Está en la página 1de 85

1

LA CATEQUESIS FAMILIAR EN COMPARATIVO CON LA CATEQUESIS DEL BUEN

PASTOR DESDE SUS EFECTOS EN EL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL Y MORAL DE

LOS NIÑOS QUE SE PREPARAN PARA RECIBIR EL SACRAMENTO DE LA

EUCARISTÍA

MARÍA EUGENIA ACOSTA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA

PEREIRA

2017
2

LA CATEQUESIS FAMILIAR EN COMPARATIVO CON LA CATEQUESIS DEL BUEN

PASTOR DESDE SUS EFECTOS EN EL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL Y MORAL DE

LOS NIÑOS QUE SE PREPARAN PARA RECIBIR EL SACRAMENTO DE LA

EUCARISTÍA

MARÍA EUGENIA ACOSTA RAMÍREZ

Tutora

MG. VITTORIA ANGÉLICA GÓMEZ

Asesora Metodológica

MG. ANA SOFÍA GAVIRIA CANO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA

PEREIRA

2017
3

DEDICATORIA

Dedico con amor este trabajo a Aquel que me creó y pensó en mí desde la eternidad por

revelarme su misterio de amor a través de cada experiencia de mi vida.

A mi esposo y a mis hijos por soportar mi ausencia para dedicarme a mi formación profesional y

espiritual.

A mi madre por su apoyo incondicional, sobre todo en esos momentos que tanto la he necesitado,

gracias por su amor y entrega.

Y sobre todo a los niños, actores principales de esta investigación por transmitirme su experiencia

de Dios a través de la catequesis.


4

AGRADECIMIENTOS

No podría pasar de largo sin agradecer a Dios el don de la vida y por bendecirme a través de este

proceso de formación que ofrece la Licenciatura en Educación Religiosa.

A mi familia por apoyarme y por demostrarme que con amor y unión se pueden superar grandes

pruebas.

A mis tutores por su paciencia y acompañamiento en este proceso formativo.

A los niños por ser la mejor parte de la humanidad.


5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 10
1.1. Descripción del problema............................................................................................................ 10
1.2. Antecedentes ............................................................................................................................... 13
1.3. Justificación ................................................................................................................................. 15
1.4. Objetivos ..................................................................................................................................... 16
1.4.1 General .......................................................................................................................... 16
1.4.2 Específicos..................................................................................................................... 16
2. REFERENTE TEÓRICO................................................................................................................... 16
2.1. Catequesis.................................................................................................................................... 17
2.1.1. Catequesis Familiar ...................................................................................................... 20
2.1.2. Catequesis del Buen Pastor .......................................................................................... 22
2.2 Espiritualidad del niño ................................................................................................................. 25
2.3. Desarrollo Moral ......................................................................................................................... 27
3. REFERENTE METODOLÓGICO .................................................................................................... 32
3.1. Tipo de investigación .................................................................................................................. 33
3.2. Diseño de investigación .............................................................................................................. 33
3.3. Participantes ................................................................................................................................ 33
3.4. Técnica de recolección de información ...................................................................................... 34
3.5. Instrumentos ................................................................................................................................ 34
3.6 Procedimiento............................................................................................................................... 35
3.7. Cronograma ................................................................................................................................. 36
4. RESULTADOS.................................................................................................................................. 37
5. DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 66
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 75
7. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 78
8. ANEXOS ....................................................................................................................................... 80
6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de trabajo ..................................................................................................... 36

Tabla 2. Rejilla de observación, comparativo metodológico ......................................................... 43

Tabla 3. síntesis de la información recolectada en la rejilla de observación comparativo

metodológico .................................................................................................................................. 46

Tabla 4. Rejilla de observación, comportamiento de los niños ...................................................... 54

Tabla 5. síntesis de la información recolectada en la rejilla de observación: comportamiento de los

niños ................................................................................................................................................ 56

Tabla 6. subcategorías emergentes, conocimiento espiritual de los niños ..................................... 59

Tabla 7. Síntesis subcategorías emergentes ................................................................................... 60


7

RESUMEN

Síntesis Abstract
La catequesis es un proceso de profundización Catechesis is a process of deepening faith and
de la fe y el evangelio, mediante el cual, la the gospel, through which the church helps the
iglesia ayuda a los fieles desde su infancia a faithful from their childhood to know and
conocer y fortalecer su relación con Dios. La strengthen their relationship with God. The
Basílica Menor Nuestra Señora de las Little Basilica Nuestra Señora de las Victorias,
Victorias, ubicada en el Municipio de Santa located in the Municipality of Santa Rosa de
Rosa de Cabal, promueve esta experiencia, Cabal, welcomes this experience, allowing
permitiendo que muchos niños desde su más many children from their earliest years to live
temprana edad vivencien el amor de Dios, the love of God, oriented and accompanied by
orientados y acompañados por catequistas que catechists who from their different styles and
desde sus diferentes estilos y metodologías methodologies contribute to this end. In the
contribuyen con este fin. En el presente trabajo present work the family catechesis and the
se examinan particularmente la Catequesis y la Good Shepherd catechesis are examined,
Catequesis del Buen Pastor, estableciendo un establishing a comparison between them. This
comparativo entre ellas. Dicho ejercicio ha exercise has made it possible to highlight the
permitido evidenciar la incidencia de las impact of methodologies on the appropriation
metodologías en la apropiación de conceptos y of concepts and experiences of faith by
experiencias de fe por parte de los niños, así children, as well as the elements that can be
como los elementos susceptibles de mejora en improved in catechetical work.
el trabajo catequético.
Descriptors
Descriptores
Evangelization, catechesis, spirituality,
Evangelización, catequesis, espiritualidad,
morality
moral
8

INTRODUCCIÓN

La catequesis como instrumento evangelizador de la Iglesia para la temprana edad, ofrece apoyo

a las familias cristianas para guiar a los hijos en su proceso espiritual, el cual fomenta la

dignidad de la persona humana, formándola en su actuar y pensar a la luz de los principios del

evangelio.

Por esta razón, el presente trabajo indaga acerca de la manera como se desarrolla el

proceso de catequesis con los niños que se preparan para su Primera Comunión en la comunidad

parroquial Nuestra Señora de las Victorias del municipio de Santa Rosa de Cabal, en las dos

modalidades que allí son impartidas, a saber, la Catequesis Familiar y la Catequesis del Buen

Pastor y sus efectos en el comportamiento espiritual y moral de los mismos.

De igual manera, se realiza un análisis de la etapa en que se encuentran los

catequizandos, abordando lo propuesto al respecto por autores como Piaget, Kohlberg, María

Montessori, entre otros, quienes a través de sus investigaciones aportan una visión clara de lo

que acaece en los niños durante esta fase comprendida entre los 6 y los 9 años de edad, tanto a

nivel de aprendizaje como de desarrollo moral.

Asimismo, la investigación sustenta la importancia de que los catequistas que tienen

niños a su cargo se formen en su conocimiento y en la comprensión de sus áreas de desarrollo,

para poder brindar una orientación acertada a sus necesidades, descubrimientos e inquietudes;

por lo que es importante la formación del catequista, pues aunque la buena voluntad es un factor

importante, no es suficiente para guiar responsablemente a los niños en este proceso.

A partir de lo investigado subyace una nueva perspectiva catequética que reclama nuevos

métodos y estrategias que permitan a los niños integrar fe y vida más allá de la apropiación de

saberes doctrinales, porque la centralidad del anuncio del evangelio no son lecciones sino
9

relación vital y estrecha con la Persona de Cristo. Este nuevo paradigma convoca además a

quienes deberían ser los primeros formadores en la fe, es decir, a los padres, quienes están

llamados a dar continuidad y acompañamiento a lo recibido durante la formación catequética.

La presente investigación motiva hacia el replanteamiento de una catequesis no circunscrita

solo al tiempo de preparación para la Primera Comunión sino extensiva a toda la vida, no

limitada a modelos pasivos sino de profundo dinamismo, no basada en el formador sino en los

efectos sobre el destinatario. Una catequesis, consecuente con su cometido transformador y

configurador con Aquel a Quien recibirán los niños sacramentalmente: Jesús Eucaristía.
10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

A través del tiempo, la Iglesia Católica ha venido concientizando tanto a sacerdotes como a

laicos sobre la necesidad de cualificar las formas y estrategias de llevar a cabo el anuncio del

evangelio a todos los pueblos, y no menor ha sido su preocupación por fortalecer los procesos

catequéticos con los más pequeños, de un lado, por los cambios que advierte en el contexto

social en cuanto a la pérdida de los valores religiosos y de otro, debido a su constante reflexión

de las propias dinámicas que por ejemplo, le ha hecho pasar de una catequesis memorística y sin

mucho lugar a la meditación, a una más activa y creativa, como sugiere Juan Pablo II (2011),

capaz de despertar en el niño el gozo de creer y dar testimonio de Cristo, a la vez que de

iluminar su vida moral.

No obstante, pese a este compromiso de la Iglesia de motivar para que se lleven a cabo

nuevos métodos, la problemática más grande de hoy se da, sin lugar a dudas, en el plano del

hogar, la celeridad de los ritmos de vida, el deseo de bienestar económico que muchas veces

menoscaba la unidad familiar por la ausencia de los padres en casa, la incursión de los medios

tecnológicos en todos los espacios vitales del hombre, han hecho que no solo la formación

cristiana sino también la formación humana de los niños, sea delegada, en la mayoría de los

casos, a otros, llámense abuelos, niñera, escuela, iglesia, club deportivo, internet, cuando no, al

propio niño, que se ve obligado a crecer en solitario sin el acompañamiento que le es debido.

Se hace necesaria entonces, el acompañamiento constante de los padres quienes son los

primeros responsables de orientar la formación trascendente en sus hijos, ya que es en la familia

donde se inicia la primera catequesis, más que con palabras, con acciones de bien y con

testimonio de vida.
11

Cabe recordar que la tarea evangelizadora iniciaba en casa con una buena orientación para

recibir los sacramentos, principalmente los de la iniciación cristiana, luego, esta preparación era

reforzada en la escuela con la asignatura de religión y finalmente con la preparación en la

parroquia. En el presente, las múltiples ocupaciones no dan lugar ni para llevar a los niños a la

catequesis, y si se hace, en muchos casos es solo por cumplir un compromiso “social”, donde la

fiesta, el vestido y toda la parafernalia parece más importante que el sacramento mismo.

Parte de este cambio afecta de manera directa a los adolescentes en esta época donde el

consumismo se hace más fuerte y la presión de los medios de comunicación amenaza la

consolidación de la identidad de los niños y jóvenes llevándolos a construir su propia vida bajo

los referentes más populares y masificados del momento.

También se observa un aumento significativo del consumo de sustancias psicoactivas desde

el uso de diversas sustancias ilícitas (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis o heroína). Se estima

que alrededor de tres millones de personas han consumido drogas ilícitas alguna vez en su vida.

Datos que proporciona el Ministerio de Justicia y del Derecho en su reporte de drogas en

Colombia (2015), donde también se pone de manifiesto que con el aumento del consumo de

drogas concurre el fenómeno del micro tráfico y narcomenudeo que se hace cada vez más

peligroso y que utiliza mayoritariamente a adolescentes y a mujeres para la venta de drogas.

Dicha investigación arroja que en un porcentaje de 0 a 9, Risaralda ocupa el 6,4 en consumo

de drogas ilícitas, y cuando este consumo de sustancias se vuelve persistente logra afectar tanto

la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y académicas convirtiéndose así en un

problema que perjudica directamente la sociedad.

En este sentido, la psicología del desarrollo humano habla sobre la importancia de la familia

en la educación de los hijos, sobre todo en los primeros años de vida donde se aprovecha todo el

potencial de los niños y de ahí en adelante asegurar un desarrollo integral. Dado lo anterior, es
12

importante conocer las etapas de desarrollo por las que pasa el niño y desde allí brindar una

ayuda necesaria en su educación.

Se hace entonces necesario examinar los procesos de formación espiritual que se imparten

desde las diferentes parroquias, y especialmente en lo que respecta a la catequesis con los niños,

con el fin de favorecer una retroalimentación del proceso desde su pedagogía y desde los efectos

espirituales y morales que tienen en el niño.

En la comunidad parroquial Nuestra Señora de las Victorias de Santa Rosa de Cabal, se

orienta la Catequesis Familiar, que es la más antigua y tradicional en la Iglesia y la Catequesis

del Buen Pastor, cuya incorporación ha sido más reciente, fruto de un esfuerzo pastoral por

dinamizar la experiencia catequética para los niños. Ambas responden al proceso que se da como

parte del plan pastoral de la Arquidiócesis de Manizales y que busca consolidar la tarea

evangelizadora de esta Iglesia particular, la cual ha venido organizándose a través del tiempo

con el fin de que la Palabra de Dios llegue a todas las personas sin excepción. Por voluntad del

párroco estas catequesis se ofrecen a la par en la parroquia como oportunidad de llegar a más

niños y de proponer a los padres de familia posibilidades de formación en la fe.

A partir de este trabajo, se busca conocer diferencias de tipo metodológico y aquellas

referentes a los comportamientos espirituales y morales de los niños que asisten a ambos

procesos de catequesis, buscando indagar en cómo éstas ayudan desde su metodología a guiarlos

en su camino de fe, teniendo presente que la didáctica es un factor fundamental en el ejercicio de

la catequesis y que particularmente cuando se opta por un enfoque tradicional, no siempre se le

otorga el lugar que le corresponde en éste escenario.

Dado lo anterior surge entonces el presente cuestionamiento:


13

¿Existen diferencias entre el proceso de la Catequesis Familiar y la Catequesis del Buen Pastor

de la comunidad parroquial Nuestra Señora de las Victorias desde los efectos que tienen en el

conocimiento espiritual y moral de los niños que se preparan para el sacramento de la

Eucaristía?

1.2. Antecedentes

Las siguientes investigaciones resultan importantes desde su interés por buscar renovar la

manera de llevar la catequesis a los niños. Estos autores manifiestan la necesidad de renovar los

procesos de formación en las parroquias, pero en ninguna se evidencia un proceso de catequesis

sistemático, ya que si se cuenta con un buen proceso guiado de manera organizado y didáctico,

se podrán lograr profundos efectos espirituales y morales en los niños que reciben esta

formación. Coinciden en que es importante educar en la fe desde la niñez, involucrando a los

padres de familia e implementadas metodologías dinámicas que motiven la participación más

activa de los catequizandos.

A nivel nacional, Bautista (2010), plantea: “¿Cuáles son las condiciones que rodean a los

niños y niñas y a sus familias en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe que no permite

vivenciar una realidad Sacramental Eucarística?” (p.14). Para desarrollar esta problemática se

apoyaron en el método cualitativo-descriptivo y utilizaron la encuesta como instrumento, la cual

fue aplicada a los niños, sus padres y al sacerdote. El autor concluye que es necesario cambiar el

enfoque tradicional de la catequesis para niños en esta parroquia, tratando de ahondar en todo su

ser, teniendo como base la experiencia viva de Jesús que actúa en cada persona para que así se

sientan comprometidos consigo mismos, con su vivencia moral, intelectual y física.

También a nivel nacional, Parra (2014), plantea: “¿De qué manera se puede fortalecer la

catequesis a partir de la contextualización socio cultural de los niños de la Parroquia San Enrique
14

de Barranquilla próximos a recibir la Primera Comunión, para que asuman un compromiso más

participativo como miembros activos en la Iglesia Católica?” (p.11). Esta investigación se

trabajó bajo una metodología cualitativa, aplicando como instrumento la observación a manera

de trabajo de campo, recolectando evidencias escritas y fotos; también entrevistas a catequistas

que son las personas cercanas a esta experiencia, para posteriormente hacer las debidas

discusiones y conclusiones de los resultados.

Concluye el autor que existe en esta Parroquia una Catequesis desorganizada, carente de

estrategias eficaces que den respuesta al contexto sociocultural de los niños de la comunidad.

Por lo tanto, se necesita un enfoque nuevo de catequesis desde el pre hasta el post-sacramental,

ya que luego de hacer la Primera Comunión se debe seguir acompañando el crecimiento en la fe

a través de la Catequesis de conservación.

