Está en la página 1de 13

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ASIGNATURA:
CONSTRUCCIÓN II

DOCENTE:
Arq. Plua Marcillo Alfredo Javier

GRUPO #3
INTEGRANTES:
Aviles Merchan Silmic Shary
Cadena Cedeño Francisco Xavier
Mateo Limones Geovanny Fabricio

CURSO:
ARQ-S-CO-4-1

CICLO I 2023 – 2024


Tabiques, Paredes Y Muros
Condiciones Constructivas por considerarse para la estabilidad
de un tabique, pared y muro.
Tipos de fallas
Para poder tomar medidas preventivas o correctivas se necesita conocer el tipo de falla que
se puede presentar.
1. Fisuración: Es una grieta que aparece en la superficie de la pared o el muro,
generalmente ocasionada por cambios en la temperatura, vibraciones o
asentamientos del terreno.

Diferencia entre grieta y fisura


2. Desplome: Ocurre cuando la pared o el muro pierden estabilidad y se caen.
3. Deformación: Es la distorsión de la forma original de la pared o el muro, causada
por la aplicación de cargas o movimientos sísmicos que provoca derivas o
desplazamientos.
4. Separación: Ocurre cuando hay una separación entre los bloques, ladrillos o
elementos que construyen la pared o el muro.
5. Desplazamiento: Los elementos que forman la pared o el muro de su posición
original, causado por movimientos sísmicos, falla en la cimentación, vibración o la
compresión excesiva de la estructura.
6. Humedad: la humedad puede causar serios daños en el tabique y puede ser
causada por una fuga de agua en las tuberías, una mala ventilación, la filtración de
agua debido a la lluvia o el contacto directo con el suelo húmedo.
7. Corrosión: la corrosión puede ser causada por la exposición constante al agua, la
humedad o los productos químicos y puede ser causa de daños graves.

Corrosión en una pared


Para la confirmación o comprobación de la estabilidad de una pared, pared y muro antes,
durante y después de la construcción, se pueden seguir los siguientes pasos:

Antes de la construcción

1. Análisis de las condiciones del terreno: Es importante verificar que el terreno donde
se construirá la pared sea sólido y no presente problemas de cimentación que
puedan afectar la estabilidad de la pared.
2. Obtener los planos de diseño arquitectónico y estructural: Es necesario asegurarse
de que los planos y especificaciones de la construcción se ajusten a los estándares
y normas establecidos para la construcción de muros y paredes.

Técnicas aplicadas para solucionar fallas antes de la construcción de paredes,


tabiques y muros.
Antes de la construcción de paredes, tabiques y muros, es importante realizar una
inspección y análisis adecuados del terreno y de los materiales que se van a utilizar, para
detectar y tomar medidas preventivas ante cualquier posible falla o problema que pueda
afectar la calidad y la estabilidad de la estructura. a continuación, se presentan algunos
parámetros a considerar.

1. Estudio geotécnico: Se realiza un estudio geotécnico del terreno para identificar


posibles problemas, como la presencia de materiales blandos o expansivo, terrenos
inestables o zonas propensas a deslizamientos. Con esta información se pueden
aplicar medidas correctivas, como el mejoramiento y compactación del terreno o la
construcción de cimientos especiales (pilotes).
2. Selección de materiales de alta calidad: Se debe seleccionar materiales de alta
calidad que cumplan con las normas y especificaciones de construcción y seguridad.
Se pueden hacer pruebas en los materiales para comprobar su resistencia y calidad
antes de su uso en la construcción.
3. Planificación adecuada: Se realiza una
planificación adecuada de la construcción
para evitar errores o problemas de diseño
que puedan afectar la calidad y la
estabilidad de la estructura. Es importante
tener en cuenta factores como la ubicación,
la orientación, el clima y las cargas
estructurales. Planificación previa

Durante la construcción

1. Realizar inspecciones y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas


de los materiales. Es importante realizar inspecciones visuales durante cada etapa
de la construcción para comprobar que las dimensiones, plomadas y
especificaciones requeridas se estén cumpliendo.
2. Seguir las normativas y lineamientos de los procesos constructivos: Es necesario
verificar que el proceso de instalación de los materiales se esté realizando
adecuadamente y con los estándares adecuados.

