Está en la página 1de 72

Los bioelementos, el agua

2 y las sales minerales


CONSIDERACIONES SOBRE LA PAU

9%
de pruebas de PAU incluyen
preguntas relacionadas con los
contenidos de este tema
✓ Preguntas concretas con respuestas concretas

✓ Las cuestiones sobre la ósmosis se deben apoyar en


esquemas donde se indique la situación inicial y la final

✓ La ósmosis se aplica a casos concretos

✓ Si preguntan sobre los sistemas tampón en seres vivos,


Recuerda el principio de Le Châtelier
CONSIDERACIONES SOBRE LA PAU
¿Qué se suele preguntar?
▪ Propiedades físico-químicas del agua derivadas de su estructura

▪ Funciones biológicas del agua en relación a sus propiedades

▪ La ósmosis aplicada a células animales y vegetales en medios


de distinta concentración

▪ Función de las sales en estado sólido y en disolución

▪ Principales sistemas tampón en los s. vivos y su actuación


CONSIDERACIONES SOBRE LA PAU
• ANTECEDENTES PAU:

• 2002 – Septiembre: definición de bioelemento y oligoelemento;


• 2006 – Junio: definición de bioelemento y oligoelemento;
• 2009 – Junio: bioelementos y sus propiedades para la vida;
• bioelementos secundarios, moléculas donde se
pueden encontrar; oligoelementos, qué son y nombrar
los más importantes;

• 2002 – Junio: comportamiento de las células animales y vegetales


en una solución hipotónica;
• 2002 – Septiembre: funciones biológicas de las sales minerales;
• sistema tampón, definición y ejemplo;
• 2006 – Junio: funciones biológicas de las sales minerales;
• sistema tampón, definición y ejemplo;
• 2007 – Junio: funciones del agua en los seres vivos;
• sistema tampón, definición y ejemplo;
• 2010 – Junio: estructura y propiedades del agua;
• funciones del agua en los seres vivos;
Los bioelementos, el agua
y las sales minerales

Los bioelementos Biomoléculas

El agua

Disoluciones Dispersiones
Las sales coloidales
minerales

Propiedades de
las disoluciones Propiedades de
las dispersiones
coloidales

Sistemas tampón
Los bioelementos

BIOELEMENTOS Elementos que constituyen la materia viva

Por su abundancia son

BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS
PRIMARIOS SECUNDARIOS
Están en
Indispensables para formar todos los s. v. Están en biomoléculas
biomoléculas orgánicas orgánicas o en otras
(glúcidos, lípidos, proteínas Ca, Na,
y ácidos nucleicos K, Mg, Indispensables
Cl, Fe y I
Variables

Br, Zn y
Ti
No todos los s. v.
Los bioelementos
Los bioelementos
Bioelementos primarios

Constituyen el
98% de los
seres vivos

C, N, H,
O ,S, P

Forman con facilidad Los elementos de masa atómica


enlaces covalentes pequeña tienen a completar su
último orbital compartiendo
electrones
Los bioelementos
Bioelementos primarios
Los bioelementos
Bioelementos primarios
Los bioelementos mayoritarios pueden incorporarse fácilmente a los seres vivos
desde el medio externo ya que se encuentra en moléculas que pueden ser
captadas de manera sencilla (CO2, H2O, nitratos). Este hecho asegura el
intercambio constante de materia entre los organismos vivos y su medio
ambiente

H2O,
O2 fosfatos
CO2

HIDRÓSFERA
ATMÓSFERA
Seres vivos

GEOSFERA
Nitratos,
Fosfatos
Los bioelementos
Bioelementos primarios

Atmósfera Biosfera

N2 gas inerte, pocos organismos lo usan H y O, alto % de agua en los s.v.

Hidrosfera Litosfera

H y O forman el agua
Los bioelementos
Bioelementos primarios
Grupo del carbono y el hidrógeno

Tiene cuatro electrones en su periferia y puede formar


enlaces covalentes estables con otros carbonos y con el
hidrógeno.