A nivel regional, Montoya & Quiceno (2009), de Cartago, plantean: “¿Cómo implementar

una metodología lúdico-creativa en un proceso de preparación a la Primera Comunión en las

Parroquias de San José y San Joaquín y Santa Ana de la Diócesis de Cartago?” (p.24). Para

resolver este cuestionamiento emplean una metodología cualitativo-descriptiva. En el desarrollo

de su trabajo usaron como instrumento de recolección de datos la encuesta, ya que por medio de

ella fue posible detallar con mayor precisión la información que pretendían obtener por parte del

encuestado. Finalmente, los autores de la investigación concluyen que la manifestación más

cercana de la Iglesia para todo niño o niña, es su propia familia, un pilar fundamental, con razón

llamada: “Pequeña Iglesia Doméstica”, la cual tiene una misión ineludible. La catequesis

empieza por casa, por tanto, es necesario organizar un proceso de Catequesis de Primera

Comunión en donde se involucre la familia y con ellos realizar la planeación, la preparación, los

temas y la evaluación que se va a seguir y que responda a las expectativas y necesidades de los

niños y niñas según el contexto.


15

1.3. Justificación

La presente investigación resulta importante, por cuanto se ocupa de analizar de qué manera el

proceso de catequesis desarrollado en la comunidad parroquial Nuestra Señora de las Victorias

tiene efectos en el comportamiento espiritual y moral de los niños que se están preparando para

recibir el Sacramento de la Eucaristía, examinando la metodología de los dos tipos de catequesis

que allí se llevan a cabo.

Durante la elaboración de este trabajo se encontró que pocos estudios se han interesado en

ahondar en el tema de la catequesis para niños de 9 años y que ninguno de los antecedentes ha

realizado comparativo entre metodologías, de ahí la novedad que le es propia. Igualmente se

hace un acercamiento a la manera como los niños descubren, sienten y asumen la experiencia de

la fe y la incidencia que ésta tiene en la estructuración de sus juicios morales, lo que supera por

mucho la teoría y se concentra en aquello que se hace vida en del corazón de los niños y niñas.

Comprender cómo se configura en el niño el anuncio kerigmático entregado en la catequesis

como uno de los primeros peldaños de la iniciación cristiana y cómo responde éste según los

métodos empleados, puede resultar muy útil e iluminador a todos aquellos que son encargados

de orientar estos procesos en las parroquias y, particularmente, a los licenciados en educación

religiosa, a quienes regularmente se les confía la orientación de la catequesis de primera

comunión en las instituciones educativa donde esta se brinda.

Esta investigación ofrece, por tanto, nuevos horizontes de reflexión en tornos a los procesos

de evangelización de los más pequeños bajo la premisa de que es esta la etapa donde se deben

poner bases sólidas para el edificio de la fe que bien consolidado, hará ellos columnas fuertes en

los escenarios sociales donde se encuentren y donde están llamados a ser buenos y

comprometidos seres humanos.


16

1.4. Objetivos

1.4.1 General

Comparar el proceso de la Catequesis Familiar y la Catequesis del Buen Pastor de la comunidad

parroquial Nuestra Señora de las Victorias desde los efectos que tienen en el conocimiento

espiritual y moral de los niños que se preparan para recibir el Sacramento de la Eucaristía

1.4.2 Específicos

Comparar la metodología que se lleva a cabo en el proceso de la catequesis para niños entre

7 y 10 años tanto en la Catequesis Familiar como en la Catequesis del Buen Pastor.

Describir el conocimiento espiritual de los niños que asisten a ambas Catequesis en

la comunidad parroquial Nuestra Señora de las Victorias.

Analizar los juicios morales de los niños que asisten a la catequesis frente al planteamiento

de una situación concreta relacionada con los temas vistos en su formación de iniciación

cristiana.

2. REFERENTE TEÓRICO

En el presente trabajo es fundamental el acercamiento a los conceptos de catequesis,

sacramentos, espiritualidad y la moral en los niños que ayudarán en el abordaje y desarrollo del

problema objeto de la investigación.


17

2.1. Catequesis

Según Bonilla (2003, pág. 9), la catequesis en la Iglesia es tan antigua como la Iglesia misma y

su importancia deriva de la misión encargada por Jesús a sus seguidores: “Id por el mundo

entero y anunciad el Evangelio a toda la creación” (Mc. 16, 15). Se hace necesario pensar y

trabajar en una catequesis renovada para el mundo actual que permita una experiencia viva con

Jesucristo y de este modo hacer llegar a muchas personas la alegre noticia del Evangelio. La

catequesis en sentido derivado en el griego bíblico, quiere decir informar (Hch 21.21), enseñar

de viva voz, hacer resonar la palabra de Dios (Lc 1.4), instruir (Hch 18.25). Y es la persona

encargada de hacer resonar la palabra a quien se denomina catequista.

Se da entonces en la Iglesia la época de la catequesis Patrística, llamada la “edad de oro del

catecumenado para la iniciación cristiana” (pag.33), porque está basada en la historia del Reino

de Dios y porque el anuncio de la enseñanza se hacía a partir de los textos de la Sagrada

Escritura. La catequesis patrística, envuelve la realidad más profunda del ser humano con todas

sus situaciones, ya que el objetivo no es llenar la mente de palabras y razonamientos, sino guiar

al ser humano desde su íntima realidad a la experiencia de fe, indispensable para recibir el

anuncio de la catequesis.

Dice el Papa Juan Pablo II que se llamó catequesis al conjunto de esfuerzos realizados por la

Iglesia para hacer discípulos y para ayudar a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de Dios,

para que mediante la fe, ellos tengan vida en su nombre (Jn 20,31). (CIC, 1992).

En los siglos XVI-XVIII, época moderna, se da un redescubrir de la importancia de la

catequesis como acción prioritaria para cumplir la misión delegada por Jesús para la iglesia,
18

adquiriendo así un relieve especial el termino y el contenido de catecismo, pero ante la crisis

renacentista y la necesidad de una transformación cristiana, se da la creación de una instrucción

llamada igualmente catecismo; la cual estaba destinada a la enseñanza fundamental de la fe. Con

el tiempo, el término catecismo se fue transformando en el libro doctrinal utilizado en la

enseñanza de la fe cristiana para jóvenes, pero sobre todo en los niños. (Bonilla, 2003).

Es importante recalcar que antes del Concilio Vaticano II se inició en algunos países la

renovación de la catequesis, y aun hoy se habla de catequesis de iniciación para adultos que se

preparan al sacramento del bautismo, pero también para los niños que realizan su preparación a

su Primera Comunión. El Concilio identifica la catequesis con la instrucción religiosa, cuyo

único fin es el de transmitir la fe.

Es necesario también reconocer las recomendaciones del Concilio donde indica que se

acomode el método no solo a la materia, sino también al carácter, aptitudes, edad y condiciones

de vida de quienes reciben la catequesis

Igualmente recomienda que se prepare debidamente a los catequistas, tanto en la doctrina de

la Iglesia como en sicología y pedagogía para el ejercicio de su función.

Se hace entonces importante analizar si es suficiente el entusiasmo para lograr ser catequista.

Porque más que preparar un buen material para el ejercicio catequético, “es indispensable un

personal capacitado para tal fin” (Francisco, 2013, p.81), con verdadero carisma que lo lleve a

acercarse al niño para ocuparse verdaderamente de él quitando todo prejuicio y mentalidad

tradicionalista para llegar a conocer las verdaderas exigencias de su desarrollo. Al respecto

señala también Juan Pablo II, 1979:


19

El catequista no buscará fijar en sí mismo, en sus propias opiniones y actitudes

personales, la atención y la adhesión de aquel a quien catequiza; no tratará de inculcar

sus opiniones y opciones personales como si estas expresaran la doctrina y las lecciones

de vida de Cristo. Todo catequista debería poder aplicarse a sí mismo la misteriosa

palabra de Jesús: “Mi doctrina no es mía, sino del que me ha enviado” (Jn.7,16). Qué

desprendimiento de sí debe tener un catequista para poder decir: “Mi doctrina no es mía”

(p. 12 )

El Directorio General para la Catequesis (1998), n.64, exhorta a todos los pastores de la

Iglesia, a sus colaboradores y catequistas sobre la catequesis de iniciación como el “eslabón

necesario” que une esos dos momentos del proceso evangelizador y coloca los cimientos del

edificio de la fe. Por lo tanto, la catequesis es una transición entre el llamado a la fe, a la

conversión y a la acción pastoral que es el alimento constante de la comunidad cristiana.

Sobre la iniciación cristiana Jiménez (2006), comenta cómo diversos episcopados han

elaborado documentos de reflexión, orientaciones pastorales o directorios catequísticos

nacionales referentes al tema; y todos de cierta manera coinciden en entender la iniciación

cristiana como el proceso de inserción y participación de una persona en el Misterio Pascual de

Cristo y en la Iglesia. En este sentido, expresa la LXX Asamblea plenaria de la Conferencia

Episcopal de Colombia (1998), que:

La iniciación cristiana es un don de Dios que recibe la persona humana por la mediación

de la Madre Iglesia. Sólo Dios puede hacer que el hombre renazca en Cristo por el agua

y el Espíritu; sólo Él puede comunicar la vida eterna e injertar al hombre como un

sarmiento, a la vid verdadera, para que el hombre, unido a Él, realice su vocación de hijo
20

de Dios en el Hijo Jesucristo, en medio del mundo, como miembro vivo y activo de la

Iglesia” (párr. 9).

Siendo entonces la iniciación cristiana un don que recibe la persona, es entonces el niño en

formación el actor principal, quiere decir esto que la responsabilidad es grande, más aún si hay

apertura para conocer al niño desde sus potencialidades humanas. “El niño es el gran explorador

e investigador nato y en muchas ocasiones el adulto, en su familia, en el aula, en la vida

moderna, obstaculiza este desarrollo hacia un ser humano feliz, fuerte y seguro de sí mismo”.

(Cavalletti, 1999).

2.1.1. Catequesis Familiar

Sin lugar a duda, el lugar preeminente de la catequesis familiar es destacado en la celebración

del Concilio Vaticano II, dejando por sentado que para los laicos, la familia es el primer espacio

de su compromiso y que es preciso dar un salto (sin olvidarla) de la catequesis kerigmática a la

catequesis de la experiencia, donde el cristiano es capaz de acoger el mensaje de Dios para

incorporarlo a su propia vida y a los sucesos cotidianos.

Consciente de esta realidad y con miras a cuidar la fe de los más pequeños, el Episcopado

latinoamericano, ha insistido en varias Conferencias Generales, acerca de este compromiso

eclesial, señalando, por ejemplo, en La Conferencia de Medellín n.9, que,

Por el hecho de que sean bautizados los niños pequeños, confiando en la fe de la familia,

ya hace necesaria una “evangelización de los bautizados”, como una etapa en la

educación de la fe. Y esta necesidad es más urgente, teniendo en cuenta la desintegración


21

que en muchas zonas ha sufrido la familia, la ignorancia religiosa de los adultos y la

escasez de comunidades cristianas de base (pp. 183-184).

Se trata pues de una formación que no solo tiene como finalidad enseñar dogmas sino

acompañar las realidades vitales de los creyentes en donde en últimas se evidencia la

encarnación de la fe, tarea esta de manera particular, requiere de una implicación directa de la

parroquia, como lo solicita la Conferencia Episcopal Latinoamericana en el documento

conclusivo de Aparecida n. 293, señalando:

La parroquia ha de ser el lugar donde se asegure la iniciación cristiana y tendrá como

tareas irrenunciables: iniciar en la vida cristiana a los adultos bautizados y no

suficientemente evangelizados; educar en la fe a los niños bautizados en un proceso que

los lleve a completar su iniciación cristiana; iniciar a los no bautizados que, habiendo

escuchado el Kerygma, quieren abrazar la fe (pp. 165-166).

Se requiere entonces que el método de la catequesis familiar esté en sintonía con el

teológico pastoral propio de la Iglesia, que consiste en ver, juzgar y actuar, y se añada el revisar

y celebrar:

Ver: Parte de la realidad, de la vida. Juzgar-Iluminar: la realidad con la fuerza

interpeladora de la Palabra de Dios. Actuar: Nos compromete frente a la realidad, como

comunidad para transformarla y elevarla revisar - Evaluar: El cristiano siempre atento a

los movimientos del Espíritu, debe estar en permanente actitud de evaluación de su

actuar. Celebrar: Por la fe, el cristiano celebra lo que conoce y vive a la luz de Cristo

Resucitado. En Cristo, la vida y el compromiso encuentran su auténtico sentido, ya que


22

el encuentro con Él sostiene y anima la entrega (Arquidiócesis de Manizales, 2014, párr.

20).

Para llevar a cabo este método se pueden asumir diferentes posturas especialmente en lo que

respecta al catequista que por su parte, S.S. Juan Pablo I, (2002), en su curso de catequesis,

señala como tres: “o habla el catequista solo como en un sermón (forma expositiva); el

catequista interroga y el alumno responde (forma interrogativa); o interroga el alumno y el

catequista responde (forma dialogada). Usar estas tres formas y tenemos un cuarto caso: forma

mixta” (p.29).

Sin embargo, las metodologías para la catequesis familiar de Primera Comunión, varían de

acuerdo a los lineamientos diocesanos que se den al respecto, a los modos propios de cada

catequista, a la formación recibida por parte del párroco o de quienes sean los encargados de

formar a los catequistas e indudablemente a la población infantil que llega a la catequesis.

2.1.2. Catequesis del Buen Pastor

La catequesis del Buen Pastor es un proceso de iniciación cristiana que nace en Roma en el año

1954 como un servicio a la Iglesia. Se da por la manifestación de alegría expresada por tres

niños quienes después de reunirse con las iniciadoras de este proceso: Sofía Cavalletti y Gianna

Gobbi, querían continuar toda la semana en ese encuentro bíblico con ellas:

La experiencia de Sofía y Gianna se basó en el trabajo iniciado por María

Montessori desde 1916 en la casa de los niños en Barcelona en el campo de lo religioso,

razón por la cual desde sus inicios llevó el nombre de “Catequesis según los Principios

Montessori” y a partir de 1980 por sugerencia del Sr. Obispo Monseñor Francisco
23

Aguilera encargado de la Catequesis en el Episcopado Mexicano, se denominó

Catequesis del Buen Pastor. La catequesis del Buen Pastor se encuentra en los cinco

continentes, en países como: Australia, argentina, Canadá, Italia, Colombia, Japón,

Croacia, Ecuador, Eslovenia, Brasil, Austria, Corea, Noruega, Panamá, Polonia, Servia-

Bosnia, Singapur, Tanzania, Uganda, Alemania, Canadá, Estados Unidos, México,

Puerto Rico, Guatemala, Perú, entre otros (Bonilla, 2003, p.6).

La Catequesis del Buen Pastor llega a Colombia en el año 1986 a través de la teóloga Nora

María Bonilla Paris; ella recibió su formación directamente con la iniciadora de este proceso

Sofía Cavalletti en México en el año 1976, y de allí se extiende al eje cafetero siendo acogido

por los obispos de varias diócesis que han autorizado el trabajo bajo la modalidad de esta

catequesis en las parroquias de cada ciudad.

Este proceso de catequesis se divide en tres niveles así: El primero va de 2 y medio a 6 años,

luego los niños pasan al segundo nivel que va de 6 a 9 años y después pasan al tercer nivel de 9 a

12 años. Cada nivel de la catequesis dura tres años y va de acuerdo al tiempo litúrgico de la

iglesia. Cuando los niños pasan a segundo nivel (edades entre 6 a 9 años) son tres años en los

cuales los niños realizan un retiro de 3 días en el cual reciben su primera comunión.

Esta catequesis de desarrolla en un lugar preparado llamado “Atrio”. “Las Iglesias son

los ambientes especiales para la vida religiosa incluyendo a los niños, pero estos

necesitan un ambiente especial para vivir su relación con Dios según su ritmo, sus

capacidades y para prepararse allí para vivir en la comunidad eclesial con los adultos”.

(Gobbi, 1996, p.39).


