Está en la página 1de 36

CONCEPTOS

TEMA 2: LAS MAGNITUDES DE LO COTIDIANO: NOCIONES GENERALES SOBRE EL


ESPACIO, EL TIEMPO Y MEDIDAS

-El tiempo y el espacio: unas variables contextuales

·Imposible acotar entre las diferentes culturas: enfoque entre lo que hemos perdido -
Peter Laslett- y lo moderno

·Muchos cambios fueron modernos en su génesis o experimentación y modernos en su


reciente generalización (relojes, método científico, navegación masiva…)

·Una metáfora: La Época Moderna “precocina” muchos ingredientes …pero estos se


cuecen y se ingieren en el XIX; con una dura digestión (XX)

·La Revolución Industrial, el Maquinismo y la electricidad marcaron el más radical


cambio en la Historia de lo cotidiano:

-Nuevos tiempos y ritmos laborales y una nueva pauta vital: proletariado

-La ruptura de las distancias con el ferrocarril (De campesinos a franceses -E. Weber-):
el abandono de los terroirs o patrias chicas

-Revolución de los parámetros vitales tras la generalización de la II Revolución


Industrial (circa 1870-1914), y una primera ruptura cultural a lomos de las vanguardias
urbanas, el Modernismo y la Belle Époque

·La generalización del maquinismo, la aplicación de la electricidad, y el uso masivo del


hormigón dieron forma a las ciudades como nuevo nicho ecológico del Homo sapiens

·El maquinismo como exponente de la Revolución Industrial, multiplica el potencial de


la especie y altera los principios estamentales

·La electricidad aceleró el maquinismo, desarrolló la luz, los emisores de calor, las
telecomunicaciones y el tráfico de gentes y mercancías:

 Primeras experiencias científicas en los siglos XVII y XVIII


 Electricidad, más como espectáculo de curiosidades que aplicación tecnológica
 1865: Maxwell identifica magnetismo y electricidad como una misma realidad
 El telégrafo (Samuel Morse) fue su primera gran aplicación revolucionaria en
1833
 Su implementación doméstica e industrial no llegará hasta finales del XIX

·Tras experiencias antiguas, el hormigón redimensiona las ciudades de forma radical


(1824 Aspdin y el “cemento portland”) = Hormigón armado
-Las torres, los nuevos medios (tren, metro, automóvil), el pavimentado del suelo, la
tienda, el alumbrado, el suministro del agua en altura (bombas hidráulicas) o la
liberación de la dependencia del fuego, el mobiliario en serie (Thonet…), la
popularización del deporte y la industria del ocio generaron la aparición de la clase
media urbana, con una concepción del mundo y la vida contextual y esencialmente
discrepante con la campesina

Standard vital no ambiental ni condicionado por horarios ni por climatología

-La conquista del espacio del hombre moderno

·Espacio macro: el ocupado por la humanidad; cuyos sujetos son pueblos, culturas y
civilizaciones. Variable en concepto y percepción

·Espacio micro: El “personal-social” de lo cotidiano

-Grecia ya plantea lo global a nivel tiempo (Historia) y espacio extenso

-En los tres siglos previos al cambio de era, el helenismo plantea la oikuméne como un
mundo habitado vago y difuso entre el Mediterráneo y el Índo; en el que el griego
internacional favorecía la comunicación (koiné)

La abstracción del espacio macro se favoreció por el desconocimiento de sus


dimensiones y su hiperbolización

·Planitud como metáfora de lo infinito y de lo extraño

·Pese a la cultura vikinga o los considerandos de la escolástica y de autores como Sa


Isidoro de Sevilla en la Alta Edad Media, la curvatura de la Tierra fue una idea
relativamente extendida:
-Percepciones comunes como los barcos que se dejaban de ver en el horizonte
-La posición de la estrella polar dependiendo de su lugar de observación

La abstracción del espacio macro también se favoreció por su consideración mítica_

·Supuestos sobre un diámetro desproporcionado


·Desconocimiento sobre la habitabilidad
·Temor ante una torridez que invalida la vida
·Asunción de la “Mar Océana” (Océano Atlántico) como insondable y “perversa” (llena
de peligros). No válida para exploraciones
·Anomalías meteorológicas típicamente marinas
·Creencia en criaturas terribles y monstruosas
·Estado incipiente de la cartografía:
-Modelo religioso -orbis terrarum-
-Imago Mundi babilónico -VI a.C.-. El NO al note (vientos predominantes) y los
tamaños desproporcionados
-No se desarrollará la cartografía científica hasta las cruzadas
-“Los mapas son los ojos de la historia” (Mercator. Siglo XVI)

