un problema extendido uh en la
región
y como dije antes el problema con la informalidad es que
empresas informales tienden a invertir o no tienen los medios ni la
incentivos para invertir en tecnologías para ser más productivos o la capacidad
de
aprender en los puestos de trabajo para aumentar la productividad laboral.
problema uh en uh en la región pero también voy a tratar esto uh más lejos
a lo largo de las presentaciones hay una brecha de género en uh y uh en el
mercado laboral uh
la participación de las mujeres es mucho menor que la de los hombres y
nuestros mercados no hacen las correspondencias adecuadas entre
empleados bajo bajo bajo
puestos de trabajo y hay una alta rotación de trabajadores entre uh empleo o
entre
Empleos que uh podría ser un uh una señal de que ese uh emparejamiento es
no es muy eficiente, así que ¿qué políticas podemos pensar para hacer frente a
estos uh
problemas bien el empleo es esto es un uh uh tema realmente duro
porque el equilibrio entre la protección de los trabajadores y la
que los mercados laborales funcionen más eficientemente es difícil, no es una
receta...
que se puede copiar y pegar en otros países Creo que todos los países deben
usted
saben solucionarlo por ellos mismos según las condiciones que tengan pero si
tiene un sector amplio y formal y sus políticas de protección, a saber, la
contratación de un
trabajador luchar contra un trabajador es extremadamente difícil o costoso vas
a crear incentivos para que
más informalidad frente a los trabajadores más formales que tienen eh
la protección y entonces usted puede tener acceso a mejores puestos de
trabajo mejor uh uh mejores salarios
y también la formación en los puestos de trabajo.
pero todos sabemos que es políticamente muy difícil entonces el salario
políticas de fijación um si se fijan salarios mínimos demasiado altos o
por encima de uh productividad vas a crear incentivos para más informalidad
probablemente no es que no se puedan tener políticas de salarios mínimos
todos los países lo hacen
pero hay que tener cuidado, sobre todo si se tiene una gran cantidad de
la población en empleos informales e informales y, a continuación, las
contribuciones a la
protección uh redes si entras en alta para uh trabajadores formales y luego
los trabajadores informales no pagan pero reciben prestaciones se acaba
gravando al sector formal y subvencionando al formal
de alguna manera los trabajadores informales por lo que tiene que encontrar un
equilibrio uh allí y, posiblemente, me
algunos investigadores llegan a ese nivel creando un mínimo...
um pensión uh por ejemplo que sea independiente de los uh trabajadores uh
condición entre formalidad y uh y e informalidad y pensar en
el seguro de desempleo que es algo que usted pagaría, pero tal vez no uh las
pensiones y uh
tienen las pensiones como eh parte de otro tipo de Fiscalidad que es solo
una idea que ha sido impulsada por algunos investigadores en América Latina.
América, en particular en Santiago Levy, sino que aborda una parte de la
problema y, por último, necesitamos una mejor intermediación laboral para
reducir la
asimetrías de información de empresas y trabajadores para participar en el
mercado laboral.
comercializar y promover la formación para el empleo
estas son politicas que pueden ser pensadas para toda la uh economia estas
son uh
uh uh y a través del tablero uh tema pero también dentro de sectores usted
puede tener
políticas diferenciadas, es decir, por ejemplo, en los sectores agrícolas, la
uh la capacidad de contratar trabajadores uh durante uh la la la temporada uh
durante cuando usted uh cuando usted uh crecer los cultivos y las cosas que es
una relación diferente
con los trabajadores y lo que se tendría en una fábrica o en el sector servicios,
así que
hay que ser flexible y admitir que los distintos sectores se
tienen diferentes uh uh demandas y necesidades para uh las relaciones para uh
para subir
con una mejor relación entre uh trabajadores y uh empresas y, por último, el
acceso
para financiar el problema es que América Latina...