24

El Atrio es entonces el ambiente para la educación religiosa. “Como cada vida, para ser

vivida, tiene necesidad de un ambiente, también la vida religiosa puede encontrar una ayuda en

un ambiente preparado, ambiente intermedio entre el salón de clase y la iglesia a ese se le llama

“Atrium” (Atrio)” (Gobbi, 1996, p.56).

Es así, como este proceso de catequesis nace de la alegría del niño en el encuentro con Dios.

A través de muchos años de observación y experimentación logra establecer tres aspectos de

inmensa utilidad en su desarrollo, como son: un ambiente preparado llamado “atrio” (ambiente

intermedio entre el salón de clase y la iglesia) que le ayudará al niño a trabajar en la construcción

de su propio ser. Un material específicamente elaborado, bíblico-litúrgico para la formación

religiosa del niño. Es un material que ofrece los temas fundamentales de la catequesis de

iniciación cristiana desde los 2 años y medio como ayuda a la meditación y a la oración. Un

adulto preparado en la metodología de la catequesis del Buen Pastor. Es el catequista

formado que hace parte del ambiente y transmite evidentemente el anuncio del Misterio de Dios

que ha recibido.

Teniendo en cuenta que el periodo sensitivo religioso es un periodo de mucho cuidado en el

cual el papel del adulto es fundamental en la tarea de guiar este potencial en el niño y que “la

mente del niño absorbe para siempre creando así el carácter del adulto en que se convertirá”

(Montessori, 2002, p.50), esta catequesis adquiere un sentido especial ya que abarca la primera

infancia, y es la etapa más importante del ciclo vital en la que se establecen las bases para el

desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.

Otro aspecto que se maneja en esta catequesis es el adulto preparado, donde el catequista es

formado a través de un diplomado en un convenio realizado entre ACOFOREC (Asociación


25

Colombiana para la Formación Religiosa Católica) con sede en Bogotá, y la Universidad

Pontificia Bolivariana.

Otro aspecto importante que persigue este trabajo es contribuir de cierta forma al

desarrollo de las potencialidades del niño, especialmente en su dimensión religiosa, con un

acompañamiento constate de la familia en la preparación del niño como persona de bien

comprometido con Dios y la sociedad. Está pues en manos de los adultos ayudar al niño

colaborando en este proceso de desarrollo, ofreciéndole actitudes de respeto, de observación y de

escucha.

2.2 Espiritualidad del niño

La espiritualidad se define como la posibilidad que tiene el ser humano de trascender, de ir más

allá de su existencia y de esta manera lograr ponerse en contacto con Dios y a su vez con las

demás personas, ya que esta relación dará sentido a su propia vida. (Chico 2006)

El hombre es un ser espiritual por naturaleza, está constantemente en la búsqueda de ese

“algo” o “Alguien” Trascedente en qué o Quién pueda apoyarse. Es así como los seres humanos

necesitan de una vida interior que los impulse a transformar su propia existencia y la de aquello

que lo rodea.

Se puede decir que la espiritualidad en la persona se desarrolla cuando se da la posibilidad

de que salga de sí misma y de esta manera poder relacionarse con los otros y también cuando se

tiene la oportunidad de establecer una relación personal con Dios. Todas las acciones que

contribuyan a lograr estos aspectos, permiten que esta dimensión se despliegue en toda su

plenitud. (Acodesi, 2003).


26

El concepto de espiritualidad se centra en esta investigación en el potencial religioso del

niño. Una relación interpersonal es siempre un misterio, tanto más cuando se trata de la relación

con Dios, y cuando la relación es entre Dios y el niño, el misterio se hace aún más grande. La

experiencia religiosa es sin lugar a dudas una experiencia de amor, y ese amor es para el ser

humano la exigencia de relacionarse, la cual es esencial para la vida. Montessori ha indicado

que en el niño se encuentra un anhelo y un hambre de amor y este anhelo se encuentra en su

estado más puro, porque no ha sido aún tocado por elementos culturales. También ha mostrado

que existe un misterioso vínculo entre Dios y el niño, y esto se da tal vez porque en su

naturaleza, que es rica en amor, como Amor es la esencia de Dios. En este sentido señala

Cavalleti (1998, p.46)

Al poner al niño en contacto con el mundo de Dios para saciar esta hambre profunda, se

ha podido observar como respuestas: serenidad, paz, alegría y encanto. Habría que

preguntarse si la satisfacción de esta exigencia existencial ayuda a la formación armónica

de su personalidad y qué incidencias tendría la falta de ello.

A través de largos años de investigación y de observación, la Doctora en Ciencias

Religiosas Sofía Cavalleti concluye en algunas características que acompañan la espiritualidad

de los niños entre los 6 y los 12 años. Una de esas conclusiones o manifestaciones es la alegría

profunda que se produce en los niños la meditación del amor fiel de Dios, anuncio que es la base

kerigmática y a su vez el fundamento de su formación moral ya que a partir de los seis años los

niños poseen la capacidad de asimilar el misterio en toda su esencialidad y profundidad y pueden

moverse en ese mundo con más seguridad y espontaneidad.


27

Otra de las características entre los niños de esta edad es la moralidad, por medio de la cual,

se abren al juicio y buscan el testimonio de los demás, gracias a la nueva capacidad que tienen

de ver a su alrededor y a la necesidad que experimentan de tener límites claros y estables. Razón

por la cual es importante ayudarles la formación de su conciencia y en su ubicación en el mundo.

Pero, ¿hasta qué punto ésta espiritualidad está ligada a la dimensión moral de los niños? Es

precisamente otro de los aspectos al que se trata de responder desde esta investigación.

2.3. Desarrollo Moral

Sin lugar a dudas, el niño puede ser de gran ayuda para comprender la cuestión moral, por lo

cual asegura Montessori (2002) que, si bien, “la vida del niño y la del adulto son dos cosas

diferentes, se ayudan una a la otra (…). El niño ha demostrado que se puede considerar la moral

en relación con la vida social” (p.54).

Por otra parte, de acuerdo a una investigación realizada por Cavalleti y su grupo, se ha

definido que la formación moral antes de decirle al niño qué hacer, debe darle el tiempo

necesario para el enamoramiento. Por esto es necesario que la catequesis comience antes de que

la formación a los comportamientos se haga urgente, es decir, antes de los seis años en el sentido

de ayuda para situarse en la realidad.

Los teólogos Haring, Mongillo y Tillman han pensado de una manera nueva sobre la

moral, han visto que antes de actuar, está el nivel del ser, frente a lo cual opina también

Cocchini, 1992:

Antes se pensaba en lo moral como algo que toca el plano del hacer, un hombre moral se

da cuando actúa, y según su actuar, es moral o inmoral. Lo más importante cuando se


28

habla de moral no son las conductas, sino cual es la orientación de la que surgen las

conductas. No se trata de la intención, ya que la intención es algo que depende de la

voluntad, es algo más profundo que aquella, depende de la naturaleza del ser del hombre,

es aquello que por ser así se comporta de una manera u otra (p.35).

Se debe tener en cuenta que la moral tiene que ver con la conducta humana en cuanto que está

sometida libremente al ideal de lo que se considera correcto y apropiado y que gobierna las

acciones libres de todos los hombres. El desarrollo de la conciencia moral ayuda a la persona

ante la disyuntiva permanente que se le pone por delante de practicar el bien y evitar el mal, de

igual forma juzga las acciones concretas aprobando aquellas que son “buenas” y denunciando las

que son “malas”.

Kohlberg apoyándose en el trabajo realizado por Jean Piaget, hace un gran aporte a la

cuestión moral, aplicando una nueva perspectiva a la estructura del desarrollo moral. Es

fundamental tener en cuenta en el tema del desarrollo moral que todos los niños evolucionan de

manera diferente, sin importar sus condiciones particulares, ni su entorno familiar o cultural.

Frente a esta cuestión manifiesta Barra (1987, p.9) que, en su trabajo investigativo realizado

con adolescentes, Kolhberg descubre que la madurez moral no se consigue solo aplicando el

estadio piagetano de autonomía moral, y por este motivo propone un esquema donde el

desarrollo moral comprende seis estadios. Con la elaboración de estos estadios Kohlberg aporta

una herramienta a la psicología moral aplicando con el fin de estudiar el pensamiento y observar

de qué manera evoluciona el juicio moral en el individuo, además sostiene que el juicio moral es

un proceso que lleva a la persona a reflexionar sobre su propio actuar, sus valores y, sobre todo,

a ordenarlos en una jerarquía lógica, especialmente cuando se enfrenta a un dilema moral. Es así
29

como el ejercicio de la moral no está limitado solo a ciertas experiencias de la vida, sino que

hace parte integral del proceso de pensamiento que se usa para obtener el sentido de aquellos

conflictos morales que surgen en lo cotidiano de la vida de cada persona.

El primer estadio propuesto por Kolhberg es el nivel preconvencional, en el cual se enfocan

aquellos problemas morales desde la perspectiva de los intereses propios de cada individuo, y

sobre todo desde las consecuencias que estos advierten al tomar una decisión sobre alguna

cuestión en particular. En otras palabras, es este el nivel del egocentrismo y el individualismo,

donde impera la búsqueda de suplir necesidades personales y al mismo tiempo de evitar castigos

impestos .

Otro de los niveles que propone Kolhberg es el convencional, en el cual se involucran

aquellos problemas morales, pero desde el punto de vista de lo social, se tiene en cuenta lo que

determinado grupo piensa o espera de cada persona en relación con el rol que desempeña. “El

sujeto se identifica con la sociedad y el punto de partida del juicio moral son las reglas del

grupo. Este nivel (…) surge en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de la

mayoría de los adultos en diversas sociedades” (Barra, 1987, p.11).

En el nivel pos convencional o de principios, se centran los problemas morales pero desde

una cierta independencia de la sociedad. En este nivel el individuo se aparta de las normas y

define los principios morales que tendrán validez para él, más allá de la autoridad de ciertos

grupos o personas. Este ejercicio requiere, sin lugar a dudas, de una madurez moral no fácil de

alcanzar y por tanto, como indica Barra 1987, reservada solo a una minoría de adultos.
30

Descritos los estadios morales de Kolhberg, se encuentra pues que estos guardan estrecha

relación con los estadios cognitivos de Piaget, lo cual se puede corroborar según Mifsud, 1983

(citado en Barra 1987), a través de los siguientes aspectos:

Representan distintos modos cualitativos de pensamiento, más que un aumento de

conocimiento o de internalización de los criterios o creencias morales de los adultos.

a) Forman una secuencia invariante de desarrollo: el movimiento es siempre hacia adelante

y de un estadio al próximo, aun cuando no se recorra toda la secuencia.

b) Son totalidades estructuradas de pensamiento moral: más del 50% del pensamiento moral

de un individuo está siempre en un estadio, independientemente del dilema moral

aplicado.

c) Son integraciones jerárquicas: el individuo comprende los argumentos que pertenecen a

su estadio, y los que pertenecen a sólo un estadio superior al suyo (p. 15).

Precisados los punto de interrelación entre Kohlberg y Piaget, hay que destacar, sin

embargo que para Piaget el desarrollo moral de los niños está íntimamente ligado con las

normas, pues según él “toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier

moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas” (Piaget,

1935, p.9), no obstante, es de notar también que, en la mayoría de los casos éstas son aprendidas

por los niños a partir de los adultos, es decir, que las reciben ya prediseñadas, y en muchos casos

tales normas no son pensadas desde la necesidad de los mismos niños, lo que hace que el acoger

ciertas reglas no se dé de manera positiva.

Para analizar la asimilación de normas por parte de los niños, Piaget se vale del juego de las

canicas observando el comportamiento de los participantes de diferentes edades y encuentra que


31

a partir de las reglas que ellos plantean en el juego, se dan dos tipos de fenómenos: la práctica de

las reglas y la conciencia de la regla, y afirma:

La regla evoluciona con la edad; ni la práctica ni la conciencia de la regla son idénticas a

6 y a 12 años. Cuando un individuo nos da una regla, lo que hace que respetemos esa

regla es el respeto que sentimos hacia esa persona y no el carácter obligatorio de la regla

(Piaget, 1935, p.10).

Es decir que la práctica de la regla se asocia con la aplicación real y concreta de la misma

por parte de los niños, pero la conciencia de la regla se halla referida a la comprensión de ésta

como obligatoria y sagrada, a su conocimiento reflexivo y sujeto a transformaciones de acuerdo

a las edades.

Así, por ejemplo, Piaget verifica como resultado de esta conciencia de la regla, que el niño

descubre por sí mismo la necesidad de la veracidad para la construcción del respeto mutuo y la

simpatía, en el sentido de no darle lugar a la mentira, y así mismo la comprensión cada vez más

clara de que hay que tratar a los demás de igual manera que querría ser tratado él, surgiendo así,

paulatinamente la autonomía.

Este acercamiento a la manera como los niños experimentan la moralidad servirá de base a

muchos profesionales de la psicología, la educación y a la misma iglesia, para determinar

estrategias de acompañamiento y formación de acuerdo a los estadios y etapas en que se

encuentran aquellos que tienen a su cargo, con miras a propiciarles la ayuda pertinente para su

desarrollo integral.
32

3. REFERENTE METODOLÓGICO
33

3.1. Tipo de investigación

Este trabajo se realiza desde un tipo de investigación cualitativo porque permite lograr

descripciones detallas de los comportamientos y manifestaciones espirituales de los niños que

asisten tanto a la Catequesis Familiar como a la catequesis del Buen Pastor en la Basílica menor

Nuestra Señora de las Victorias en Santa Rosa de Cabal. También porque se pretende describir la

experiencia de vida de los participantes de la catequesis.

3.2. Diseño de investigación

Dentro de esta investigación cualitativa se optó por un diseño descriptivo, teniendo en cuenta

que permite la participación por parte del investigador con el fin de describir o reconstruir de

manera analítica y con un carácter interpretativo las experiencias espirituales y sociales del

grupo de niños que asisten a ambas catequesis.

Se busca con este diseño, dar respuesta al interrogante planteado inicialmente, logrando

establecer diferencias entre el proceso de la Catequesis Familiar y la Catequesis del Buen Pastor

desde los efectos espirituales y morales que se dan en los niños, describiendo la metodología que

se lleva a cabo en estos procesos de iniciación cristiana y de igual forma, comparando su

comportamiento con miras a analizar sus juicios como respuesta moral frente a una situación

concreta relacionada con temas vistos en su formación de iniciación cristiana.

3.3. Participantes

Se trabajó con un grupo aproximado de 12 niños en cada uno de los procesos de catequesis, con

edades que oscilan entre los 7 y 10 años; a los cuales se les aplicaron los instrumentos que

propone la investigación. Los niños que asisten a la catequesis familiar se reúnen los domingos
34

de 10:00 a 12:00 am y los niños que asisten a la Catequesis del Buen Pastor se reúnen los viernes

de 5:00 a 7: 00 pm

En ambos procesos catequéticos trabajan con niños entre 7 y 10 años por este motivo se

eligieron estas edades, ya que en una de las catequesis, la del buen pastor, el proceso inicia a los

2 años y medio.

3.4. Técnica de recolección de información

Las técnicas utilizadas fueron la observación no participante, la entrevista y la observación

participante, con el fin de evidenciar la metodología utilizada en ambos grupos, también

describir y analizar los juicios morales de los niños que asisten a ambos procesos de catequesis.

3.5. Instrumentos

Con el fin de recolectar información necesaria en el proceso investigativo; se estructuró una

rejilla de observación la cual permite comparar la metodología que se lleva a cabo en el proceso

de la catequesis para niños entre 7 y 9 años tanto de la Catequesis Familiar como de la

Catequesis del Buen Pastor, dando respuesta al primer objetivo específico. (Anexo 1).

Así mismo, se desarrolló una entrevista que da soporte al segundo objetivo específico

planteado en este proceso. El formato está conformado por siete preguntas dirigidas a describir

el comportamiento y conocimiento espiritual de los niños que asisten a la catequesis de

preparación al Sacramento de la Eucaristía. Se aplicó este instrumento de manera individual a

cada grupo de niños que asisten a ambas Catequesis. (Anexo 2).