·Ausencia de expediciones sostenidas a larga distancia


·Hasta la Baja Edad Media predomina lo mítico
·Evitemos el paternalismo contemporáneo: lo mítico, en el pasado, es un
“pensamiento cabal y razonable” a resultas de un contexto intelectualmente limitativo

-De la sensación a la conciencia

·Los precedentes de una sensación:

-Chinos e indonesios en el pacífico mexicano entre los siglos II y XII (Difusionismo


cultural entre civilizaciones de Heine-Geldern)
-Polinesios en América (Thor Heyerdal): 4700 millas en 101 días en una balsa desde
Perú a la Polinesia
-Grandes expediciones caravaneras en África
-Los vikingos y la oscura tierra de Thule, o Vynland (excavaciones)
-5 grandes expediciones índicas de la Dinastía Ming (1405-33): llegan a Cora, India,
Ormuz, Mar Rojo y Este de África

·Conciencia de la existencia del mundo:

-El ocaso de Bizancio y su puente comercial con oriente


-Nuevo bloqueo musulmán
Los genoveses se vuelcan en la Mar Océana
-Colón (Toscanelli 30000km)
-Las potencias ibéricas como platafroma hacia una peligrosa aventura (el bravo
Atlántico)
-Escuela de Sagres y la carabela
-Dos grandes avances a finales del XVI hacia este y oeste (prodigiosa rapidez)

Un proceso de larga duración: rápido y fijador de un nuevo concepto, pero


incompleto

·El parón del siglo XVII:

-Favorecido por la crisis y el belicismo (ejemplo: el avispero caribeño)


-España finaliza en 1605-06 las grandes expediciones transpacíficas
-Abel Tasman y la exploración del Golfo de Carpentaria
-Puntuales avances rusos por Siberia o Alaska
-Exploraciones francesas en el Misisipi y Quebec (1608)
-El espíritu retomará en el XVIII y seguirá en el XIX

·XVIII: el retorno de los exploradores

-Avances cartográficos y técnicos


Progreso rápido de los barcos
Muchos y variados viajes
-10 circunnavegaciones inglesas con fines científicos (1764-1790)
-España, GB, Rusia y el Pacífico luchan por la isla de Putka
-El II descubrimiento de América
-La búsqueda de las fuentes del Nilo

Las otras fronteras…:

·Las de la altitud:

-Gran inconcreción (momias incas a 6700 metros)


-Francesco Petrarca (ascenso al Mont Ventoux / 1336)
-Varias expediciones en el XVI
-Nacimiento del alpinismo con nuevos sistemas de medición
-El Teide y el hito del Chimborazo -6302 metros, el punto más cercano al espacio-,
Humboldt 1799 / 1802)
-El espíritu explorador retomará en el XVIII y seguirá en el XIX
-Desde finales del XIX además de la cima se busca la dificultad
-Apogeo por rivalidad nacionalista en los años 1930

·Del aire y el agua:

-Abbas Ibn Fimas (Córdoba / 852)


-Los sueños de Da Vinci
-Globo aerostático (París, 1783)
-Los Mongolfier experimentan en 1783 con animales y personas la viabilidad de la vida
“en el aire”
-Primer vuelo tripulado
-Primeras víctimas en 1785 intento de cruzar el Canal de La Mancha
-Diego Marín y su vuelo de 360m en Coruña del Conde
-Montgomery vuela 200m a máquina
-El alemán Otto Lilienthal (simula con planeadores -250m en 1893) y los hermanos
Wright (260m con el Flyer, planeador con motor- USA, 1903)
El espacio micro (común y social) era concreto y se forjó en la plena Edad Media

