Está en la página 1de 3

ÁREA:

Institución Educativa Particular DPCC


“Ricardo palma”
TEMA: EL CIVISMO

GRADO SEGUNDO DE SECUNDARIA

DOCENTE DE MIGUEL SEMINARIO QUEZADA


ÁREA
TUTOR RENZO JAIR BAYONA LADINES

COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN

DESEMPEÑO:  Explica la importancia de participar en diferentes grupos culturales y sociales para


enriquecer su identidad y sentirse parte de su comunidad.
 Propone normas que regulan la convivencia en la escuela y el uso responsable de
las vías públicas de su localidad.
 Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros haciendo uso de habilidades
sociales, el diálogo y la negociación.

NOMBRES Y APELLIDOS:
__________________________________________________________________________________________

El Civismo
La idea de civismo procede del francés civisme, a su vez derivado del vocablo latino civis (que puede
traducirse como “ciudadano”). El concepto alude a una conducta que se desarrolla en concordancia
con las normas de convivencia que regulan la vida social. También puede vincularse al respeto por
las instituciones y las leyes.

Se entiende que el civismo implica no transgredir las pautas que permiten vivir pacíficamente en
comunidad. El civismo, por lo tanto, supone respetar los derechos de los demás y cuidar los espacios
públicos y el medio ambiente. Si todos los integrantes de la sociedad actuaran con civismo, no
habría violencia, ya que los conflictos se solucionarían a través del diálogo y del accionar institucional.

Supongamos que una persona necesita realizar obras en su departamento (apartamento). Para evitar


molestar a sus vecinos, inicia los trabajos a las 10 de la mañana, los interrumpe al mediodía y luego
los retoma entre las 16 y las 18. De esta manera no realiza ruidos que pudieran interferir con el
descanso de los otros individuos. Además se encarga de limpiar la suciedad generada por las obras,
depositando los escombros y los residuos en el contenedor correspondiente. Todas estas acciones
demuestran el civismo del sujeto en cuestión.
 Otras normas que se consideran claves para poder comportarse con civismo son las
siguientes:
 Hay que evitar hablar demasiado alto así como gritar en espacios públicos como
pueden ser hospitales o bibliotecas.
 Cuando alguien está hablando a una persona esta debe escucharle y no interrumpir su
discurso.
 No hay que toser encima de otras personas.
 Cuando se viaja en transporte público (metro, autobús…) hay que respetar los asientos
que están reservados para ancianos, personas con discapacidad física o embarazadas.
En el caso de que todos los que son de ese tipo estuvieran ocupados, lo que habrá que
hacer será levantarse y cederles el asiento.
 Si se va a pasar por una escalera o tramo muy estrecho, se dejará pasar a la otra
persona si es una persona mayor o alguien que presente algún tipo de discapacidad
física.
 Antes de entrar en el vagón de tren, en una oficina o tienda, hay que permitir que salgan
quienes están en la puerta para salir.
 No se escupe al suelo.
 De la misma manera, otra norma básica de civismo es que no se va por la calle sin
camiseta.
 Hay que respetar las señales de no fumar en espacios cerrados y públicos así como en
medios de transporte.
 Otra norma clave de civismo es la de no orinar y no defecar en la calle.
 Si se desplaza en bicicleta hay que hacerlo por el carril bici y no por la acera, porque
eso supone un verdadero peligro para los ciudadanos que se mueven a pie.

Alguien que no respeta las normas de tránsito, arroja papeles en la calle, escucha música a todo
volumen en horas de la noche y destruye los bancos de un parque por diversión, en cambio, no está
respetando las normas propias del civismo.

Por lo general se entiende que el civismo parte de la educación: es necesario saber qué es lo que se
debe respetar y por qué. Quien conoce las normas de convivencia y comprende que transgredirlas
provoca un daño, es probable que actúe con civismo.
Nota: MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

Internet: Definición.De
Internet: YouTube

 APLICAMOS LO APRENDIDO:

 En el siguiente LINK se encuentra un video con información sobre el CIVISMO:


https://www.youtube.com/watch?v=pnz5YIamClA

 Hacer en tu cuaderno de DPCC una infografía con las principales características del civismo.

También podría gustarte