35

En cuanto al tercer objetivo, se estructuró un formato que consta de 6 preguntas

enfocadas a la observación participante, que busca analizar los juicios morales de los niños que

asisten a la catequesis frente al planteamiento de una situación concreta (la parábola del buen

pastor) relacionada con los temas vistos en su formación de iniciación cristiana. (Anexo 3).

3.6 Procedimiento

La investigación se desarrolló en tres fases:

Fase 1: Elaboración del problema y fundamentación teórica

En el planteamiento del problema se realizó la búsqueda de antecedentes, identificando el

impacto que estas investigaciones han tenido en la pastoral con niños y de qué manera permiten

seguir avanzando en este proceso. También se desarrolló el marco conceptual dando

fundamento teórico y teológico a los aspectos a investigar en el planteamiento del problema.

Fase 2: Delimitación metodológica y diseño de instrumentos

Se construyeron unos instrumentos los cuales permitieron recolectar la información que

se pretendía conocer. La entrevista se estructuró solamente para ser aplicada a los niños que

asisten a ambas catequesis. Las rejillas de observación se diseñaron para identificar actitudes de

los niños y aspectos metodológicos en ambos procesos. Se aplicó prueba piloto con el fin de

identificar la pertinencia de los instrumentos en la recolección de la información.

Fase 3: Aplicación de instrumento, presentación y análisis de resultados

Para la aplicación del instrumento se hicieron tres observaciones de manera semanal a

cada uno de los grupos de catequesis, con el fin de lograr información de utilidad que
36

permitieran desarrollar los objetivos planteados. La entrevista y la observación participante se

aplicaron en un encuentro con cada niño, esto con el fin de evitar el contagio y respuestas

repetidas entre las primeras intervenciones y las subsiguientes.

Se organizó la información obtenida por categorías, las cuales corresponden a cada uno

de los objetivos propuestos, siendo el resultado de la interpretación de los datos.

3.7. Cronograma
Septiembre

septiembre

noviembre
FECHA
Octubre

Febrero

octubre

febrero
Agosto

Agosto
Marzo

marzo
Mayo

Junio
Abril

Abril
Julio
ACTIVIDAD
2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017

Planteamiento del problema

Objetivos

Antecedentes

Categorías

Referentes bibliográficos

Marco teórico

Metodología

Elaboracion del instrumento

Recoleccion de datos

Análisis y presentacion de resultados

Tabla 1. Cronograma de trabajo


Fuente de elaboración: propia
37

4. RESULTADOS

Objetivo 1: Comparativo de la metodología que se lleva a cabo en el proceso de la catequesis para niños entre 7 y 10 años tanto

en la Catequesis Familiar como en la Catequesis del Buen Pastor.

Para responder a este objetivo, se realizó la siguiente observación durante 3 sesiones concertada con los catequistas.
38

Conductas a observar Catequesis Familiar Catequesis del Buen Pastor

Orientaciones del
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
catequista
No hizo preguntas a los
Hace preguntas y
niños-as sobre el tema,
permite las Hizo las preguntas El catequista elige a El catequista hizo varias
se dedicó a explicar los Hizo preguntas y Hizo preguntas y reconoce
intervenciones de los propuestas de la guía y algunos niños para preguntas que colocaba
contenidos, de igual motiva a los niños a a los niños que participan,
niños en el tema a nombró a algunos niños socializar las los niños en situación
forma, ningún niño participar desde sus se nota atenta a sus
partir de para que las respuestas de guía de los personajes del
intervino con dudas y vivencias intervenciones.
comentarios, dudas o respondieran. realizada para ese día tema del día
comentarios, dudas o
vivencias.
vivencias.
Usó muchas tarjetas con
imágenes, carteles y otros
Cuando el catequista El catequista maneja el objetos con los cuales
Utiliza diferentes
inicia la sesión dice a los tono de voz muy suave desarrollaron el tema y con
acciones para captar La voz se escucha en
niños que "están en un con variaciones y estos mismos materiales
la atención de los todo el salón, se
El catequista todo el El catequista lugar especial" y que allí gestos logrando la atrajo la atención de los
niños: variación en desplaza poco, con el
tiempo manejó el mismo permaneció en un solo hablan en voz baja. La atención de los niños. niños sobre todo de
tonos de voz, incluye movimiento de manos
tono de voz. Se presentó sitio mientras hablaba. CBP1 inicia hablando en Con los que están aquellos que se distraen por
el tema de atrae la atención de los
un video en computador No hubo presentación voz suave y los niños distraídos los invita a ratos. El tono de voz muy
distracción para niños, no hubo
de una canción religiosa. de Imágenes, ni se notan muy atentos a entrar en el tema a suave y muy pausada
traerlos nuevamente presentación de
No hubo pausas activas. pausas activas. lo que dice. Muestra través de preguntas. pasando la mirada por cada
al de la sesión, imágenes ni pausas
unas figuras en madera Para esta sesión usó niño. Toma los comentarios
muestra imágenes, activas.
con las cuales desarrolla unas tarjetas con de los niños para fortalecer
hace pausas activas.
el tema. dibujos y lecturas. el desarrollo del tema
ampliándolo con ejemplos
de la vida cotidiana.
39

Catequesis Familiar Catequesis del Buen Pastor


Desarrollo de las
temáticas
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Apertura: Se reciben los Apertura: Se reciben los Apertura: Se reciben los Apertura: Se reciben los niños en Apertura: La catequista recibe Apertura: La catequista recibe a
niños en un salón e niños en un salón e niños en el salón e un salón denominado por los a los niños afuera del salón, los los niños en el salón "atrio"
inician con la lectura del inician con la lectura del inician con la lectura del catequistas "especial". los saluda y les dice que recuerden (nombre que le dan al lugar
evangelio del día, los evangelio del día, uno evangelio del día. Lo lee catequistas los saludan y que el lugar al que entrarán es donde se reúnen), los saluda y
catequistas lo comentan. de los catequistas va un catequista y lo preguntan sobre sus experiencias muy especial y también que les pregunta sobre cómo les fue
Desarrollo: Los niños explicando a medida que explica al final. durante la semana e inician con recuerden la forma de caminar y en la semana. Desarrollo: La
sacan las guías (copias va leyendo. Desarrollo: Desarrollo: Un una introducción del tema de hablar allí. Desarrollo: catequista continúa contando
que llevan desarrolladas Los niños sacan las catequista invita a los motivándolos a la escucha. Entran al lugar y la catequista una historia y haciendo
con el tema Bautismo). guías y los catequistas niños a sacar sus guías Desarrollo. Un catequista realiza inicia el tema sacando un friso preguntas reflexivas a los niños
Los catequistas pasan por pasan por cada puesto y revisa puesto por la ambientación a manera de con dibujos de los pasos del al tiempo que va sacando de
cada puesto revisando revisando que los niños puesto que todos la historia (El buen samaritano) y a bautismo y lo ubica en un una caja de madera un cartel
que los niños tengan la tengan desarrollada tengan desarrollada con medida que habla, saca de una tapete mientras habla con los largo de "la historia del Reino
desarrollada la guía y con el tema: Todos el tema para ese día: Las cajita unas figuras en madera y va niños. Luego da una tarjeta a de Dios y sus regalos para los
empiezan a preguntar a somos iglesia. (A los Bienaventuranzas. animando el tema. Luego hace cada niño, la leen y la ubican hombres" y lo extiende sobre
varios niños que que la hicieron les dicen Luego pregunta a cada preguntas a los niños para que según corresponda debajo del las mesas, continua hablando
eligiendo al niño para que "muy bien" a los que la niño que comparta el respondan de manera voluntaria friso. Continúa hablando con con los niños y saca tarjetas
Estructura en la compartan lo que tienen incompleta no les tema desarrollado en su llevándolos a la reflexión. Les ellos y les propone cantar y con imágenes, las va pasando
que se desarrolló contestaron de las dicen nada). Empiezan a guía, resaltando frente al propone que canten algunas luego el que desee hacer alguna por cada niño y ellos las van
la sesión preguntas propuestas. preguntar niño por niño grupo a los que la canciones relacionadas con el que salga del corazón. ubicando sobre el cartel,
Cierre: repiten algunas que vayan leyendo sus hicieron más completa, tema. Invita a cada niño en orden Cierre: Los invita a llevar su también saca algunos objetos
oraciones que los niños respuestas de la guía. pero no retroalimenta a llevar su silla a la mesa para silla en silencio a cada mesa y que son ubicados por los niños
deben aprender como el Cierre: Todos los niños porque fue la más iniciar el trabajo. Cierre: La les propone realizar su propio sobre cada aviso del cartel y así
credo y el acto de van adelante y se completa. Cierre: Al catequista los invita a cantar y los friso de acuerdo al tema continúa el diálogo con ellos.
contrición. acercan al computador final guardan sus guías que quieran decirle a Dios algo en visto. Cierre: Luego los invita a
para ver un video y y repasan las oraciones oración. Luego les propone cantar y a decirle a Dios lo que
cantar la canción. como el credo, el acto de elaborar un libro sobre la historia sientan en su corazón. Les
contrición y la salve que escucharon y los que quieran propone realizar su propio cartel
"trabajar" con el material que les de los dones que Dios da a
presentó todos los hombres.
40

Catequesis Familiar Catequesis del buen pastor


Desarrollo de las
temáticas
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Sí. El tema de la Sí. El tema de la Sí. El desarrollo


Sí. Les
sesión los niños lo sesión los niños lo de la guía está todo Sí. Ya que les Sí. Ya que los trabajos
propusieron elaborar
Las actividades de llevan desarrollado en llevan desarrollado en relacionado con el propusieron realizar un propuestos son relacionados
un libro sobre el tema
la sesión están una guía fotocopiada fotocopias que tema que trataron en trabajo de acuerdo al con el tema que
visto o hacer un dibujo
relacionadas con el que comprenden comprenden preguntas, esta sesión tema o un dibujo desarrollaron. (un cartel con
libre sobre lo que les
tema preguntas, dibujos para dibujos y un relacionado con lo los objetos e imágenes
presentaron. También
colorear y una sopa de crucigrama de acuerdo visto. mostrados)
usar el material de las
letras de acuerdo al al tema.
figuras presentadas
tema.

El salón está Las sillas están Las sillas están Sí. El espacio está
Sí. Las sillas se
dispuesto con las sillas ubicadas en el salón de ubicadas de la misma distribuido con sillas y
Las actividades encontraban para esta
al estilo de un aula de la misma forma que la manera que las mesas pequeñas que Sí. En esta sesión todas las
propuestas son sesión ubicadas en
clase y los catequistas sesión anterior (como sesiones anteriores. El los niños pueden mesas y sillas estaban
acordes con el círculo en un lugar del
al frente de los niños. aula de clase) y los desarrollo de la mover con facilidad, ubicadas en el centro a lo
espacio y la salón y en el centro un
De esta manera se catequistas están al catequesis se dio de la con espacios por donde largo del salón para desarrollar
disposición del tapete donde les
desarrolló la sesión de frente explicando el misma manera, los se desplazan de el tema.
salón presentó el tema de la
este día. tema. niños sentados y los acuerdo al trabajo que
catequesis.
catequistas al frente de les proponen.
ellos.
41

No. Solo se No. Durante la No. La dinámica Sí. Primero los


compartió la guía que sesión los niños de la catequesis se dio recibieron afuera del
cada niño llevó ya permanecen sentados de la misma manera Sí. Primero iniciaron salón donde les
desarrollada desde su compartiendo el que las sesiones reunidos en círculo en hicieron una
casa. Todo el tiempo desarrollo de la guía anteriores un lugar del salón, introducción del Sí. Ya que primero
sentados. que traen ya desde sus luego cada uno pasa a tema. Luego se desarrollaron el tema de forma
Se desarrollan
casas. su mesa y se ven niños sientan en círculo en activa con la participación de
diferentes tipos de
trabajando con otro lugar del salón los niños, luego cantaron e
actividades
diferentes materiales, donde desarrollaron el hicieron oración y después
durante la sesión
unos en el piso en tema y luego los niños pasan a realizar los trabajos
tapetes otros en grupo se ven desplazándose propuestos.
en una mesa y otros de por el lugar en forma
manera individual. ordenada y silenciosa a
usar el material que les
disponen para realizar
sus trabajos.

No. Solamente se habló Durante el desarrollo No. Solamente se Sí. La catequista inició
Sí. La catequista inició
del tema del tema el catequista habló del tema esta sesión recordando Sí. Ya que la catequista
Relaciona el tema recordando un tema ya
correspondiente a la hizo relación a un tema correspondiente a la que ya conocían parte durante el desarrollo del tema
de la sesión con visto como
sesión. que ya los niños habían sesión, no se hizo de este "anuncio" hacía alusión a temas ya
temas anteriores introducción al tema a
visto en sesiones relación con temas (tema), pero ese día conocidos.
desarrollar.
anteriores. anteriores conocerían más
"secretos" de Jesús.
42

Durante el diálogo

En la guía que Los niños comparten Igual que las sesiones En medio del sostenido con los
Asigna tareas en compartieron los niños lo que escribieron en anteriores, al final de desarrollo de la niños, a través de
Durante la sesión hizo varias
las que el niño ya traían un sus guías sobre la la guía los niños traen catequesis hace preguntas logra que le
preguntas llevando a los niños
debe aplicar el compromiso para enseñanza que les ya escrito un preguntas llevándolas respondan a modo de
a reflexionar sobre sus vidas.
tema visto durante aplicar en su vida. dejaba el tema para la compromiso o hacia una reflexión reflexión sobre su
la semana vida. enseñanza que le deja personal sobre cómo propio actuar de bien o

el tema desarrollado. actuar. mal con sus familiares


y amigos.

Catequesis Familiar Catequesis del Buen Pastor


Materiales
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Sí. Las figuras Sí. En esta sesión usaron


Sí. Ya que el contenido Sí. El contenido de la Sí. Ya que el contenido Sí. La catequista a medida que
representaban a cada un cartel con lecturas las
de las guías guía va todo de las guías hablaba del tema sacaba unas
El material es personaje de la cuales animaban con
(fotocopias) va de relacionado con el (fotocopias) van de tarjetas con imágenes que
acorde con el tema historia y el material imágenes y objetos. Los
acuerdo al tema tema desarrollado. acuerdo al tema animaban el diálogo con los
expuesto de trabajo de los trabajos que hicieron los
trabajado, (dibujos y trabajado. niños. El trabajo propuesto
niños es acorde a lo niños estaban
preguntas referentes al para realizar estaba
expuesto. relacionados con el tema.
tema). relacionado con lo que vieron.
43

No hubo ningún En esta sesión se usó el Se usó el mismo


material como carteles, mismo material que en material que en las
Se usan (diferentes En esta sesión
imágenes etc., para el la sesión anterior sesiones anteriores, En esta sesión usaron El material de esta sesión
o los mismos) usaron un material
desarrollo de esta (guías en fotocopia) (guías en fotocopia) materiales diferentes a los de de catequesis era
materiales para didáctico en madera,
sesión. Solo trabajaron la sesión anterior. (friso, diferente al usado en las
desarrollar cada la biblia y un libro
con las guías las cuales tarjetas, tapete) sesiones anteriores
sesión pequeño.
traen desarrollado el
tema para este día de
catequesis.

El material solo es
Cada niño tiene su guía Cada niño tiene su guía Cada niño tiene su El material lo usó la El material lo presentó la
manejado por el El material lo presentó la
y a la vez los y a la vez los fotocopia y el catequista y luego catequista y fue usado
catequista o los catequista y también los niños
catequistas tienen la catequistas tienen la catequista maneja su invitó a los niños a por los niños durante el
niños tienen acceso participaron de este durante el
suya suya propia guía "trabajar" con él. desarrollo del tema
a este. desarrollo del tema.