·Plena Edad Media -siglo XIX como gran periodo formativo de la estrcutra actual del
“espacio micro”
·Las colonizaciones y roturaciones acaban en el Medievo, en Norteamérica y Australia
lo hacen en el siglo XIX
·Secuelas del proceso en el siglo XVI en Occidente y el XVIII (avance por el oriente de
Europa)
·El espacio micro de la vieja Europa rural a finales del siglo XVIII era discontinuo; con
comunidades reducidas (desde 300-400 personas a 800-1000 -Pierre Chaunu-):
-Entre 120000 y 13000º comunidades
-Densidad mas por la distancia entre ellas que por su tamaño
-Con acusada proximidad en menos del 20% (“sin intersticios”)
-La Europa “con fisuras” era mayoritaria (podía ser el 95% de muchas comarcas)
-Los “mundos plenos” (20hbs/km2) eran territorialmente escasos y poco densos en
comparación con la actualidad. Reunían aprox el 60% de la población

Las distancias en el precapitalismo

·Las magnitudes temporales reflejaban el potencial de accesibilidad más que las físicas;
en clave de retardo, desde inicios del XX también se plantean en clave de adelanto
·Las claves del desplazamiento eran: tiempo del mismo y la posibilidad de ser iniciado
·El tiempo de desplazamiento variaba contextualmente y con grandes variaciones a lo
largo del año
·Desplazamientos extraordinariamente condicionados por el medio
·Salvar las distancias ofrecía más garantías de superación por vía fluvial

La operatividad del comercio por embarcación tuvo consecuencias claves:

·Poblaciones costeras o fluviales, muy atractivas


·Generan sociedades más diversas y dinámicas
·Abiertas a influencias culturales y económicas
·Mayor potencial militar (anverso y reverso)
·Expuestas e inestables en términos bélicos
·Mayor riesgo de infección microbiana
·Menor impacto de las hambrunas (pan del mar)
·Más monárquico-burguesas y menos señoriales
La baja operatividad de los desplazamientos por tierra afectó a las poblaciones
interiores:

·Lastradas por la gran discontinuidad geográfica


·Afectadas por el relieve (una colina ahora era una montaña antes)
·La reducida tracción animal es limitadora en términos de tiempo (descanso) y
economía (alimentación)
·El rudimentarismo tecnológico es harto penalizador:

Los avances de los siglos XI-XII:

·Mejoras en el ataje, se implementa la collera, se mejora el herraje


·En los dos primeros tercios del XVI se vulgariza el caballo y el enllantado de las ruedas
·La carreta de cuatro ruedas predomina sobre la de dos
·La mula (cruce caballo y burra) está generalizada en Europa y es común

… y las estructurales resistencias:

·Porteadores, cesteros “mozos de cordel” son el más númeroso medio de transporte


hasta el XX
·Inseguridad por bandolerismo y piratería
·Importancia de los guías y frecuencia de los convoyes
·Vías deficientes, sin señalización ni iluminación
·Viaje como “aventura” es mucho más que un recurso literario

La teoría de los tres círculos

-En el precapitalismo se cree que más del 50% de la población no recorría grandes
distancias

-En las regiones “onduladas” o de baja montaña era frecuente no salir de un radio de
50-70km (en ocasiones viajes sin retorno)

-Hay “mundos cerrados” desacompasados históricamente de manera regular,


significativa, e incluso radical (el concepto del terroir francés)

-Conceptos como país, nación o mercado se resienten


·Uso “alegre” de estos términos en base a perspectivas presentistas y/o
ideologizadas

- Chaunu y su teoría de los círculos de comunicación:


·Protagonismo del ámbito más restringido en clave de supervivencia (círculo de 5km
para la obtención de más del 90% de lo que consumía un campesino del “mundo
pleno”)
·Para la elección de cónyuge
·Comunidades sociales de 12 y 33km cuadrados en Francia y España entre los siglos
XIII y XVIII

-Un análisis sistemático plantea hasta 4 círculos…

PRIMER CÍRCULO:

-Precedente en el oikos o en la propias “Casa” (en mayúsculas)


-Realidades autosuficientes con familias extensas; y criados, vasallos, siervos, esclavos
-Círculo cotidiano y autárquico
-Básico económicamente (90% de las transacciones)
-5-6 comunidades de habitantes
-Principal referente identitario
-Correspondido con la parroquia

SEGUNDO CÍRCULO:

-Muy implicado por la geografía


-Relacionado con las comarcas y estructurador de su red
-Con un tamaño relativamente intermedio (media 1000 km cuadrados)
-Ciudad-mercado rectora (caso del Beauvais, propuesto por Goubert)
-Corazón economía de mercado
-9% de las transacciones
-Bailía, county, comarca…
-Referente generalmente más geográfico que identitario

TERCER CÍRCULO: Verdadera economía de mercado (economía “nacional”).