Puede constituir largas cadenas hidrocarbonadas


(macromoléculas), los compuestos del carbono.
Los bioelementos
Bioelementos primarios
Grupo del carbono y el hidrógeno

Los cuatro enlaces están dirigidos hacia los cuatro vértices de


un tetraedro imaginario

Forman estructuras tridimensionales, permitiendo la


formación de numerosos tipos de moléculas
Los bioelementos
Bioelementos primarios
Grupo del carbono y el hidrógeno

Hay una gran diversidad de moléculas


formadas por átomos de carbono, porque los
enlaces pueden ser simples, dobles y triples y
por los grupos funcionales formados al unirse C C
con otros átomos

C C

C C
Los bioelementos
Bioelementos primarios
Grupo del oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo

Son elementos electronegativos y al establecer enlaces


covalentes entre si o con el hidrógeno forman moléculas
Oxígeno (O) dipolares (H2O, NH3, SH2, H3PO4)
Bioelemento más electronegativo, aporta más
polaridad y abunda por su presencia en el agua

Nitrógeno (N)

Están en los grupos amino (-NH2) de aminoácidos y


ácidos nucleicos

Azufre (S)

Forma el radical sulfhidrilo (-SH) de las proteínas, que forman los


enlaces disulfuro que mantienen la estructura proteica

Fósforo (P)

En los grupos fosfato (-PO4)-3 de ATP y de los fosfolípidos


Los bioelementos
Bioelementos secundarios

Bioelementos secundarios

Pueden ser por su abundancia

BIOELEMENTOS MÁS ABUNDANTES OLIGO ELEMENTOS

En proporción En proporción
superior al 0,1 % inferior al 0,1 %
Los bioelementos
Bioelementos secundarios
Bioelementos más abundantes

Na, K y Cl :En forma de iones mantienen grado de


salinidad y participan en el impulso nervioso

Ca: Está en caparazones y huesos, interviene en la


contracción muscular, en la permeabilidad de
membrana y en la coagulación

Mg: Imprescindible para el funcionamiento de


muchas enzimas, parte de la clorofila, interviene en
síntesis y degradación del ATP, en la replicación del
ADN y su estabilización y en la síntesis del ARN
Los bioelementos
Bioelementos secundarios
Oligoelementos
Fe: Como ión Fe2+ en la hemoglobina y mioglobina y en
citocromos de la respiración celular

Zn: Es abundante en el cerebro, en los órganos sexuales y en el páncreas. En


este último se asocia a la acción de la hormona insulina para el control de la
concentración del azúcar en sangre.

Cu: se requiere para formar la hemocianina, pigmento respiratorio de muchos


invertebrados acuáticos, y para algunas enzimas oxidasas.

Co: Hace falta para sintetizar la vitamina B12 y algunas enzimas que regulan
la fijación del nitrógeno.

Mn: Actúa asociado a diversas enzimas degradativas de proteínas, como factor


de crecimiento, y en los procesos fotosintéticos. Su deficiencia origina por ello
amarillamiento de las hojas.
Los bioelementos
Bioelementos secundarios
Oligoelementos
Li: Actúa incrementando la secreción de los neurotransmisores y favorece la
estabilidad del estado de ánimo en enfermos de depresiones endógenas.

Si: Forma parte de los caparazones de las diatomeas y da rigidez a los tallos
de las gramíneas y de los equisetos.

I: Es necesario para formar la hormona tiroidea, responsable del ritmo del


metabolismo energético. Su falta provoca el bocio.