Sí. Los niños solo Sí. Los niños solo Si. Los niños solo No. Queda expuesto en un No. El material lo
comparten lo comparten lo comparten lo estante ubicado en el salón dejaron expuesto en un
El material lo desarrollado en las desarrollado en sus desarrollado en sus No. Queda en un para que los niños lo usen estante para el uso de los
pueden llevar a sus guías y se las vuelven a guías y se las vuelven guías y se las vuelven estante que está cuando lo necesiten. Los niños. Los trabajos que
casas llevar a llevar a sus casas. a llevar a sus casas. ubicado en el salón. trabajos que desarrollan si los realizan los niños lo
pueden llevar a sus casas o los pueden llevar o guardar
guardan en una carpeta que en su carpeta
tiene de trabajo ahí en el salón

Tabla 2. Rejilla de observación, comparativo metodológico


44

A continuación se presenta una síntesis de la información recolectada en la rejilla de observación:

Conductas a observar: Orientaciones del catequista

Observaciones Catequesis Familiar Observaciones Catequesis del Buen Pastor


Emplea un lenguaje de fácil
comprensión cuando explica el
La mayoría de las veces el catequista emplea un lenguaje de Se evidencia que todas las veces el catequista C1BP emplea un
tema de la sesión
fácil comprensión lenguaje de fácil comprensión.

Hace preguntas y permite las El catequista hace preguntas que están prediseñadas en la guía
intervenciones de los niños en el y la participación que promueve en los niños depende de esas Se evidencia que todas las veces el CBP1 hace preguntas
tema a partir de comentarios, preguntas formuladas. La mayoría de las veces hace preguntas llevando a los niños a la reflexión a través de la identificación con
dudas o vivencias. y siempre son de la guía. El catequista hace preguntas eligiendo los personajes y situaciones del tema tratado. Permite la
al niño que responde. Las intervenciones de los niños son las participación de los niños la cual se da de manera voluntaria
respuestas desarrolladas en las guías. teniendo en cuenta

Utiliza diferentes acciones para En las tres sesiones se observa que los catequistas manejan un
captar la atención de los niños: tono de voz muy suave e invitan a los niños también a hablar en
La mayoría de las veces el catequista no usa acciones para
variación en tonos de voz, incluye voz baja para lograr un ambiente tranquilo y de contemplación.
captar la atención de los niños. No se evidencia variación en su
el tema de distracción para Les dicen a los niños que ese lugar es "especial" porque alli
tono de voz. La mayoría de las veces no presenta imágenes ni
traerlos nuevamente al de la descubrirán los secretos de Jesús. En todas las sesiones usaron
hace pausas activas.
sesión, muestra imágenes, hace imágenes, figuras, carteles con el fin de que los niños interioricen
pausas activas. mas el mensaje

En todas las sesiones se evidencia que los catequistas se dirigen


Se dirige al niño de manera Se evidencia que siempre los catequistas se dirigen a los niños al niño de manera respetuosa y amable. Se observa que no le
amable, respetuosa, propositiva de manera amable y respetuosa. hablan al niño desde lejos sino que se acercan a el con mucho
respeto quedando a su nivel y hablandole cerca al oido.
45

Conductas a observar: Desarrollo de las temáticas

Observaciones Catequesis Familiar Observaciones Catequesis del Buen Pastor

Se evidencia estructura en el desarrollo de la sesión. Se nota al inicio que


En los tres encuentros de catequesis se evidencia estructura de
siempre saludan a los niños preguntando por su vivencia de la semana.
Estructura en la que se apertura, desarrollo y cierre. La mayoría de las veces inician en el
Los catequistas se refieren al salón de la catequesis como un lugar
desarrolló la sesión templo en la celebración de la misa. En el desarrollo del tema los niños
especial al que llaman "atrio" (lugar de preparación para el encuentro del
participan solo si el catequista les indica quién hacerlo. Se revisa que si
niño con Dios). En cada sesión han utilizado material variado (figuras,
lleven la guía desarrollada y se resalta la tarea completa de algunos
láminas, carteles etc.) de acuerdo al tema. Se evidencia la participación
niños, en cambio no se motiva a los que les falta completarla. La mayoría
activa y voluntaria de los niños y también los invitan a orar sin oraciones
de veces repiten las oraciones que deben aprender de memoria.
prediseñadas sino como nazca de su corazón.

Se evidencia que siempre en las sesiones las actividades están


relacionadas con el tema. Estas actividades (sopa de letas, En todas las sesiones se orbservó que las actividades realizadas van
Las actividades de la sesión
cuestionarios, crucigramas etc.) están propuestas en sus guias y en deacuerdo al tema. Se nota variedad de actividades (trabajos manuales)
están relacionadas con el
cada encuentro las llevan ya desarrolladas desde sus casas. Las guias que reflejan la manera como los niños interiorizan el tema visto. Las
tema
son entregadas a sus papás unos dias antes y ellos deben desarrollarlas actividades las realizan durante la sesión.
en casa con el apoyo de sus padres.

Todas las veces se observó que el espacio lo organizan de acuerdo al


Las actividades propuestas En las tres sesiones el salón se encontró dispuesto de la misma manera
tema y a las actividades a realizar (Sillas en círculo, sillas y mesas
son acordes con el espacio y (aula de clase) para el desarrollo de las actividades. No se observa que
alineadas al centro,de manera individual etc.) Las sillas y mesas son de
la disposición del salón los niños desarrollen actividades prácticas durante la sesión.
acuerdo al tamaña del niño.

Se observa que en todas las sesiones no se desarrollan diferentes tipos


Se desarrollan diferentes En todas las sesiones se evidencia diferentes actividades durante la
de actividades. Las actividades están propuestas en sus guias y las
tipos de actividades durante sesión (exposicion del tema, cantos, oración espontánea, elaboracion de
comparten en cada encuentro. No se evidencia trabajo de los niños
la sesión trabajos manuales etc)
durante la sesión que refleje la manera como han interiorizado el tema.

Relaciona el tema de la La mayoría de las veces no se relaciona el tema actual con temas En todas las sesiones se nota que los catequistas relacionan el tema de la
sesión con temas anteriores anteriores. sesión con temas anteriores

Se evidencia en las guías desarrolladas un compromiso para aplicar en


Asigna tareas en las que el sus vidas, ya lo traen escrito y lo comparten con Se evidencia en las Se evidencia en todas las sesiones como a través del diálogo con los
niño debe aplicar el tema guías desarrolladas un compromiso para aplicar en sus vidas, ya lo traen niños y de preguntas se da un ambiente de reflexión donde los mismos
visto durante la semana escrito y lo comparten con los demás, pero no se observa niños hablan de como aplicar lo visto en sus vidas.
retroalimentación de las respuestas
46

Conductas a observar: Materiales

Observaciones Catequesis Familiar Observaciones Catequesis del Buen Pastor

Se usan (diferentes o los En todas las sesiones se evidencia que el material es acorde al
mismos) materiales para En todas las sesiones se evidencia que el material es acorde con tema expuesto. En ese lugar se observan estantes con muchos
desarrollar cada sesión el tema expuesto. El contenido de las guias va relacionado con materiales con los que han visto otros temas y quedan siempre
el tema desarrollado ahí para que el niño vuelva sobre ellos cuando lo desee y asi
interiorizar mejor cada tema.

El material solo es manejado


En todas las sesiones se observó que el material es siempre el En todas las sesiones usaron diferentes materiales con los cuales
por el catequista o los niños
tienen acceso a este. mismo (fotocopias) con diferente contenido. meditaron el tema del dia.

Se evidencia que el catequista usa el material para presentar el


Se usan (diferentes o los
En todas las sesiones se observó que el material es el mismo tema pero luego queda a disposición de los niños para que
mismos) materiales para
desarrollar cada sesión tanto el de los catequistas como el de los niños (guías). vuelvan sobre el y de esta manera lograr que el niño vivencié el
mensaje.

Los materiales didácticos permancecen en el salón para que los


niños lo usen cuando lo deseen y asi realizar sus trabajos. Los
El material lo pueden llevar a En todas las sesiones se observa que los niños llevan
sus casas
trabajos manuales que realizan los niños lo pueden llevar a sus
nuevamente sus guías a la casa
casas si desean; sino cada uno tiene una carpeta con su nombre
en el salón "atrio" para guardar sus trabajos.

Tabla 3. síntesis de la información recolectada en la rejilla de observación comparativo metodológico


47

En cuanto al desarrollo del primer objetivo que buscaba comparar la metodología que se llevaba a cabo en el proceso de la

catequesis para niños entre 7 y 10 años, tanto en la Catequesis Familiar como en la Catequesis del Buen Pastor, se evidenció a través

de la observación que, en ambas, los catequistas usaban un lenguaje de fácil comprensión al explicar el tema.

Por otra parte, en la Catequesis Familiar, el catequista hace preguntas a los niños y va indicando qué niño debe responder, de

acuerdo a lo que ha desarrollado en sus guías (fotocopias); en contraste con el de la Catequesis del Buen Pastor, que se aprovecha de

las situaciones del momento y de los comentarios que hacen los niños para entablar un diálogo con ellos e irlos llevando de esta

manera a la reflexión, dependiendo del tema el catequista los lleva a ponerse en el lugar de los personajes o de las situaciones de los

mismos. La participación de los niños se da siempre de manera voluntaria.

También se evidencia que en todas las sesiones de la Catequesis Familiar el catequista usa un tono de voz plano. La mayoría de

las veces no se utiliza material como imágenes o carteles u otros que se le parezcan para el desarrollo de la catequesis a diferencia de la

Catequesis del Buen Pastor, donde se observa que en todas las sesiones se maneja un tono de voz baja con “tinte” de asombro,

haciendo que los niños centren su atención en aquello que les dirán, generando así un ambiente de tranquilidad y contemplación. En

todas las sesiones se utilizaron imágenes, carteles y diferentes objetos para el desarrollo del tema.

En ambas catequesis se da un trato amable y respetuoso hacia los niños. Sin embargo, en la Catequesis del Buen Pastor se

observa cómo cada vez que se dirigen a un niño lo hacen hablándole suave al oído y agachándose a su nivel, mirándole a los ojos.
48

En cuanto al desarrollo de las temáticas se evidencia que en ambas catequesis las actividades están relacionadas con el tema

propuesto. En la Catequesis Familiar los niños llevan desde su casa ya desarrollado el tema en fotocopias, las cuales contienen

preguntas, crucigramas y sopa de letras, y las socializan en cada encuentro, mientras que en la Catequesis del Buen Pastor, después de

presentar el tema, les proponen desarrollar actividades relacionadas con el tema durante la misma sesión de la catequesis.

Por otra parte, se observa que en la distribución del espacio, la Catequesis Familiar usa un salón con sillas universitarias

organizadas de manera tradicional al de un aula de clase, los niños no alcanzan a apoyar sus pies en el suelo. Todas las sesiones se dan

de la misma manera, el catequista al frente de los niños. En la Catequesis del Buen Pastor se desarrollan las sesiones en un salón que se

llama “atrio” (lugar de preparación para el encuentro del niño con Dios) el cual está siempre dispuesto para esta catequesis, con mesas

y sillas al nivel del niño. En cada sesión observada se notó variación en la preparación del espacio para el desarrollo del tema, un día

las sillas en círculo, otro día alineadas en el centro del salón junto con las mesas, otros días sentados en el piso alrededor de un tapete.

También se evidencia que en todas las sesiones la Catequesis del Buen Pastor, se realizan diferentes actividades como (exposición

del tema, cantos, oración espontánea, elaboración de trabajos manuales y en grupo; etc.), en contraste con la Catequesis Familiar donde

se observó que no se realizaron actividades, todo el tiempo permanecieron los niños sentados revisando el tema que ya traen

desarrollado desde sus casas.

Igualmente se observó que en la Catequesis Familiar, el catequista pocas veces relacionó el tema actual con temas anteriores. En

comparación con la Catequesis del Buen Pastor donde en todas las sesiones se observó que el catequista hizo relación del tema de la

sesión con temáticas desarrolladas en encuentros anteriores.


49

De otro lado, en la Catequesis Familiar, los niños llevan desarrollado en sus guías un compromiso para aplicar en sus vidas y lo

comparten con los demás, pero no se observa retroalimentación de las respuestas. Por su parte, la Catequesis del Buen Pastor suscita en

todas las sesiones un ambiente de reflexión por medio del diálogo y las preguntas a los niños, donde ellos mismos hablan de cómo

aplicar en sus vidas lo abordado y el catequista los va llevando a pensar sobre sus respuestas.

En cuanto al material, la Catequesis Familiar guarda pertinencia con el tema expuesto en cada sesión, el contenido de las guías

(fotocopias) va encaminado a desarrollarlo. También en la Catequesis del Buen Pastor se evidencia que el material es acorde al tema

expuesto en cada sesión. Se usan carteles, figuras, imágenes, tarjetas y otros elementos relacionados con el mismo. También cuentan

con estantes que contienen muchos materiales con los que han desarrollado otros temas y que se encuentran a disposición de los niños

para que vuelvan sobre ellos cuando lo deseen y así posibilitar el recuerdo y la interiorización de lo aprendido.

En la Catequesis Familiar se observó que en todas las sesiones el material es siempre el mismo (fotocopias) con diferente

contenido, mientras que en la Catequesis del Buen Pastor en cada sesión usaron diferentes materiales con los cuales desarrollaron el

tema de cada encuentro.

También se observó que en la Catequesis Familiar, los niños llevan nuevamente sus guías a la casa después de compartir el

desarrollo del tema con sus compañeros. No así en la Catequesis del Buen Pastor, donde los materiales usados para el desarrollo del

tema permanecen expuestos a disposición de los niños en el salón y los trabajos manuales que realizan pueden llevarlos a sus casas si

desean o dejarlos en una carpeta con su nombre en el salón "atrio" para guardarlos.
50

Objetivo 2: Descripción del conocimiento espiritual de los niños que asisten a ambas catequesis en la Basílica Menor Nuestra

Señora de las Victorias.

Los resultados de este objetivo, se presentan en dos momentos, en el primero, desde una rejilla de observación que permite

abordar el comportamiento de los niños y en el segundo, por medio de las entrevistas a ellos realizadas a través de las cuales se realiza

la descripción de su conocimiento espiritual.

Comportamiento de los niños:


51

Catequesis Familiar Catequesis del Buen Pastor


Comportamiento
de los niños
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Si. Aunque no se
Si. Aunque no Si. Aunque algunos
dio de manera
participaron de Si. Varios niños niños participaron de Si. En esta sesión
Su participación va Si. Aunque no se voluntaria sino
manera voluntaria participaron de manera voluntaria, y a todos los niños
acorde al tema observó buena cuando el catequista
sino cuando el manera voluntaria. otros el catequista los participaron del tema.
participación nombraba a algún
catequista les pedía invitaba a participar.
niño para responder
participar

Si se muestran
Si se observan
Se muestran Si se muestran receptivos y Si. Se observan Si se observan Si se nota receptividad
receptivos y muestran
receptivos durante receptivos atentos a las receptivos durante la receptivos durante e interés en el
asombro durante la
la sesión durante la sesión indicaciones del sesión la sesión desarrollo del tema.
sesión
catequista

Si. Al final de la
Si. Algunos trabajaron Si. El trabajo durante
No. Ya que sesión realizaron
No se evidenció No. Ya que no se en grupos y se la sesión lo realizaron
Se ayudan entre el permanecieron trabajos por grupos
está ayuda en dio espacio de observa como entre todos y se
grupo sentados cada uno y se observa
grupo trabajos en grupo comparten sus observa ayuda entre
con su guía cooperación entre
materiales ellos
ellos
52

Catequesis Familiar Catequesis del buen pastor


Temáticas
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Relacionan lo visto
No se presentó No se presentó esta Si. Algunos niños
en sesiones No. Sólo por parte Si relacionaron el tema No. La relación la hizo
esta relación con relación con temas hicieron referencia a
anteriores con el del catequista con otros ya vistos el catequista
temas anteriores anteriores otros temas vistos
tema actual.

