Está en la página 1de 7

SARNAS EN EQUINOS

Las especies más importante para los caballos y otros equinos son:

 Chorioptes equi, causante de la sarna corióptica. Afecta a caballos, asnos, mulas en todo el mundo.

 Demodex equi, causante de ka sarna demodécica. Afecta a caballos en todo el mundo.

 Psoroptes equi,  causante de la sarna psoróptica. Afecta a caballos y mulas en todo el mundo. 

 Sarcoptes scabiei  var.  equi, causante de la sarna sarcóptica. Afecta a caballos, asnos y mulas en
todo el mundo.

Son parásitos obligados, es decir, no pueden sobrevivir ni completar su ciclo vital sin parasitar a sus
hospedadores.

Taxonomía: Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Subfilo: Chelicerata

Clase: Arachnida

Subclase: Acarina

Superorden: Acariformes

Orden: Astigmata

Suborden: Psoroptidia

Superfamilia: Sarcoptoidea

Familia: Sarcoptidae

Subfamilia: Sarcoptinae

Género: Sarcoptes

Especie: S. scabiei

Ciclo de vida: La fecundación ocurre en la superficie de la piel, después de la cópula el macho


muere. La hembra se introduce en el estrato córneo de la piel y va desarrollando
túneles, esta va dejando los huevos a medida que penetra en la piel (2 a 3 huevos
por día) en total 30 a 50 huevos, finalmente muere en el túnel a las 4 a 6 semanas.
Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel, se
transforman en ninfas en 3 a 8 días y posteriormente en adultos en 12-15 días. Las
formas contagiosas son la ninfa y los adultos.

La invasion por sarna sarcoptica comienza  en los equinos inicialmente alrededor


de los labios, ojos, orejas, para luego irradiarse a la espalda, cuello y la zona de la
silla, produciendo una fuerte picazon(prurito), causada por la saliva y deyecciones
dentro de los tuneles construidos en sus primeras fases de desarrollo por los
acaros y por ende la consiguiente contaminacion bacterial de las zonas afectadas,
que se intensifican con el sol y durante la noche, con manifestaciones ademas de
sacudidas violentas de la cabeza del animal.

Tratamiento: El tratamiento sugerido para la sarna sarcoptica consiste en desinfectar las


caballerizas y arneses con creolina,lisoformo, agua con sal, cipermetrinas; a las
hembras lactantes se sugiere tratarlas con eprinomectinas, evermectinas. Otros
tratamientos a efectuar se sugieren con moxidectina, baños con sulfato de lima,
formex o tetraclorovinfos, pastoreo directo en pastizales frescos al aire libre con
ejercicios.

Morfología:   Cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de patas. La hembra mide 300-450
micras y el macho 150-250 micras

Epidemiologia: La escabiosis es una enfermedad de distribución mundial. La prevalencia real se


desconoce, pero se sabe que está aumentando desde 1973. En recientes
publicaciones se estima una prevalencia global de 300 millones de afectados en
todo el mundo. Se trata de un auténtico problema de salud pública.

Patogenia: Intenso prurito, descamación abundante y generalizada de la piel y marcado


decaimiento. Son características propias de dicha contaminación sobre la piel, los
pequeños nódulos y la caída del pelo, que dejan ver calvas con secreción serosa y
llagas que se trasforman posteriormente en costras especialmente en cuello y
garganta con presencia de queratinización de la piel y formación de pliegues con
engrosamiento de la piel.

Diagnóstico: Diagnósticos diferenciales con infestaciones por piojos, tiñas(hongos que se


trasmiten a los humanos), alopecia dorsal, sarna chorioptica, demodecosica  entre
otras afecciones cutáneas;  tomando muestras de la piel que previamente se cubre
con aceite mineral para que se peguen los ácaros y el detritus de la piel,
produciendo un leve sangrado para luego será visualizado a través de un
microscopio en un porta objetos al cual previamente se le ha agregado solución al
10% - 15% de hidróxido de sodio o potasio que calentándolo ligeramente por cinco
minutos permite aclarar las células corniformes que dificultan la observación de los
ácaros.