F: Se encuentra en el esmalte de los dientes y en los huesos. Su carencia


favorece la caries de los dientes.
Las biomoléculas o principios inmediatos

BIOELEMENTOS Elementos que constituyen los seres vivos

Se asocian mediante
enlaces para formar

BIOMOLÉCULAS Estos compuestos que se pueden aislar


por métodos como la disolución, la filtración,
la destilación, la centrifugación, etc.
Algunas forman

Polímeros o macromoléculas Monómeros


Se
constituyen
por
Polisacárido Monosacárido

Proteína Aminoácido
Las biomoléculas o principios inmediatos

Simples Oxígeno molecular (O2)


Con átomos del Nitrógeno molecular (N2)
mismo elemento

Agua (H2O)
Inorgánicas Dióxido de carbono (CO2)
Biomoléculas

Sales minerales (NaCl, CaCO3, etc.)

Glúcidos.
Compuestas Formados por C, H y O
Con átomos Lípidos.
de elementos Constituidos por C, H y un pequeño
Orgánicas
diferentes porcentaje de O
Constituidas por polímeros
de carbono e hidrógeno Proteínas.
Formadas por C, H, O, N y S
Ácidos nucleicos.
Constituidos por C, H, O, N y P
Las biomoléculas o principios inmediatos
Funciones de las biomoléculas

ENERGÉTICA
Grasas
ESTRUCTURAL Funciones
Proteínas y
sales de
huesos o
lípidos de
membrana

BIOCATALIZADORA
Aceleradora de
las reacciones
bioquímicas,
como las
proteínas
enzimáticas
Las biomoléculas o principios inmediatos
Funciones de las biomoléculas

El 02, el C02 y el N2 son tres sustancias gaseosas a temperatura ambiente.

•El 02 es necesario para la respiración aeróbica o un producto de excreción en la


fotosíntesis.

•El C02 es un producto de excreción en la respiración celular, eliminándose


directamente a través de las membranas celulares en los organismos unicelulares o
en los pluricelulares de organización sencilla. Lo captan de la atmósfera las algas y
las plantas al realizar la fotosíntesis en sus cloroplastos.

•El N2 es prácticamente un gas inerte, y por ello los vegetales son incapaces de
tomarlo de la atmósfera; sólo algunas bacterias del suelo (por ejemplo, Clostridium
pasteurianum) y otras que son simbiontes de las raíces de las leguminosas (algunas
especies del género Rhizobium) son capaces de captarlo y aprovecharlo para
sintetizar proteínas.
El agua

Compuesto más abundante en los seres vivos

La cantidad presente en un organismo


depende de la especie, de la edad del
individuo y del órgano.
El agua

Existe una relación directa entre contenido en


agua y actividad fisiológica de un organismo:

Los más activos, como las reacciones


bioquímicas se realizan en medio acuático,
tienen más cantidad de agua.

También tiene relación con el medio en el que


se desenvuelve el organismo:

Así, los menores porcentajes se dan en seres


con vida latente, como semillas, virus, etc.,
pero también encontramos altos porcentajes
de agua en seres como la medusa (95% de
agua) pese a su metabolismo poco intenso.
El agua

AGUA EN LOS SERES VIVOS

Se desplaza en los organismos


Agua circulante transportando sustancias (sangre, savia,…)

Se
encuentra Entre las células, a veces fuertemente adherida
de tres Agua intersticial
a la sustancia intercelular (agua de
formas imbibición), como sucede en el tejido
conjuntivo.

Agua intracelular Está en el citosol y los orgánulos

En los seres humanos,


Agua el agua circulante supone el 8 % de su peso,
el agua intersticial el 15 %, y el agua intracelular el 40 %
intracelular

Agua
intersticial
El agua

Los organismos pueden conseguir el agua


directamente a partir del agua exterior o a
partir de otras biomoléculas mediante Ganancias Pérdidas
diferentes reacciones bioquímicas, es lo que se
denomina «agua metabólica» (en los camellos, Bebidas Orina
la degradación de la grasa de la joroba produce Alimentos Sudor
agua y por ejemplo, a partir de la oxidación de Agua metabólica Aire espirado
la glucosa, también aparece agua). Heces
El agua
La molécula de agua

El agua, a temperatura ambiente, es líquida,


(otras moléculas de peso molecular parecido,
e- e- como el SO2, el CO2 o el NO2 son gases).