Su participación
Su participación se Su participación se Su participación se Su participación se da Su participación se da
Participan de forma se da de forma
da de forma da de forma da de forma de forma ordenada y de forma ordenada y
activa y ordenada. ordenada y
ordenada ordenada y pasiva ordenada y activa pasiva activa
pasiva

Desarrollan No desarrollaron No desarrollaron No desarrollaron Si desarrollaron Si desarrollaron Si desarrollaron


trabajos durante la trabajos durante trabajos durante la trabajos durante la diferentes trabajos trabajos durante la trabajos durante la
sesión la sesión sesión sesión durante la sesión sesión sesión
53

Catequesis Familiar Catequesis del buen pastor


Temáticas
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Relacionan lo visto en No se presentó esta No se presentó esta Si. Algunos niños


No. Sólo por parte del Si relacionaron el tema No. La relación la hizo
sesiones anteriores relación con temas relación con temas hicieron referencia a
catequista con otros ya vistos el catequista
con el tema actual. anteriores anteriores otros temas vistos

Su participación se da Su participación se da Su participación se da Su participación se da Su participación se da


Participan de forma Su participación se da
de forma ordenada y de forma ordenada y de forma ordenada y de forma ordenada y de forma ordenada y
activa y ordenada. de forma ordenada
pasiva pasiva activa pasiva activa

No desarrollaron No desarrollaron No desarrollaron Si desarrollaron Si desarrollaron Si desarrollaron


Desarrollan trabajos
trabajos durante la trabajos durante la trabajos durante la diferentes trabajos trabajos durante la trabajos durante la
durante la sesión
sesión sesión sesión durante la sesión sesión sesión
54

Catequesis Familiar Catequesis del buen pastor


Materiales
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
Si desarrollaron
trabajos propuestos
Si desarrollaron
por el catequista,
trabajos propuestos
Realiza los trabajos otros niños trabajaron Si desarrollaron
Durante la sesión no Durante la sesión no Durante la sesión no por el catequista y
propuestos por el con materiales trabajos propuestos
desarrollaron trabajos desarrollaron trabajos desarrollaron trabajos otros niños trabajaron
catequista. didácticos expuestos por el catequista
con materiales
en el salón (atrio) y
expuestos en el salón
otros terminaban
trabajos pendientes

No. En el salón se No. En el salón se No. En el salón se


encuentra una mesa encuentra una mesa encuentra una mesa
No. No se observan No. No se observan No. No se observan
con variedad de con variedad de con variedad de
actividades. Solo actividades. Solo actividades. Solo
Llevan materiales materiales (colores, materiales (colores, materiales (colores,
llevan sus guías con llevan sus guías con llevan sus guías con
para realizar sus marcadores, marcadores, marcadores,
el tema ya el tema ya el tema ya
actividades cartulinas, hojas, cartulinas, hojas, cartulinas, hojas,
desarrollado para desarrollado para desarrollado para
tijeras, pegamento…) tijeras, pegamento…) tijeras, pegamento…)
compartir. compartir. compartir.
a disposición de los a disposición de los a disposición de los
niños niños niños

Tabla 4. Rejilla de observación, comportamiento de los niños


55

A continuación se presenta una síntesis de la información recolectada en la rejilla de observación correspondiente a ambas catequesis:

Conductas a observar: Comportamiento de los niños

Observaciones Catequesis Familiar Observaciones Catequesis del Buen Pastor


Su participación va
acorde al tema En las mayoría de las sesiones se evidenció
Su participación va acorde al tema participación voluntaria por parte de los niños

En todas las sesiones se evidencia


Se muestran receptivos Se muestran receptivos durante la
receptividad por parte de los niños frente al
durante la sesión sesión
tema

Se ayudan entre el Se demuestra trabajo y cooperación en grupo


Se ayudan entre el grupo
grupo durante todas las sesiones
56

Conductas a observar: Desarrollo de las temáticas

Observaciones Catequesis Familiar Observaciones Catequesis del Buen Pastor


Relacionan lo visto en
sesiones anteriores con Se demuestra que por parte de los
La mayoría de las veces los niños relacionan el
el tema actual. niños no se relacionó el tema actual
tema actual con lo visto en sesiones anteriores
con las sesiones anteriores.

Se evidencia que en todas las


Participan de forma En todas las sesiones se da la participación en
sesiones la participación se da de
activa y ordenada. forma activa y ordenada
forma ordenada.

Se evidencia todas las veces que no


Desarrollan trabajos Se evidencia desarrollo de trabajos durante
se desarrollan trabajos durante la
durante la sesión todas las sesiones
sesión de catequesis.

Conductas a observar: Materiales

Observaciones Catequesis Familiar Observaciones Catequesis del Buen Pastor

Realiza los trabajos En todas las sesiones los niños desarrollaron


propuestos por el No se desarrollaron trabajos durante las actividades propuestas por el catequista.
catequista. las sesiones. Los niños ya los llevan Cuando terminaban tenían la opción de
hechos desde su casa. trabajar con otros materiales expuestos en el
salón. (Atrio).

No llevan materiales para sus actividades. En


No se evidencia utilización de
todas las sesiones se observa en el salón de la
Llevan materiales para materiales para realizar actividades
catequesis un lugar con materiales listos a
realizar sus actividades extras a la que llevan ya desarrolladas
disposición de los niños para realizar sus
en sus guías.
trabajos.

Tabla 5. síntesis de la información recolectada en la rejilla de observación: comportamiento de los niños


57

Conocimiento espiritual de los niños:

A continuación se clasifican las subcategorías emergentes que surgieron a partir de las respuestas a la entrevista realizada a los

niños de ambas catequesis:

SUBCATEGORÍAS EMERGENTES CATEQUESIS FAMILIAR CATEQUESIS DEL BUEN PASTOR

(…) Si, porque acá me enseñan todo lo Dios,


(...) Si Porque uno a veces tiene problemas y en esta
porque también me enseñan que es creer en Dios y
catequesis le enseñan a hacer como más paciente con los
ENSEÑANZAS DE DIOS todo lo relacionado con Dios, así puedo estar como
problemas. (…) Si porque me enseñan más sobre Dios y
más juntada con Dios así. (…) Si, porque me
me he acostumbrado a comunicarme más con Dios.
ayuda a saber las cosas de Dios y me enseña

(…) Si, porque la catequesis me ayuda a estar más


cerca de Dios y porque la catequesis es una cosa
muy importante no es como cualquier juego. (…)
(…) Pues si porque antes yo no estaba tan cerca de Dios, Claro que sí, porque me ayuda a estar cerca de
ESTAR CERCA DE DIOS bueno si, yo venía a la iglesia y en la escuela hacían la Dios y me ayuda a aprender cada vez más con
misa pero yo no estaba tan cerca de Dios. Jesucristo. Porque gracias a la catequesis voy a
hacer la primera comunión, y entendí que la
catequesis no es solo estar con Dios, es sentirlo en
nuestro corazón.

(…) Si, porque todas las mañanas vengo y ellos me van


cosechando la semilla que yo tengo en el corazón y así
ella va creciendo y crece el amor, crece mi amor por (…) Si, estar con Dios, amarlo, adorarlo y estar
AMOR POR DIOS
Dios. (…) Si porque con todo el grupo nos reunimos una con Él en la misa.
mañana y hablamos sobre él y los catequistas nos
ayudan y nos refuerzan el amor por Dios…
58

(…) Dios para mi es, es el Padre, el Padre, el Padre


(…) Mi Padre, mi amigo y mi profesor porque él
enserio, es nuestro verdadero Padre, es el que nos guía,
nos enseña. (…) Es el que me creó, para mí es un
DIOS ES EL PADRE él es la salvación, es el camino de la verdad. (…) Dios
Padre, pero no cualquier padre, es el padre, yo
para mi es el Padre, nuestra salvación y ya. (…) Es
diría es el padre de amor mío.
como mi Padre y mí, y mi caminar.

(…) Dios es nuestro Salvador. (…) Dios es mi Salvador, (…) Es nuestro Salvador, el que nos ayuda y
mi cuidador de todo. (…) Nuestro Salvador y una también el que nos quiere. (…) Es una persona
DIOS ES EL SALVADOR
persona, un hombre que no es como un hombre de la que nos salvó, es una persona muy buena que creo
tierra, es el rey de todos nosotros. toda la naturaleza y el mundo.

(…) Al Espíritu Santo. (…) Al Espíritu Santo. (…) Es


SE RECIBE AL ESPÍRITU SANTO
el Espíritu Santo. (…) A Dios, al Espíritu Santo

(…) A Jesús. (…) A Dios. (…) A Jesús . (…)


SE RECIBE A JESÚS
Claro, a Jesús . (…) A Jesús

(…) A través de la hostia. (…) A través de la hostia.


(…) Es como la hostia, y después de recibirlo se reza el (…) La hostia. (…) La hostia. (…) A través de la
SE RECIBE A TRAVÉS DE LA HOSTIA cuerpo de Cristo. (…) Es como que la hostia que hace el hostia que el padre bendice. (…) A través de la
padre, pues para mí ahí está Dios aunque algunos creen hostia,
que solo es una hostia ahí.

(…) A través de la comunión, el cuerpo de Cristo


en el pan y en el vino. (…) el cuerpo y la sangre de
Cristo, pero no es el cuerpo y la sangre de Cristo a
SE RECIBE A TRAVÉS DEL CUERPO Y LA (…) El cuerpo y la sangre de Cristo. (…) El cuerpo y la
menos que le hagan la Epíclesis, es cuando el
SANGRE sangre de Cristo.
padre baja el Espíritu Santo a la hostia y el vino.
(…) A través de cuerpo y la sangre. (…) A través
del cuerpo y la sangre de Cristo.
59

(…) Porque, porque pues a hi me hago más hija de Dios.


SE HACE PRIMERA COMUNIÓN POR SER
(…) Porque con ello puedo, tendré más Espíritu Santo y
MÁS HIJOS DE DIOS
puedo ser, soy más hija de Dios.

(…) Para recibir el cuerpo y la sangre de Cristo.


(…) Para recibirlo a él, ir por el camino del bien.
(…) Porque me siento alegre de recibir a Jesús.
(…) Porque al fin voy a saber cómo sabe, como se
SE HACE PRIMERA COMUNIÓN POR
siente, y se siente como, como, recibir a Jesús en
RECIBIR A CRISTO
mi corazón, siento paz, siento alegría, siento
muchas cosas felices. (…) Porque quiero recibir el
cuerpo de el y me ayudaría a sembrar una semilla
en mi corazón.
(…) Como más buena, sin peleas. (…) Seguir por
el camino del bien y seguir haciendo lo que él nos
SEGUIR EL CAMINO DEL BIEN
dice. (…) Es seguir por el camino del bien y
seguir haciendo lo que Él nos dice.
(…) Sobre que Dios nos
escucha a nosotros y nos
escucha a través de la
oración. (…) Cómo que
LA ORACIÓN
las oraciones, porque nos
ayudan, porque las
oraciones tienen como
una clave para decir y ahí.

Tabla 6. subcategorías emergentes, conocimiento espiritual de los niños


60

SÍNTESIS SUBCATEGORIAS EMERGENTES

Enseñanzas de Dios Ambas


Estar cerca de Dios Ambas

Amor por Dios Ambas

Dios es el Padre Ambas

Dios es el salvador Ambas

Se recibe al Espíritu Santo CF

Se recibe a Jesús CBP

Se recibe a través de la Hostia Ambas

Se recibe a través del cuerpo y la sangre Ambas

Se hace primera comunión por ser más hijos de Dios CF

Se hace primera comunión por recibir a Cristo CBP

Seguir el camino del bien CBP

La oración CF

Tabla 7. Síntesis subcategorías emergentes

Ambos grupos coinciden con que la catequesis les ayuda en su relación con Dios porque allí les enseñan más sobre Él.

Igualmente expresan que desde allí se les refuerza para estar más cerca de Dios y para crecer en el Amor por Él.
61

De otro lado, se evidencia una especial identificación de Dios como Padre y como Salvador en la visión que los niños de ambas

catequesis tienen de Dios.

También resulta un claro contraste entre Quién consideran que van a recibir en la primera comunión los niños de la catequesis

familiar (El Espíritu Santo) y entre Quién consideran que recibirán los niños de la catequesis del Buen Pastor (Jesús). No obstante,

ambos grupos concuerdan en que lo recibirán a través de la hostia siendo el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Seguidamente, se encuentra que en la catequesis familiar una de las razones que más pesa en los niños para hacer la primera

comunión es el querer ser más hijos de Dios, mientras que en los niños de la catequesis del Buen Pastor la razón predominante por la

que quieren hacerla es para recibir a Jesús.

Finalmente, los compromisos que quieren asumir los niños de la catequesis familiar para el resto de sus vidas son diversos y en

el otro grupo se repite la constante de querer seguir por el camino del bien. Se destaca también entre los niños de la catequesis familiar

una especial valoración de las oraciones como el tema que más les gustó mientras que los niños de la catequesis destacan las parábolas

de Jesús.

Objetivo 3: Análisis de los juicios morales de los niños que asisten a la catequesis frente al planteamiento de una situación

concreta relacionada con los temas vistos en su formación de iniciación cristiana.


62

Para analizar los juicios morales de los niños que asisten a ambas catequesis en la Basílica Menor Nuestra Señora de las Victorias,

se llevó a cabo una observación participativa con cada grupo, en la cual se usó un material didáctico (corral, ovejas, pastor, lobo y

mercenario). Después de la presentación y la lectura de la parábola, cada niño dio respuesta a unas preguntas que primero se exponen

tal cual fueron resueltas y en la última tabla se examinan desde el nivel de desarrollo moral que según Kohlberg ellos deberían

encontrarse.

Se ubican las respuestas que dieron los niños frente a un caso específico (la parábola del Buen Pastor, lobo y mercenario) de

acuerdo a las dos etapas que corresponden al nivel 1: moral preconvencional en que, según lo planteado por Kholberg se encontrarían

los catequizandos, esto con la intención de analizar sus juicios morales:


63

ETAPAS DE
CATEQUESIS FAMILIAR CATEQUESIS DEL BUEN PASTOR
KOHLBERG
¿Qué piensas de lo que hace el Buen Pastor? (…) Cuida las ovejas y
¿Qué piensas de lo que hace el Buen Pastor? (…) Alimenta sus ovejas,
da la vida por ellas. (…) Cuida a sus ovejas y las llama por su nombre.
las cuida y da la vida por sus ovejas.(…) Que el buen pastor guía a las
(…) Pienso que lo que hace es muy lindo y maravilloso. (…) Cuida las
ovejas para que no se pierdan y les da de comer y de beber y es muy
ovejas, las quiere, las saca a pasear. (…) Que él es muy bueno porque
bueno (…) Las cuida y las proteja del lobo. (…) El buen pastor lo que
da la vida por las ovejas. (…) Pienso que es muy bueno porque nos
hace es cuidar las ovejas. (…) Que bueno porque él cuida las ovejas y
protege del lobo, porque nos ama. (…) A mí me gusta porque el guía
las quiere mucho.. (…) Que él nos cuida, nos ama, nos protege y él
las ovejas y las ovejas somos nosotros.
entrega la vida por nosotros.. (…) El buen pastor (Dios) cuida con amor
y cariño a las ovejas (nosotros) pero el extraño las bota.. (…) Porque
cuida a las ovejas y les da la comida y además da la vida por ellas.. (…)
Dar la vida por sus ovejas y guiar a sus ovejas por el buen camino. (…)
Que el buen pastor dio la vida por las ovejas.
¿Qué opinas del comportamiento del lobo? (…) Es malo. (…) Está
¿Qué opinas del comportamiento del lobo? (…) Que es malo. (…) Que súper mal dispersar a las ovejas, porque Dios las creó con amor. (…)
él nos quiere llevar por el mal camino para contagiarnos del pecado.. Que fue muy malo y muy grosero. (…) El comportamiento del lobo es
Nivel I: Moralidad (…) El lobo (el diablo) espera a que las ovejas (nosotros) estén solas muy malo. (…) Que él es muy malo y grosero porque se quiere comer a
Preconvencional para distraerlas.. (…) El comportamiento del lobo es muy malo porque las ovejas. (…) Que es muy malo porque nos engaña, nos quiere
Etapa 1 La orientación de destroza las ovejas.. (…) Que es malo. (…) el comportamiento del lobo matar. (…) No me gusta porque él fue muy grosero al atacarnos a
obediencia por castigo fue mal porque le quiso quitar la vida a las ovejas.. (…) Que es muy nosotros.
malo.. (…) Malo, porque se come a las ovejas y es malo matar a los
animales.. (…) Que el lobo es muy malo.. (…) Yo opino que el
comportamiento del lobo es muy malo.