MIASIS EQUINA
Diagnóstico: Consiste en reconocer la mosca con ayuda del diagnóstico etiológico y los signos
de la enfermedad. En caso de querer realizar una determinación taxonómica para
ver a qué especie pertenece, debe remitirse al laboratorio la larva en alcohol al
70%. Si se produjo la muerte del animal, se puede realizar un diagnóstico
patológico a través de una necropsia. En este caso también se podría remitir la
larva para ver de qué especie se trata.

Tratamiento: En cuanto al tratamiento de las miasis la operación principal es la extracción de las


larvas por medios físicos (pinzas). Además, se debe aplicar algún tipo de droga que
al matarlas facilite la maniobra. Existen insecticidas muy comúnmente utilizados.
Estos pueden ser combinaciones de diferentes fármacos dentro del mismo
producto comercial. Las formas farmacéuticas con que estos medicamentos se
expenden en locales de ventas de productos veterinarios son variadas. Se cuenta
con la existencia de insecticidas en polvo, pasta, aerosol, inyectable, baños, etc. En
cuanto a selección de productos, hay que recordar la disposición de prohibición
para algunos compuestos y/o toxicidad potencial en manipulación de los mismos,
así como reglamentación para cada país. La antibioticoterapia está indicada en
casos de presentarse una infección cutánea.

Ciclo de Vida: Durante el vuelo, las moscas hembras adultas depositan y adhieren los huevos en
el abdomen de artrópodos (casi siempre hematófagos) . A éstos vehiculizadores
(vector mecánico) se los denomina foréticos y a éste fenómeno de transporte:
foresia. Los huevos, conteniendo la larva 1 dentro, pueden permanecer de 7 a 30
días sobre el abdomen de estos insectos a la espera de algún hospedador. En caso
de que la hembra adulta no encuentre al vector mecánico, puede depositar los
huevos en hojas de plantas, cumpliendo éstas la función de vector mecánico. Una
vez que la larva 1 alcanza al hospedador, atraviesa activamente la piel sana (tarda
de 5 a 10 minutos), donde en 8 a12 muda a larva 2 y en 16 días a larva 3. Esta
última migra por el tejido subcutáneo formando a su paso túneles en el mismo,
posee un tamaño de 2,5 a 3 cm de largo y la superficie espinosa. Es en este mismo
punto donde empieza la miasis. Esta migración lleva un tiempo de 10 días, período
en el cual la parasitosis se puede agravar porque da lugar a la aparición de
infecciones cutáneas secundarias. Cuando la larva 3 sale del hospedador cae al
suelo. En este punto termina la miasis. Una vez en el suelo se entierra a unos 5-6
cm de profundidad, se transforma en pupa o crisálida, y así permanece entre 20 y
60 días (dependiendo de los factores climáticos). Los adultos emergen de las
pupas, pudiendo llegar a vivir entre 8 y 9 días. La hembra puede depositar de a 15
a 30 huevos por vez, y entre 100 y 400 a lo largo de toda su vida. Todo el ciclo dura
entre 3 y 5 meses.

Taxonomía: Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Suborden: Cyclorrapha

Familia: Cuterebridae

Género: Dermatobia

Especie: Dermatobia hominis

Morfología: Los adultos son unas moscas grandes y fuertes de 1,5 a 1,8 cm de longitud con el
tórax negro-azulado, abdomen de contorno romboidal de color azul-violáceo con
reflejos metálicos y con cabeza y patas amarillentas.

Patogenia: Cuando las larvas parásitas migran por el tejido subcutáneo del hospedador
facilitan la aparición de infecciones secundarias. Esto se debe a que a lo largo esta
migración las larvas van comiendo dicho tejido. Con lo cual éste pierde integridad y
con esto capacidad de defenderse a la acción patógena de diferentes parásitos y
microorganismos (hongos y bacterias). El grado de complejidad que tenga cada
caso depende en gran medida de la zona corporal en donde esté desarrollada la
miasis, del tiempo que tardó la larva en migrar y de la presencia o no de infecciones
secundarias.

