Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIA


ESCUELA DE OBSTETRICIA Y MATRONERÍA
SEDE CONCEPCIÓN

ETIOPATOGENIA Y FACTORES DE RIESGO DEL ABORTO

ASOCIADO A EDAD MATERNA AVANZADA: EVIDENCIA

INTERNACIONAL, 2016 - 2021.

Tesina para optar al grado de Licenciado en Obstetricia y Matronería

Profesora guía: Mg. Jusselit Estrada Galdames

Profesor metodológico: M. Sc. Marcelo Moraga Catalán

Estudiante(s): Caterina Ferreira Dols


Constanza Medina Henríquez
Franco Pinilla Oyarzún
Catalina Sepúlveda Gutiérrez

Diciembre 2021, Concepción, Chile


© Caterina Andrea Ferreira Dols, Constanza Arasely Medina Henríquez, Franco
Carlos Pinilla Oyarzún, Catalina Beatriz Sepúlveda Gutiérrez.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
bibliográfica del documento.
Concepción, Chile
2021
HOJA DE CALIFICACIÓN

En Concepción, el ___ de ______________ de ______ los abajo firmantes dejan


constancia que él (la) estudiante Caterina Andrea Ferreira Dols de la carrera de
Obstetricia y Matronería ha aprobado la tesis para optar al grado de Licenciada en
Obstetricia con una nota de___.

_________________

Profesor Evaluador

_________________

Profesor Evaluador

_________________

Profesor Evaluador

i
HOJA DE CALIFICACIÓN

En Concepción, el ___ de ______________ de ______ los abajo firmantes dejan


constancia que él (la) estudiante Constanza Arasely Medina Henríquez de la carrera
de Obstetricia y Matronería ha aprobado la tesis para optar al grado de Licenciada
en Obstetricia con una nota de___.

_________________

Profesor Evaluador

_________________

Profesor Evaluador

_________________

Profesor Evaluador

ii
HOJA DE CALIFICACIÓN

En Concepción, el ___ de ______________ de ______ los abajo firmantes dejan


constancia que él (la) estudiante Franco Carlos Pinilla Oyarzún de la carrera de
Obstetricia y Matronería ha aprobado la tesis para optar al grado de Licenciado en
Obstetricia con una nota de___.

_________________

Profesor Evaluador

_________________

Profesor Evaluador

_________________

Profesor Evaluador

iii
HOJA DE CALIFICACIÓN

En Concepción, el ___ de ______________ de ______ los abajo firmantes dejan


constancia que él (la) estudiante Catalina Beatriz Sepúlveda Gutiérrez de la carrera
de Obstetricia y Matronería ha aprobado la tesis para optar al grado de Licenciado
en Obstetricia con una nota de___.

_________________

Profesor Evaluador

_________________

Profesor Evaluador

_________________

Profesor Evaluador

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Hoja de calificación…………….…………………………………………………… I
Hoja de calificación…………….…………………………………………………… ii
Hoja de calificación…………….…………………………………………………… iii
Hoja de calificación…………… …………………………………………………… iv
Dedicatoria…………………….. …………………………………………………… vii
Resumen………………………. …………………………………………………… viii
Abstract………………………… …………………………………………………… ix
Introducción……………………. …………………………………………………… 1
Problema de Investigación…… …………………………………………………… 4
Objeto de Investigación………. …………………………………………………… 7
Justificación disciplinar……….. …………………………………………………… 9
Marco referencial……………… …………………………………………………… 11
Preguntas de Investigación….. …………………………………………………… 19
Objetivos de investigación…… …………………………………………………… 20
Diseño metodológico…………. …………………………………………………… 21
Resultados……………………...…………………………………………………… 24
Discusión de Resultados……...…………………………………………………… 31
Conclusión……………………... …………………………………………………… 34
Referencias …………………….…………………………………………………… 36
Anexos…………………………. …………………………………………………… 40

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Criterios de inclusión y exclusión de


documentos…………………………………………………………………………… 23
Tabla 2: Análisis de artículos revisados según dimensión de etiopatogenia y
factores de riesgo…………………………………………………………………… 24
Tabla 3: Identificación de las dimensiones a analizar en cada
artículo…………………………………………………………………………………. 40
Tabla 4: Artículos comparables según la presencia de cada
dimensión……………………………………………………………………………… 40
Tabla 5: Evidencia comparable para analizar. Dimensión
Etiopatogenia………………………………………………………………………….. 40
Tabla 6: Evidencia comparable para analizar. Dimensión Factores de
riesgo…………………………………………………………………………………… 42
Tabla 7: Consensos, controversias y complementos por cada dimensión
(resultados). Dimensión
Etiopatogenia…………………………………………………………………………. 46
Tabla 8: Consensos, controversias y complementos por cada dimensión
(resultados). Dimensión Factor de
riesgo…………………………………………………………………………………. 48

vi
DEDICATORIA

“Dedico esta tesis a Dios, el que unifica y bendice, dedico esto a mis padres por
tener pensamientos de bien para mí y nunca dejarme caer, a mis hermanos
porque con su existencia alegran mi vida, agradezco al matrimonio Carrasco
Estrada que han guiado mi camino de pequeña hasta ahora, a Sebastián por su
paciencia y amor. En esta etapa puedo ver que lo sombrío del camino solo nos
hacen admirar más la luz, que todos nos ayuda a bien y mis compañeros
tesistas son una muestra de amor que nunca olvidaré.”

Caterina Andrea Ferreira Dols

“A Dios por guiar mis pasos hasta aquí, por sostenerme durante todo este
proceso y porque de Él viene la sabiduría y de su boca el conocimiento y la
inteligencia, a mi familia por su apoyo incondicional, a mis padres por entregar
herramientas para el día de mañana, a mis hermanos por motivarme día a día
y a mi novio por cada alegría que me ha entregado, por su compañía todo este
tiempo y por ser una inspiración para mí.”
Constanza Arasely Medina Henríquez

“Agradezco el apoyo de mi familia en este proceso, respetando mis tiempos


en el desarrollo de este proyecto, a mi hermana mayor dándome consejos
constantemente. A nuestros docentes encargados en orientarnos y apoyarnos
en este proceso, y finalmente a mi grupo de tesis, que agradezco de todo
corazón la responsabilidad y el compromiso”
Franco Carlos Pinilla Oyarzún

“Agradezco y dedico este proyecto de tesis primeramente a Dios, ya que nada


de lo que tengo, de lo que soy, y ni hasta donde he llegado lo habría logrado
sin su ayuda. A mis padres por apoyarme desde el día uno de esta aventura,
por dejar los pies en la tierra y todo de lado por mi educación y bienestar, a
mis hermanos por ser una imagen de esfuerzo y motivación, los cuales
siempre que lo he necesitado han estado para mí, y a mi novio por estar desde

vii
el inicio de la carrera, e inicio de este proyecto, siendo un pilar importante
dentro de todo, estando hasta en esos momentos en que uno cree que no lo
logrará, por su amor, compañía, comprensión y paciencia ”
Catalina Beatriz Sepúlveda Gutiérrez

RESUMEN

Objetivo: Comparar la evidencia internacional sobre la etiopatogenia y los factores


de riesgos biológicos y psicosociales asociados con el aborto en gestantes de edad
avanzada.
Metodología: Esta revisión sistemática es un compilado de artículos científicos
disponibles en bases de datos como PubMed y Google académico, haciendo
referencia a cómo influye la edad materna en el desarrollo de un aborto.
Resultados: La postergación de la edad materna ha aumentado en los últimos años.
El embarazo en gestantes tardías lleva al desarrollo de diversas patologías durante
la gestación. Se ha visto cómo disminuye la reserva ovárica y la calidad uterina a
medida que transcurre la edad en las mujeres, siendo esto a su vez desencadenante
de alteraciones cromosómicas. Por otro lado, influyen diversos factores de riesgo
como tabaquismo, obesidad, antecedentes, ya sea familiares o propios de la mujer
con un aborto anterior. Se concluye que la edad materna por si sola es factor de
riesgo para presentar un aborto, y en la suma de estos agravantes mencionados la
prevalencia aumenta.

Palabras claves: Aborto, edad avanzada, etiopatogenia.

viii
ABSTRACT

Objective: To compare international evidence about etiopathogenesis and biological


and psychosocial risks factors asociated to abortion on advanced age pregnants.
Methodology: This systematic review is a compilation of scientific articles available
on data bases such as PubMed and Google Scholar, referencing on how the age of
the mother influences on the development of an abortion.
Results: Postponement of the maternal age has increased in recent years.
Pregnancy on advanced age pregnants lead to several pathologies. It has been
shown that there has been a decrease of ovarian reserve and uterine quality along
women's aging, this is a trigger for chromosomal alterations. On the other hand,
several risk factors influence such as tabaquism, obesity, records, either, family or her
own of a previous abortion. It is concluded that the maternal age is on its own a risk
factor to make an abortion and the sum of these mentioned aggravantings prevalence
increases.

Key Words: Abortion, Advanced Age, Etiopathogenesis.

ix
x
INTRODUCCIÓN

Con el avance de la educación, mejoras de niveles socioeconómicos y


mayores posibilidades de desarrollo personal para las mujeres, vemos que han
decidido postergar su maternidad para alcanzar metas a nivel laboral y profesional,
empoderándose en su salud sexual y reproductiva. Por otro lado, vemos el estado de
la pirámide poblacional que no solo a nivel nacional, sino que mundialmente, se
concentra la mayor parte en las personas adulta mayor, por lo que es notorio el
envejecimiento de la población, donde la esperanza de vida llega a edades más
tardías, pero los nacimientos son menores en comparación a décadas pasadas.

La postergación de un primer embarazo es una tendencia marcada, pero


dentro de la población femenina es desconocido que esto podría traer consecuencias
y de por sí es visto dentro de la ciencia como un factor de riesgo.

La edad de la madre influye en la presencia de ciertas complicaciones y


patologías, tenemos dos extremos de edades en los cuales se presentan estas
complicaciones, por un lado, tenemos la vereda de embarazos adolescentes que sin
duda es una brecha que se busca disminuir con el implemento de educación sexual
integral a temprana edad y de ser posible una postergación del inicio de actividad
sexual y por otro lado las gestaciones en mujeres por sobre los 35 años, que es
nuestro grupo de interés.