Comprobar especificaciones técnicas y lineamientos


Técnicas aplicadas para solucionar fallas durante la construcción de paredes,
tabiques y muros

Durante la construcción de paredes, tabiques y muros, pueden ocurrir fallas o errores en la


construcción que afecten la calidad y la estabilidad de la estructura. A continuación, se
presentan algunas técnicas que se pueden aplicar para solucionar estas fallas:

1. Reparación de grietas: Las grietas en las paredes o muros pueden ser reparadas
utilizando masilla o selladores específicos para el tipo de material utilizado en la
construcción. Es importante asegurarse de que la grieta esté completamente limpia
y seca antes de aplicar el sellador.
2. Reforzamiento de la estructura: Si la estructura presenta debilidades, es posible
reforzarla utilizando elementos estructurales adicionales, como vigas, columnas o
refuerzos de acero. Es importante que estos elementos sean instalados
correctamente y que se ajusten a las normas de construcción y seguridad.

Reforzamiento metálico en un pilar


3. Sustitución de materiales dañados: Si se identifican materiales defectuosos,
dañados o de baja calidad que no cumplan las especificaciones técnicas, es
importante reemplazarlos para garantizar la estabilidad y la calidad de la estructura.
4. Nivelación de las superficies: Si las paredes o muros presentan superficies
desiguales, es posible nivelarlas utilizando morteros especiales o técnicas de
alisado.
5. Corrección de la alineación: Si las paredes o muros no están alineados
correctamente, es posible corregir su posición mediante el uso de niveladores y
plomadas.
6. Inspección y supervisión constante: Se realiza una inspección y supervisión
constante durante la construcción para detectar y solucionar cualquier problema o
falla a tiempo. Esto puede ayudar a evitar problemas mayores en la construcción y
garantizar la calidad y la estabilidad de la estructura.

Después de la construcción:
1. Realizar pruebas de resistencia: Se pueden llevar a cabo pruebas de resistencia
para comprobar la estabilidad y resistencia de la pared. Una de estas pruebas puede
ser un ensayo de carga, donde se aplica una carga gradual sobre la pared y se mide
su deformación o si presenta alguna fisura.

Verificación de resistencias en una columna


2. Realizar inspecciones visuales: Es necesario llevar a cabo inspecciones visuales
para verificar que no haya daños o defectos en la estructura de la pared.

Técnicas aplicadas para solucionar fallas después de la construcción de


paredes, tabiques y muros.

Después de la construcción de paredes, tabiques y muros, es común realizar pruebas de


resistencia para garantizar su estabilidad y durabilidad a largo plazo. Estas pruebas pueden
incluir:

1. Pruebas de carga: Se aplican cargas a la estructura para determinar su capacidad


de carga máxima y comprobar si cumple con los estándares de construcción y
seguridad.
2. Pruebas de compresión: Se mide la resistencia de la estructura para comprobar si
cumple con los estándares de construcción y seguridad.
Esfuerzo de Compresión

3. Pruebas de tracción: Se mide la resistencia de la estructura a la tracción, para


comprobar si cumple con los estándares de construcción y seguridad.

Determinación del espesor adecuado para tabiques, paredes y


muros (Normativa INEN)
Paredes
La determinación del espesor dependerá del
tipo de pared, la altura de la edificación, la
carga estructural, entre otros factores.

Para paredes portantes de concreto armado,


se recomienda un espesor mínimo de 10 cm.
En caso de ser necesario, se puede
aumentar el espesor para garantizar la
Construcción de pared estabilidad de la edificación.

Para paredes no portantes o divisorias, el espesor mínimo recomendado es de 7 cm para


bloques de concreto y 10 cm para ladrillos de arcilla.

Para paredes exteriores, se recomienda un espesor mínimo de 15 cm para mampostería


de bloques de concreto y 20 cm para mampostería de ladrillos de arcilla.

Para paredes sometidas a cargas laterales, como las producidas por vientos fuertes o
terremotos, se recomienda aumentar el espesor y/o aplicar refuerzos estructurales
adicionales.

Espesor determinado por dimensión de ladrillo


Característica de diseño pared

Compatibilidad con otros elementos: Las paredes deben ser compatibles con otros
elementos de la estructura, como las vigas y columnas, para garantizar la estabilidad y
resistencia de la edificación.

Tabiques
• Para tabiques de bloques de concreto, se recomienda un espesor mínimo de 7 cm.
• Para tabiques de ladrillos de arcilla, se recomienda un espesor mínimo de 10 cm.
• Para tabiques pladur interiores no reforzados se recomienda un espesor mínimo de
5 cm.

Espesor de tabiquería

Característica de diseño de tabiques

Flexibilidad en el diseño: Los tabiques pueden ser diseñados para ser fáciles de instalar,
desmontar o reubicar según sea necesario.

Uso previsto del espacio: El uso previsto del espacio determinará la resistencia necesaria

Muros
Espesor de muros se recomienda un espesor mínimo de 20-25cm

Muro Estructural
Característica de diseño muro

Carga estructural: Los muros pueden ser portantes o no portantes, y en ambos casos se
debe considerar la carga que deben soportar. En el caso de muros portantes, se deben
dimensionar y construir con materiales resistentes para soportar cargas verticales y
laterales.

