Está en la página 1de 20

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“SAN VICENTE FERRER”


CHUQUIRIBAMBA – LOJA - ECUADOR

PROYECTO DE GRADO, PREVIO A LA


OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER EN
CIENCIAS

TEMA

MEDIDAS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DE


MENORES DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA DEL
CANTON LOJA.

ESTUDIANTE

DANIELA PAULINA GUACHANAMÁ YAURE

DOCENTE TUTOR

LIC. JOSÉ ANGAMARCA

AÑO LECTIVO 2020 - 2021

1
CERTIFICACIÓN

Docente tutor Lic. José Angamarca CERTIFICA:

Haber asesorado y revisado cuidadosamente el trabajo de investigación, previo a la


obtención del título de Bachiller en Ciencias, desarrollado por la Srta. Daniela Paulina
Guachanamá Yaure, con el estudio del caso denominado: MEDIDAS DE
PROTECCION DE LOS DERECHOS DE MENORES DE LA PARROQUIA
CHUQUIRIBAMBA DEL CANTON LOJA. Por lo tanto apruebo su contenido y
autorizo su presentación.

Lic. José Angamarca


DOCENTE-TUTOR

2
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y


darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he
logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y el privilegio de
ser su hija, son los mejores padres.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en
especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Daniela Guachanamá

3
AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen la Unidad


Educativa Fiscomisional “San Vicente Ferrer”, por confiar en mí, abrirme las puertas y
permitirme realizar mis estudios. Finalmente expreso mi especial reconocimiento al Lic.
José Angamarca por haber tenido la voluntad de guiarme en el desarrollo del presente
trabajo de investigación.

Daniela Guachanamá

4
INDICE

CONTENIDO PÁGINA

Portada 1
Certificación 2
Dedicatoria 3
Agradecimiento 4
Índice 5
Introducción 6
Antecedentes 6
Definición del problema 7
Justificación 8
Objetivos del Estudio de Caso 8
Marco conceptual 9
Marco metodológico 12
Resultados 13
Análisis de resultados 14
Conclusiones 14
Recomendaciones 15
Referencias 16
Anexos 17

5
INTRODUCCIÓN

Esta investigación se enfoca, en la protección de los derechos constitucionales de los


niños, niñas y adolescentes los cuales son un grupo vulnerable a cualquier tipo de abuso,
maltrato y discriminación.

Los derechos constitucionales de los niños, niñas y adolescentes crean también un marco
de acciones que permiten observar la efectividad de los derechos humanos de la niñez con
claras responsabilidades para el estado, la familia y la sociedad.

A pesar de todas estas acciones tomadas por el gobierno, actualmente existen colectivos
de menores que siguen siendo víctima de vulneración de sus derechos viviendo en entornos
poco favorables para su desarrollo.

Por lo tanto un menor depende de un adulto, para recibir todo tipo de cuidado y
orientación que requieren para llegar a ser independientes.

No obstante cuando un adulto no se hace responsable de la educación y necesidades de un


menor corresponde al estado buscar alternativas que tengan en cuenta las necesidades del
menor.

En este trabajo se resalta que aún existen un cierto porcentaje de menores que todavía
sufren violencia abuso y discriminación por parte de sus familiares y sociedad.

También se trata de concientizar a la población de la parroquia Chuquiribamba que


nuestros menores no deben ser violentados, ya que este acto afecta su estabilidad emocional y
mental y trae futuras consecuencias en su educación y en el desarrollo de sus actividades
sociales.

Un niño debe formarse dentro de un entorno lleno de amor y respeto por la vida ya que en
sus manos se encuentra el futuro de nuestro planeta.

ANTECEDENTES

El primer paso de la protección del menor en el siglo XX se dio con la Declaración de


Ginebra, de 24 de septiembre de 1924, que pretendió establecer una síntesis de los derechos
de los menores. Concretamente, hace referencia al desarrollo integral de la personalidad del

6
menor. La Carta de los Derechos del Hombre, de 10 de diciembre de 1948 establece que "La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social" y la
urgente necesidad de velar por su bienestar y su desarrollo.

