Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD FECHA: FEBRERO 2022

REPRODUCTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL


PERIODO AÑO 2022 PAGINA: 1 DE 7
 

PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD


REPRODUCTIVA
PERIODO AÑO 2022

SECCIÓN: SALUD OCUPACIONAL

Controles Nombre Cargo Firma

Elaborado: Dr. Andres Sanchez A. Médico Ocupacional

Jefe de Seguridad
Revisado: Ing. Esmeralda Reyes P. Industrial

Aprobado: Lcda. Lourdes Vivar Jefe de RRHH


PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD FECHA: FEBRERO 2022
REPRODUCTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL
PERIODO AÑO 2022 PAGINA: 2 DE 7
 

INTRODUCCIÓN:

El Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud Pública, en el marco de la Ley, promueven el


Programa de Prevención en Salud Reproductiva en instituciones públicas y privadas.

El programa se centra en acciones preventivas, educativas y participativas para


implementar hábitos y estilos de vida saludable a fin de evitar los factores de riesgo
laborales que amenazan a la salud reproductiva de los trabajadores.

1. POLÍTICA GENERAL.

La prevención en Salud Reproductiva es amparada en la Constitución de la República del


Ecuador y normativas de convenio internacional a los que nuestro país está sujeto; de allí
la decisión de liderar planes, programas y proyectos que buscan fomentar la prevención,
con la finalidad de reducir los factores de riesgo que amenazan a la salud reproductiva de
los trabajadores (as), así como precautelar los derechos de las mismas, la estigmatización
y discriminación; siendo responsabilidad de las instituciones públicas y empresas privadas
el bienestar de sus colaboradores y su entorno.

2. MARCO NORMATIVO:

2.1. Constitución de la República del Ecuador; Art 332.- Garantía del respeto a los
Derechos Reproductivos de las personas trabajadoras, eliminación de riesgos laborales.
Derechos de maternidad, lactancia, paternidad y prohibición de despido o de
discriminación vinculada a roles reproductivos.
2.2. Constitución de la República del Ecuador, Art 43.- Derecho a no ser discriminada
por embarazo.
2.3. Decisión 584. Art. 26: incidencia de factores de riesgo laboral en funciones de
procreación.
2.4. Decisión 584. Art 27.- Traslado temporal de puesto de trabajo por exposición a
factores de riesgo que puedan afectar a la madre y a su producto.
2.5. Código de Trabajo. Ley Orgánica para la Justicia Laboral. - Despido ineficaz Art.
35 agregado al Art. 195 Art. 195.1
2.5. Código de Trabajo; Art. 152.- Licencias por maternidad y paternidad.
2.6. Acuerdo 1404 Título III Capítulo IV Art. 11 – 5. De la salud y seguridad en favor de
la productividad: literal c) y d).
PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD FECHA: FEBRERO 2022
REPRODUCTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL
PERIODO AÑO 2022 PAGINA: 2 DE 7
 

3. OBJETIVO GENERAL:

Adoptar medidas de prevención para evitar la exposición a los factores de riesgo que
amenazan a la Salud Reproductiva de las trabajadoras y trabajadores de la empresa,
brindar asistencia integral a las mujeres en estado de gestación, a través de acciones y
estrategias, con el propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de
los riesgos laborales que salvaguarden la salud de los mismos.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.1. Propiciar la promoción de la salud y seguridad en el trabajo para la prevención de la


exposición de los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación en
la población laboral de la empresa.

4.2. Desarrollar e impulsar la atención integral de las trabajadoras que cursen estado de
gestación. (Derivar a especialidad correspondiente en las dependencias del IESS o MSP).
4.3. Promover el traslado temporal del puesto de trabajo, si la trabajadora en estado de
gestación se encuentra realizando una actividad laboral que resulte peligrosa durante el
periodo de embarazo.

4.4. Crear una cultura de prevención en salud sexual y reproductiva en todo el personal.

5. AMBITO DE APLICACIÓN:

De conformidad a la normativa jurídica vigente el presente programa deberá ser aplicado


en la empresa.

6. CONSIDERACIONES:

Para la elaboración del programa de prevención en salud reproductiva deberá


considerarse que:
 La atención de trabajadoras en estado de gestación debe ser realizada de manera
integral sin estigmatizar o vulnerar el derecho al trabajo de la persona.
 El despido de una mujer en estado de gestación es considerado ineficaz según la
normativa vigente.
 La empresa, a través del médico de planta debe priorizar la promoción y
prevención de los factores de riesgo que inciden en la salud reproductiva.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD FECHA: FEBRERO 2022
REPRODUCTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL
PERIODO AÑO 2022 PAGINA: 2 DE 7
 

 El examen de diagnóstico de embarazo no será requisito para el ingreso al


trabajo.
 La empresa garantizará el respeto de las licencias por maternidad, paternidad y
lactancia materna.

7. PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL


PROGRAMA:

 Médico ocupacional y médico de planta


 Trabajadora Social (si existiere).
 Responsable de Talento Humano
 Responsable de Seguridad ocupacional
 Integrantes del comité de Seguridad y Salud
 Gerente de la Empresa.

7.1. RESPONSABILIDADES:

 Participar activamente en el desarrollo del programa.