Se forma por un oxígeno y dos hidrógenos


Enlace unidos por enlaces covalentes
covalente
Este comportamiento físico se debe a que en
Las moléculas de agua son la molécula de agua los dos electrones de los
dipolos. dos hidrógenos están desplazados hacia el
átomo de oxígeno, por lo que en la molécula
aparece un polo negativo, donde está el átomo
de oxígeno, debido a la mayor densidad
electrónica, y dos polos positivos donde están
los dos núcleos de hidrógeno, debido a la
menor densidad electrónica.
El agua
La molécula de agua

+
Entre los dipolos del agua se
- + establecen fuerzas de atracción
llamadas puentes de hidrógeno,
formándose grupos de 3, 4 y hasta
poco más de 9 moléculas.

Con ello se alcanzan pesos moleculares elevados y el H2O se comporta como un líquido.
Aunque son uniones débiles (30 veces más que los enlaces covalentes), el hecho de que
alrededor de cada molécula de agua se dispongan otras 4 moléculas unidas por puentes de
H (dos puentes con el oxígeno y uno con cada uno de los hidrógenos) permite que se forme
en el agua (líquida o sólida) una estructura reticular, responsable de su comportamiento
anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades fisicoquímicas.
El agua
Propiedades del agua

Enlace de
hidrógeno
Molécula polar

Formación
de puentes
+ de
+ hidrógeno

Elevada fuerza de cohesión


Elevada fuerza de adhesión base de
Disolvente universal
PROPIEDADES DEL AGUA
Elevado calor específico
de las que se
Elevado calor de vaporización derivan
Densidad anómala
Funciones del agua
Reducida viscosidad en los seres vivos

Bajo grado de ionización


El agua
Propiedades del agua

Elevada fuerza de cohesión


entre las moléculas

Debida a los puentes de hidrógeno. Ello explica que el agua sea un líquido prácticamente
incompresible (incomprensibilidad), idóneo para dar volumen a las células, provocar la
turgencia de las plantas, constituir el esqueleto hidrostático de anélidos y celentéreos, etc.
Además esta propiedad le proporciona al agua una elevada tensión superficial (opone
mucha resistencia a romperse).
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

Estructural El agua da volumen a las células, proporcionando


turgencia y además actúa como esqueleto hidrostático
en algunos invertebrados.
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

Flotabilidad El agua forma una película superficial muy resistente que


permite la vida en su superficie.
El agua
Propiedades del agua

Elevada fuerza de adhesión

El fenómeno de la capilaridad depende tanto de la adhesión de las moléculas de agua a


las paredes de los conductos como de la cohesión de las moléculas de agua entre sí. Esta
propiedad explica, por ejemplo, que la savia bruta ascienda por los tubos capilares
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

Capilaridad El agua tiene la capacidad de ascender por un capilar, un


ejemplo es el ascenso de la savia bruta por los vasos
conductores de la planta.
El agua
Propiedades del agua

Disolvente universal

El agua es un gran medio disolvente de compuestos iónicos, como las sales minerales, y
de compuestos covalentes polares, como los glúcidos. El proceso de disolución se debe a
que las moléculas de agua, al ser polares, se disponen alrededor de los grupos polares
del soluto, llegando en el caso de los compuestos iónicos a desdoblarlos en aniones y
cationes, que quedan así rodeados por moléculas de agua. Este fenómeno se denomina
solvatación iónica.