En el Cantón Loja y principalmente en la Parroquia Chuquiribamba, aún existe una


cantidad de menores que sufren de discriminación que tiene que ver con el uso que hacen los
demás de las diferencias del menor haciéndole sentir una persona menos valiosa.

Para asegurar el bienestar y el interés futuro del niño el estado tiene un sistema de
protección para él, la prevención contra los diversos problemas de maltrato y violencia
familiar que pueden perjudicar el estado emocional y físico para el bienestar de ellos.

En el referido informe se pone énfasis en la importancia que tiene establecer medidas de


apoyo a las familias, enmarcadas en los Sistemas parroquiales de Promoción y Protección de
Derechos que contemplen acciones a favor de las familias que les permitan criar y cuidar de
sus hijos en ambientes favorables para la protección de sus derechos.

DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

Loja, siendo un Cantón garantista que reconoce a sus habitantes el pleno goce y ejercicio
de sus derechos, al hablar sobre Medidas de Protección, se refiere a aquellas que son dictadas
por los Organismos y Entidades encargados de velar por el cumplimiento de la protección de
menores, al respecto se ha determinado que en nuestra cabecera cantonal es alarmante ver
que estas garantías reconocidas para los menores son aplicadas en una forma tardía, ya que en
las mencionadas entidades en la actualidad existe demasiada burocracia, para la aplicación de
las mencionadas Medidas de Protección. Chuquiribamba es considerada como la parroquia
con mayores índices de vulneración de los derechos de los menores.

Las autoridades de la Parroquia tienen como responsabilidad fundamental y publica, la


protección de los derechos individuales y colectivos en fase administrativa de los menores, en
los casos de amenaza y/o violaciones de sus derechos, a través de la sustanciación del
procedimiento administrativo de protección de derechos. Este Organismo Administrativo es
el encargado de dictar Medidas de Protección Administrativas de oficio o a petición de parte,
cuando existe una denuncia verbal o escrita de que un derecho de un menor está siendo

7
vulnerado, en contra de dichos menores, las autoridades de la Junta Parroquial de Protección
de Derechos de los menores del cantón Loja aplican las medidas de protección cuando ya
existe una resolución administrativa, ya que se verifico en la respectiva Audiencia que si
existió una agresión o maltrato en contra de un menor, por no existir la celeridad procesal que
ellos demandan de forma inmediata y oportuna.

JUSTIFICACIÓN

La problemática es carácter original, ya que el problema a ser investigado es un actual


conflicto social producto de las innovaciones en el sistema jurídico Provincial, es necesario
analizar las medidas de protección de menores, para establecer una propuesta que ayude y
respalde los procesos de difusión de los derechos de protección de los menores, El tema de
investigación, es de gran importancia porque estudia diversos enfoques del campo legal y
social que brindará al investigador una visión más amplia sobre la realidad social en la que se
encuentra la Parroquia de Chuquiribamba; los principales beneficiaros de la presente trabajo
serán directamente a los menores de la Parroquia Chuquiribamba, El mismo tendrá
oportunidad de aplicar sus conocimientos al servicio de la sociedad.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO

Objetivo General

 Determinar cómo inciden las medidas de protección de menores, en la aplicación de los


derechos constitucionales que protegen a menores de la Parroquia Chuquiribamba
Cantón Loja

Objetivo Específico

 Analizar la legislación cantonal y parroquial para identificar los derechos


Constitucionales que protegen a los menores.
 Conocer las instituciones encargadas de precautelar y velar los derechos de protección de
menores consagrados en el Cantón Loja.