Epidemiología: Zonas cálidas, húmedas y cuya altura no supere los 1000 metros. Enfermedad
producida solo por las larvas, su hospedero por lo general son animales de sangre
caliente.
OXYURIS EQUI
Taxonomía: Reino: Animalia

Filo: Nematoda  

Clase: Secernentea  

Orden: Ascaridida  

Familia: Oxyuridae  

Género: Oxyuris  

Especie: Oxyuris equi

Ciclo de Vida: Oxyuris equi  tiene un ciclo vital directo, es decir, no intervienen hospedadores
intermediarios. Las hembras adultas en el intestino grueso se desplazan hacia el
recto, y su extremo posterior asoma por el ano, donde ponen huevos en la región
perianal. Los huevos van cubiertos de un líquido pegajoso de color
blanquecino, amarillento o verdoso. Este líquido con los huevos permanece
adherido a la piel del caballo durante varios días. Dentro de los huevos se
desarrollan las larvas infectivas en 5 a 7 días. Como las masas de huevos son
irritantes para el hospedador, éste reacciona lamiéndose o rascándose las partes
afectadas. De este modo ingiere los huevos infectivos. O bien las masas de huevos
se secan y caen al suelo, contaminando el entorno, el forraje o el agua, facilitando
que los ingieran otros caballos. Los huevos infectivos sobreviven de 8 a 10
semanas en el entorno.
Los huevos ingeridos eclosionan en el intestino delgado liberando las larvas L3 que
penetran en la mucosa intestinal. Aproximadamente una semana después mudan a
larvas L4 que se desplazan hasta el colon ventral y se prendan de la mucosa. Unos
alcanzan unos 3-a meses más tarde. 
El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros
huevos) es de 4 a 6 meses, aunque hay reportes que sugieren que puede ser más
breve basados en la observación de que potrillos de 3,5 meses ya mostraban
masas de huevos en la región perianal.

Diagnóstico: El diagnóstico se basa en la detección de las masas de huevos característicos en


la región perianal. Puede tomarse una muestra con cinta adhesiva para
examinarlos bajo el microscopio. Estas muestras pueden ser también positivas
incluso si no se ven masas de huevos macroscópicas. Recuentos de huevos
fecales son de ordinario negativos debido a la característica oviposición de la
especie. Ocasionalmente se encuentran gusanos muertos en las heces, o se
pueden observar gusanos vivos asomando por el ano para desovar.

Tratamiento: Lavar a conciencia la región perianal con agua y un detergente suave, no irritante


elimina las masas de huevos y contribuye a reducir las infestaciones. Se
recomiendan también medidas higiénicas al interior de establos y cuadras. Hay
numerosos antihelmínticos de amplio espectro eficaces contra los adultos y las
larvas de Oxyuris equi, p.ej. benzimidazoles (febantel, fenbendazol, mebendazol,
oxfendazol, etc.) y endectocidas (lactonas macrocíclicas; sobre todo ivermectina y
moxidectina).

Morfología: Los oxiuros son parásitos de color blanco-grisáceos con una cola larga que se va
adelgazando hacia extremo distal. Las hembras de los oxiuros pueden alcanzar
hasta 20 cm de longitud, mientras que los machos son significativamente más
pequeños. La L4 de 5 a 10 mm de longitud, tiene una estrecha cola y está a
menudo adherida por la boca a la mucosa del intestino. Tienen un bulbo esofágico
doble y los pequeños machos tienen alas caudales y una única espícula.
En la hembra la vulva está situada en posición anterior. Los huevos son ovoide,
amarillos y ligeramente aplanados por un lado con un tapón mucoide en un
extremo.

Epidemiología: Aunque la etapa infecciosa pueda alcanzar la piel, a menudo el material que
contiene los huevos es esparcido en el ambiente por el roce de los animales en el
establo, postes u otro objeto sólido. Las cargas pesadas pueden acumularse en
caballos infectados, establos y parece que hay poca inmunidad a la reinfección.

Patogenia: La mayoría de los infectados patogenia en el intestino se deben a los hábitos


alimenticios de las L4 que ocasionan pequeñas erosiones de la mucosa y, en
infecciones graves, pueden extenderse e ir acompañadas de inflamación.
Normalmente, el efecto más importante es la irritación perineal causada por las
hembras adultas durante la puesta de los huevos.