Cloruro
de sodio Agua (H2O) Cl─ Na+
(NaCl2) H2O
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

Transporte El agua es el vehículo de entrada y salida de la célula, tanto


de nutrientes como de sustancias de desecho
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

Función Es el medio donde ocurren todas las reacciones metabólicas,


metabólica actuando como sustrato o como producto.
El agua
Propiedades del agua

Elevado calor específico

El agua puede absorber grandes cantidades de calor, mientras que, proporcionalmente,


su temperatura sólo se eleva ligeramente. El agua emplea esta energía en romper los
puentes de H. El agua se convierte en estabilizador térmico del organismo frente a los
cambios bruscos de temperatura del ambiente.
El agua
Propiedades del agua

Elevado calor de vaporización

Ello se debe a que para pasar del estado líquido al gaseoso hay que romper todos los
puentes de hidrógeno. Los seres vivos utilizan esta propiedad para refrescarse al
evaporarse el sudor.
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

Termorregulador Se debe a su elevado calor específico y a su elevado calor


de vaporización. Es un material idóneo para mantener
constante la temperatura, absorbiendo el exceso de
calor o cediendo energía si es necesario.

Rerfigerante

• Por ejemplo, los animales, al sudar, expulsan agua,


la cual, para evaporarse, toma calor del cuerpo y,
como consecuencia, éste se enfría.
El agua
Propiedades del agua

Densidad más alta en estado líquido que en estado sólido (densidad anómala)

Ello explica que el hielo flote en el agua y que forme una capa superficial termoaislante
que permite la vida, bajo ella, en ríos, mares y lagos. Si el hielo fuera más denso que el
agua, acabaría helándose toda el agua. Esto se explica por que los puentes de hidrógeno
“congelados” mantienen las moléculas más separadas que en el estado líquido.
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

En los ecosistemas acuáticos, el hielo forma una capa


Ecológica superficial que evita que el agua que está por debajo
del hielo se congele. Esto favorece la vida en zonas
acuáticas de climas muy fríos.
El agua
Propiedades del agua

Reducidad viscosidad

La viscosidad es la resistencia que opone un líquido a fluir.


El agua
Funciones del agua en los seres vivos

Lubricante Por ejemplo, los vertebrados poseen en sus articulaciones


bolsas de líquido sinovial que evita el roce entre los
huesos.
El agua
Propiedades del agua

Bajo grado de ionización

De cada 10.000.000 de moléculas de agua, sólo una se encuentra ionizada:

Por eso, la concentración de iones hidronio (H30+) e hidroxilo (OH-) es muy


baja, concretamente 10-7 moles por litro ([H30+] = [OH-] = 10-7).

Dados los bajos niveles de H30+y de OH-, si al agua se le añade un ácido


(se añade H30+) o una base (se añade OH-), aunque sea en muy poca
cantidad, estos niveles varían bruscamente.
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

Amortiguadora El pH del agua pura es neutro, lo que resulta compatible


con el pH celular.
El agua
Funciones del agua en los seres vivos

PROPIEDAD DEBIDA A FUNCIÓN BIOLÓGICA


Líquida a Tª Los puentes de hidrógeno mantienen a las Medio de transporte en el
ambiente moléculas unidas organismo y medio lubricante
Alto calor de La energía calorífica debe ser tan alta que Función termorreguladora: ayuda
vaporización rompa los puentes de hidrógeno. a mantener constante la
temperatura corporal de los
Alto calor específico Para elevar su Tª ha de absorber mucho
animales homeotermos.
calor, para romper los puentes de H.
Elevada tensión Las moléculas superficiales están Causa de deformaciones
superficial fuertemente unidas a las del interior, pero no celulares y de los movimientos
a las externas de aire. citoplasmáticos
Es un excelente La mayoría de las sustancias polares se Transporte de sustancias y de
disolvente disuelven en ella al formar puentes de que en su seno se den todas las
hidrógeno. reacciones metabólicas
Alta cohesión y Los puentes de hidrógeno mantienen juntas Mantiene forma y volumen de las
adhesión las moléculas de agua células; permite cambios y
deformaciones del citoplasma y
el ascenso de la savia bruta
Más densa líquida que Los puentes de hidrógeno “congelados” Mares y ríos se hielan sólo en su
sólida mantienen las moléculas más separadas superficie
Capacidad de El agua pura es capaz de disociarse en iones Aporta H+ y OH- en reacciones
disociación iónica bioquímicas,
Las sales minerales