 Velar por el cumplimiento de los objetivos delineados en el programa, y lograr el
desarrollo de acciones y actividades propuestas.
 Promover la capacitación y educación del personal de la empresa con temas
afines a la prevención.
 Llevar un registro y control adecuado de las trabajadoras en estado de gestación.
(Médico ocupacional – médico de planta).

7.2. FUNCIONES:
7.2.1. Gerente de la Empresa:
- Generar los recursos y apoyos necesarios para el cumplimiento.
- Evaluación de los resultados alcanzados.

7.2.2. Médico ocupacional:


- Atención y orientación a los trabajadores en temas de salud sexual y reproductiva.
- Coordinar la referencia para atención especializada a las gestantes.
- Cuidar la confidencialidad del paciente.
- Realizar actividades de prevención (capacitaciones, charlas y talleres) e impartir el material
didáctico durante las mismas.

7.2.3. Responsable de Seguridad Ocupacional:


- Capacitar al personal de la empresa en la prevención de riesgos laborales.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD FECHA: FEBRERO 2022
REPRODUCTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL
PERIODO AÑO 2022 PAGINA: 2 DE 7
 

7.2.4. Trabajadora Social: (si existiere):


- Realizar acciones de apoyo y orientación al personal.
- Apoyo del médico en la realización de actividades de prevención (capacitación,
sensibilización y organización).

7.2.5. Responsable de Talento Humano:


- Brindar la información necesaria sobre el personal de la empresa.
- Coordinar la asistencia del personal de la empresa a las distintas evaluaciones médicas
y exámenes ocupacionales.
- Canalizar las acciones necesarias que faciliten el cumplimiento del programa.

7.2.6. Integrantes del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo: (si existiere) -
Participar activamente en las actividades incluidas en el programa.

8. RESULTADOS ESPERADOS CON LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA:

 Contar con un programa de prevención en Salud Reproductiva.

 Implementar una cultura de prevención en Salud sexual y reproductiva,


promoviendo estilos de vida saludables en la empresa.

 Prevenir la afectación a la salud reproductiva por la exposición a factores de


riesgo, así como proteger a la madre y su producto impulsando el traslado
temporal del puesto de trabajo cuando las actividades que realiza resulten
peligrosas en el periodo de embarazo.

9. FASES DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA:

9.1. Fase de levantamiento de información: Comprende el levantamiento de


información de los factores de riesgo expuestos en los puestos de trabajo, el mismo que
se realiza durante las evaluaciones médicas (periódicas, de inicio, preocupacionales,
egreso). Se reevaluará los factores de riesgo en los puestos de trabajo de las mujeres en
estado de gestación y se analizará si las condiciones son o no peligrosas para la vida del
feto y la madre; se permitirá al servicio de salud indicar la rotación temporal del mismo a
uno compatible con su condición, hasta tanto su estado de salud permita su
reincorporación al puesto de trabajo correspondiente. Esto sin que condicione su
posibilidad de ingresar a laborar, por lo cual no se podrá incluir pruebas de embarazos al
momento de la contratación del personal femenino.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD FECHA: FEBRERO 2022
REPRODUCTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL
PERIODO AÑO 2022 PAGINA: 2 DE 7
 

9.1.1. Personal responsable del levantamiento de información:

El responsable directo es el médico ocupacional, será responsabilidad del profesional de


salud coordinar la derivación de las trabajadoras embarazadas para la atención
especializada a los servicios de atención públicos (IESS) y el debido control mensual. Sin
que la condición de gestación involucre riesgo alguno para la estabilidad laboral, y siendo
el médico ocupacional responsable de garantizar y velar por el derecho al trabajo seguro
de la gestante.

9.1.2. Herramientas para levantamiento y consolidación de información:

Para el levantamiento de la información correspondiente se utilizará el actual formato de


ficha médica y de atención médica. Además de que se requerirá que toda trabajadora una
vez tome conocimiento sobre su estado de gestación deba comunicar con no más de 15
días calendarios para poder proceder a la valoración del riesgo de sus tareas hacia su
embarazo y el análisis de cambio de puesto de trabajo o de adaptación del mismo puesto.

9.2. Fase de capacitación: Comprende la fase de realización de actividades que


promueven la educación de los trabajadores en materia de salud sexual y reproductiva,
dirigidos a todo el personal de la empresa, las mismas que se realizarán a través de
charlas, talleres, capacitaciones, diálogos periódicos con los trabajadores durante las
distintas evaluaciones médicas y espacios de tiempo destinados por la empresa para la
capacitación de su personal.

9.2.1. Medios de Verificación:

La empresa deberá contar con la documentación, registros y fotografías de respaldo


sobre las acciones realizadas, mismas que podrán ser solicitadas en inspecciones
realizadas por el Ministerio de Trabajo y otras entidades u organizaciones verificadoras,
en el ámbito de sus competencias.

La empresa podrá invertir los recursos que estimen en su presupuesto. Y al final del año se
consolidará el porcentaje de cumplimiento conforme las metas y objetivos señalados. Las
acciones pendientes que no fueran cumplidas se realizaran en la programación para el
próximo año.

También podría gustarte