PARASCARIS EQUORUM
Taxonomía: reino: Animalia

Filo: Nematoda

Clase: Chromadorea

Orden: Ascaridida

Familia: Ascarididae

Género: Parascaris

Especies: P. equorum

Morfología: Tamaño: entre 15 y 28 cm de largo x 3 – 6 mm de ancho en machos, y 40-


50 cm de largo x 8 mm de ancho en hembras, algo rígido y presentan dos
líneas antero posterior una a cada lado del cuerpo de color carmelita claro,
son de la familia de los Ascáridos que infecta caballos y otros equinos
(asnos, mulas, zebras, etc.).

Huevos 90 – 100 micras

Forma: redonda

Reproducción: cópula

Color: blanco – amarillento

Poseen tres labios bastante fuertes, separados por unos interlabios.

Ciclo de vida: Parascaris equorum tiene un ciclo vital directo, es decir, no intervienen
hospedadores intermediarios. Las hembras adultas ponen huevos en el intestino
delgado del hospedador que se eliminan con las heces. Una sola hembra puede
producir hasta 150'000 huevos al día, y hasta 60 millones en un año. Una vez fuera
del hospedador, dentro de los huevos se desarrollan larvas del estadio L2 que se
hacen infectivas unos 20 a 40 días tras su expulsión con las heces, en función
sobre todo de la temperatura ambiente. Estos huevos pueden sobrevivir hasta 10
años en el entorno, en regiones de clima moderado o frío son capaces de sobrevivir
el invierno al exterior.

Los caballos se infectan al ingerir huevos embrionados con larvas L2. Las larvas
emergen de los huevos en el intestino, atraviesan la pared intestinal y comienzan
una migración que les lleva por el flujo sanguíneo o linfático hasta los pulmones,
pasando por el hígado. Allí atraviesan la pared alveolar, llegan a la tráquea, donde
mudan a larvas L3. Después continúan la migración hasta la boca o la apertura
esofágica, donde son tragadas. Esta migración extraintestinal dura de 2 a 3
semanas. Una vez tragadas, las larvas L3 llegan al intestino delgado y mudan dos
veces hasta completar el desarrollo a adultos. Después copulan y las hembras
empiezan a desovar. La vida adulta en el intestino dura unos 12 meses.

El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros


huevos) es de 6 a 12 semanas.

Diagnóstico: El diagnóstico se basa en la identificación de huevos típicos en las heces tras


examen coprológico. Pero sólo cuando los gusanos adultos han empezado ya a
desovar en el intestino, no si sólo han alcanzado los pulmones, es decir, puede
haber falsos negativos.

Control: Se recomiendan medidas higiénicas al interior de establos y cuadras: eliminar el estiércol y


la cama regularmente, sobre todo en ranchos equinos o en cualquier lugar donde se
concentran los potros. En estos casos se recomienda también la desinfección de los
establos e instalaciones con vapor caliente a presión, aunque no siempre es capaz de
eliminar los huevos. La mayoría de los desinfectantes químicos no dan resultado. Puede
considerarse también el pastoreo alterno con ganado bovino u ovino al que no le
afecta Parascaris

Patogenia: •Cuándo se producen las primeras oleadas invasivas de larvas, hay pequeñas petequias
como marcas de su paso, el hospedero trata de sensibilizar al antígeno, con infiltración de
leucocitos, eosinofilos y células inflamatorias
•Durante el paso por el hígado y pulmones genera lesiones pequeñas, que terminan por
cicatrizar, pero generan reducción en la capacidad funcional del potro, generando un
crecimiento inferior a lo normal ya que interfiere con la ingestión y absorción de nutrientes.
•Los parascaris equorum adultos perforan la pared intestinal, generando peritonitis fatales.

Epidemiologia: La infección es común en todo el mundo, especialmente en casos de potros


jóvenes. Hay dos factores importantes en la epidemiologia de la infección:
1. El alto rango de fecundación en el parasito de la hembra adulta, pueden llegar a pasar millones
huevos en las heces cada día.
2. Los huevos son altamente resistentes al ambiente y así se asegura su prevalencia por varios años.
Su morfología en la capa externa del huevo también facilita la propagación de los mismo.
En el hemisferio norte, en las temperaturas de verano los huevos alcanzan a ser tantos que llegan a
infestar a los potros de forma inmediata ya que se encuentran susceptibles. La infección se adquiere por
la contaminación de pastos donde los huevos pueden sobrevivir.

También podría gustarte