El embarazo en sí es un desarrollo el cual se considera natural, que como todo


proceso conlleva cambios en el cuerpo de la mujer, que suelen ser conocidos como
las modificaciones fisiológicas durante el embarazo, en donde tenemos
modificaciones de piel, vasculares, glandulares, dentarias, metabólicas, del aparato
respiratorio, del tracto gastrointestinal, entre otros, no olvidando el desarrollo por
individual del feto, que va asociado al periodo en el cual se encuentre este, sin
embargo hay diversas situaciones y estados de la mujer que pueden influenciar de
manera perjudicial al avance de la gestación, generando complicaciones que pueden
poner en altas probabilidades el riesgo de morbimortalidad materno fetal. El concepto
de complicación se entiende como dificultad o complejidad que puede ocurrir y

1
agravar un suceso, lo que desfavorablemente llegara a suceder en una gestación,
estas complicaciones pueden deberse a eventualidades, sucesos fortuitos o venir de
la mano de factores de riesgo como patologías.

En relación a la edad avanzada en la mujer está demostrada mayor incidencia


en el desarrollo de complicaciones asociadas a la gestación, una de ellas es la
presencia de pérdidas reproductivas, enfocándonos en aborto, debido en gran parte
a los errores cromosómicos en el feto que impide un desarrollo completo, es por esto
que en este rango de edades se necesita vigilancia y asesoramiento estrecho entre
profesional y usuaria que desea iniciar una gestación y/o persona ya en proceso de
gestación buscando evitar un desenlace inesperado, influye bastante lo que es el
deterioro de la calidad de óvulos y el recuento de folículos presentes en la mujer
cuando decide iniciar una gestación, además que en estas edades es más frecuente
la tendencia de presentar enfermedades crónicas de base o patologías propias que
se dan en el embarazo pero van directamente relacionadas con la edad y factores
genéticos presentes. Sin embargo, los profesionales de salud siempre buscan brindar
una atención lo más integral posible en cada gestación, para esto se debe abordar la
atención en edades por sobre 35 años para prevenir de antemano y subsanar
complicaciones, además de proporcionar una educación pertinente sobre los riesgos
que conlleva tener un embarazo a edades avanzadas

Hoy en día, si bien un embarazo sobre 35 años es considerado de alto riesgo


obstétrico, no tenemos protocolos que salvaguarden gestaciones en edades
extremas, además que hemos visto como la tasa de cesárea va en aumentos
significativos en este rango de edad y probablemente estas cifras sigan aumentando.

Como equipo de investigación, queremos obtener la mayor cantidad de


conocimientos sobre nuestro tema, para entregar información actualizada y
contingente necesaria para proponer la implementación de futuras políticas públicas
enfocadas en mujeres que buscan embarazos en edades mayores a 35 años. Es
ambicioso pensarlo, pero es necesario, ya que este tipo de gestaciones seguirán en
aumento debido al mayor acceso de la mujer y pareja a la educación y recursos de
enriquecimiento personal con los que se cuenta hoy en día. Es importante la

2
temprana educación en aquellas mujeres que afirman tener el deseo de un embarazo
por sobre esa edad supervisando que se llegue en el mejor estado de salud posible,
eliminando hábitos nocivos previos, detectar y corregir patologías que se encuentren
sin tratamiento y de esta manera prevenir la serie de complicaciones a la que una
mujer puede verse expuesta debido a su edad en el embarazo, agregando en todo
esto, que en los manuales y/o guías más conocidos, usados y recomendados para
los estudiantes y profesionales para incrementar el conocimiento de este momento
tan importante para la mujer, no existen protocolos o flujogramas específicos para la
atención de gestantes “tardías o añosas”, o simplemente un capítulo donde se hable
de manera puntual acerca de ello y del riesgo inminente de aborto en la edad
avanzada como factor de riesgo.

Nuestro tema es contingente, ya que, actualmente los embarazos suelen


postergarse, como país se ha avanzado en la igualdad de derechos entre mujer y
hombre, donde la mujer puede adquirir mayores niveles de estudio, lograr un trabajo
deseado y estable y esto toma tiempo valioso de la juventud por lo que sí existe el
deseo de la maternidad, este se encuentra pospuesto y el riesgo de aborto es una de
las complicaciones directas del periodo de gestación y también una vez que se
desencadena este suceso, es difícil de enfrentar para la mujer y su entorno por lo que
se debe hablar de antemano.

3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el año 1958, la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras


(FIGO), define la edad materna avanzada como aquellas gestaciones sobre los 35
años de edad. Ayala (2016) menciona que los cambios que se han generado en la
actualidad en el ámbito cultural, económico y social en el entorno de la mujer ha
influido en la decisión de postergar un embarazo. En un artículo publicado al año
siguiente, concluyó que además de los factores previamente mencionados, esta
situación es más prevalente en países en vías de desarrollo en donde se ha
evidenciado que la mujer ha protagonizado un aumento en los cargos públicos,
políticos, empresariales, optando a mayores oportunidades para desenvolverse
individualmente (Medrano, 2018), siendo éstas las causales de un inicio más tardío
de la maternidad (Ayala et al., 2017) lo que ha desencadenado además en que
acudan en algunas ocasiones a técnicas avanzadas recientes de reproducción
asistida. (Ospina et al., 2018, p.10) sin ser excluyentes de que surjan complicaciones
en el transcurso de estas gestaciones.

A su vez, se estableció con base en diversos estudios, que la edad materna


por sí sola, es un factor predisponente para presentar abortos espontáneos, asociada
a hemorragias del primer trimestre por anomalías cromosómicas y malformaciones
congénitas, amenaza de parto prematuro y síntoma de parto prematuro. Siendo un
problema de salud de la vida reproductiva, debido a que aumenta la incidencia de
afección materna y perinatal. (Cárdenas et al., 2019, p.11). Según estudios de
Rodríguez, (2018) el 60% de las gestantes poseen un conocimiento errado en cuanto
a factores de riesgo en edades avanzadas versus al 4% que posee un conocimiento
adecuado en base a los factores de riesgo en edades avanzadas, y un 36% de las
gestantes posee un conocimiento regular de los posibles factores de riesgo. Por otro
lado, el riesgo es inminente; no solo a nivel de conocimiento en relación a un
embarazo por sobre los 35 años, sino, que también la edad de la mujer se relaciona
bastante con alteraciones físicas en esta altura de la vida. Uno de los factores
comprometidos es la reserva ovárica, además de las modificaciones hormonales

4
provocando una reserva ovárica disminuida, por ejemplo, aumento en los niveles de
hormona FSH afecta el desarrollo de ovocitos lo que podría aumentar la incidencia
de aneuploidías, menor tasa de fecundidad, mayor incidencia de infertilidad y abortos
espontáneos a causas de anomalías cromosómicas (Ata et al., 2019) En conclusión,
con el transcurso de la edad las probabilidades de embarazo disminuyen, por la
calidad de óvulos deteriorada (Balestena et al., 2015) y una disminución en la
cantidad de hormonas femeninas con tendencia a influir en la calidad de vida.
(Cárdenas et al., 2019)

El embarazo en aquellas mujeres por sobre los 35 años se ve asociado al


incremento en el desarrollo de patologías durante la gestación y una mayor
frecuencia de patologías maternas crónicas, teniendo mayor porcentaje de
probabilidad en el desarrollo de muerte materna y perinatal (Donoso et al., 2014), el
estudio realizado por Horn et al. (2018) relaciona la gestación tardía con el riesgo de
cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares y diabetes mellitus tipo 2 con el
aborto espontáneo además de muerte fetal intrauterina. Es muy alarmante como el
grupo de las primigestas de 35 años o más, presentan un 67,7% de complicaciones
durante su embarazo, parto y/o puerperio. (Medrano, 2018). Como mencionamos, la
edad materna avanzada puede desenlazar en muerte materna o fetal, Rodríguez
(2018) menciona que hay una elevada tasa de mortalidad perinatal que va desde el
18,4% a un 28,6% por mil nacidos vivos y en estos casos se vio predominancia de
mortalidad fetal, bajo peso al nacer, prematuridad y con una causa de muerte fetal
de 32% debido a enfermedades placentarias. En cuanto a malformaciones
congénitas, es de los riesgos más temidos en embarazos de madres con edad
avanzada (Ospina et al., 2018), se presenta un aumento de 1 a 2,5% en mayores de
35-40 años, hay mayor posibilidad de anormalidades cromosómicas (Cárdenas et al.,
2019). Aún así como lo establece Moya (2017) el embarazo en edades extremas de
la vida es un riesgo innegable, pues no dejan de existir situaciones y problemas que
ponen en peligro la vida de la madre y del feto. (p.9)

Hasta este punto se han mencionado patologías que pudiesen estar presentes
en este tipo de gestantes. Abocados a nuestro tema, podemos mencionar que el

5
riesgo de aborto aumenta con la edad materna sobre todo en usuarias nulíparas
mayores de 35 años y en gestantes sobre los 45 años, con base a esta información
estudios afirman que no hay directrices o normativas para estos grupos maternos,
siendo necesario que se reconozcan dimensiones de riesgos obstétricos presentes
en esta edad. (Ospina et al., 2018), (Carolan M. & Wright R., 2016).

En variados estudios vemos como se confirma que la edad materna avanzada


aumenta el riesgo de aborto espontáneo, presentación de anomalías cromosómicas,
malformaciones congénitas, amenazas de parto prematuro, síndrome de parto
prematuro y a su vez presentar hemorragia del primer trimestre (Ayala et al., 2016).
Además, pasamos a ver la presencia de óbito fetal y según estudios se presenta
hasta en un 27,5% de las gestantes añosas siendo una afectación no menor (Ospina
et al., 2018).

Por lo expuesto anteriormente se hace fundamental un seguimiento exhaustivo


de la gestación y controles prenatales (Ospina et al., 2018). Así mismo, orientaciones
y consejerías en la planificación familiar, de la mano de esto, una implementación de
protocolos exclusivos para este grupo etario, dando origen a nuestra investigación.

6
OBJETO DE INVESTIGACIÓN

“ETIOPATOGENIA Y FACTORES DE RIESGO DEL ABORTO ASOCIADO A EDAD


MATERNA AVANZADA: EVIDENCIA INTERNACIONAL, 2016 - 2021.”

La Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO) define como


edad materna avanzada las gestaciones que se presentan en mujeres de igual a 35
años o más. (Ayala et al., 2016)
Si bien, determinar la edad adecuada para concebir un hijo es un dilema de
resolver para el obstetra, hay consenso en que la mayoría de las morbilidades tanto
para la madre y el feto ocurren en edades extremas de la vida, lo que se refiere por
un extremo a las gestantes adolescentes y por el otro a las gestantes mayores de 35
años (Balestena, 2015). La gestación en edad avanzada se asocia al aumento de
riesgo de presentar patologías propias de la gestación y una mayor frecuencia de
patologías maternas crónicas, que traen como consecuencia mayor probabilidad de
muerte materna y perinatal. (Donoso, 2016)
Las complicaciones presentes en un embarazo de una mujer en edad
avanzada son demostrables y está descrito en la literatura. Un embarazo en edades
extremas de la vida es un riesgo innegable para la vida de la madre y del feto. (Moya,
2017). Dichas complicaciones y factores de riesgo se pueden deber a que en el
transcurso de la edad hay deterioro no solo de la calidad de los óvulos, sino que
también hay disminución de las hormonas femeninas que afectan directamente la
calidad de vida de la mujer (Cárdenas, 2019), pero es de suma consideración el
envejecimiento vascular, que en estas edades se encuentra un tanto dañado,
presentando una desventaja en comparación a gestantes menores de 35 años.
(Balestena et al., 2015).
Dentro de las complicaciones del embarazo en gestantes mayores de 35
años, se encuentra un riesgo tres veces mayor de aborto recurrente en gestantes
añosas, debido al incremento de perdidas tanto euploides como a la mayor frecuencia
de trisomías autosómicas en este grupo de pacientes (Rodríguez, 2006)
La definición de aborto que propone la Organización Mundial de la Salud es:
“interrupción del embarazo sea espontánea o inducida antes de las 22 semanas o
7
500 gramos de peso fetal”. (MINSAL, 2015)
Vemos como estudios afirman que en edad avanzada un embarazo necesita
un seguimiento exhaustivo de la gestación (Ospina,2018).
A nivel mundial, se observa la tendencia a retrasar el embarazo, tanto en
países desarrollados y también en vías de desarrollo se ve el incremento en
frecuencia de gestantes en edad avanzada. Este suceso de tardar el embarazo puede
relacionarse a cambios culturales, económicos y sociales. (Ayala et al., 2017)
La tendencia de embarazo entre mujeres mayores, incluso aquellas sobre 45
años, es probable que continúe y debemos de considerar que se desarrollarán
nuevas tecnologías reproductivas siendo cada vez más accesibles. (Sheen., 2018)

8
JUSTIFICACIÓN DISCIPLINAR

Según estudios y demostraciones demográficas son notorios los cambios


sustanciales en cuanto a la baja natalidad y envejecimiento de la población mundial,
así también a nivel nacional, donde la tasa de embarazo en nuestro país es baja
alrededor de 1,6%, esta tendencia predominante en países desarrollados ha ido
alcanzando naciones en vías de desarrollo donde también, se ha postergado el inicio
de la maternidad por motivos de desarrollo personal de la mujer, alcanzando una
situación estable de vida que le permita enfrentar de mejor manera el desafío de un
embarazo y desarrollo de un niño. Por otro lado, hace décadas la mujer tiene más
control sobre su vida reproductiva, debido a la amplia oferta de métodos
anticonceptivos a disposición de la población en general, lo que le permite mayor
autoría sobre su fecundidad.
Junto con la postergación de una primera gestación por sobre los 35 años,
decae la cifra de número de hijos, ya que, con el paso del tiempo, las probabilidades
de tener un embarazo disminuyen. En investigaciones se ha demostrado cómo se
deteriora la calidad de gametos femeninos y a su vez baja la cantidad hormonal de
las mismas, además que toda gestación a edad avanzada actúa como factor de
riesgo para desarrollar posibles complicaciones en este proceso.
Como se menciona anteriormente, una de las consecuencias de este mismo
embarazo tardío, es el aumento del número de casos en cuanto a pérdidas
reproductivas, específicamente el aborto, en donde este cuadro entrega diferentes
tiempos de interrupción del embarazo, entre ellos el aborto espontáneo, inducido,
recurrente, retenido, séptico, en evolución, inevitable, completo e incompleto, los
cuales, a pesar de ser variados, presentan similitud entre ellos con el mismo
desenlace.
Una de las principales causas del aborto son las anomalías cromosómicas y
complicaciones tempranas del embarazo que no permiten la continuación oportuna
del desarrollo fetal, desencadenando un aborto, provocando un alto impacto físico y
emocional en la mujer.
Es por esto que una de nuestras principales motivaciones para realizar esta
investigación es recopilar toda la evidencia disponible que hay hasta el momento
9
sobre nuestro objeto de investigación “Etiopatogenia y factores de riesgo del aborto
asociado a edad materna avanzada, evidencia internacional, 2016 - 2021” y compilar
conocimientos en cuanto a aborto, haciendo un énfasis en porque suceden,
enfocándonos en la etiopatogenia y factores de riesgo biológicos y psicosociales en
gestantes de edad materna avanzada. Es necesario adquirir información actualizada,
completa y acreditada de las causas posibles de abortos que se pueden presentar
en este rango etario, siendo una de las complicaciones dentro del periodo de
gestación.
En aquellas mujeres que buscan un embarazo por sobre los 35 años,
idealmente deben ser acompañadas por un equipo profesional en salud, debido al
estrecho seguimiento que necesita una gestante y además generar conciencia de la
importancia de llegar en óptimas condiciones a una gestación, ya que si esto no es
considerado, implica importantes riesgos, por lo tanto buscar priorizar la realización
de vida saludable, donde disminuya al mínimo la exposición de padecer posibles
patologías crónicas, las cuales aumentan aún más las opciones de padecer alguna
complejidad en el proceso de embarazo.
Al terminar nuestra investigación, queremos que éste sea un avance en el
área, un paso sugerente que pueda servir para que en Chile se implementen
lineamientos y protocolos para minimizar los riesgos existentes en las mujeres que
han decidido postergar su embarazo a edades avanzadas, que la maternidad sea
considerada en gestantes añosas como suma importancia a nivel de las autoridades
para que implementen políticas públicas para quienes estén cursando un embarazo
de este tipo cuenten con las ayudas sociales y financieras, con cobertura laboral para
que el deseo de maternidad en la mujer y su pareja no se vea influenciado por
carencias a nivel económico o laborales. Todo eso con el fin de mejorar la calidad de
vida de la mujer gestante en la etapa de su vida ya mencionada.

10
MARCO REFERENCIAL

1. Contexto global
Aproximadamente desde 1980 se ha visto una modernización en la vida de la
mujer, sobre todo en su salud sexual y reproductiva, el número de gestantes nulíparas
con edad materna avanzada ha aumentado, especialmente en países desarrollados.
(Martinelli et al., 2018)
Enfocándonos de manera general, podemos apreciar que en América Latina
se han realizado variados estudios, estos indican que el embarazo en edades tardías
corresponde a un estado que se ha incrementado en los últimos años. (Campos y
Jacobo, 2021). Esto se puede justificar con los resultados de estudios en diferentes
países Latinoamericanos, como en México, que, en las últimas décadas, confirman
el aumento gradual de la edad de los embarazos y en Chile el promedio de edad de
las pacientes primíparas pasó de 25 años en 1972 a 27 años al 2005. (Fernández,
2016). Además, Martínez, J, citado por Cueto (2019), menciona en su estudio, “La
maternidad en madres de 40 años”, dando a conocer que, en el 2013 en España, 6.7
% del total de partos en este país fueron en mujeres con 40 años o más, que para
ser exactos entrega un número de 27.875 nacimientos.
Es evidente que esta tendencia de postergar el embarazo se deriva de
circunstancias sociales y económicas en las que prevalece el interés de las mujeres
por estudiar, mejorar su situación económica y garantizarse cierto nivel de estabilidad
antes de abordar la aventura de la maternidad y crianza de los hijos. De esta manera,
se percibe una creciente tendencia en las mujeres a alcanzar cierto nivel cultural y
económico, aunque deban para ello postergar el matrimonio y la concepción de los
hijos. (Ospina et al., 2018).
Enfocándonos en el escenario del aborto en gestantes añosas, Magnus et al.,
en 2019 afirman que aproximadamente hay pérdida de la gestación antes de las 20
semanas entre en un 12 a 15% reconocidos, pero el cuantificar realmente las tasas
de aborto es complejo, ya que, dependerá mucho de qué tan tempranamente sea
reconocido el embarazo. En países como Suecia, Finlandia y Dinamarca
encontramos rangos entre 12,9% a 13,5% de abortos espontáneos. Para ayudar a

11
evitar pérdidas inminentes, en Noruega se ha implementado una atención médica
mucho más expedita para estas situaciones, realizando registros efectivos de abortos
espontáneos e inducidos.
En Estados Unidos, por otro lado, nos estima una prevalencia promedio de
pérdida recurrente entre 1-4% (Dimitriadis et al., 2020).
1.1 Definiciones
Para comenzar, plantearemos definiciones claves en el desarrollo de la
investigación:
La definición legal del embarazo según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza
cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero unos 5 o 6 días después de la
fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. (Fernández,
2016).
Se puede definir como el rango de edad fértil, desde los 12 a los 49 años,
estableciendo que las edades reproductivas óptimas para una gestación son entre
los 15 a 34 años. Es por esto que la Federación Internacional de Ginecólogos y
Obstetras (FIGO) define como edad materna avanzada mujeres de 35 años de edad
o más, al momento del parto, (Martinelli et al., 2018) y vemos como en la literatura
biomédica se afirma que el embarazo en mujeres de 35 años y más, trae
complicaciones para el binomio madre-hijo. (Ruiz, 2017) considerado de alto riesgo
obstétrico.
Alto riesgo obstétrico, es aquel embarazo cursado con la presencia de factores
de riesgo materno fetales, los cuales pueden derivar de elementos epidemiológicos
o biológicos, haciendo de este un embarazo cuyo pronóstico es peor que el de uno
normal. (Carvajal y Ralph, 2018).
Se puede definir aborto como aquella gestación que ocurre antes de las 20
semanas o cuando el feto presenta un peso igual o inferior a 500 gramos (Medrano,
2018), además podemos definir aborto recurrente como dos o más embarazos
fallidos dentro del rango menos de 20 semanas de gestación o menos de 500 gramos
de peso fetal. (Visconti et al., 2020).
1.2 Principales motivaciones para postergar la maternidad