8
 Determinar qué derechos de los menores son vulnerados en los diferentes ámbitos de la
sociedad.

MARCO CONCEPTUAL

Derechos humanos
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado
hacia ellos.
Las medidas de protección
Son medidas especiales que el Estado adopta para asegurar el derecho a la protección
especial de los menores que se encuentran en situaciones específicas de desprotección.
Implican el reconocimiento de situaciones objetivas y de hecho que perjudican el goce de los
derechos y que, como consecuencia, demanda una acción positiva y preferencial a favor del
niño, niña y adolescente que se encuentra en dicha situación, que opere como mecanismo
restitutorio, pero a la vez de prevención social.
¿Cuándo se adoptan?
Cuando se ha producido o existe el riesgo de que se produzca una violación de los
derechos de los menores, por acción u omisión. Se adoptan frente en situaciones específicas
que impidan o puedan impedir el goce de los derechos.
¿Quién las adopta y cómo?
Son adoptadas por la autoridad competente. De conformidad con el Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia, son dos las autoridades competentes:
 El Juez de la Niñez y Adolescencia
 La Junta Cantonal de Protección de Derechos de los Menores (Codigo de la Niñez y
Adolescencia, 2003)
¿A quién se las dispone?
Son dispuestas contra todos aquellos cuyas acciones u omisiones afectan el goce de los
derechos del niño, niña o adolescente, sin importar el grado de relación personal o cercanía
que tienen con el afectado
Análisis de la aplicación de la norma constitucional y su efectividad en la protección de
los menores.

9
Este análisis es de vital importancia puesto que nos señala sobre la concurrencia que debe
existir entre la familia, el estado y la comunidad y los deberes y obligaciones que tienen éstos
para con la infancia de nuestro país.., este principio se encuentra contemplado en nuestra
Constitución que dispone lo siguiente. El Estado, la sociedad y la familia promoverán de
formas prioritaria el desarrollo integral de los menores, son sujetos plenos de derechos y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
respetarán, garantizarán y desarrollarán los Contenidos de la Constitución, la Ley, la
Convención sobre los derechos del Niño.

Junta Cantonal de Protección de Menores

Es un Organismo de nivel operativo, con autonomía administrativa y funcional, que tiene


como función pública la protección  de los derechos individuales y colectivos de los menores,
en el cantón Loja.

Labor

Es importante destacar que la Junta Cantonal de Protección de menores al conocer


situaciones de riesgos o de posibles vulneraciones de menores, administra medidas de
protección de carácter emergente en el ámbito administrativo, es decir medidas como emitir
boletas de auxilio a favor de un menor de edad y en contra de un adulto.

Funciones (Art. 206 CONA)

 Conocer, de oficio o a petición de parte, los casos de amenaza o violación de los derechos
individuales y disponer las medidas administrativas de protección que sean necesarias
para proteger el derecho amenazado o restituir el derecho violado.
 Vigilar la ejecución de sus medidas
 Interponer las acciones necesarias ante los órganos judiciales competentes en los casos de
incumplimiento de sus decisiones;
 Requerir de los funcionarios públicos de la administración central y seccional, la
información y documentación  el cumplimiento de sus funciones;
 Llevar el registro de las familias y adultos los procesos.
 Denunciar ante las autoridades competentes la comisión de infracciones administrativas y
penales en contra de infractor.

10
 Vigilar que los reglamentos y prácticas institucionales de las entidades de atención no
violen los Derechos de los menores.
 Las demás que señale la ley.

Quién puede denunciar

Todos somos corresponsables de salvaguardar la integridad personal de los Menores, esto


es la comunidad, la familia y los mismos niños/as y adolescentes.

Como se puede presentar una denuncia

 De Oficio ( Parte Policial y Defensorías Comunitarias)


 Denuncia Verbal o escrita

Requisitos para presentar denuncias

1. Partida de Nacimiento  o cédula de identidad  del afectado


2. Nombres completos del denunciante o denunciantes
3. Nombres completos  del denunciado o denunciados.
4. Dirección domiciliaria  exacta del denunciado o denunciados, con  referencias y croquis.
5. Los Menores de edad podrán  presentar personalmente  sus denuncias. 
6. Las circunstancias  del hecho denunciado, con indicación  del derecho afectado o
irregularidad imputada.

Entidades que patrocinan gratuitamente las denuncias

 Defensoría Pública
 Consultorio Jurídico Gratuito  de la Universidad Nacional de Loja
 Consultorio Jurídico de la Universidad Internacional  
 Consultorio  Jurídico de la Universidad Técnica Particular de Loja

Derechos de Protección

Los menores tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica,
cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

11
Art. 51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen. Los menores
tienen derecho a que se respete:
a) Su libertad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. 
b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia.
Art. 52.- Prohibiciones relacionadas con el derecho a la dignidad e imagen.- Se prohíbe:
1. La participación de menores en programas, mensajes publicitarios, en producciones de
contenidos pornográficos y en espectáculos cuyos contenidos sean inadecuados para su
edad.
2. La publicación o exhibición de noticias, reportajes, crónicas, historias de vida o cualquier
a otra expresión periodística con imagen o nombres propios de los menores que han sido
víctimas de maltrato o abuso.

