Está en la página 1de 4

1)Antes de la llegada de colon ya existía una organización social entre los

indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades


lograron una unidad étnico- cultural y social, se inició el proceso de formación de
la nación venezolana. La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos
elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del
descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas
es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su
conciencia como ente social, gracias al mestizaje. Sin embargo,  desde el principio
de la época colonial, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel.
Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

 Blancos: Este grupo lo conformaban los hijos de españoles nacidos en


territorio venezolano, eran los descendientes de los que llegaron a
Venezuela en materia de conquista y en comendadores, poseían la riqueza
agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y de títulos de nobleza y se
mostraron siempre muy activos en la vida comercial y ganadera.

 Indios: Prestaban servicios personales a Misioneros y encomenderos, un


alto porcentaje de esta población vivía en las selvas.

 Negros: (Esclavos y Manumisos, Cimarrones) Constituían el sector más


bajo de la pirámide social, Los esclavos trabajaban en las haciendas, los
manumisos como perones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos
que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.

 Pardos: Constituían los grupos de color producto de la mezcla de blancos,


indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población y carecían de
derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos. Comerciantes
menores, pulperos, asalariados.

 Mestizos: eran hijos de blanco e indio.

 Mulatos: hijos de blanco y negro

 Zambos: descendientes de indios y negros.

Debido al privilegio que tenían algunos grupos sociales y al grado de marginación


en el que se veían otros desde el punto de vista económico, político y social
siempre existió una rivalidad entre ellos por tratar de superarse o de tener una
mejor vida. En general el centro de tensión se vio con los blancos criollos que
intentaron superar a los blancos peninsulares bajo cualquier circunstancia sin
permitir que otros se igualaran siquiera al menor cargo que ellos pudiesen ejercer.

Estos hechos, desencadenaron el proceso independentista que comenzó en 1810


con conspiraciones encabezadas por comerciantes y terratenientes criollos, que
además querían poner fin al monopolio comercial y a los abusos de los
funcionarios coloniales.

Pero no fue hasta la creación de la Capitanía General de Venezuela en el siglo


XVIII y la independencia del país en 1830, que se creó una unidad político-social,
fuerte que le permitió al país formar y desarrollar su economía.

Pero el siglo XIX se caracterizó por la alta mortalidad de la época, asocia a la


incapacidad de suministrar agua potable y al deterioro de los alcantarillados y las
cloacas heredado del siglo. Otro aspecto a considerar está relacionado con la
educación de la población. El presidente Juan Vicente Gómez (1908-1935)
desatiende el decreto dictado en 1870 por Guzmán Blanco (1870-1877), que
establece la instrucción pública gratuita y obligatoria. Con el gomecismo en el
poder, prevalece el analfabetismo entre las clases sociales desposeídas y se
privilegia la educación en las élites poseedoras. A partir del reventón del pozo
petrolero «Zumaque I» en 1914, y del inicio comercial de la refinación en 1922, se
anuncian intenciones para el saneamiento ambiental y mejoras en la situación
epidemiológica del país. En la práctica, el adelanto sanitario es escaso y la
dinámica de la población venezolana continúa pausada hasta finales de la tercera
década.

Pero a mediados del siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera
definitiva la estructura económica y social venezolana, y con ello el proceso de
diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el
paisaje y la geografía del poblamiento venezolano. Los ingresos petroleros
vinieron a cubrir el déficit que estaban produciendo las actividades agrícolas, como
consecuencia de los efectos de una baja de precios del ganado, café y cacao en el
mercado internacional. Las actividades petroleras y agrícolas marchan
inicialmente sin entorpecerse, pero posteriormente el auge petrolero hace sentir su
influencia negativa sobre la agricultura. Ya que gran parte de las comunidades
rurales del país se mudaban a las grandes ciudades, dejando atrás la era agrícola
del país. Esta gran cumulo de agricultores a las grandes ciudades implicó un
aumento en la mano de obra disponibles en las ciudades, lo que permitió expandir
la explotación petrolífera.
Estos aspectos implicaron un aumento en la calidad de vida de las personas, pero
al mismo tiempo una sobre dependencia del petróleo, ya que representaba la
mayor parte del PIB. Estas personas las cuales percibían un mejor salario gracias
al “boom petrolero”, conllevó a un estrepitoso crecimiento demográfico, no solo de
los propios venezolanos sino de inmigrantes en busca de una mejor vida. Que
pasaron de 2.542.316 habitantes a inicios del siglo XX a 25.000.000 de habitantes,
tan solo 100 años después.
A finales del siglo XX, la economía venezolana experimenta grandes cambios. Las
fluctuaciones en los precios del petróleo, la devaluación de la moneda y el
incremento de la deuda externa son factores negativos que caracterizarán a la que
será denominada como «la década perdida». Como era de esperarse, tal situación
redujo la llegada de extranjeros, pero no la detuvo. Los flujos continuaron, con
mayor peso procedentes de los países andinos: colombianos, ecuatorianos y
peruanos
La mortalidad de la población venezolana se reduce de manera extraordinaria. Los
avances científicos médicos, la mejora del sistema sanitario, la higiene, la
alimentación y la educación, son solo algunos de los factores que inciden en la
democratización de la supervivencia.
El siglo XXI esta caracterizado, por la elección de Hugo Chávez para su primer
periodo presidencial. El proceso condujo a lo largo de estos 15 años a una serie
de reformas sociales, e inclusive una reforma constitucional. Además, de una
sociedad venezolana decadente y un precio del petróleo cada vez menor (lo que
llevo al derrumbe de la economía)
Hugo Chávez, llego a la presidencia de un país que se estaba hundiendo social,
política y económicamente, por lo que planteó una gestión orientada a la mejora
de las condiciones en los estratos más bajos de la sociedad. A lo largo de su
gestión puso en ejecución misiones como: Sucre, Robinson, Negra Hipolita, etc.

El punto de la gestión de estos sucesivos periodos es que con el tiempo sus


medidas se podrían ver como ligeras vendas a un problema que no supo encarar y
que, a lo largo de este periodo, áreas como la inseguridad, que provocaron el
deterioro de la sociedad

Actualmente la sociedad venezolana se ve marcada por la una crisis humanitaria y


una economía decadente, por lo que muchos venezolanos han empezado a migrar
a otros países latinoamericanos y europeos, buscando una mejor calidad de vida
social y económica

También podría gustarte