Los mercados financieros son poco profundos en comparación con los de los
países desarrollados.
um el crédito uh crédito relativo a dep en América Latina es de alrededor de 50
mientras que es
en uh en Nueva York países uh es 150 casi 200 por ciento en los EE.UU.
hay amenazas uh en uh en los países latinoamericanos o más altas que
otro uh que otro uh Naciones y que se relaciona
y en cierta medida no tanto a las imperfecciones del mercado sino también
con la volatilidad macroeconómica de los países latinoamericanos
que tiende a ser mayor en comparación con uh otras Naciones uh desarrolladas
y
por último, el acceso al crédito o a un banco
cuenta es mucho menor en América Latina que en uh que en otros países y
por supuesto si tienes una gran parte de uh personas sin acceso o uh no
conocimiento de cómo funcionan los mercados de crédito que también va a
afectar
cómo operan las empresas y cómo pueden acceder las empresas al acceso al
uh al crédito para que
se necesita mejorar la eh la regulación la quiebra eh la pérdida por
ejemplo uh si tienes acceso a credito y quiebras uh uh leyes de quiebra
son complicados, como es el caso de América Latina, la realidad es que las
tasas de recuperación van a ser más bajas.
así que los incentivos para que los bancos presten a nuevas empresas van a
ser...
inferior por otro lado algo que ha mejorado en América Latina en gran medida
para proteger uh uh Financiero
estabilidad son las normas macroprudenciales y microprudenciales para la
sectores bancarios y esto se debe a que hemos tenido tantas crisis bancarias
en el pasado que hemos aprendido algo de ellas.
que así uh pero eso significa que los aficionados son muy prudentes en
términos de asignar
crédito y eso tiende a afectar al
um las empresas más nuevas uh y todavía nuestros mercados de Capital
Riesgo o o
inexistente, es decir, en muchos en muchos países, por lo que todavía tenemos
que
Desarrollar los mercados financieros para facilitar el acceso al crédito a las
nuevas empresas y a las PYME.
a las empresas existentes a fin de permitir a las empresas innovar y
invertir así que permítanme en los pocos minutos que uh
que tenemos permítanme abordar uh el otro problema que mencioné en el
que es el problema de la desigualdad y, por supuesto, el bajo crecimiento y la
desigualdad están relacionados.
dijo uh la uh informalidad uh problema uh
puede ser uh uno de los enlaces entre estos dos uh problemas
asi que pensar que latinoamerica es uh desigual es algo que todos sabemos es
eso
no es ninguna sorpresa, quiero decir, es el si usted dibuja los ingresos uh
distribución fuera del um um
uh para para toda la economía vemos que los 50 de para uh individuos han
acceso a sólo el 10 de los ingresos totales y a sólo el uno por ciento de los
pozos, mientras que el
El 10 por ciento más rico de la población tiene acceso al 50 por ciento del PIB
anual.
ingresos en los países y 77 de bien por lo que estas cifras son bastante uh
Soberano pero
si eso no fuera suficiente y quisiéramos uh pensar en la evolución de otro uh
métrica que es bastante estándar para medir la desigualdad uh el coeficiente
uh Jenny
que mide la concentración de la renta en los países, vemos que Latinoamérica
América es uh más desigual que uh cualquier
otras regiones del mundo, cuanto más alto sea este índice, mayor será la
pobreza.
concentrado uh ingresos uh es así que las sociedades más desiguales uh son y
lo que vemos
es que durante los primeros eh pocos años de la última década cuando tuvimos
un rápido eh
crecimiento uh proceso desigualdad también uh mejoró uh lo que significa que
el aumento de
uh en ingresos y esto esta bastante relacionado con uh salarios
los trabajadores con um um con un con salarios más bajos uh los
el aumento de sus ingresos fue proporcionalmente mayor que el aumento que
tuvieron eh los que ganan mucho por lo que el
proceso de crecimiento que tuvimos a principios de siglo fue Pro
cuatro a uh para poner en esos términos, pero esas ganancias más o menos se
estancó y
América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo.
mundo y, además, la desigualdad no es una
fotografía uh desigualdad está profundamente arraigada en la Movilidad Social
o en la falta de
uh Movilidad y cuando pensamos en Movilidad social nos
podemos tener un uh diferentes enfoques al respecto podemos tener Movilidad
absoluta o
movilidad relativa y, por ejemplo, si no tiene Movilidad durante
día un proceso de crecimiento quiero decir que no hay crecimiento porque todo
el mundo en términos de diferentes métricas
en términos de ingresos en términos de años de escolarización en términos del
tipo de ocupación que desempeñan los padres
generación los niños generaciones están más o menos en la misma uh
posición mientras que
puedes tener Movilidad absoluta pero no Movilidad relativa uh entre uh
generaciones y lo que esto significa es que si tienes Movilidad absoluta
esto es más o menos el Rising tailandés para todo el mundo vale tienes más
años de
escolarización generalizada todo el mundo recibe más educación todo el
mundo gana más
porque la educación uh ayuda con uh mejorar uh tu uh tu camino que luego
en la vida, sino en términos de la escala social que
podrían seguir más o menos en la misma posición los que tenían Padres en
parte superior de la escalera siguen en la parte superior de las escaleras y los
niños con padres en la parte inferior de la escalera.