12
Una de las principales motivaciones para postergar la maternidad es el
desarrollo en diversas áreas personales de la mujer, como lo es el priorizar su nivel
educativo invirtiendo en carreras universitarias (Martinelli et al., 2018) a su vez el
participar activamente del mercado laboral. (Medrano, 2018).
El deseo de la mujer de tener un embarazo después de los 35 e incluso a los
40 años, se ha convertido por ello en un importante fenómeno social por esta
modificación en el patrón reproductivo que conlleva posibles riesgos tanto para la
madre como para el feto. (Ayala et al., 2016).
Sucede así fundamentalmente en países desarrollados, debido al deseo de
finalización de una carrera o de estudios superiores, la espera de una mejor situación
emocional o laboral, la realización de ciertas metas, o por otro lado, la obtención de
ciertos bienes materiales (Quispe, 2019).
2. Abortos en gestantes añosas.
En el estudio investigativo de Carolan M. & Wright R (2016), acerca de los
abortos espontáneos asociados a gestantes añosas, se menciona que, para cada
uno de los participantes, la experiencia de la pérdida fue real y el dolor que siguió fue
intenso, en donde expresan la intensa respuesta física y emocional a su pérdida.
Además, se puede demostrar que, de las mujeres con aborto recurrente, el
64% poseían una edad avanzada y de aquellas sin aborto recurrente el 31% presentó
edad tardía, así también evidenciándose que la semana gestacional más frecuente
en la que se produjo el aborto recurrente fue la semana 19. (Orrego R., 2019).
Los pacientes con dos o más abortos espontáneos anteriores son más
frecuentes en edad materna avanzada, con un 53% de riesgo en mujeres por sobre
los 45 años versus 10% en pacientes de edades menores (Visconti et al., 2020). La
pérdida recurrente de un embarazo se considera un trastorno que requiere
intervención prestando apoyo, monitorizando a los pacientes a futuro y acceso en
centros hospitalarios. (Dimitriadis et al., 2020).
El aborto espontáneo, algunos autores afirman que debe haber sido
visualizado primeramente por ecografía, aquí se desprenden tres categorías, la
primera corresponde a anembrionados teniendo los tipos de saco gestacional vacío
y/o solo saco vitelino que no posee polo fetal, tipo embrionarios que ocurre antes de

13
las 10 semanas de gestación y tipo fetal, está ocurre después de las 10 semanas de
gestación. Podemos definir como tipo primario las pérdidas de aborto recurrente
cuando todas las gestaciones anteriores culminaron de la misma manera, y de tipo
secundario cuando se ha tenido un embarazo anterior con nacido vivo. (Dimitriadis et
al., 2020).
Orrego (2019) observa como el aborto recurrente se produce con mayor
frecuencia en la semana 19 de gestación, sin embargo, realiza la comparativa con
otros estudios que presentan esta pérdida en las 13 semanas de embarazo.
2.1 Etiopatogenia del aborto en gestantes añosas.
Cerca del 50% de abortos espontáneos no poseen una etiología clara y son
clasificados como inexplicables (Visconti et al., 2020), pero por otra parte se asume
que son una interacción compleja entre edad de los progenitores, influyendo
genética, factores hormonales e incluso ambientales (Magnus et al., 2019), en otros
estudios se mencionan como causales, las malformaciones uterinas, síndrome
anticuerpos antifosfolípidos, trastornos endocrinos, enfermedades infecciosas,
factores inmunitarios, trombofilias, exposición y/o consumo de la madre a humo de
tabaco y anormalidades cromosómicas, además de que con el aumento de la edad
materna se ve una calidad y cantidad de ovocitos disminuida influyendo en cómo se
desarrollará está gestación futura o si llegará a culminar. (Visconti et al., 2020).
Dimitriadis et al. (2020) describe en su estudio cómo las alteraciones
cromosómicas impiden un desarrollo y ruptura de la interfaz fetal-materna,
obteniendo el cuadro típico de sangrado y calambres, finalmente desencadenándose
el aborto, más de un 90% de estos podemos encontrarnos con aneuploidías debido
a errores de meiosis I. Además, nos habla de factores bioquímicos y/o fracaso de
implantación llevando a deserción temprana de está gestación.
La aneuploidía fetal es la causa más importante de aborto antes de las 10
semanas de gestación. Al menos 50% a 60% de todas las pérdidas están asociadas
a alteraciones citogenéticas, siendo las más frecuentes las trisomías, seguidas de las
poliploidías y la monosomía X. La mayoría de las aneuploidías en el humano se
generan de errores en la primera división meiótica del ovocito, que se inicia
prenatalmente y no se completa hasta la ovulación. Sólo un 7% de las trisomías

14
fetales se han demostrado de origen en errores meióticos paternos. La edad materna
avanzada resultaría en una escasez relativa de ovocitos en un estado óptimo de
maduración, dada una reserva limitada de ovocitos en la mujer. (Van den Berg et al.,
2012).
Se estima que entre un 3-5% de pacientes que presentan abortos recurrentes
es debido a que uno de los progenitores cuenta con anormalidades cromosómicas
estructurales y es bastante común las translocaciones robertsonianas. (Orrego,
2019).
2.2 Factores de riesgo para el aborto en gestantes tardías.
Orrego (2019) afirma que a medida que aumenta la edad y la cantidad de
abortos previos, los factores mayormente incidentes en el riesgo de estos, un 64%
de mujeres con aborto si se ve evidenciado como la edad materna, actúa como un
rasgo influyente, y otros factores mencionados son el tabaco, alcohol y cafeína.
La edad materna es un factor de riesgo significativo para el aborto recurrente,
el cual aumenta conforme lo hace la edad. Esto ocurre debido a un incremento en los
conceptos anormales cromosómicos, probablemente como resultado de ovocitos de
mala calidad y un declive en la función uterina y ovárica. Antes de los 30 años, el
riesgo es relativamente bajo (7-15%), aumenta ligeramente de los 30 a 34 años (8 a
21%), para experimentar luego un brusco incremento entre los 35 y 39 años (17 a
28%) así como a partir de los 40 años (34 a 52%). Si se tienen en cuenta tanto los
abortos reconocidos como los inadvertidos, el porcentaje de embarazos malogrados
en mujeres mayores de 40 años puede alcanzar cifras del 75 a 93%. (Ávila et al.,
2019).
2.2.1 Factores de riesgo biológicos asociados al aborto en gestantes
tardías.
Los factores genéticos, incluidos los reordenamientos cromosómicos de los
padres y los genotipos o cariotipos embrionarios anormales, podrían ser la base de
más de la mitad de los abortos espontáneos recurrentes. (Magnus et al., 2019).
Al aumentar la edad de los padres aumenta también el riesgo de
anormalidades en sus cromosomas, que se originan durante la gametogénesis, tales

15
como inversiones, translocaciones, selecciones, aumento o disminución en su
número y mutaciones en los genes (Cárdenas et al., 2019).
La edad paterna avanzada también se ha identificado como un factor de riesgo
para el aborto recurrente, siendo más alto en parejas donde el varón es mayor de 40
años y la mujer mayor de 35 años. (Ávila et al., 2017).
Algunas patologías presentes en mujeres que se ha visto una mayor incidencia
de aborto son la diabetes mellitus (DM) y disfunción tiroidea. (Orrego, 2019).
En el estudio de Soutelo y Faraj (2010) se concluye que las mujeres diabéticas
poseen un riesgo mayor de aborto que el resto de la población que no posee está
patología, supone que el mal control glicémico en pacientes diabéticas influye, es
decir que, en una paciente que si posea DM pero tenga un buen control metabólico,
no habrá un favorecimiento al aborto, aquí radica la importancia de un control
metabólico que es esencial para un escenario de embarazo favorable, es por esto
que es muy importante educar a la paciente y trabajar junto a un equipo
multidisciplinario, los autores sugieren que en promedio 6 meses antes del embarazo.
Como bien sabemos, las hormonas tiroideas son fundamentales en el normal
crecimiento y desarrollo materno-fetal, sin embargo, en cuanto a pacientes con
disfunciones tiroideas, podemos apreciar como el 25% de mujeres en estudio habían
sufrido abortos anteriormente con una media gestacional que podemos encontrar
entre las 6 a las 10 semanas, siendo registrados abortos precoces y retenidos, pero
se ve una disminución en la presencia de estas tasas al prestar oportunamente una
terapia de sustitución con hormona T4. (Hijona et al., 2010).
También vemos como el número de pérdidas de embarazos previos
independiente de la edad materna (Dimitriadis et al., 2020) un 63% de nueva pérdida
ocurre si poseen 6 o más de estas. La asociación entre la edad, el número de
pérdidas previas y el riesgo de pérdida del embarazo enfatiza la importancia de
estratificar a las participantes en los estudios clínicos de acuerdo con estos
parámetros para permitir un análisis eficaz de los datos.
2.2.2 Factores de riesgo psicosociales asociados al aborto en gestantes tardías
El embarazo en mujeres de 35 o más años, se asocia a un aumento del riesgo
de presentar una serie de patologías propias de la gestación y una mayor frecuencia

16
de patologías maternas crónicas, que traen como consecuencia una mayor
probabilidad de muerte materna y perinatal (Moya et al., 2017).
En lo referente al estado civil de las pacientes con aborto recurrente, el 72%
eran convivientes, 17% casadas, 9% solteras, 1% divorciadas mientras que en los
controles el 74% eran convivientes, 15% casadas, 10% solteras y 1% viudas (Orrego,
2019).
También es importante considerar que la edad materna avanzada ocurre en
mujeres en las que coexisten algunas otras comorbilidades que se expresan como
enfermedades crónicas, entre las que cabe resaltar hipertensión arterial crónica,
fibromas uterinos y trastornos metabólicos, que afectan las concentraciones séricas
de calcio y vitamina D, circunstancias que ensombrecen el panorama para el
progreso de un embarazo en condiciones óptimas. (Ospina et al., 2018).
La nuliparidad igual o mayor de los 36 años aumenta 3,3 veces el riesgo de
complicaciones materno-fetales, tales como las anormalidades congénitas, abortos,
óbitos, diabetes, macrosomía, enfermedad hipertensiva del embarazo, menor
calificación en la escala de APGAR y anormalidades en la inserción placentaria.
(Ayala et al., 2016).
Orrego (2019) indaga en variados factores psicosociales, pero en cuanto a la
ocupación de las mujeres en su estudio, encuentra que aquellas pacientes con aborto
recurrente el 67% eran amas de casa, el 20% eran independientes y el 13%
dependientes, en cuanto a las mujeres sin aborto recurrente, el 85% eran amas de
casa, el 8% eran dependientes y el 7% independientes y se concluye en base a esto
que la ocupación se asocia al aborto recurrente, evidenciando que hay un mayor
porcentaje de mujeres que trabajan fuera del hogar contribuyendo al estrés, éste junto
con horarios de trabajo nocturnos y el levantar objetos pesados durante la gestación
se han reportado como factores modificables de riesgo para aborto, sin embargo, el
estudio realizado por Orrego, nos muestra un resultado polémico al informar que los
datos sociodemográficos no representan un factor de riesgo para abortos
recurrentes.
Actitudes sociales y culturales puede incidir en que la mujer que ha sufrido un
cuadro de aborto no hable abiertamente sobre esto (Dimitriadis et al., 2020).