Sales minerales
En los seres vivos se pueden encontrar

PRECIPITADAS DISUELTAS
ASOCIADAS A
Dan lugar a aniones y cationes. Los principales son: MOLÉCULAS
Constituyen estructuras sólidas, ORGÁNICAS
insolubles, con función esquelética.
Cationes: Na+ K+ Ca2+ y Mg2+.
Suelen
Aniones: Cl-, S042-, PO43-, CO32-, HCO3- encontrarse
y NO3-. junto a proteínas,
como las fosfoproteínas, junto a lípidos
Estos iones mantienen un grado de(fosfolípidos)
salinidad constante dentro(agar-agar)
y con glúcidos del organismo, y
ayudan a mantener también constante su pH.
Cada ion desempeña funciones específicas Como y, a veces,
iones antagónicas.
en moléculas Por ejemplo,
orgánicas: Fe el
K+ aumenta la turgencia de la célula, en mientras que el Ca
hemoglobina, Mg2+ la
enmerma. Esto
clorofila, es debido
fosfatos
a que el K+ favorece la captación de moléculas
en ácidos de agua (inhibición)
nucleicos y ATP, Co alrededor
vitaminade las
Por ejemplo,
partículas el carbonato
coloidales cálcico en las
citoplasmáticas, conchas
mientras
B12, I enquede Ca2+
ellos moluscos,
hormonas el fosfato
la dificulta.
tiroideas y S cálcico,
en
Ca3(P04)2, y el carbonato cálcico que, depositados
cisteína sobre el colágeno, constituyen
y metionina 2+,
Otro ejemplo es el corazón de la rana, que
los huesos, el cuarzo (SiO2) en los exoesqueletos se para en sístole si hay exceso
de las diatomeas y en las de Ca
ygramíneas,
en diástole si el exceso es de K+. El Ca 2+ y el K+ son iones antagónicos.
etc. Este tipo de sales pueden asociarse a macromoléculas,
El
generalmente de tipodeproteico.
medio interno los organismos presenta unas concentraciones iónicas
constantes. Una variación provoca alteraciones de la permeabilidad, excitabilidad y
contractilidad de las células.
Las disoluciones y las dispersiones coloidales

Fluidos en los
seres vivos

Presentan

Fase dispersante o Fase dispersa


disolvente o soluto Según el tamaño de las
partículas de soluto
H2O
DISPERSIÓN
DISOLUCIÓN COLOIDAL

Partículas de tamaño < 5nm Partículas de tamaño entre 5nm y


que se disuelven en agua 200nm que no se disuelven en agua.

Mezcla homogénea Las partículas no sedimentan

Partículas disueltas: iones, moléculas, Pero relejan y refractan la luz y no


pequeñas agrupaciones, que no pueden atravesar membranas.
sedimentan (sales minerales, (proteínas, polisacáridos, ácidos
monosacáridos y aminoácidos) nucleicos).
Las disoluciones y las dispersiones coloidales

DISOLUCIÓN DISPERSIÓN COLOIDAL

Disolvente o
fase dispersante

DISOLUCIÓN VERDADERA Soluto o


fase dispersa DISPERSIÓN COLOIDAL
 < 5 nm 5 nm <  < 200 nm
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Difusión Ósmosis Estabilidad del grado de acidez o pH

Es la repartición homogénea de las partículas de un fluido (gas o líquido) en el


seno de otro, al ponerlos en contacto. Este proceso se debe al constante
movimiento en que se encuentran las partículas de líquidos y gases. La
absorción o disolución de oxígeno en el agua es un ejemplo de difusión.

http://highered.mcgraw-
hill.com/sites/0072495855/student_v
iew0/chapter2/animation__how_diffu
sion_works.html
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Ósmosis

Es el paso del disolvente entre dos soluciones de diferente concentración a


través de una membrana semipermeable que impide el paso de las moléculas
de soluto.