todavía estaría en la parte inferior de la escala por lo que es un caso en el que
podría tener usted puede ser
mejor porque tienes Movilidad absoluta pero relativa a la escala el
escala social estás más o menos en el mismo sitio y puedes tener un caso
también con
no hay una Movilidad absoluta pero hay una reorganización de uh de lo que sea
uh
ingresos que hay en la sociedad, es decir, el tamaño del pastel es el mismo,
pero se
redistribuido para que algunas personas estén mejor y otras peor y por
supuesto
esta no es una situación ideal una sociedad esclerotizada no es una situación
ideal
esta es una situación mejor, pero lo que queremos realmente es que a través de
Generaciones tienes Movilidad absoluta para que todos estén mejor pero eso
las personas también pueden mejorar su posición relativa en la sociedad según
a su talento y a su esfuerzo, así que esta es la situación que todos
que queremos tener, pero lo que hemos visto en América Latina en los últimos
años es
quizás algo más cercano uh uh uh uh a esto que a esto había algo de
mejora, pero las cosas se han estancado en los últimos años
y cuales son los mecanismos que pueden perpetuar uh estos uh estos uh uh
Movilidad o inmovilidad uh una de ellas es, por supuesto, la educación
y en términos de años de escolarización seguro que ha habido un enorme uh
esfuerzo en latín
América para mejorar la escolarización y si se piensa en el hecho de que al
principio
del siglo 20 um la mayoría uh 80 de las personas no se graduaron
de Primaria y hoy en día es alrededor del cinco por ciento
sólo el cinco por ciento de la gente no uh uh completa uh Escuela Primaria
que es una ganancia masiva en términos de escolarización y educación
América Latina
y eso ha sido un logro importante en términos absolutos, pero en términos
relativos
si piensas bien quien se graduó en el instituto quien fue a la universidad
entonces lo que tienes es que eso depende
mucho en la educación que tienen tus padres, así que estás en términos de
escolarización aún que relativa eh Mejora no fue
tan grande y de hecho sólo mirando estas cifras 88 de los niños con
padres uh con al menos Bachillerato también terminaron el bachillerato por lo
que
y por otro lado 81 de los niños que no terminan la Secundaria son
de padres que abandonaron la escuela, así que si tus padres eran más
educados...
lo más probable es que seas más educado si tus padres no tuvieron mucha
Educación lo más probable es que
usted no va a tener un montón de Educación, así bien esto es, por supuesto, un
promedio todos conocemos a gente que tenía
mejor educación que sus padres, pero por término medio es así, por lo que la
La movilidad relativa en términos de Educación no fue tan significativa en
comparación con
la movilidad absoluta y, por otra, para los titulados universitarios
si tus padres tenían un título universitario tus posibilidades son mucho mayores
que por 24
o 25 vas a tener un título universitario en comparación como si tus padres
no tenía ni siquiera un título de secundaria bien sus posibilidades de ir a
universidad si tus padres no tenían un título de bachillerato o sólo un
mucho mayores que las de tener un título universitario.
si tus padres tienen un título universitario, así que, de nuevo, este es un
mecanismo que
de medicación de una generación a otra.
uh generación y además
no sólo tienes más probabilidades de uh tener este tipo de educación que tus
padres
pero también es más probable que esté uh ocupado en
algo parecido a lo que hacían tus padres eh si tus padres eran profesionales o
tenido una ocupación de alta complejidad es más probable que
ocupación que si sus padres tuvieran una educación de baja complejidad por lo
que la mano de obra
Los mercados también funcionan así porque hay muchas redes y
dependiendo de sea uh la ciudad donde naciste la familia
dónde naciste tu educación las oportunidades laborales que tengas
imitar de alguna manera las oportunidades de trabajo que sus padres uh han
y si tienes uh persistencia en la educación si tienes
persistencia en el tipo de ocupación que tienes qué y qué va a
lo que acabará ocurriendo es que sus ingresos van a ser muy persistentes a lo
largo de
generación y esto es bastante empezar en uh en América Latina lo que esto
dice es que
el mejor predictor de sus ingresos como
adulto es la renta que tenían tus padres eh esto es algo que ocurre en
mayoría de los países es en Europa y Asia Central y América del Norte es una
en América Latina es, con diferencia, el factor predictivo más importante.