17
La existencia previa a la gestación de enfermedades crónicas representa un
mayor riesgo para el embarazo y el parto en las gestantes añosas y la hipertensión
arterial, esta se plantea como la de mayor frecuencia, por tal motivo ocupa un lugar
importante en la atención a este tipo de embarazadas. El riesgo de complicaciones
hipertensivas del embarazo se incrementa constantemente según la mujer envejece.
(Balestena et al., 2015).

18
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta general de investigación:

¿Cuál es la etiopatogenia y los factores de riesgo del aborto en gestaciones de


mujeres de edad avanzada?
Preguntas específicas de investigación:
1) ¿Cuáles son factores de riesgo biológicos en aborto en mujeres de edad
avanzada?
2) ¿Cuáles son factores de riesgo psicosociales en cuanto al aborto en
mujeres de edad avanzada?
3) ¿Se relaciona la postergación de la maternidad con el desarrollo
individual de cada mujer?
4) ¿Cuáles son los beneficios y consecuencias que conlleva la
postergación del embarazo hasta una edad avanzada?
5) ¿Se podría afirmar que el desgaste a nivel ovárico es la principal causa
de la etiopatogenia del aborto en mujeres de edad materna avanzada?

19
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

- Objetivo General: Comparar la evidencia internacional sobre la etiopatogenia


y los factores de riesgos biológicos y psicosociales asociados con el aborto en
gestantes de edad avanzada.

- Objetivos Específicos:

1. Identificar consensos y controversias de los factores de riesgo que se


relacionan con abortos en gestantes añosas.
2. Identificar consensos y controversias en la relación entre la gestación
en edad avanzada y riesgo de aborto.
3. Identificar la etiopatogenia de los abortos presentes en mujeres de edad
avanzada.

20
DISEÑO METODOLÓGICO Y PLAN DE ANÁLISIS.

Se realizó una revisión sistemática a nivel internacional en bases científicas


siendo estas Google Académico, PubMed y Lilacs, comenzando una búsqueda
inicial, empleando términos mesh para extracción de datos, estos fueron
“miscarriage”, “advanced age”, “reproductive losses”, “ethiopathogenesis”,
“pregnancy” y nuestro operador booleano de elección “AND”.
Dentro de toda la amplia gama de resultados se buscaron específicamente
nuestras dimensiones denominadas “etiopatogenia para el aborto en edad avanzada”
y “factores de riesgo para el aborto en edad avanzada”.
Los criterios de inclusión fueron tesis y artículos de revista científicas, dentro
del periodo 2016-2021 (obteniendo información más actual), luego se dejó como filtro
adicional en nuestros buscadores, artículos específicamente en humanos, género
femenino, ya sea en español, inglés o portugués.
Criterios de exclusión se realizó un filtro por el año de publicación, todo artículo
anterior al año 2016 es descartado automáticamente para nuestra revisión
bibliográfica, también todo artículo que no hace énfasis a la raza humana y en idiomas
fuera de los ya mencionados.
El total de resultados fue de 92.868 artículos, de los cuales se seleccionaron
6 que cumplieron con la totalidad de nuestros requerimientos en cuanto a los criterios,
además de identificarse ambas dimensiones antes mencionadas. Se ha seleccionado
una tesis de estudio tipo observacional, retrospectivo y analítico (2018), y los 4
siguientes (2019-2021) son artículos de revistas científicas donde se destaca el
estudio prospectivo, observacional y basado en registros.
El planteamiento de la búsqueda bibliográfica se fundamentó en la obtención
de documentación que genere la información necesaria acerca de las gestantes de
edades avanzadas, información la cual fue separada en dos dimensiones puntuales
y específicas, en donde tenemos la etiopatogenia (reserva ovárica disminuida -
alteraciones cromosómicas fetales y de concepción - disminución de función
hormonal - aberraciones numéricas (trisomías y monosomías) - aberraciones
estructurales (mosaicismo) y factores de riesgo (obesidad - edad materna avanzada

21
- tabaquismo - parto prematuro en embarazo anterior - aborto previo (más de 3
episodios).
Las evidencias científicas extraídas desde resultados de los artículos y
también desde lo concluyente de cada uno de ellos, nos llevaron a clasificar esta
información según nuestras dimensiones en tablas, donde efectuamos una
segmentación de las áreas más relevantes de los estudios y generamos estas
comparativas, entre lo que un estudio señalaba en cuanto a una dimensión en
específico y así con ambas áreas de interés. Una vez organizada toda la información
en las tablas comparativas, podemos ver que todos coinciden en las afirmaciones, y
solo algunas añadiduras que fundamentan más la idea principal, la cual es que la
edad materna es factor de riesgo relevante para el desarrollo de aborto, ya sea de
tipo espontáneo o recurrente como fue mencionado en la revisión. De estas mismas
tablas comparativas podemos ver concordancias y para nuestro favor no hay
controversias disponibles.
Una vez esclarecidas nuestras dimensiones lo llevamos todo a la discusión de
resultados que es más bien una homogeneidad de información debido a que todos
los artículos convergen hacia un mismo indicador.

22
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE DOCUMENTOS
Tabla 1 - Criterios de inclusión y exclusión de documentos.

Base de Datos ● PubMed


● Lilacs
● Google Académico

Tipos de documentos ● Artículos publicados en revistas científicas


● Tesis

Años de documentos 2016-2021

Criterios Incluyentes ● Papers, artículos, tesis desde el año 2016 en


adelante, además que fuesen estudios en
humanos y específicamente mujeres.
● Papers, artículos, tesis que sean en idioma
inglés y español.

Criterios Excluyentes ● Papers, artículos, tesis anteriores al año


2016.
● Papers, artículos, tesis que no fuesen sobre
seres humanos.
● Papers, artículos, tesis que no sean en
idiomas preferentes anteriormente mencionados.

Palabras claves Búsqueda para extracción de datos:


● (pregnancy) AND (advanced age) AND
(miscarriage).
● (reproductive losses) AND (advanced age)
AND (Etiopathogenesis).
● (reproductive losses) AND (advanced age).
Filtros aplicados: en los últimos 5 años, Humanos,
Femenino

Fuente: Elaboración Propia.

23
RESULTADOS

Tabla 2 - Análisis de artículos revisados según dimensión de etiopatogenia y factores de riesgo.

Autores/Año/Revist Tipo de estudio Muestra Dimensiones analizadas (exponer más


a información, resultados y
conclusiones)

ORREGO R. Estudio de tipo 344 personas cuyas Dimensión “etiopatogenia”


2018 observacional, edades fluctúan No se menciona
Repositorio Digital de retrospectivo y entre 25 a 45 años
la Universidad analítico. Dimensión “factores de riesgo”
Privada Antenor Podemos ver cómo actúa la postergación
Orrego del embarazo en la mujer, la edad
materna avanzada constituye un factor de
riesgo para aborto recurrente
encontrando que el 64% tenían edad
avanzada, esto podría explicarse porque
a mayor edad la reserva ovárica va
disminuyendo, también lo hace la calidad
de la misma, produciéndose

24
anormalidades cromosómicas en los
productos (especialmente aneuploidías)
se ve 4,020 veces más en mujeres de
edad avanzada con aborto recurrente, en
comparación a las mujeres sin patologías.
Está investigación además consideró
datos sociodemográficos, evidenciando
como las pacientes con aborto recurrente
el 45%
tenían estudios secundarios, estado civil
de las pacientes con aborto recurrente el
72% eran convivientes, en ocupación
encontramos que entre las pacientes con
aborto recurrente el 67% eran amas de
casa pero estos datos no lo asocian a
aborto recurrente, excepto la ocupación.

Ghimire P. Estudio transversal Datos transversales de Dimensión “etiopatogenia”:


Akombi-Inyang B. embarazo de 19.160 en La asociación observada entre la edad
Tannous C. encuesta demográficas materna avanzada y el aborto espontáneo
Agho E. de Salud en Nepal años podría ser el resultado de cambios
2020 2001, 2006, 2011 y 2016 relacionados con la edad, como un

25
PLOSONE aumento en las concepciones
cromosómicamente anormales o una
disminución de la función uterina y
hormonal.

Dimensión “factores de riesgo”


Se ve como la obesidad aumenta en 1.45
veces las probabilidades de un aborto
espontáneo.
Se afirma como el tabaquismo aumenta el
riesgo de aborto a diferencia de aquellas
mujeres que no son consumidoras.
La edad materna es también uno de los
factores de riesgo de aborto espontáneo
más importantes que se conocen.
Se ve un aumento drástico después de 30
años, y 53% de los embarazos entre
mujeres de 45 años o más terminaron en
aborto espontáneo.