Permite el paso de
disolventes pero no
Membrana semipermeable de solutos. Membrana semipermeable

BAJA ALTA
CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN

Medio hipotónico Medio hipertónico Medios isotónicos


Presión osmótica baja. Presión osmótica alta. Igual presión osmótica.

El disolvente atraviesa la membrana hasta igualar las concentraciones en ambos lados.


Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Ósmosis
El disolvente, que en los seres vivos es el agua, se mueve desde la disolución
más diluida a la más concentrada. Aparece un impulso de agua hacia la mas
concentrada.

La membrana citoplasmática es una membrana semipermeable y da lugar a


diferentes respuestas frente a la presión osmótica del medio externo.

Si el medio Si éste es
externo es isotónico
hipotónico respecto al
(menos medio interno
concentrado), la celular, es decir,
célula se tiene la misma
hinchará por concentración, la
entrada de agua célula no se
en su interior. deforma.

Si el medio externo es hipertónico (más concentrado), la célula perderá agua y se arrugará,


Este fenómeno
dándoseseunllama turgencia
fenómeno y es observable,
de plasmólisis por ejemplo,
que acaba en losde la membrana.
con la rotura
eritrocitos,
Esto sucede,añadiendo agua
por ejemplo, endestilada a unacuando
los eritrocitos, gota dese
sangre.
añade agua saturada de sal a una gota
de sangre.
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Ósmosis

Los procesos de osmosis explican


por qué el agua del mar no sacia la
sed, ya que al estar más
concentrada que el medio
intracelular provoca la pérdida de
agua en las células (plasmólisis).

http://highered.mcgraw-
hill.com/sites/0072495855/stud
ent_view0/chapter2/animation_
_how_osmosis_works.html
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Ósmosis
Medio externo isotónico

Medio externo hipertónico

Medio externo hipotónico


Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Estabilidad del grado de acidez o pH

En los seres vivos existe siempre una cierta cantidad de hidrogeniones (H+) y de
iones hidroxilo (OH-) que proceden de:

• La disociación del agua que proporciona los dos iones

• La disociación de cuerpos con función ácida que


proporcionan H+:
ClH→ Cl- + H+

+
• La disociación de cuerpos con básicos que
proporcionan OH-: - Ión hidroxilo
NaOH → Na+ + OH-

Ión hidrogenio
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Estabilidad del grado de acidez o pH

Por lo tanto la acidez o alcalinidad del medio interno de un organismo dependerá


de la proporción en que se encuentren los dos iones. Así será:

7
Neutro cuando [H+]=[OH-] 6 8
Ácido cuando [H+]>[OH-]
Alcalino cuando [H+]<[OH-] Ácido Base

Definición de pH
logaritmo decimal con signo negativo de la
concentración de iones hidrogeniones H+ OH-

pH agua = - log 10-7 = 7


si el pH < 7, la disolución será ácida;
si el pH = 7, será neutra;
si el pH > 7, será básica.
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Estabilidad del grado de acidez o pH

La actividad biológica del medio interno celular se produce a un determinado valor de pH.

Dado el bajo grado de ionización del H2O, si se le añade un ácido (se añade ) o una base
(se añade ), aunque sea en muy poca cantidad, estos niveles varían bruscamente.

En los líquidos biológicos, sin embargo, y pese a estar constituidos únicamente por agua,
la adición de ácidos o bases no varía apenas su pH.

Con disoluciones tampón


o amortiguadoras
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Estabilidad del grado de acidez o pH

Disoluciones tampón o amortiguadoras

Son sales minerales y proteínas disueltas en los líquidos biológicos que pueden
ionizarse en mayor o menor grado dando lugar a H+ o OH- que contrarresten el
efecto de las bases, o ácidos añadidos.

Cambios producidos al añadir un Cambios producidos al añadir un


ácido o una base al agua ácido o una base a una disolución
tamponada
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Estabilidad del grado de acidez o pH

Disoluciones tampón o amortiguadoras

TAMPÓN: disolución compuesta de un ácido débil y su correspondiente


base conjugada.