MARCO METODOLOGICO

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo y cualitativo, tanto porque se


utilizarán datos estadísticos obtenidos a través de la encuesta. En un sentido amplio, a la
investigación cualitativa como aquella que produce datos descriptivos, así mismo, el estudio
tiene un enfoque cuantitativo, ya que es necesario para poder analizar los resultados de las
encuestas que se aplicarán. El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos
para contestar preguntas de investigación, confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población. La investigación documental es aquella que se realiza a
través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, La de campo o
investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos
objeto de estudio Se utilizó la de campo para analizar la realidad en la institución vinculada a
la problemática, el análisis de información primaria es cualitativo. El instrumento que se
utilizó en esta investigación es la encuesta, aquella información que ha sido recopilada,
publicada o que se encuentra disponible con datos de la institución. El tipo de investigación
empleado fue el descriptivo el cual tiene como propósito la presentación de la problemática.
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo
o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo
de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. La investigación descriptiva busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Los estudios

12
descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se
refieren y se centran en medir con la mayor precisión posible. La Asociación de variables:
Ayudará a determinar cómo incide la variable independiente sobre la dependiente. Los
estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos u responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas. Esta investigación se llevó a cabo en la Parroquia Chuquiribamba, analizando
los casos encontrados en la comunidad, está dirigida a la junta Cantonal y autoridades de la
parroquia.
El objetivo de esta investigación descriptiva consiste en evaluar y describir ciertas
características de una situación en particular en uno o más puntos. En esta investigación
descriptiva analizamos los datos reunidos para así descubrir, cuales están relacionados; la
descripción es comúnmente usada como un método de investigación para aplicar a diferentes
temas, con el objeto de descubrir los conocimientos de una ciencia. Razón por la cual el
presente trabajo investigativo se considera científico ya que durante la misma será un aporte
para los habitantes de la parroquia Chuquiribamba.

RESULTADOS

De la encuesta realizada se obtiene que del 100% de encuestados en la pregunta ¿Sabe


usted qué es una medida de protección? Un 25% dice que si conoce que es una medida de
protección, mientras que el 75% dice que no conoce que es una medida de protección. En la
pregunta ¿En qué momento se aplica una medida de protección a un menor? El 67% dice que
se aplica una medida de protección a un menor al momento que existe una resolución
administrativa o judicial, el 17% dice que se aplica una medida de protección a un menor al
momento que existe una denuncia por parte de un familiar, el 8% dice que se aplica una
medida de protección a un menor al momento que existe la presunción de un daño al menor y
el 8% dice que se aplica una medida de protección a un menor al momento que existe una
denuncia de un tercero. En el interrogatorio ¿Qué tipo de medidas de protección aplica usted
cuando existe una denuncia de presunción de maltrato infantil? El 75% dicen que el tipo de
medida de protección se aplica cuando existe una denuncia de presunción de maltrato infantil
es ninguna, el 8% dice que la medida de protección que se aplica es el Acogimiento

13
institucional, el 17% dice que la medida de protección que se aplica es el retiro de su en la
pregunta ¿Cuál es el derecho que siendo vulnerado puede provocar un daño grave a un
menor? El 42% dice que el derecho vulnerado que puede provocar un daño físico o
psicológico a un menor es el derecho al desarrollo, 8% dice que el derecho vulnerado que
puede provocar un daño físico o psicológico a un menor, en la pregunta ¿Considera usted que
si existe la presunción de afectación de un derecho que puede provocar un daño grave
inminente sea físico o psicológico la medida de protección debe de ser de forma inmediata y
sin dilatación? El 100% dice que es necesario aplicar de forma inmediata y sin dilatación una
medida de protección cuando existe la presunción de afectación de un derecho que puede
provocar un daño grave inminente sea físico o psicológico a un menor. En la propuesta ¿Qué
autoridad considera usted que tiene la potestad para emitir una medida de protección
inmediata? El 83% dicen que, la potestad para emitir una medida de protección inmediata lo
debe hacer el órgano administrativo y el 17% dicen que, la potestad para emitir una medida
de protección inmediata lo debe hacer el órgano judicial.

ANALISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados anteriormente descritos en la presente investigación, es claro


entender que por el desconocimiento de que es una medida de Protección por parte de la
comunidad de la Parroquia Chuquiribamba, se produce una grave vulneración sobre los
derechos de un menor ya que las juntas Cantonales son los encargados de aplicar estas
medidas.

Es evidente que la vulneración de los derechos de los menores se da en un porcentaje


alarmante ya que los mismos funcionarios de la Junta Cantonal de Protección afirman en su
mayoría que las Medidas de Protección se aplican cuando existe una Resolución después de
haber seguido el correspondiente procedimiento, se considera tardía la aplicación de una
Medida de Protección después de terminado el correspondiente procedimiento para aplicarla
con una Resolución administrativa, ya que ellos manifiestan que se debe tomar primero en
cuenta el Interés superior del menor cuando se presume que un derecho está siendo
vulnerado, antes de que se emita una resolución, ya que si la aplicación de una medida de
protección se brinda a un menor al momento que exista una resolución, será tardía ya que no
se estaría precautelando el interés superior de un menor,

14
Los funcionarios de la Junta Cantonal de Loja en su mayoría consideran que ellos son los
encargados de aplicar las medidas de protección que les asiste a los menores, restándoles de
esta manera atribuciones a los señores Jueces encargados también de dictar medidas de
protección en el caso que la situación lo amerite.

CONCLUSIONES

 En la investigación se ha podido determinar que los derechos constitucionales de los


menores es muy amplia pero no se cumple a cabalidad ya que vemos a muchos niños
trabajando hasta altas horas de la noche en las calles, quedando visible la ineficacia de la
norma que protege los derechos constitucionales de los niños, niñas y adolescentes en la
Ciudad de Loja.
 Mediante la exploración realizada se ha llegado determinar que el desarrollo y la
personalidad de los niños, niñas y adolescentes, se ve influenciado en gran medida por el
maltrato a la que han sido víctimas, quedando secuelas Psicólogas y físicas irreversibles
en algunos casos.
 El presente proyecto de investigación servirá de gran enriquecimiento para los padres de
familia y para la sociedad, abarcando el maltrato de los menores como un tema de vital
importancia para la Legislación Ecuatoriana.
 Podemos apreciar la gran problemática que sufre nuestra Parroquia de Chuquiribamba, al
ver maltrato físico, psicológico y sexual, de muchos niños, niñas y adolescente en las
calles y en sus hogares sin que se pueda hacer nada las autoridades o los órganos que
protegen a dichos grupos vulnerables
 Todos los niños deben tener derecho a una calidad de vida básica, en lugar de ser un
privilegio que pocos disfrutan. El bienestar infantil es uno de los objetivos del progreso
Nacional.
 La actualización de la normativa legal pertinente tendientes a mejorar la aplicación de la
norma y precautelar en su totalidad los derechos de los menores.

RECOMENDACIONES

 Instaurar instituciones que estén pendientes de cualquier irregularidad, anomalía o abusos


que pudiera generarse en la relación entre adultos y menores en un momento determinado
en nuestra Legislación ecuatoriana.

15
 Crear centros especializados donde se le brinde terapia psicológica y psiquiátrica al
menor objeto de abusos físico, psicológico y sexual, hasta lograr una adecuada
recuperación integral.
 Que el Estado conceda apoyo económico y moral a las fundaciones sin fines de lucro, las
cuales han demostrado a lo largo de los años y en todo el mundo, que han sido bastión en
la protección a los menores incluyendo la indígena.
 Hacer conocer a los progenitores, a la sociedad, y a los menores que existen instituciones
del Estado, abiertas a escuchar sus problemas y planteamientos, con respecto del maltrato
de menores.
 Informar a los padres que lo vivido en la edad temprana es fundamental para la edad
adulta; por ello, a la niña y el niño, debe garantizárseles el respeto y la protección de sus
derechos, asimismo, deben brindárseles todos los cuidados necesarios para su completo
desarrollo.
 Planificar charlas de capacitación al personal de la Junta Cantonal de la Niñez y
Adolescencia del cantón Loja, ya que no existe un conocimiento amplio y claro sobre las
Medidas de Protección y los Derechos Humanos que amparan a los menores de edad.
 Que los adultos se hagan responsables de promover y vigilar el ejercicio de los derechos
de los niños en la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad en general.