por otra parte este tipo de desigualdad uh esta replica de uh de desigualdades
en
de ingresos educación u ocupaciones es aún más oscuro para ciertos
grupos uh y uh y uh ubicaciones en ciertos países por ejemplo uh mujeres
han avanzado en términos de enfriamiento de la escolarización pero uh no
estás recibiendo
mejores empleos la participación femenina es 30 inferior a la masculina en el
trabajo
Los ingresos de las mujeres en los mercados o 35 inferiores a los de los
hombres y esto se relaciona sobre todo uh
al hecho de que las mujeres trabajan uh menos horas en ocupaciones y salarios
diferentes
son un cinco por ciento más bajas en el caso de las mujeres, pero
se explica por el hecho de que las mujeres trabajan eh eh no es que no trabajen
en casa sino que
ese es otro tema pero ellas trabajan en el mercado laboral pocas horas que los
hombres entonces
hacia fuera para los descendientes y los grupos indígenas así que muestra
también menos movilidad uh y
educación en comparación con uh grupos amplios uh y siguen siendo barreras
en el trabajo
mercado la condición más acceso a uh mejores puestos de trabajo y si esto no
fuera
suficiente según una encuesta elaborada por la CAF.
El código postal también importa, ya que el 45% de los encuestados de este
otoño sigue viviendo en el país.
en el mismo barrio uh donde sus padres lo residen y muy por uh teoría
por uh por ciento uh vivir en la misma casa y por supuesto si usted vive usted
es
naces en un lugar con escasas oportunidades de empleo, donde el acceso a los
mejores puestos de trabajo es costoso.
más probabilidades de tener una menor calidad uh uh trabajo en este caso por
lo que
estos mecanismos de perpetuación de las desigualdades entre generaciones,
incluso...
trabajo uh a un uh a un expansor mas grande o mas agudo uh dentro de ciertos
uh poblaciones y por qué nos preocupamos por uh desigualdad por qué
¿nos importa que los niños tengan
uh mejor acceso a la sanidad escolarización ocupación e ingresos y uh riqueza
acumulaciones y sus padres hicieron bien esto es parte del país social uh
contrato de muchos uh de muchas naciones usted
quieren igualdad de oportunidades
solo puedes pensar en ello por razones morales pero
que también repercute en el crecimiento si tiene
uh bajo acceso o acceso desigual a oportunidades en educación uh y uh
mercados laborales El talento no se va a asignar correctamente y eso afectará
a
crecimiento y, a su vez, una Sociedad de bajo crecimiento y desigual podría
ser un terreno fértil para
la pérdida de cohesión social o la ruptura de la sociedad civil.
social uh Coalición y que podría afectar uh político e institucional uh
estabilidad que a su vez afectaría al crecimiento y a la equidad tan
la no hay solución AC para esto pero lo que querrías es que
uh tratar de um para atacar estos mecanismos de uh
reproducción de las desigualdades en términos de acumulación de capital
humano en
en términos de oportunidades laborales y de acumulación de riqueza a lo largo
de todo el ciclo vital de las personas
y en términos de capital humano uh lo que encontramos es que después de que
quiero decir uh
las familias menos ricas tienen restricciones para invertir en el capital humano
de sus hijos
estos podrían ser Financieros pero también uh aspiracionales uh si eres
padres tienen una determinada ocupación o un determinado estatus es
probable que uh a
quieren replicar eso y eso no es necesariamente uh uh um uh verdad para todos
pero eso es uh
que podría ser uh una barrera que restringir uh opciones de Educación
dependiendo del lugar de residentes um si vives en uh un
um um una ciudad pequeña o un lugar remoto el
La calidad de la educación y el acceso a la misma serán muy diferentes.
a que uh el tipo de educación a la que se puede acceder en uh en una en una
ciudad o
en un barrio rico uh y en términos de la en términos de la
um la calidad de esa educación si te fijas en las tareas de Pizza en uh en el
región lo que se encuentra es que hay un uh Gap socioeconómico en términos
de la
resultados que se encuentran para los niños de un nivel socioeconómico más
alto.