Lidegaard O. Estudio de cohorte Todas las mujeres Dimensión “etiopatogenia”


Mikkelsen A. prospectivo danesas de 10 a 49 años No se menciona

26
Group P. durante el período de
Kolte A. estudio de 40 años 1978- Dimensión “factores de riesgo”
Rasmussen S. 2017. Se señala que como factor de riesgo,
Nielsen H. edad materna, ha demostrado que se ve
2019 más reflejado en edades avanzadas,
AOGS (Acta Obstet puesto que se menciona que la tasa de
Gynecol Scand) pérdida del embarazo en mujeres de 10 a
14 años fue del 3,9%, aumentando
gradualmente con la edad hasta el 26,9%
en las mujeres embarazadas de 45 a 49
años, un aumento de 6,9 veces.
Además, se da a conocer que las tasas de
pérdida fueron ligeramente más bajas en
los embarazos concebidos de forma
natural que en los embarazos asistidos,
excepto para las mujeres mayores de 45
años, donde el riesgo de pérdida fue
mayor en el grupo de concebidos
espontáneamente.
Se concluye que un 23% de las mujeres
experimentó al menos una pérdida del
embarazo a lo largo de su vida

27
reproductiva y el riesgo aumentó 7 veces
con la edad

R. Gomez Estudio de Cohorte 406 muestras de tejido Dimensión “etiopatogenia”


N. Hafezi Retrospectivo fetal de aborto Se explica que una de las causas de
M. Amrani espontaneo, incluidas pérdida y lo podemos encontrar en el 50%
S. Schweiger 132 parejas con 2 de los abortos espontáneos son las
MK. Dewenter perdidas y 274 parejas anomalías cromosómicas fetales,
P. Thomas con abortos espontáneos destacando allí las aberraciones
C. Lieb esporádicos numéricas con mayor recurrencia que son
A. Hasenburg las trisomías y monosomías, y por otro
C. Skala lado tenemos aberraciones estructurales
2020 como mosaicismos.
Archivos de Riesgo de trastornos cromosómicos
Ginecología y embrionarios en pacientes de 35 años o
Obstetricia 2021 más aumentó del 75,5% en abortos
espontáneos esporádicos al 82,4%
después de más de un aborto.

Dimensión “factores de riesgo”


No se menciona.

28
Magnus M. Estudio Prospectivo Todas las mujeres que Dimensión “etiopatogenia”
Wilcox A. Basado En Registros estuvieron embarazadas Se menciona que las mujeres a mayor
Morken NA. en los años 2009-2013 edad presentan trastornos genéticos en el
Weinberg C. tejido del embarazo, en donde la
Hagberg S. probabilidad de encontrar anomalías
2019 cromosómicas en abortos en estas
BMJ edades es de 6.4%.
En una paciente mayor de 35 años, la
probabilidad de haber sufrido un aborto
por una anormalidad cromosómica es de
75,5%, ahora si ocurre más de dos veces
el aborto se ve como el material genético
expulsado cuenta con anomalías en un
82,4%.

Dimensión “factores de riesgo”


Se señala que la edad materna influye en
la recurrencia del aborto, puesto se
menciona que el riesgo de aborto
espontaneo fue mas bajo en mujeres de
25 a 29 años, en comparación a gestantes
de edades posterior a los 30 años,

29
evidenciado en un 53% de aumento de
estos cuadros, en las mujeres de 45 años
o más.

Fuente: Elaboración propia – Traducción propia.

30
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Etiopatogenia.
En las últimas décadas la mujer ha postergado su primer embarazo a edades
avanzadas como lo menciona Orrego (2020) en su estudio de tipo observacional,
retrospectivo y analítico, donde plantea que este hecho constituye a la edad materna
como factor de riesgo, por razones como las que menciona Magnus et al. (2019) y
Ghimire et al. (2020) a una mayor edad la reserva ovárica va disminuyendo, así
mismo lo hace la calidad de los ovocitos, produciéndose anormalidades
cromosómicas en los productos (especialmente aneuploidías). Por esto, incide que
la mujer de edad avanzada presente un aborto recurrente. En nuestro estudio, se
mencionan múltiples factores de riesgo para aborto en edades avanzadas, pero cabe
destacar que Orrego determina que la edad materna avanzada es un factor
independiente para aborto recurrente en su estudio.
Si bien, lo anteriormente mencionado por el autor tiene gran importancia,
destacamos la mención de las anormalidades cromosómicas dentro de los productos
en gestación, es por esto que vemos al artículo realizado por Magnus M. et al (2019),
como una herramienta de énfasis en el tema, ya que este realizó un estudio de tipo
prospectivo basado en registros, en el cual destaca la relevancia de la edad materna
como factor predisponente para desarrollar anomalías cromosómicas presentes en
abortos, debido a trastornos genéticos en el tejido embrionario, enfatizando un riesgo
menor en rangos de edades entre los 25 a 29 años, y que a partir de los 30 años se
produce un aumento en la incidencia asociado también a mayor recurrencia de
abortos.
De forma similar pero aún más precisa, en el estudio de Cohorte Retrospectivo
de Gómez et al (2020), en el cual de forma más notable y detallada, a diferencia de
los anteriores, se estudian muestras de tejido fetal en abortos espontáneos y
recurrentes, explica que dentro de las causas para el origen de un aborto espontaneo
son las anomalías cromosómicas fetales, destacando allí las aberraciones numéricas
con mayor recurrencia que son las trisomías y monosomías , y por otro lado tenemos
aberraciones estructurales como mosaicismos. También refiere que el riesgo de

31
trastornos cromosómicos embrionarios aumenta considerablemente en pacientes de
35 años o más, esto presente en abortos espontáneos y recurrentes.
En esta dimensión se llega al consenso que la edad materna avanzada por
sobre los 35 años presenta elevada cantidad de abortos espontáneos, ya que a
mayor edad aumentan las concepciones cromosómicas anormales y tenemos una
disminución de la función uterina y hormonal. No se observan controversias.
Creemos necesario que es importante mantener a la población informada
acerca de los riesgos sobre el aborto en gestantes añosas, sobre todo en quienes
realicen una búsqueda de embarazos en edad avanzada, ya que muchos suelen
desconocer que detrás de esta característica etaria hay causas que dejan
predisponente a la usuaria a generar cuadros de pérdidas gestacionales.
Factores de riesgo.
Por otro lado, en un estudio realizado a un grupo objetivo de mujeres danesas,
en un periodo de 40 años, delimitado en 1978-2017, efectuado por Lidegaard et al
(2019), afirmando nuestras hipótesis, puesto refleja a la edad materna como factor
de riesgo para las pérdidas del embarazo, ya que, se genera una comparación en los
embarazos de edades extremas, evidenciándose de esta manera el impacto que
tiene la edad avanzada en las gestaciones.
Además, en el estudio transversal hecho por Ghimire P. et al (2020), destaca
la relación de la edad materna avanzada y el aborto espontaneo en el aumento de
complicaciones a nivel cromosómico, además del énfasis en factores que
incrementan la probabilidad de desarrollar este cuadro, como lo son la obesidad y el
tabaquismo.
El riesgo de aborto espontáneo se expresa con mayor incidencia a partir los
30 años y se intensifica sobre todo en el rango etario de los 45. La edad avanzada
de por si es un riesgo para aborto, pero este se incrementa más en una mujer que ya
ha cursado por uno. No se presentaron controversias.
Antes de la concepción de un embarazo a los 35 años o más, se debe enfatizar
la importancia del control preconcepcional buscando pesquisar y disminuir los
factores de riesgo modificables, con el fin de llegar a un embarazo en óptimas
condiciones.

32
Diagrama de flujo

Fuente: Elaboración propia


33
CONCLUSIÓN

La edad materna avanzada es influyente en el desarrollo de diversas


patologías en la gestación. Una de ellas es el aborto, por esto nuestra investigación
se centró en establecer la etiopatogenia y factores de riesgo de este hecho. Con
respecto a la etiopatogenia de los abortos, se demuestra que a partir de los 30-35
años, las funciones del aparato reproductivo en la mujer y su reserva ovárica
disminuyen en vitalidad y función. también se indica que en estas edades es más
probable un aborto debido a los trastornos cromosómicos fetales donde se
evidencian alteraciones estructurales y alteraciones numéricas como las trisomías,
donde a nivel general se conoce más sobre la trisomía 21. Hemos mencionado la
etiopatogenia del aborto, pero este hecho también involucra factores de riesgo que
influyen directamente al proceso de gestación, como vendría siendo la obesidad,
tabaquismo, el haber cursado un episodio anterior de un cuadro de aborto y sin duda
el factor de riesgo que presenta gran valor es la edad materna avanzada,
aumentando el porcentaje de posibilidades en un 53% a partir de los 30 años.
No se encontraron controversias luego de un análisis realizado en la
comparación de la información obtenida en los artículos estudiados. En cambio, al
momento de concretar y llegar al punto de ver los consensos, se logró apreciar que
estos si se hacen presentes en nuestra investigación.
Las causas más frecuentes de aborto espontáneo son las alteraciones a nivel
cromosómico, que afectan tanto al embarazo actual como en posteriores
gestaciones.
Para dar un nuevo enfoque en tema de investigación a nivel de atención
primaria, sería muy oportuno indagar en las atenciones preconcepcionales en la que
es fundamental la prevención de complicaciones en el embarazo que se desea
concebir, enfocándose en el análisis de la cantidad de embarazos con desenlace de
abortos que hayan recibido o no una atención preconcepcional integral. En cuanto al
nivel secundario de atención en salud, realizar un análisis de estudios genéticos en
cada mujer que desee un embarazo, de manera para identificar de forma temprana
complicaciones a nivel cromosómico y prevenir de esa forma la pérdida reproductiva.
Por otro lado, vimos la influencia de los hábitos nocivos como el tabaquismo
34
y aquellas asociadas a la alimentación como la obesidad.
Además, se cree pertinente realizar mayor cantidad de investigaciones
empíricas respecto al tema estudiado, ya que se han visto vacíos que deben ser
cubiertos, consideramos que es relevante su investigación para poder entender en
mayor profundidad cuál es la etiopatogenia y cuál es el desenlace del aborto en
mujeres de edad avanzada y si es posible el prevenirlo.