REFERENCIAS

 (s.f.). Obtenido de https://www.derechoecuador.com/proteccion-a-los-menores-de-edad

 Paz Cánovas Leonhardt, P. M. (2001). Obtenido de Fundación dialnet:


https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/proteccion-menor

 Ponce., A. D. (Miercoles de 05 de 2012). Derecho Ecuador . Obtenido de


https://www.derechoecuador.com/proteccion-a-los-menores-de-edad

 Williams Benavente. (30 de junio de 2021). wikipedia. Obtendo de


https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones


Unidas, R. 217 Del 10 de Diciembre de 1948.

16
 CAMPAÑA FARITH SIMON, Análisis del Código de la Niñez y Adolescencia del
Ecuador Revista Jurídica Online, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y
Políticas, Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador, 2006
 http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=articl
 ARGUDO, M. (1990). Problemas de Menores. Quito. Fundación Ecuatoriana de Estudios
Sociales.
 Código de la Niñez y la Adolescencia. (2009). Quito. Registro Oficial No. 643de 28 de
julio de 2009

ANEXOS

Elaborando el Proyecto

17
Recolección de información a autoridades Cantonales, Parroquiales y Líder Barrial
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección bibliográfica
Selección y fichaje
Selección y elaboración de técnicas
Aplicación de las técnicas
Procesamiento de los datos
Análisis de la información
Redacción del informe final
Presentación del informe

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “SAN VICENTE FERRER”


CHUQUIRIBAMBA - LOJA - ECUADOR

ENCUESTA AL PERSONAL DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA

Instructivo

• Procure ser lo más objetivo y veraz


• Seleccione solo una de las alternativas que se propone
• Marque con una X en el paréntesis la alternativa que usted eligió

1. ¿Sabe usted qué es una medida de protección?


SI ( )
NO ( )
2. ¿En qué momento se aplica una medida de protección a un menor?
• Al momento que existe la resolución adm. o judi. ( )

18
• Al momento que existe la presunción de un daño al menor ( )
• Al momento de la receptación de la denuncia por parte de un familiar ( )
• Al momento que existe la denuncia de un tercero ( )
3. ¿Qué tipo de medidas de protección aplica usted cuando existe una denuncia de
presunción de maltrato infantil?
• Acogimiento familiar ( )
• Retiro de su hogar ( )
• Acogimiento institucional ( )
• Ninguna ( )
4. ¿Las medidas de protección son aplicadas de forma inmediata después de conocer una
denuncia de presunción de maltrato a un menor?
SI ( )
NO ( )
5. ¿Cuál es, el derecho que siendo vulnerado puede provocar un daño grave a un menor?
 Derecho a la educación ( )
 Derecho al desarrollo ( )
 Derecho a la intimidad ( )
 Derecho a la Integridad ( )
 Derecho a la Libertad ( )
 Derecho a la recreación ( )
 Otro ( )
6. ¿Considera usted que los derechos enunciados en la pregunta anterior merecen la
aplicación de una medida de protección si son vulnerados?
SI ( )
NO ( )
7. ¿Considera usted que si existe la presunción de afectación de un derecho que puede
provocar un daño grave inminente sea físico o psicológico la medida de protección debe
de ser de forma inmediata y sin dilatación?
SI ( )
NO ( )
8. ¿Considera usted que al no aplicar una medida inmediata de protección vulnera el interés
superior del niño?
SI ( )

19
NO ( )
9. ¿Considera usted que dentro del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se
modifique en cuanto a la actuación inmediata de la Junta Cantonal de la Niñez y
Adolescencia hacia la protección del menor?
SI ( )
NO ( )
10. ¿Considera usted que la potestad para emitir una medida de protección inmediata debe ser
del órgano?
Administrativo ( )
Judicial ( )

Gracias por su colaboración

20

También podría gustarte