Los niños con un estatus socioeconómico más alto que los niños con un
estatus socioeconómico más bajo tienden a rendir mejor, por lo que no se trata
de una cuestión de estatus socioeconómico.
de los hechos es la comunicación, sino la calidad eh y la pertinencia de esa
educación que eh importa y también la
la estructura familiar uh uh a veces la capacidad de educar uh los niños se
dependen de la estructura familiar y a veces los embarazos adolescentes uh
pueden
por lo que las políticas para tratar de resolver estos problemas serían
reducir las restricciones a uh uh invertir en capital humano las restricciones
financieras uh mejorar la oferta
cobertura, calidad y pertinencia de la educación a todos los niveles.
un importante factor de igualdad y mejorar el acceso a los insumos clave para
la educación
en particular cada vez más todas las zonas vulnerables um la infraestructura en
determinadas escuelas
y lugares remotos es en realidad bastante pobre y el acceso a la uh
digitalización en muchos
uh en muchas escuelas también es baja así que eso es algo que necesita ser uh
trabajado uh en entonces los mercados de trabajo uh necesitamos tener más
mercados de trabajo funcionales para reducir la persistencia de la pobreza.
informalidad y crear mejores mecanismos de Seguro uh como el Desempleo
uh uh seguro que en realidad es bastante limitado uh en América Latina hay
que
crear incentivos para la formación dentro de los puestos de trabajo mejorar la
intermediación Servicios
que es algo que hemos mencionado antes, sino también las políticas de no
discriminación que afectan a algunos más...
grupos vulnerables y también pensar en la protección social y la
regulaciones para no crear más incentivos para
la informalidad y la formalidad fiscal y, por último, en términos de acumulación
de riqueza
Los conocimientos financieros son importantes para
uh entender mejores maneras de uh decir para conseguir mecanismos de
seguro para conseguir
acceso a uh al crédito pero también las herencias son uh um
uno de los mecanismos que ayudan a replicar la riqueza...
persistencia uh que uh en terminos de desigualdad que vemos uh entre uh
Generaciones, por lo que hay que pensar en impuestos progresivos sobre las
herencias.
y la fiscalidad progresiva en general esto por supuesto es uh espinoso uh tema
porque
no se quiere gravar en exceso a la gente y reducir sus incentivos
para el ahorro, pero hay espacio y países latinoamericanos para una mayor uh
Impuestos progresivos y también pensar en las herencias financieras.
educación e inclusión financiera uh si ni siquiera sabes cómo ahorrar o
utilizar una cuenta bancaria uh es es dificil para ti acumular uh riqueza y
finalmente uno de los uh mecanismos para acumular riqueza en América Latina
y es a través de
uh vivienda y a veces ni siquiera tienes un un título de propiedad en ese
vivienda y eso es algo que necesita ser uh ser también uh abordado y uh
y regularizado y estos son los comentarios finales creo que estoy un poco
sobre el tiempo pensé que iba a
terminar antes pero me tomé todo el tiempo que me dieron
así que desigualdad y crecimiento son estos dos problemas profundamente
arraigados uh en la región
que aún vemos y que hemos tenido durante siglos y a lo largo de este curso
tendrás tiempo de abordar algunos de los culpables de esta situación que
acabo de
abordado uh uh algunos de ellos ambos problemas son
interrelacionados si tienes baja productividad tienes
salarios bajos y si permaneces en el sector informal no tienes acceso a
tecnología, no tienes acceso al crédito y tienes un conocimiento limitado de las
oportunidades que ofrece la tecnología.
uh puede tener en términos de ocupaciones, sino también una acumulación de
riqueza
y, por último, no hay una bala de plata para resolver estos problemas.
receta no hay instituciones cortadoras de galletas condición de mayo para
jugar en el campo
de forma generalizada, sino durante no sólo específica en sectores o
grupos vulnerables cada país tiene una situación diferente que debe abordarse
de forma distinta y
Por supuesto, las políticas deben diseñarse en consecuencia, implicando a
todos los agentes críticos para crear un consenso adecuado.