¿Qué aprendiste de esta parábola para tu vida? (…) Que debemos ¿Qué aprendiste de esta parábola para tu vida?
seguir el buen pastor que es Dios (…) Que siempre debemos seguir a (…) Siempre hay alguien que te guía, siempre hay alguien que da la
Dios, y nunca alejarnos de su camino. (…) Que Dios es el pastor y vida por ti, siempre hay alguien que te va a mostrar la luz. (…) Que
nosotros las ovejas y que pase lo que pase hay que seguir a Dios uno no puede seguir a las personas extrañas. (…) Que Dios nos va a
porque él es la salvación. (…) Y aprendí que tenemos que seguir al cuidar siempre y en todo momento. (…) A que uno siempre debe ser
pastor y no a desconocidos. (…) Que debemos seguir siempre a Jesús. bueno. (…) Que hay que seguir al buen pastor porque el nos cuida y
(…) Que uno siempre tiene que ser obediente y no seguir el mal. (…) nos protege. (…) Que debo ser como las ovejas que solo siguen al
Esta parábola me deja no ser grosero, amar a Dios y nunca robar. (…) buen pastor. (…) No dejarme engañar de satanás, no me gustaría estar
Que siempre debemos seguir al buen pastor por el buen camino. (…) en las manos equivocadas.
Que tenemos que seguir el camino de Dios, no de los extraños. (…)
Aprendí que uno debe ser el buen pastor, porque ser uno bueno, es
muy bueno.
64

ETAPAS DE
CATEQUESIS FAMILIAR CATEQUESIS DEL BUEN PASTOR
KOHLBERG
¿Por qué las ovejas siguen al pastor y no al lobo? (…) Porque solo ¿Por qué las ovejas siguen al pastor y no al lobo? (…) Porque
siguen la voz del pastor. (…) Porque el lobo se las puede comer. (…) reconocen su voz y no la de los demás. (…) Porque conocen su voz y
Porque ellas saben que el buen pastor (Dios) las cuida y las protege de huyen del lobo. (…) Porque saben que el buen pastor las va a cuidar y
todo mal y peligro. (…) Porque saben la voz del pastor y al lobo no el lobo no. (…) Porque conocen la voz del buen pastor y no la del
reconocen la voz. (…) Porque las ovejas conocen la voz del buen lobo. (…) Porque el lobo se las come y el pastor las cuida. (…) Porque
pastor. (…) Las ovejas siguen al pastor por su voz. (…) Porque el las ovejas conocen la voz del pastor.
pastor las cuida, en cambio el lobo las mata. (…) Porque el pastor es
bueno y el lobo es malo, el pastor las llama para cuidarlas y el lobo para
comérselas.(…) Porque las ovejas siguen el pastor por su voz, las
Nivel I: Moralidad ovejas reconocen la voz del pastor y ellos no reconocen otras voces.
Preconvencional (…) Porque las ovejas reconocen la voz del pastor, en cambio al lobo no
Etapa 2. La orientación porque no le reconocen la voz.
instrumental - relativista
u orientación por el ¿A quién seguirías tú? ¿Por qué? (…) Al pastor porque me cuidaría
premio personal ¿A quién seguirías tú? ¿Por qué?
(…) Al pastor porque el pastor es Dios y él siempre nos cuidará. (…) Al
(…) Yo seguiría al buen pastor: porque quiero ser una niña
buen pastor porque él es Dios y nosotros sus ovejas, él nos cuidará,
bondadosa y de buen corazón. (…) Al pastor porque yo soy una
nos salvará y nos consolará en todo momento. (…) Yo seguiría a Jesús
oveja que conoce su voz. (…) Al buen pastor porque nos quiere y
porque el dio la vida por nosotros. (…) Al buen pastor porque él me
nos va a cuidar siempre y nos ama. (…) Al buen pastor, porque es
podría enseñar el buen camino. (…) Yo seguiría a Jesús el buen pastor
muy bueno y nos cuida. (…) Al buen pastor porque el da su vida por
porque me guiaría por el buen camino. (…) Voy a seguir a Jesús. (…) Yo
sus ovejas. (…) Yo seguiría al pastor porque él me ama y nunca me
seguiría al buen pastor porque él nos llama para bien y no para el mal
dejaría. (…) Al buen pastor porque él me llevaría a un buen camino.
como el lobo. (…) Yo sigo a Dios porque él es el pastor de nosotros.
(…) Yo seguiría al buen pastor porque él es el bueno.

Tabla 8: Respuesta moral de los niños, frente a las etapas del desarrollo moral de Kholberg

En las respuestas de los niños se observa la mayoría de las veces, con relación a la primera etapa que señala Kolhberg, para ellos

las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano, así por ejemplo,

opinando acerca de las acciones del pastor o el lobo, se limitan a lo que estos hacen exteriormente por las ovejas, las cuida y les da

comida, en el caso del pastor y por el lobo las mata y se las come,, pero solo unos pocos niños logran identificar, el valor de esta
65

consecuencias cuando afirman que el pastor es bueno porque entrega su vida por las ovejas, las guía. En este sentido, llama la atención

que las respuestas de los niños que pertenecen a la catequesis del Buen Pastor, asuman una identificación personal afirmando, algunos

que ellos son la oveja y por eso el pastor las conoce por su nombre.

Igualmente se puede encontrar un alto sentido de obediencia en la respuesta de los niños, hay que seguir al pastor porque les lleva

por el camino del bien y evitar al lobo porque les conduce por el camino equivocado, en el caso de las dos catequesis.

De otro lado, con relación a la segunda etapa, se reafirma lo que indica Kolhberg, citado por Barra, 1987, acerca de que las

necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio si te ayudo, me ayudarás.

Por eso cuando se pregunta a los niños sobre las razones por las que las ovejas siguen al pastor y no al lobo, sus respuestas están

ligadas a los beneficios propios que se pueden obtener: las ovejas siguen al pastor porque él las cuida, las alimenta y las protege, si

escogiesen al lobo les pasaría lo contrario. No obstante, al responder sobre a quién seguirían ellos, se da un salto vivencial en lo que

expresan ambos grupos, aunque una vez más, se destaque mayor profundidad en lo respondido por los niños de la Catequesis del Buen

Pastor. Así, los primeros expresan que seguirían al Buen Pastor porque son sus ovejas, porque Él dio la vida por ellas y las lleva por el

buen camino. Respuestas similares se encuentran en el segundo grupo pero con el adicional de que estos manifiestan sentirse amados

por Él, seguir al Pastor, más que un código de comportamiento es una experiencia personal de amor.
66

5. DISCUSIÓN

Objetivo 1

Comparación de la metodología que se lleva a cabo en el proceso de la catequesis para

niños entre 7 y 10 años tanto en la Catequesis Familiar como en la Catequesis del Buen

Pastor.

A partir de los resultados de la rejilla de observación desde la cual se realizó el comparativo de la

metodología en ambas catequesis se encuentran similitudes y a la vez contrastes que se analizan

a continuación:

Un punto de convergencia que resulta interesante en orden a posibilitarle a los niños la

comprensión de lo que se les explica, es que en ambas catequesis se usa un lenguaje sencillo e

inteligible, lo que resulta muy pertinente considerando que el cometido principal de la catequesis

es, como señala la Conferencia Episcopal Latinoamericana en el Documento Conclusivo de

Aparecida n. 293, “educar en la fe a los niños bautizados en un proceso que los lleve a completar

su iniciación cristiana” (pp. 165) y para esto es preciso adaptarse a sus capacidades y

necesidades. A su vez, se destaca en los dos tipos de catequesis un trato respetuoso y amable de

los catequistas hacia los niños y una estructura seria de las catequesis que se comprueba en la

pertinencia de las temáticas orientadas y sus respectivas actividades.

No obstante, se encuentran también grandes divergencias entre ambas catequesis, por cuanto

se evidencia que, la Catequesis Familiar conserva un enfoque tradicional corroborado en que las

intervenciones de los niños son asignadas por el catequista y sin retroalimentación de su parte ni

ilación de lo abordado de un encuentro a otro, el salón tiene siempre las sillas distribuidas como
67

un aula de clase, la dinámica de las sesiones no varían de acuerdo a las temáticas y el material

empleado es indefectiblemente fotocopia.

En este sentido, se confirma lo que manifiesta Bautista (2010) en su investigación,

afirmando que es necesario cambiar el enfoque tradicional de la catequesis para niños, tratando

de ahondar en todo su ser, teniendo como base la experiencia viva de Jesús que actúa en cada

persona para que así se sientan comprometidos consigo mismos, con su vivencia moral,

intelectual y física. Y también lo que expresa Francisco (2013): “es indispensable un personal

capacitado para tal fin” (p.81), con verdadero carisma, que lo lleve a acercarse al niño para

ocuparse verdaderamente de él quitando todo prejuicio y mentalidad tradicionalista para llegar a

conocer las verdaderas exigencias de su desarrollo.

Por su parte, la Catequesis del Buen Pastor, da cuenta de una metodología distinta, mucho

más pertinente y dinámica, por cuanto opta por un estilo reflexivo y dialógico con los niños,

aprovechando sucesos del entorno, disponiendo de un ambiente llamado atrio como el lugar

especial para el encuentro con Dios y con los demás, donde todo está adecuado al nivel del niño

y donde se emplean materiales didácticos y variados que posibilitan su participación de manera

voluntaria y creativa, permitiéndoles ser, en palabras de Cavalletti (1999), los grandes

exploradores e investigadores natos.

Para esta finalidad, la Catequesis del Buen Pastor se plantea como una propuesta muy

valiosa que ofrece elementos capaces de iluminar otros procesos catequéticos y particularmente

la que está puesta en el comparativo del presente objetivo, a saber, la Catequesis Familiar.
68

Objetivo 2

Descripción del conocimiento espiritual de los niños que asisten a ambas Catequesis en la

Basílica Menor Nuestra Señora de las Victorias.

El presente objetivo se analiza desde dos perspectivas, la primera, desde el comportamiento de

los niños examinado a través de la rejilla de observación y la segunda, desde su conocimiento

espiritual, indagado a través de entrevistas.

En lo que respecta al comportamiento de los niños, se evidencia una vez más en la

Catequesis Familiar que estos sí participan de acuerdo al tema pero no de manera voluntaria sino

inducida por el catequista. Por su parte los niños de la Catequesis del Buen Pastor tienen una

participación más activa y voluntaria. Llama la atención en este sentido que la participación de

los niños esté directamente relacionada con el papel que juega el catequista en ambas catequesis,

en la primera es el eje central, en razón de lo cual, los niños se limitan a responder a sus

directrices, evidenciando la forma interrogativa de la catequesis donde según Juan Pablo I

(2002), el catequista pregunta y el niño responde; en la segunda, en cambio, es un mediador que

facilita los procesos más no los condiciona, por tanto, la participación es espontánea.

Importante recordar en este sentido que como señala Montessori (2002), “la mente del niño

absorbe para siempre creando así el carácter del adulto en que se convertirá” (p.50), y es deber

de la catequesis abarcar al niño en su integralidad, es decir, ayudarle a impulsar no solo sus

facultades espirituales sino también sus demás potencialidades, fomentando a su vez, su

capacidad de argumentar por qué cree en lo que cree. Sirve a este fin, aprovechar la receptividad

evidenciada en los niños de una y otra catequesis durante las sesiones.


69

Otro aspecto que llama la atención es el nivel de ayuda entre los catequizandos, que una vez

más depende de la concepción de cada catequesis, así por ejemplo en la Catequesis Familiar, no

se trabaja en grupo porque no hay actividades pensadas para este fin puesto que se propende por

un desempeño individual para el desarrollo de las sesiones. Cabe resaltar que en este sentido, se

está descuidando en cierta manera uno de los elementos característicos de la Catequesis Familiar,

cual es el aspecto celebrativo de la fe que mucho más que ritos y ceremonias, implica el lugar

otorgado a la comunidad y dentro de ella a la vivencia de la caridad. No sucede esto en la

Catequesis del Buen Pastor donde se demuestra trabajo y cooperación en grupo durante todos los

encuentros, debido también a que se propician actividades que requieren de integración entre los

niños.

De otro lado, no fue posible examinar en la Catequesis Familiar aspectos importantes como

la ilación de temáticas de una sesión a la otra, desarrollo de trabajo durante cada encuentro, ni

responsabilidad de los niños para llevar materiales puesto que esta se limita a dar cuenta de la

fotocopia trabajada en casa, con intervenciones explicativas e interrogativas del catequista. Una

vez más el comportamiento pasivo de los niños es resultado del modo como se concibe y orienta

la catequesis, inclinada más hacia el cumplimiento de tareas y lecciones que hacia experiencias

vitales de fe.

Por su parte, los niños de la Catequesis del Buen Pastor, la mayoría de las veces relacionan

el tema actual con lo visto en sesiones anteriores y desarrollan trabajos y actividades propuestos

por el catequista durante todas las sesiones, haciendo uso activo del material que se dispone para

ellos en el atrio y que está elaborado en miras a propiciar el encuentro personal de Dios y el niño.

Su comportamiento, es también por la naturaleza de esta catequesis, más dinámico y

participativo.
70

En lo que respecta al conocimiento espiritual de los niños, es de destacar que desde lo

expresado en las entrevistas, ambos grupos descubren en la catequesis un medio valioso para

fortalecer la relación con Dios y el Amor por Él, En Quien reconocen al Padre y al Salvador.

Estas dos identificaciones particulares que coinciden en otorgar a Dios, dan cuenta de una

realidad expuesta por Cavalleti (1999), cuando señala que “al poner al niño en contacto con el

mundo de Dios para saciar esta hambre profunda, se ha podido observar como respuestas:

serenidad, paz, alegría y encanto” (p. 37) Es decir, se evidencia que incluso desde la edad

temprana el ser humano advierte que lo constituye (sin dudas entre otras dimensiones) una

realidad de Trascendencia, una realidad en la que busca Perfección y Seguridad, nótese bien que

Padre y Salvador dan cuenta de este hecho.

Desde otro ángulo, ya en lo tocante al plano doctrinal se evidencian un par de confusiones

en las comprensiones de los niños de la Catequesis Familiar, quienes afirman recurrentemente,

que en la Primera Comunión recibirán al Espíritu Santo y que desean hacerla con la finalidad de

ser hijos de Dios, dos comprensiones que resultan equívocas, puesto que el magisterio de la

iglesia católica enseña que en la comunión se recibe a Cristo y que el sacramento que hace al

hombre hijo de Dios es el bautismo. Estas precisiones son importantes si se tiene en cuenta que

las verdades de fe deben estar claras para el catequizando y que es deber de los catequistas velar

por que estos logren una adecuada apropiación de la base kerigmática propia de esta etapa de

formación cristiana.

A este respecto, sí se evidencia una distinción conceptual acertada en los niños que forman

parte de la Catequesis del Buen Pastor, aunque llama la atención que uno de ellos exprese que la

primera comunión es la primera vez que se recibe a Dios, frente a lo cual sería importante que el

catequista logre enfatizar que esto sucede ciertamente con relación a la forma sacramental pero
71

existen muchas otras maneras mediante las cuales Dios se entrega, entre los cuales se encuentran,

por citar algunos ejemplos, el amor de la familia, la bondad de las personas, las aspiraciones de

bien en el propio corazón, la Sagrada Escritura, la Iglesia, entre otros.

Se aprecia, igualmente en ambos grupos una seria convicción, que además da cuenta de una

experiencia de fe en los niños, de que recibir la hostia es recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo,

pues este es el medio por medio del cual Él se da como Alimento.

También se pone de manifiesto un contraste interesante que a su vez permite pensar en los

estilos de la catequesis, mientras de un lado, los niños de la Catequesis Familiar señalan que

entre lo que más le gustó (ítem 7), fue el aprender oraciones, los niños de la Catequesis del Buen

Pastor indican que el conocer parábolas. Una vez más se evidencia un corte tradicional en la

Catequesis Familiar por cuanto promueve el aprendizaje memorístico (rezar oraciones), mientras

que la Catequesis del Buen Pastor suscita vivencias de reflexión e identificación con personajes y

realidades de las parábolas.