Los tampones son capaces de regular


el pH en el entorno de su valor de pKa,
donde la concentración de ácido y
base son iguales

CH3COOH ↔ CH3COO- + H+
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las disoluciones verdaderas

Estabilidad del grado de acidez o pH

Disoluciones tampón o amortiguadoras

El pH fisiológico es de aproximadamente 7,2-7,4


● Tampón bicarbonato (pKa = 6,1 → regula pH = 7,4)

● Tampón fosfato (pKa = 6,8 → mejor tampón)

Si añado un ácido el
LA IZQUIERDA
equilibrio se desplaza hacia
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las dispersiones coloidales

Capacidad de presentarse en forma de gel


Fase dispersante
(líquido)
Elevado poder absorbente
Sol
Fase dispersa
Separación por diálisis (sólido)
Fase dispersa
Elevada
un sólido y viscosidad
la
Pueden
dispersante un
presentarse en
Efecto
líquidoTyndall
dos estados en
forma de sol o
Capacidad de sedimentación estado líquido, y
en forma de gel o
Capacidad de respuesta a al electroforesis estado semisólido
(viscoso).
Fase dispersa
un líquido y la
dispersante un Gel Fase dispersante
(sólido con fibras
sólido entrelazadas)
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las dispersiones coloidales

Capacidad de presentarse en forma de gel

La transformación de sol en gel, y viceversa, está en relación con la síntesis o


con la despolimerización, respectivamente, de proteínas fibrilares y permite la
emisión de pseudópodos, y, por tanto, el movimiento ameboide y la fagocitosis
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las dispersiones coloidales

Elevado poder adsorbente

Tienen mucha capacidad para unirse a la superficie de un sólido.


Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las dispersiones coloidales

Separación por diálisis


Es la separación de las partículas dispersas de elevado peso molecular (coloides) de las de
bajo peso molecular (cristaloides), gracias a una membrana semipermeable cuyo tamaño de
poro sólo deja pasar las moléculas pequeñas (agua y cristaloides), pero no las grandes.

Tubo de diálisis con


membrana semipermeable

Coloide
Agua
destilada

Cristaloide

Una aplicación clínica es la hemodiálisis, que es la separación de la urea de la sangre de


individuos con deficiencia renal.
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las dispersiones coloidales

Elevada viscosidad
La viscosidad es la resistencia interna que presenta un líquido al movimiento relativo de sus
moléculas. Las dispersiones coloidales, dado el elevado tamaño de sus moléculas, son muy
viscosas.
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las dispersiones coloidales

Efecto Tyndall

Se debe a la difracción de la luz por las partículas . Es algo parecido a lo que ocurre cuando
un rayo de luz ilumina el polvo en una habitación a oscuras. Si la iluminación es frontal este
fenómeno no se observa, por lo tanto la luz tiene que proyectarse transversal al observador.
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las dispersiones coloidales

Capacidad de sedimentación

Las dispersiones coloidales son estables en condiciones normales, pero si se someten a


fuertes campos gravitatorios, se puede conseguir que sedimenten sus partículas. Ello se
realiza en las ultracentrifugadoras, que pueden alcanzar las 100000 revoluciones por minuto.
Las disoluciones y las dispersiones coloidales
Propiedades de las dispersiones coloidales

Capacidad de respuesta a al electroforesis

Se pueden separar sus partículas en función de sus carga mediante campos eléctricos
(electroforesis). Generalmente se utiliza para separar las distintas proteínas que se extraen
juntas en un tejido. La velocidad es mayor cuanto más alta sea su carga eléctrica global y
cuanto menor sea su tamaño (peso molecular). Se suelen utilizar geles de almidón o de
poliacrilamida.
Cada muestra contiene diferentes proteínas

Cada banda azul


Al gel se le aplica representa una
un campo eléctrico proteína diferente
Ejercicios de selectividad

Modelo 2004 - A
Septiembre 2006 - B
Junio 2007 - A

También podría gustarte