Altura de la edificación: La altura de la edificación es un factor importante para considerar


en el diseño de los muros

Aplicación de fórmulas experimentales


Cálculo del área de una pared
Para calcular el área de una pared usamos la fórmula que se le otorga al área de un
rectángulo, la cual es:

𝐴=𝑏∙ℎ
De acuerdo con el diseño de la pared, esta puede contar con aberturas para puertas o
ventanas, debemos restar estas áreas para obtener el área útil de la pared.
A continuación, presentaremos el siguiente caso:

Para obtener su área útil, debemos calcular el área total de la pared y el área de las
aberturas:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = 4.5 𝑚 ∙ 2.8𝑚 = 12.6𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 1 𝑚 ∙ 2𝑚 = 2𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 = 1.5 𝑚 ∙ 1𝑚 = 1.5𝑚2


De manera que la fórmula queda así:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 − Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 − Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 12.6𝑚2 − 2𝑚2 − 1.5𝑚2 = 9.1𝑚2

Cálculo de ladrillos para una pared o muro


Para calcular la cantidad de ladrillo o bloques que se necesitaran para una pared o muro,
se debe conocer los siguientes aspectos:

• Conocer el tipo y las dimensiones de ladrillo a utilizar


• Determinar el tipo de aparejo que se usará
• Usar la fórmula para el cálculo

Tipo de Ladrillos
En el mercado de las construcciones hay un sin número de ladrillos, cada edificación decide
cual usar dependiendo de su color, dimensiones, huecos, material y otros factores. Para
hacer un correcto cálculo de la cantidad que se usará en la mampostería, debemos saber
cuales son las dimensiones de este como podemos ver a continuación:

El ladrillo que se usará es un ladrillo con 24cm de longitud o largo, 13cm de espesor
o ancho y 9cm de altura, a estos datos se le debe sumar otra dimensión que es la
de la junta.
La junta hace referencia al dimensionamiento que tiene el mortero con el que se
adhiere cada ladrillo, este se ubica en la parte horizontal y vertical del ladrillo, y por
lo general su medida ronda entre 1cm a 2cm, por lo que usaremos una medida de
1.5cm.
Tipo de Aparejo
La forma en que se ubique es de suma importancia porque esto determina el espesor de la
pared y también las dimensiones que se tomarán en cuenta para el cálculo del número de
bloques. En general existen 3 tipos de aparejos que se usan de acuerdo con la posición del
ladrillo, estos son: aparejo tipo canto, aparejo tipo soga, aparejo tipo cabeza.
Para el siguiente ejercicio usaremos un aparejo tipo soga, de manera que la distancia
horizontal a considerar será de 24cm y la distancia vertical es de 9cm.

Fórmula
Para calcular el número de ladrillos se recomienda reducir el cálculo a solo un metro
cuadrado, de manera que al final se pueda multiplicar con el área útil de la pared y
obtener una cantidad general a comprar. Para el cálculo se debe dividir un metro
cuadrado por el área de cada ladrillo, lo que se compone de la multiplicación de su
distancia horizontal, incluida la junta, por la distancia vertical, también incluida la
junta. La fórmula es la siguiente:
1
#𝐵 =
(𝐽ℎ + 𝐷ℎ ) ∙ (𝐽𝑣 + 𝐷𝑣 )
El siguiente paso es reemplazar los coeficientes y nos da el resultado.
1
#𝐵 =
(0.015 + 0.24) ∙ (0.015 + 0.09)
#𝐵 = 37.35 𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠/𝑚2
El resultado que se obtiene se debe multiplicar por cierto porcentaje de desperdicio
que esta determinado por la norma de construcción, que en este caso es de 5%,
sumándose este porcentaje y el resultado que se obtiene se debe multiplicar por el
área de la pared para así redondear el resultado para determinar un número
específico de ladrillos a comprar.

#𝐵 = 37.35 ∙ 5% = 1.87
#𝐵 = 37.35 + 1.87 = 39.22 → 40 𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠/𝑚2
#𝐵𝑇 = 40 ∙ 9.1𝑚2 = 364 𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
Cálculo del Volumen del Mortero
Para calcular el volumen del mortero primero debemos calcular el volumen de la pared, este
cálculo también se recomienda reducirlo a un solo metro cuadrado para después
multiplicarlo por el área de la pared. Como el tipo de aparejo que habíamos escogido para
la pared determinada el espesor de la misma, tenemos que esta tiene un espesor de 13cm.