porque algunas políticas no son fáciles de uh avanzar y
La fiscalidad, por ejemplo, es uno de ellos, así que tenemos que
crear la conciencia de algunos de estos problemas y por qué sus problemas en
nuestra
uh sociedades para poder uh establecer el consenso adecuado para abordar
con uh las políticas adecuadas y voy a parar aquí porque ya cinco minutos
adelante lo siento mucho lo siento si gracias Dr
Adriana por la interesante presentación tenemos uh 10 minutos para preguntas
y respuestas así que tenemos mucho así que me disculpo
de antemano porque no tenemos tiempo para preguntar a todos, pero vamos a
empezar con
informalidad por lo que hay muchas preguntas sobre qué definición de
informalidades es sólo falta de una
agentes económicos que no pagan impuestos falta de acceso de los agentes
económicos a la seguridad social qué es la informalidad
sí uh a través de dos uh definiciones de informalidad uh una que está
relacionada con
no pagar impuestos y no recibir los beneficios de la seguridad social.
beneficios y el otro está relacionado con el tamaño de las empresas.
Algunos países consideran que las empresas de menos de cinco trabajadores
son
informal que es muchas veces un caso, pero no necesariamente uh en todos
los casos creo que el más adecuado uh uh
um definición de informalidad y la que utilizamos está más relacionada con el
hecho de que no pagan eh impuestos y los trabajadores
no reciben todas las prestaciones sociales también relacionado con esta
cuestión es que
muchos se preguntan si no es la propia informalidad causada por la falta de
crecimiento económico
um sí um hay hay un vínculo por supuesto porque si no creces uh rápido uh
suficiente no creamos nuevos puestos de trabajo en realidad uh durante uh
Ciclos económicos lo que terminan
uh sucediendo es que la informalidad baja pero la informalidad baja porque
se crean más empleos formales no porque los empleos informales uh
desaparezcan así que en
proporción se crean más puestos de trabajo formales, pero todavía hay uh el
trozo de
trabajadores informales en números absolutos eh tiende a permanecer estable
quiero decir por supuesto hay cierta Movilidad de
informalidad a la formalidad y eh quiero decir que durante la vida la gente pasa
de una a otra
otro pero, por supuesto, si creces uh es más probable que crees más empleos
formales que si puedes crecer
otras personas se preguntan si disminuir la normativa laboral no equivaldría
básicamente a legalizar la informalidad
bueno um depende de lo que pienses de quiero decir lo que pienses de
Reglamento si tu
uh hacen que sea muy costoso contratar a alguien y además despedir a alguien
que estás
va a crear incentivos para no contratar a alguien formalmente si cobras mucho
beneficios hay muchos impuestos sobre las nóminas hay muchas
contribuciones que las empresas tienen que hacer si se contrata a un formal
trabajador vas a tener la tentación de contratar de manera informal y que en
realidad
ocurre en uh en algunos países por uh empresas formales uh van a contratar a
informalmente quiero decir o tener algún tipo de uh uh contratos o relaciones
informales
con los trabajadores de los trabajadores con el fin de evitar todo lo que usted
sabe los impuestos sobre la nómina y todos los
los costes relacionados con la contratación formal uh alguien así que cuando
usted
que veas que el sector privado está intentando hacer algo para superar una
restricción por lo que es bastante revelador del hecho de que tal vez su
regulación laboral está obstaculizando uh uh formalidad
y uh y fomentar la informalidad relacionada con la productividad también
exactamente cómo
¿medimos la productividad?
Bien, entonces es un residuo. Bien, tratas de llegar a una medida de...
capital ajustado por depreciación por el uso de capital quiero decir que estoy
hablando de
la economía general y luego se mide el número de horas de trabajo
se mide el número de personas eh empleadas eh se tiene en cuenta eh
su capital humano uh humano para llegar a una medida del capital humano y y
capital y luego tienes la producción total y lo que no puedes contabilizar por
Capital
trabajo se llama uh productividad es un es un residual pero es uh
es una buena medida para saber lo que no se puede explicar por Factor
la acumulación tiene que venir de otro sitio y ese otro sitio
es como combinas y como usas uh uh uh productividad esto es bastante
estandar
para todos los países y esa es la forma de medir uh se mide que y si quería
medir que es total uh uh
Productividad de los factores y si se quiere medir uh producción por uh
trabajador a
simplemente dividir la producción por trabajador y obtener un número de horas.
y obtener una medida de la productividad laboral
también hay mucha gente que se pregunta por la heterogeneidad en la región
¿vemos algún tipo de seguro otros casos o
Casos peores um
en aras de ser políticamente correcto sólo voy a decir que hay diferentes uh uh
casos
um ves tienes el caso de México que creo que es fascinante México es un
país que es uh es uh el uh el país que es exportación
fase es la más compleja la más avanzada la más uh no está relacionado con
recursos naturales, como es el caso de muchos otros países de América Latina.