35
REFERENCIAS

● Ata B., Seyhan A. & Seli E. (2019). Reserva ovárica disminuida versus
envejecimiento ovárico: superposiciones y diferencias. Current Opinion
Obstetrics & Gynecology,31(3):139-147. DOI: 10.1097 /
GCO.0000000000000536.
● Ávila S. & Gutierrez J. (2017). Aborto recurrente. Medicina Legal de Costa
Rica, 34(1), 226-236. URL
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152017000100226&lng=en&tlng=es.
● Ayala F., Berrocal O., Guevara E., Luna A., Carranza C. Limay O. (2017).
Gestantes de edad materna avanzada presentan mayor riesgo materno
perinatal que las gestantes adolescentes. Revista Perú investiga Materno
Perinatal 6(1), 41-45. DOI https://doi.org/10.33421/inmp.201776 .
● Ayala F., Guevara E., Rodriguez M., Ayala R., Quiñones L., Ayala D., Luna A.,
Carranza C. & Ochante J. (2016). Edad materna avanzada y morbilidad
obstétrica. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 5(2), 9-15.
DOI https://doi.org/10.33421/inmp.201660 .
● Balestena J., Pereda Y., Milán J. (2015). La edad materna avanzada como
elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimiento. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río,19(5), 789-802. URL t.ly/bQQS.
● Campos, Y & Jacobo R. (2021). Relación entre gestantes añosas y
complicaciones maternas atendidas en el centro de salud CLAS PARCONA,
2019 . [Tesis desarrollada para optar el Título Profesional de Licenciada en
Obstetricia] Repositorio Institucional. URL: t.ly/wKpg.
● Cárdenas P., Gutierrez A., Jimenez F., Ospina L., Romero M., Díaz A & Roca
A. (2019). Condiciones clínicas de gestantes añosas y perinatales: una
revisión epidemiológica. Revista salud en movimiento 11(1), 9-16. URL
t.ly/mBok.
● Carvajal J. & Ralph C. (2018) Manual de Obstetricia y Ginecología (9a ed.)
Escuela de medicina Facultad de Medicina. https://medicina.uc.cl/wp-

36
content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-
2018.pdf .
● Carolan M. & Wright R. J. (2016). Miscarriage at Advanced Maternal Age and
the Search for Meaning. Death Studies, 41:3, 144-153, DOI:
10.1080/07481187.2016.1233143.
● Cueto J. (2019). Características epidemiológicas y clínicas de las gestantes
añosas atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2019
[Para optar el título profesional de médico cirujano] Repositorio institucional.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10927.
● Dimitriadis E., Menkhorst E., Saito S., Kutteh W. H. & Brosens, J. J. (2020).
Recurrent pregnancy loss. Nature Reviews Disease Primers, 6(1).
https://doi.org/10.1038/s41572-020-00228-z.
● Donoso E., Carvajal J., Vera C. & Poblete J. (2014). La edad de la mujer como
factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Revista
Médica Chile 142 (2), 168-174. URL t.ly/llXR .
● Fernandez J. (2016) Complicaciones obstétricas en las gestantes añosas
atendidas en el hospital “Maria Auxiliadora” en el periodo de enero a diciembre
del 2014.[Para optar el título profesional de médico cirujano] Repositorio
institucional. URL: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/510 .
● Ghimire P., Akombi-Inyang B., Tannous C.& Agho K. (2020). Asociación entre
obesidad y aborto espontáneo entre mujeres en edad reprodcutiva en Nepal.
PLOS ONE 15(8) 1-13 DOI https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236435
● Gómez R., Hafezi N., Amrani M., Schweiger S., Dewenter MK., Thomas P.,
Lieb C., Hasenburg & C. Skala. (2021). Hallazgos genéticos en abortos
espontáneos y su relación con el número de abortos espontáneos previos.
Archives of Gynecology and Obstetrics 303. 1425–1432 DOI
https://doi.org/10.1007/s00404-020-05859-x
● Hijona J., Frutos F., Maldonado J., García M. & Torres J. (2010) Disfunción
tiroidea en pacientes abortadoras. ¿Existen argumentos para el cribado?
Progresos de obstetricia y ginecología 53(11) 439-445
doi:10.1016/j.pog.2010.07.006.

37
● Horn J., Tanz L., Stuart J., Markovitz A., Skurnik G., Rimm E., Missmer S. &
Rich‐Edwards, J. (2018). Early or late pregnancy loss and development of
clinical cardiovascular disease risk factors: a prospective cohort study. BJOG:
An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 126(1), 33–42.
https://doi.org/10.1111/1471-0528.15452 .
● Lidegaard O., Mikkelsen A., Egerup P., Kolte A., Rasmussen S. & Nielsen H.
(2019). Pérdida del embarazo: una evaluación nacional de 40 años. Acta
Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 99(11) 1492-1496. DOI
https://doi.org/10.1111/aogs.13860
● Magnus M., Wilcox A., Morken N., Weinberg R. & Häberg S. (2019). Papel de
la edad materna y los antecedentes de embarazo en el riesgo de aborto
espontáneo: estudio prospectivo basado en registros. BMJ 364: l869. DOI
http://dx.doi.org/10.1136/bmj.l869.
● Martinelli K., García E., Neto. & Nogueira S. (2018). Edad materna avanzada
y su asociación con placenta previa y desprendimiento de la placenta: un
metaanálisis. Cadernos de Saúde Pública 34 (2), 1-14. DOI
https://doi.org/10.1590/0102-311X00206116 .
● Medrano R. (2018) Complicaciones obstétricas en primigestas añosas.
Hospital de apoyo II-2 Sullana. años 2013 al 2017. Repositorio Institucional.
[Tesis para optar al Título de Médico Cirujano] URL t.ly/ply6 .
● Ministerio de Salud (2015). Guía Perinatal. URL t.ly/G0w6.
● Moya C., Garaboto M., Moré A., Borges R., Moya N. & Moya A. (2017).
Resultados maternos y perinatales en gestantes con avanzada edad materna.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(2), 1-13. URL t.ly/tzcl .
● Orrego R. (2019) Edad materna avanzada como factor de riesgo de aborto
recurrente en el hospital BELÉN DE TRUJILLO entre el año 2013 - 2018 [Tesis
para obtener el titulo de medico cirujano] Repositorio Institucional. URL:
t.ly/FfOQ .
● Ospina J., Manrique F. & Herrera G. (2018). Gestación y parto en mujeres con
edad materna avanzada en Tunja, Colombia 2011-2015. Revista Facultad

38
Medicina 66(1), 9-12. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.55677
.
● Quispe M. (2019) Características del recién nacido de madres en edad
extrema de los puestos de salud Pircapahuana y Collpapampa, Lircay durante
los años 2016 al 2018 [Para optar el título de especialista en: emergencias y
alto riesgo obstétrico] Repositorio Institucional. URL:
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2650 .
● Rodríguez E. (2018) Nivel de conocimiento y actitud respecto a factores de
riesgo en gestantes añosas del hospital provincial docente Belen Lambayeque
- 2018 [Para optar el título profesional de licenciado en Enfermería].
Universidad Señor de Sipán.
● Ruiz R. (2017) Complicaciones maternas y perinatales en gestantes añosas
atendidas en el hospital IQUITOS CÉSAR GARAYAR. enero 2015 a diciembre
2015. [Trabajo de investigación asistida para optar el título profesional de
obstetra] Repositorio Institucional. URL:
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/482
● Sheen J., Wright J., Goffman D., Kern-Goldberger A ., Booker W., Siddiq Z.,
D'Alton M., Friedman A. (2018). Edad materna y riesgo de resultados
adversos. Revista estadounidense de obstetricia y ginecología. DOI
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2018.08.034 .

● Soutelo M. & Faraj G. (2010) Aborto recurrente y diabetes. Revista SAEGRE


17 (2) 27-35 URL t.ly/A5KV
● Van den Berg MMJ., Van Maarle MC., Van Wely M., Goddijn M. (2012). Estudio
cromosómico en abortos espontáneos. Rev. chil. obstet. ginecol. 79 (1). DOI
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000100007.
● Visconti D., Neri C., De Santis M., Sabusco GP.,Gratta M., Campagna G.,
Lanzone A . (2020). Aborto espontáneo recurrente y malformaciones
congénitas fetales: ¿hay un asociación causal desatendida?. Revista europea
de obstetricia y ginecología y biología reproductiva. DOI
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2020.03.016 .

39
ANEXOS

Tabla 3 - Identificación de las dimensiones a analizar en cada artículo.

Artículos Dimensión Etiopatogenia Dimensión Factores de


riesgo

1 NO Sí

2 Sí Sí

3 No Sí

4 Sí Sí

5 No Si

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4 - Artículos comparables según la presencia de cada dimensión.

Dimensiones Artículos que comparar

Etiopatogenia 2y4

Factores de riesgo 1, 2, 3 y 6

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5 - Evidencia comparable para analizar. Dimensión Etiopatogenia.

Nombre del artículo Dimensión Etiopatogenia

Asociación entre Resultados: La asociación observada entre la edad


obesidad y aborto materna avanzada y el aborto espontáneo podría ser el
espontáneo resultado de cambios relacionados con la edad, como
entre mujeres en edad un aumento en las concepciones cromosómicamente

40
reproductiva en Nepal. anormales o una disminución de la función uterina y
hormonal.

Conclusiones:
La asociación observada entre la edad materna
avanzada y el aborto espontáneo podría ser el
resultado de cambios relacionados con la edad, como
un aumento en las concepciones cromosómicamente
anormales o una disminución de la función uterina y
hormonal. En estudios anteriores se ha establecido un
vínculo entre el
aumento de la edad materna y una mayor incidencia de
anomalías cromosómicas. Sin embargo, se han
extraído inferencias contradictorias sobre el posible
efecto de la edad materna sobre la senescencia del
útero y la calidad de los ovocitos. Además, la edad
podría ser una medida sustituta de la exposición
acumulativa a factores desconocidos.