𝑉𝑚𝑢𝑟𝑜 = 1 ∙ 1 ∙ 0,13 = 0,13𝑚2


El siguiente paso es calcular el volumen de la cantidad de ladrillo, por lo que se multiplica
las dimensiones del ladrillo por la cantidad que obtuvimos por metro cuadrado sin
considerar el desperdicio.
𝑉𝐶𝐿 = 0,24 ∙ 0,09 ∙ 0,13 ∙ 37,35

𝑉𝐶𝐿 = 0,10𝑚3
Para culminar se resta el volumen de la cantidad del ladrillo del volumen de la pared, y a
este resultado se le aplica el 5% de desperdicio y se multiplica por el área de la pared.
𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. = 𝑉𝑚𝑢𝑟𝑜 − 𝑉𝐶𝐿

𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. = 0,13 − 0,10 = 0,03𝑚3

𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. = 0,03𝑚3 ∙ 5% = 0.0015

𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. = 0,03 + 0.0015 = 0.0315𝑚3

𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. 𝑇 = 0,03 ∙ 9.1 = 0.273𝑚3

Ejercicio de Aplicación
En el siguiente ejercicio se mostrará todo lo que se ha explicado:

Cálculo del área de una pared

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = 6 𝑚 ∙ 2.5𝑚 = 15𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 0.9 𝑚 ∙ 2𝑚 = 1.8𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 = 1.5 𝑚 ∙ 1𝑚 = 1.5𝑚2


Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑎 = 1.2 𝑚 ∙ 0.6𝑚 = 0.72𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑
= Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 − Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 − Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎
− Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡. 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 15𝑚2 − 1.8𝑚2 − 1.5𝑚2 − 0.72𝑚2 = 10.98𝑚2

Cálculo de ladrillos para una pared o muro

1
#𝐵 =
(𝐽ℎ + 𝐷ℎ ) ∙ (𝐽𝑣 + 𝐷𝑣 )
1
#𝐵 =
(0.015 + 0.25) ∙ (0.015 + 0.12)
#𝐵 = 27.95 𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠/𝑚2
#𝐵 = 27.95 ∙ 5% = 1.40
#𝐵 = 27.95 + 1.40 = 29.35 → 30 𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠/𝑚2
#𝐵𝑇 = 30 ∙ 10.98𝑚2 = 329.4 → 330 𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
Cálculo del Volumen del Mortero
Volumen del muro:

𝑉𝑚𝑢𝑟𝑜 = 1 ∙ 1 ∙ 0.65 = 0,65𝑚2


Volumen cantidad de ladrillo:
𝑉𝐶𝐿 = 0,25 ∙ 0,12 ∙ 0,65 ∙ 27,95

𝑉𝐶𝐿 = 0,55𝑚3
Volumen del mortero:
𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. = 𝑉𝑚𝑢𝑟𝑜 − 𝑉𝐶𝐿

𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. = 0,65 − 0,55 = 0,10𝑚3

𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. = 0,10𝑚3 ∙ 5% = 0.005

𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. = 0,10 + 0.005 = 0.105𝑚3

𝑉𝑚𝑜𝑟𝑡. 𝑇 = 0,11 ∙ 10.98 = 1.21𝑚3

Bibliografía
A., A., Badillo, J. W., Prieto, J. A., & Jaramillo, J. D. (2019). Investigación del colapso de un muro de
mampostería de ladrillo no reforzada bajo fuerzas de vientos moderadas. Revista de
Ingeniería de Construcción, págs. 65-80.

Cortes Henao, B., & Perilla Morales, K. (2017). Identificación de patologías estructurales en
edificaciones.

Chávez Salinas, M. A., & Reátegui Morales, R. B. (2019). Evaluación de fallas estructurales en
viviendas de albañilería.

Ferreira, R. (Noviembre de 1983). Escuela de Ingeniería Universidad Nacional de los Estados Unidos
de Colombia, págs. 510-555.

LixMath20. (25 de Enero de 2020). Cálculo de Ladrillos y Mortero por m2 de Muro. Obtenido de
LixMath20: https://www.youtube.com/watch?v=5e2b7qJZDf0&t=297s

Nienhuys, S., & Naranjo, C. (s.f.). Guía de Práctica Mampostería Reforzada. Obtenido de
Normalización.gob: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/GPE-21.pdf

Tutoriales de Construcción e Ingeniería. (08 de Agosto de 2016). Cálculo de materiales de


construcción para muro de ladrillo de 6H e=18cm. Obtenido de Tutoriales de Construcción
e Ingeniería: https://www.youtube.com/watch?v=J1_yXXmHdPE

También podría gustarte