América productores de petróleo productores de metal uh agrícolas uh uh
productores o más o
menos diversificar pero luego en México que es el país más complejo más
industrializado
y en América Latina hay un 60 por ciento de informalidad y un crecimiento
moderado.
y luego tienes otros países como Perú que se basa más en um uh en su
espacio experto como más
centrado en los recursos naturales metales y uh y la agroindustria y tienes
en la última década mucho crecimiento, pero la informalidad se mantuvo
y la brecha de productividad sigue siendo prácticamente la misma, así que por
mencionar dos casos
y luego está el Caribe, que se centra más en el turismo.
Seguro que hay muchas diferencias entre las actuaciones en todo el país,
pero...
América Latina, pero por ejemplo Panamá ha tenido un rápido crecimiento.
en las últimas décadas y ha tenido una muy uh uh una muy interesante
um uh Evolution pero el caso es que en la mayoría uh de los países
todavía tienes estos problemas de baja productividad y alta informalidad a uh
mayor o menor medida, pero los problemas de desigualdad se
más o menos en cada en cada país, por ejemplo, con la excepción de Uruguay
en Costa Rica que son usted sabe
sus índices de genio y demás eran similares a los de las Naciones
desarrolladas, pero el resto es
la media no es muy alta y hay diferencias pero estaban en la misma cesta
a la alimentación en esos términos hay también varias cuestiones relativas a la
liberalización o
políticas proteccionistas una de las más frecuentes es cuál es el papel de los
tipos de cambio hablemos de Tema en
América Latina sí creo que un gran problema con
tipos de cambio es uh es uh volatilidad uh si
quiere tener un tipo de cambio fijo es probable que en muchos casos tenga
apreciaciones de ese tipo de cambio y en un momento dado de en un momento
dado
usted no va a ser capaz de uh para sostenerlo y luego viene desalojo
evaluación y una gran uh Bop uh crisis y esa es una típica uh historia que
hemos visto en América Latina, por otro lado, países que tenían
flotantes en los últimos 20 años um tenemos mejores resultados en términos
de
preservando la estabilidad macroeconómica y no creando ningún tipo de Bop
uh uh precios
o volatilidad en la región habiendo dicho que por supuesto
y el apogeo del auge de los productos básicos uh que había apreciaciones del
intercambio
que no eran muy buenos para los sectores comercializables, aparte de los
Productos básicos pero uh esos países crearon instituciones monetarias y
fiscales
que fueron capaces de lidiar con eso
uh cambio y cuando los precios de las materias primas bajaron después de
2015 esos países se
capaz de gestionar una concesión suave a una situación más estabilizada.
Derby op por lo que el tipo de cambio se utilizó como mecanismo de
estabilización de los
choques mientras que si se utiliza el tipo de cambio como se utilizaba en el
pasado pero todavía
algunos países lo hacen como núcleo monetario y para la inflación si se tienen
estos
es probable que tenga problemas cuando los precios comunitarios suban.
abajo y que crea una volatilidad a lo largo de uh las alineaciones en algún
momento por lo que
Yo me inclinaría más por utilizarlo como herramienta política para estabilizar o
externalizar el gasto público.
tizas a las que es propenso que a la inflación Anchor
ok terminemos con esta pregunta cual es el mayor problema de latinoamerica
desigualdad o falta de crecimiento de la productividad
están interrelacionados, es decir, si no creces tienes menos...
oportunidades para reducir uh uh la desigualdad y si no se reduce la
desigualdad y
no crecen conoces el tejido social que conoces
mantiene las cosas juntas va a erosionar en algún momento y crear uh
problemas y
uh uh malestar social e incluso uh uh institucional y político uh
inestabilidad así lo haría si me pidieras que lo pusiera en un
en una balanza estarían en el mismo en el mismo lugar bueno muchas gracias
por su tiempo
muchas gracias a todos los asistentes seguiremos el próximo martes
con nuestra clase sobre la historia temprana de América Latina la llegada de
los americanos y ver
entonces adiós gracias
Inglés (generado automáticamente)
TodosIniciativa Penn para el Estudio de los MercadosSeminariosSubidas recientesVisto

También podría gustarte