Hallazgos genéticos en Resultados:


abortos espontáneos y su - De 406 productos abortados, 145 mostraron
relación con el número de cariotipos normales (35,7%) y 261 (64,3%) fueron
abortos espontáneos anormales. Las anomalías más frecuentes fueron las
previos. aberraciones numéricas (norte= 226) incluidas 160
trisomías, 27 monosomías y 39 poliploidías. 18 casos
mostraron
únicamente aberraciones estructurales 9 casos
incluyeron
mosaicismos, ya sea solos (3 casos), combinados con
aberraciones estructurales (3 casos) o combinados con
trisomías (3 casos). 8 casos mostraron una

41
combinación de múltiples aberraciones genéticas.
-145 (35,71%) Muestras de tejido fetal tenían un
cariotipo normal y 261 (64,8%).
- Pacientes mayores tienen una probabilidad
estadísticamente significativa más alta de trastornos
genéticos en el tejido del embarazo.
Con cada año adicional, la probabilidad de encontrar
anomalías cromosómicas en un aborto espontáneo
aumentó en un 6,4%. Los pacientes menores de 35
años tienen una probabilidad menor de tener trastornos
cromosómicos en el material abortado después de dos
o más abortos espontáneos que después de abortos
espontáneos esporádicos (50,7 vs 58,9%). No
obstante, el riesgo de trastornos cromosómicos
embrionarios en pacientes de 35 años o más aumentó
del 75,5% en abortos espontáneos esporádicos al
82,4% después de más de un aborto.

Conclusiones: Los trastornos cromosómicos que se


encuentran después de uno o más abortos
espontáneos previos están relacionados con la edad de
los pacientes. Las parejas que sufren dos o más
abortos espontáneos deben ser investigadas más a
fondo, especialmente en pacientes más jóvenes.

Fuente: Elaboración propia – Traducción propia

Tabla 6 - Evidencia comparable para analizar. Dimensión Factores de riesgo.

Nombre del artículo. Dimensión de factores de riesgo.

Edad materna avanzada como Resultados: Se realizó estudio de casos y

42
factor de riesgo de aborto controles, el proceso se realizó de manera
recurrente en el hospital Belén. aleatoria usando como muestras antecedentes
Trujillo entre el año 2013 - 2018. personales de mujeres que cumplen con
criterios de inclusión y exclusión obteniendo un
total de 344 mujeres con edades entre 25-45
años de dicho hospital.
Se evidencia que mujeres con aborto
recurrente un 64% poseía edad avanzada, la
frecuencia en la que ocurría el aborto fue
semana 19 y semana promedio 13.
Aquellas mujeres que presentaron más de dos
abortos fue el 78%.
72% de mujeres con aborto recurrente eran
convivientes, un 45% solo tenía nivel
secundario, 67% eran amas de casa.
2% presentaba diabetes, 1% incompetencia
ovárica y 2% síndrome de ovario poliquístico.
Conclusiones:
- Edad materna es factor de riesgo de
aborto recurrente y se presenta 4.020
veces más en mujeres que ya han
presentado un aborto.
- Datos sociodemográficos no son un
factor de riesgo para aborto recurrente,
excepto la ocupación.

Asociación entre obesidad y Resultados: De 19.160 embarazos, 1.212


aborto espontáneo entre culminaron en un aborto espontáneo.
mujeres en edad reproductiva Se vio como la prevalencia de aborto
en Nepal. espontáneo fue mucho más en áreas urbanas
y mujeres que no utilizaban anticonceptivos.

43
El aborto espontáneo aumentó en mujeres con
sobrepeso y en mujeres con obesidad.

Conclusión: Los resultados de este estudio


muestran que la obesidad y el tabaquismo
están asociados con el aborto espontáneo. El
abandono del hábito de fumar, la planificación
del embarazo y el asesoramiento sobre un
peso saludable para las mujeres en edad
reproductiva en Nepal pueden ayudar a
promover comportamientos saludables y
disminuir la probabilidad de aborto espontáneo.

Pérdida del embarazo: una Resultados: En 3.519.455 embarazos


evaluación nacional de 40 años. registrados, 337.008, o el 9,6%, fueron
diagnosticados con una pérdida de embarazo.
La proporción aumentó del 7,5% en 1978-
1979, alcanzó un máximo del 10,7% en 2000 y
luego disminuyó al 9,1% en 2015-2017. La
tasa de pérdida del embarazo en mujeres de
10 a 14 años fue del 3,9%, aumentando
gradualmente con la edad hasta el 26,9% en
las mujeres embarazadas de 45 a 49 años, un
aumento de 6,9 veces.
La tendencia correspondiente de pérdidas de
embarazos por el aumento de la edad en la
población general demostró que las tasas de
incidencia aumentaron y disminuyeron casi
simétricamente alrededor de la edad máxima de
25 a 29 años, con 1,4% de pérdidas de
embarazos por cada 100 mujeres al año.

44
Conclusiones:
La proporción de mujeres que experimentan la
pérdida del embarazo ha cambiado poco a lo
largo de cuatro décadas y todavía está
influenciada principalmente por la edad
femenina. Más del 75% de las mujeres
embarazadas nunca se
registra con una pérdida de embarazo, y <1,5%
experimentará tres o más pérdidas.
En conclusión, el 77% de las mujeres nunca
experimentó una pérdida del embarazo
diagnosticada, el 23% de las mujeres
experimentó al menos una pérdida del
embarazo
a lo largo de su vida reproductiva y el riesgo de
pérdida del embarazo aumentó casi 7
veces con la edad. Alrededor del 1% de las
mujeres experimentaron tres o más
pérdidas en su vida. Finalmente, las pérdidas
de embarazos se detectaron aún más
temprano en el embarazo por el tiempo.

Papel de la edad materna y los Resultados:


antecedentes de embarazo en Hubo 421.201 embarazos durante el período de
el riesgo de estudio. El riesgo de aborto espontáneo fue más
aborto espontáneo: estudio bajo en mujeres de 25 a 29 años (10%) y
prospectivo basado en registros. aumentó rápidamente después de los 30 años,
alcanzando el 53% en mujeres de 45 años o

45
más. Hubo un fuerte riesgo de recurrencia de
aborto espontáneo.

Conclusión: Los datos poblacionales de


Noruega proporcionan estimaciones precisas
del riesgo de aborto espontáneo relacionado
con la edad materna, con el riesgo más bajo a
los 27 años. El riesgo de aborto espontáneo
aumenta hasta cuatro veces después de tres
abortos espontáneos previos consecutivos, lo
que implica una variabilidad considerable en el
riesgo entre las parejas.

Fuente: Elaboración propia – Traducción propia.

Tabla N°7. Consensos, controversias y complementos por cada dimensión


(resultados). Dimensión Etiopatogenia.

DIMENSIÓN ETIOPATOGENIA

Consensos Controversias Complementos u otros


alcances

El articulo “Asociación No se registran El articulo “Asociación


entre obesidad y aborto controversias. entre obesidad y aborto
espontáneo entre mujeres espontáneo entre mujeres
en edad reproductiva en en edad reproductiva en
Nepal” junto a “Hallazgos Nepal” registra que en
genéticos en abortos mujeres obesas es mayor
espontáneos y su relación en 1,4 veces el riesgo de
con el número de aborto espontáneo,
abortos espontáneos además
previos” llegan al aquellas que no utilizan

46
consenso que la edad un método anticonceptivo
materna avanzada o y también son
extrema (>35 años) fumadoras el riesgo es
presenta mayor cantidad elevado.
de abortos espontáneos, El articulo “Hallazgos
ya que a mayor edad genéticos en abortos
aumentan concepciones espontáneos y su relación
cromosómicas anormales con el número de
y/o tenemos una abortos espontáneos
disminución de la función previos” informa que las
uterina y hormonal, se han anomalías más
registrado hallazgo de frecuentes en las
trastornos genéticos en aberraciones numéricas
tejidos de embarazo son: trisomías,
estudiado. En cuanto al monosomías, poliploidías,
aborto recurrente y el por otro lado, en las
aumento de la edad aberraciones
tenemos 82,4% de estructurales podemos
probabilidades de encontrar mosaicismos
recurrencia luego de un y/o se pueden encontrar
aborto. combinados con trisomías
y combinación de
múltiples aberraciones
genéticas.

Fuente: Elaboración propia – Traducción propia.

47
Tabla N°8. Consensos, controversias y complementos por cada dimensión
(resultados). Dimensión Factor de riesgo.

DIMENSIÓN FACTORES DE RIESGO

Consensos Controversias Complementos u otros


alcances

En el artículo “Papel de la No se registran Nuestro primer artículo


edad materna y controversias. “Papel de la edad materna
antecedentes de y antecedentes de
embarazo” se demuestra embarazo” considera un
que el riesgo de aborto, factor de riesgo para
bajó entre los 25-29 años, aborto espontáneo si con
pero aumentó anterioridad se presentó
rápidamente luego de los un embarazo culminando
30 años, sobre todo en el este, en parto prematuro.
rango etario de los 45, La investigación realizada
también se afirma que en el hospital Belén
mientras más abortos Trujillo, asociado a
presente una mujer, factores biológicos señala
mayor es su recurrencia que, obtuvo como
posteriormente a estos. resultados en la semana
Lo anterior concuerda con 19 en donde se presentó
lo mencionado en el con mayor frecuencia
estudio titulado “Edad abortos espontáneos y
materna avanzada como como promedio la semana
factor de riesgo de aborto 13. Asimismo, se adjunta
recurrente en el hospital que las usuarias de este
Belén Trujillo entre el año centro hospitalario
2013 - 2018” ya que presentaron como factor
afirma que, el aborto de riesgo el padecer

48
recurrente poseía edad diabetes, incompetencia
avanzada y además el cervical y síndrome de
riesgo de aborto se ovario poliquístico.
incrementa en una mujer
que ya ha cursado por uno Se menciona en el artículo
de estos episodios. “Asociación entre
Finalizando, tenemos que obesidad y aborto
en el estudio, “Perdidas espontáneo entre mujeres
del embarazo: Una en edad reproductiva en
evaluación nacional de 40 Nepal” que el aborto
años” , se demostró un espontáneo aumentó en
significativo incremento mujeres con sobrepeso y
de pérdidas del embarazo en mujeres con obesidad,
con la edad de 45-49 años en donde también se
y a su vez que aumenta el menciona el tabaquismo
riesgo de aborto si la como factor de riesgo;
mujer tuvo una pérdida estos son factores
anterior en su vida modificables con buen
reproductiva. asesoramiento disminuye
la probabilidad de aborto
espontáneo.

Fuente: Elaboración propia – Traducción propia.

49

También podría gustarte