Por último, habría que pensar en estrategias de acompañamiento para los niños que hacen su

Primera Comunión bajo la formación de la Catequesis Familiar, pues para nadie es desconocido

que durante varios años estos siguen recorriendo solos, en cierto modo, el camino de la fe, pues

en la Iglesia se ofrece una nueva catequesis solo hasta el momento de la confirmación y en pocas

ocasiones la familia encarna su vocación de Iglesia doméstica. Esta inquietud la comparte

también Parra (2011) en su estudio, cuando manifiesta que se necesita un enfoque nuevo de

catequesis desde el pre hasta el post-sacramental, ya que luego de hacer la Primera Comunión se

debe seguir acompañando el crecimiento en la fe a través de la catequesis de conservación.


72

Tal ejercicio debe implicar ineludiblemente a los padres de familia (y en este sentido a los de

ambas catequesis) como primeros educadores de la fe, concientizándolos de la responsabilidad

que les compete pues como afirman en su investigación Montoya & Quiceno, (2009), la

manifestación más cercana de la Iglesia para todo niño o niña, es su propia familia, un pilar

fundamental. La catequesis empieza por casa, por tanto, es necesario organizar un proceso de

Catequesis de Primera Comunión en donde se involucre la familia y con ellos realizar la

planeación, la preparación, los temas y la evaluación que se va a seguir y que responda a las

expectativas y necesidades de los niños y niñas según el contexto.

Objetivo 3

Análisis de los juicios morales de los niños que asisten a la catequesis frente al

planteamiento de una situación concreta relacionada con los temas vistos en su formación

de iniciación cristiana.

El presente objetivo se desarrolló a la luz de los aportes realizados por Kholberg sobre las

etapas del desarrollo moral, por tanto, teniendo en cuenta que los niños que se preparan para la

Primera Comunión en la Basílica Nuestra Señora de las Victorias, están entre los 7 y los 10 años,

los juicios morales se examinaron a partir de los postulados del nivel 1 moral preconvencional y

sus dos respectivas etapas: etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía); etapa 2: el

propósito y el intercambio (individualismo).

Así, después de llevar a cabo la observación participativa con cada grupo, en la cual se usó

material didáctico (corral, ovejas, pastor, lobo y mercenario) y una vez presentada la parábola, se

se evidenció, a partir de las respuestas de los niños, con relación a la primera etapa, una

identificación del bien y el mal más desde las manifestaciones externas que desde su
73

intencionalidad intrínseca. Los personajes examinados los consideraron en la mayoría de los

casos solo físicamente, en concordancia con lo señalado por Kholberg, y pocos niños lograron

determinar la realidad moral y espiritual que en su sentido más profundo cada uno representa.

Seguir al Pastor resulta una actitud justa, por tratarse de una obediencia ciega como afirma

también Kholberg, que evita el castigo de sufrir daños, en este caso, los que puede hacer el lobo.

Aquí, sin lugar a dudas, aparece planteado un reto para el catequista, pues su deber es

ayudar a comprender al niño, con explicaciones sencillas que “lo más importante cuando se

habla de moral no son las conductas, sino cual es la orientación de la que surgen las conductas”

(Cocchini, 1992, p.36) es decir, qué es lo que motiva y configura el sentido de determinada

acción.

Por otra parte, también hay que destacar que, si bien en las respuestas de los niños aparecen

elementos de la segunda etapa donde según Kholberg se reafirma el individualismo y se mide lo

justo en orden al bien que se pueda recibir, y esto aparece evidenciado por ejemplo cuando

plantean que las ovejas deben seguir al Pastor porque Él las cuida y las alimenta, también hay

que señalar que aquí sí hay un salto cualitativo en cuanto que los niños identifican a ese Pastor

como Jesús, que da su Vida por ellos, los conoce por su nombre y ellos lo siguen porque se

sienten amados. Podría afirmarse entonces, que la experiencia de Dios les ofrece un nuevo

horizonte de comprensión más amplio, lo bueno no es solo poder obtener el interés propio, sino

dar y darse. El que ama da la vida, no se reserva desde una actitud egoísta.

Aquí por tanto, es pertinente recordar que según Cavalleti y su grupo, es necesario que la

catequesis comience antes de que la formación a los comportamientos se haga urgente, es decir,
74

antes de los seis años, en el sentido de ayuda para situarse en la realidad y para formar juicios

morales correctos, que a su vez estén iluminados por los valores del evangelio.
75

6. CONCLUSIONES

La Catequesis de Primera Comunión sigue siendo la estrategia más sólida que tiene la Iglesia

para educar en la fe a los niños bautizados en un proceso que los lleve a completar su iniciación

cristiana, no obstante, es preciso cualificar cada vez más este ejercicio con el fin de que los niños

logren una real integración entre fe y vida, que les permita asumir un estilo de vida

verdaderamente cristiano en medio de una sociedad que plantea múltiples desafíos.

Se evidencia que es necesario revisar y mejorar la metodología empleada por quienes

orientan la Catequesis Familiar en la comunidad parroquial Nuestra Señora de las Victorias

puesto que prevalecen actitudes del modelo tradicional donde el niño es receptor y ejecutor de

tareas y no se da la construcción conjunta ni el uso de los tantos recursos didácticos con que hoy

se cuenta para llevar adelante cualquier proceso formativo.

Con relación a la metodología empleada por la Catequesis del Buen Pastor, se encuentran

elementos muy interesantes que, sin lugar a dudas posibilitan en los niños la apropiación no solo

de los conceptos de fe sino actitudes y valores que dan cuenta de un aprendizaje asimilado y

llevado a la práctica. La adecuación del lugar donde se realiza la catequesis (atrio) al nivel de los

niños, las experiencias suscitadas, su empoderamiento como exploradores y protagonistas, los

materiales a disposición, la pedagogía empleada, la formación como requisito para el catequista,

dan cuenta de una propuesta catequética integral de la cual podrían revitalizarse otros modelos de

catequesis.

Se hace importante que la Catequesis Familiar incorpore durante las sesiones actividades

distintas a la lectura y socialización de lo trabajado en casa y experiencias grupales que permitan

fortalecer el sentido de la comunidad y la solidaridad como lo más propio de ser Iglesia.


76

En lo referente al conocimiento espiritual de los niños de ambas catequesis, se descubre en

general una buena apropiación de la base kerigmática, pero especialmente, un conocimiento que

se ha hecho amor, es decir, un conocimiento que para este caso, se ha convertido en una relación

de cercanía que les mueve a atribuirle a Dios la experiencia de Padre y Salvador. Es necesario,

sin embargo, que los catequistas estén atentos a comprobar que los conceptos queden claros para

los niños, ayudándoles a establecer diferenciaciones entre unos y otros, esto en razón de que

algunos niños de la Catequesis Familiar dieron conceptos doctrinales equívocos que si bien no

representan un alto grado de trascendencia, sí necesitan ser rectificados.

Respecto a los juicios morales de los niños que asisten a las catequesis, se evidencia que,

ciertamente, su estructura moral se identifica con el nivel 1 moral preconvencional y sus dos

respectivas etapas: etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía); etapa 2: el propósito y el

intercambio (individualismo), propuestos por Kholberg. Por esto, en consonancia con la primera

etapa, sus apreciaciones acerca de las acciones de ciertos personajes examinados desde una

parábola determinada, aparecen consideradas más desde lo físico y externo que desde lo

intencional e intrínseco, y, a su vez, otorgan a la obediencia el carácter de lo justo que evita el

castigo y el sufrir daños. No obstante, con relación a los postulados de la segunda etapa, si bien

se dan juicios desde una postura individualista en orden al bien que se pueda recibir, se

comprueba también una sensibilidad que supera el interés propio y es capaz de identificarlos con

actitudes altruistas y de donación.

Resulta esencial pensar en estrategias parroquiales de acompañamiento para los niños que

hacen su Primera Comunión bajo la preparación de la Catequesis Familiar, con el fin de seguirlos

formando en su experiencia de fe desde las intencionalidades de la catequesis de conservación,

para lo cual se hace fundamental involucrar también a los padres de familia, quienes están
77

llamados a edificar junto con sus hijos la iglesia doméstica y a participar activamente en los

procesos de catequesis pre sacramental y post sacramental. En este sentido, la Catequesis del

Buen Pastor, goza de una buena organización, tanto desde la estructuración de los niveles de

acompañamiento por edades como desde la inclusión de los padres de familia en el

acompañamiento de los niños.

Es pertinente dar un nuevo enfoque a la catequesis tradicional replanteando la manera de

llevarla a los niños, teniendo en cuenta que más que transmitir unos conocimientos y hacer que

ellos los memoricen, se trata de que puedan vivenciar el anuncio en cada mensaje. Una nueva

perspectiva puede generar mejores efectos en el comportamiento del niño ya que abarca una

edad especial en la cual éste se encuentra consolidando su carácter y estructurando el criterio

moral que le ayudará a establecer las bases para su desarrollo cognitivo, emocional y social.

Fortalecer nuevos métodos para catequizar, que contribuyan en su desarrollo integral a

partir de los principios del evangelio, teniendo en cuenta una metodología donde de manera

atractiva se motive a los niños y a sus padres a participar de estos procesos de fe; contar también

con catequistas preparados para llevar a cabo un buen acompañamiento, ya que un proceso bien

estructurado requiere tanto de personal capacitado como de material bien preparado


78

7. REFERENCIAS

Acodesi (2003) La Formación Integral y sus Dimensiones. Texto Didáctico Colección Propuesta
Educativa.

Arquidiócesis de Manizales (2014). Opción Pastoral. Catequesis Familiar. Recuperado en


marzo 21 de 2017 de la página web http://slideplayer.es/slide/29009/

Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista


Latinoamericana de psicología, 19; pp. -18.

Bautista, J. (2010). Aproximación a una catequesis pre-eucarística que incida en la praxis


familiar cristiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Bonilla, N. (2003). Catequesis en el contexto Eclesial. Bogotá. A-Z impresores.

Cavalletti, S. (2011). La catequesis del Buen pastor como don. Bogotá. Acoforec.

Cavalletti, S. (1999). Potencial Religioso del niño. Colombia. Gazeta impresores.

CELAM. (2007). Documento Conclusivo Aparecida. Bogotá: San Pablo.

CELAM. (2004). Las 4 Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Río de


Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo. Bogotá: Editora CELAM.

Chico, P. (2006). Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa. Perú. Editorial Bruño.


Recuperado en mayo 16 de 2017 de la página web
http://www.biblia.work/diccionarios/espiritualidad/

Cocchini, F. (2011). Formación moral. México. Cuarta edición.

Congregación para el Clero (1971). Directorio General para la Catequesis. Roma: Librería
Editrice Vaticana.

Francisco (2013). Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Roma. Librería Editrice Vaticana.

Francisco (2016). Exhortación Apostólica postsinodal amoris laetitia. Roma. Librería Editrice
Vaticana.
79

Gobbi, G. (1996). Algunos principios montesorianos aplicados a la catequesis de los niños.


México. Asociación Mexicana para la formación religiosa.

Jiménez, M. Pbro. (2006). La catequesis al servicio de la iniciación Cristiana. Bogotá: AZ


Impresiones.

Juan Pablo I (2002). Curso básico de formación de catequistas. California: Oficina del
Ministerio Hispano Humboldt y de Norte.

Juan Pablo II (1979). Exhortación Apostólica Cathechesi Tradendae. Roma. Librería Editrice
Vaticana.

Juan Pablo II (1992). Catecismo de la Iglesia Católica. Roma. Nueva Edición

Laorden, C. (1995). El desarrollo moral en la infancia y pre adolescencia: razonamiento,


emoción y conducta. Universidad Complutense, Madrid.

LXX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Colombia (1998). La iniciación


cristiana. Reflexiones y orientaciones. Recuperado en marzo 21 de 2017 de la página web
http://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/Conferencia/iniciacion_cristiana.htm

Ministerio de Justicia y del Derecho (2015). Reporte de drogas en Colombia. Recuperado en


marzo 10 de la página web https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-
blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf

Montessori, M. (2002). La mente absorbente del niño. México. Editorial Diana.

Montanaro, S. (1999). Un ser humano. México. Editorial Cuatro Vientos.

Montoya, C.A., & Quiceno, M. J. (2009). La lúdica una metodología para la Catequesis de
Primera Comunión en la Diócesis de Cartago. Pereira. Universidad Católica de Pereira.

Parra, R. J. (2014). Compromiso desde una catequesis contextualizada en lo social y cultural de


los niños después que recibieron la Primera Comunión de la Parroquia San Enrique.
Barranquilla: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Piaget, J. (1935). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella.


80

8. ANEXOS

ANEXO 1. Rejilla de observación

Conductas a observar Catequesis Familiar Catequesis del Buen Pastor

Orientaciones del catequista Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Hace preguntas y permite las intervenciones


de los niños en el tema a partir de comentarios,
dudas o vivencias.

Utiliza diferentes acciones para captar la


atención de los niños: variación en tonos de
voz, incluye el tema de distracción para
traerlos nuevamente al de la sesión, muestra
imágenes, hace pausas activas.

Catequesis Familiar Catequesis del Buen Pastor


Desarrollo de las temáticas
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Estructura en la que se desarrolló la sesión

Las actividades de la sesión están relacionadas


con el tema

Las actividades propuestas son acordes con el


espacio y la disposición del salón

Se desarrollan diferentes tipos de actividades


durante la sesión

Relaciona el tema de la sesión con temas


anteriores

Asigna tareas en las que el niño debe aplicar el


tema visto durante la semana

Catequesis Familiar Catequesis del Buen Pastor


Materiales
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

El material es acorde con el tema expuesto

Se usan (diferentes o los mismos) materiales


para desarrollar cada sesión
El material solo es manejado por el catequista
o los niños tienen acceso a este.

El material lo pueden llevar a sus casas


81

ANEXO 2. Segunda rejilla de observación

Catequesis Familiar Catequesis del Buen Pastor


Comportamiento de los
niños
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Su participación va acorde
al tema

Se muestran receptivos
durante la sesión

Se ayudan entre el grupo

Catequesis Familiar Catequesis del buen pastor


Temáticas
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Relacionan lo visto en
sesiones anteriores con el
tema actual.

Participan de forma activa


y ordenada.

Desarrollan trabajos
durante la sesión

Catequesis Familiar Catequesis del buen pastor


Materiales
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Realiza los trabajos


propuestos por el
catequista.

Llevan materiales para


realizar sus actividades
82

ANEXO 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
Formato de entrevista a los niños de catequesis de la
Basílica Menor Nuestra Señora de las Victorias
Santa Rosa de Cabal

Grupo de Catequesis _________________________________ Fecha: __________________

1. ¿CREES QUE LA CATEQUESIS TE AYUDA EN TU RELACIÓN CON DIOS? ¿POR QUÉ?

R/____________________________________________________________________

2. ¿QUIÉN ES JESÚS PARA TI?

R/.______________________________________________________________________

3. ¿POR QUÉ QUIERES RECIBIR EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA?

R/._______________________________________________________________________

4. ¿QUÉ SABES DEL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA?

R/.______________________________________________________________________

5. ¿SABES A QUIEN RECIBIRÁS EL DÍA DE TU PRIMERA COMUNIÓN?

R/.__________________________________________________________________________
83

ANEXO 4
lm
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
Formato de observación participativa a los niños de catequesis de la
Basílica Menor Nuestra Señora de las Victorias
Santa Rosa de Cabal

Grupo de Catequesis _________________________________ Fecha: __________________

Aplicación de un caso concreto: la parábola del buen pastor

1. ¿QUÉ PIENSAS DE LO QUE HACE EL BUEN PASTOR?


R/._______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿QUÉ OPINAS DEL COMPORTAMIENTO DEL LOBO?


R/._______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿POR QUÉ LAS OVEJAS SIGUEN AL PASTOR Y NO AL LOBO?


R/.________________________________________________________________________

4. ¿A QUIÉN SEGUIRÍAS TÚ? ¿POR QUÉ?


R/.________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. ¿CON QUÉ PERSONAS DE LA VIDA ACTUAL RELACIONAS LOS PERSONAJES DE LA PARÁBOLA Y POR QUÉ?
R/._______________________________________________________________________

6. ¿QUÉ APRENDISTE DE LA LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO?


R/._______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
84

ANEXO 5

Niños en la catequesis familiar


85

ANEXO 6

Niños en la catequesis del Buen Pastor

También podría gustarte