Representa el 1% de las transacciones y suele relacionarse con intercambios a larga
distancia o por vía marítima

CUARTO CÍRCULO: Exótico y residual, pero relevante (oro, plata, perlas, especias,
drogas, fármacos de Oriente). 1xmil del total de las transacciones
La motorización aplicada al transporte terrestre rompe con los círculos tradicionales

-El transporte marítimo no era un medio “cotidiano” y había sacado partido de la


energía eólica
·En ámbitos de ría o fluviales aceleró la integración cultural
·El gran cambio fue liberarlo de dicha energía (los motores permiten aprovechar
los períodos de calma)
-El aéreo menos; y no será una alternativa competitiva en trayectos medios hasta la
década de 1960
-Ferrocarril y automóvil hacen efectiva la ruptura de los círculos de comunicación y
sociabilidad antiguos
Pese a asociarse a la I y II Revolución Industrial, su impacto acusó un importante
retardo en términos de:
-…Madurez tecnológica:
·Para las locomotoras, no alcanzada antes del primer tercio del XIX
·Para el automóvil, hasta la década de 1920-30
-… Capilaridad (capacidad de adaptarse a los recursos que ya hay disponibles):
·Nula versatilidad del ferrocarril para la red viaria existente
·Para el automóvil es limitada

FERROCARRIL:

-Precedentes en Grecia y minería


-Tirados por bestias a inicios del XIX
-Relevancia de la máquina de vapor
-George Stephenson: el llamado “padre del ferrocarril”:
·Primera línea pública (Stockton-Darlington) 1825
·Primera para viajeros en 1830 (Liverpool-Manchester)
·Generalizó el ancho de vía (1’43 metros)
·Productor de locomotoras
-1º tren eléctrico (Suecia 1890)
-Generalización motor diésel (1945)

AUTOMÓVIL:

-Invención del motor de explosión


-Motor combustión interna 4 tiempos en 1880
-Coexistencia de térmicos y eléctricos
·El Triciclo de Benz
·El escocés Dunlop 1887 inventa el neumático y los Michelín el desmontable en 1891
·Configuración definitiva (1900-10); motor y radiador delanteros, volante y motor 2-4
cilindros. Carrocerías abiertas y sin cristales. Motor de arranque y el alumbrado
eléctrico
-Madurez mecánica (1910-20): cambio, frenos y suspensión. Motores potentes.
Carrocerías de todo tipo pero predominando las abiertas. Surge la producción en serie
destacando el Ford T (primer automóvil popular. 15 millones de unidades entre 1910-
30)
-1920-1930: Carrocerías cerradas con ventanillas y armazón de madera
-1930-1940: Se popularizan los frenos hidráulicos y las carrocerías de acero

El tiempo cotidiano, el tiempo histórico y las medidas tradicionales

-Tiempo macro/micro = tiempo de la Historia y el social. Con ritmos y percepciones


discordantes
-En el pasado tiempo social es muy contextual (horas de luz, tiempo de las noches
largas, “tiempo de la guerra”…)
-Concepto de “temporalidad natural” (marcada por las horas de luz, la temperatura, la
meteorología…)
·El tiempo de navegar, marcado por los azares climatológicos
·La guerra, como la agricultura, la transhumancia o la minería: labores de temporada
o con amplias variaciones estacionales
-Importancia de los tiempos muertos, de gran variabilidad
-Invierno como tiempo de gran reposo: una suerte de “hibernación” versus SFC o
neurastenia contemporáneas
-Relativa “despreocupación” por la medición del tiempo
·Sin precisión sobre el tiempo vital (desconocimiento de la edad de uno mismo)
.Grandes celebraciones para marcar hitps vitales (bodas, natalicios)
·Día o semana no son unidades básicas y regulares de planificación
·Enorme distorsión en el valor del tiempo

Horas, estaciones, años, cómputos…

-Cómputo actual de días y meses basado en el CALENDARIO JULIANO de 365.25 días;


creado por Julio César en el 45 a.C.
·Con Constantino (321) se implanta la semana de 7 días
-Corrección de Gregoriop XIII -GREGORIANO- en 1582 por el desfase de 11 minutos y
14 segundos (366,25 días), pasando del 04 de octubre al 15 de octubre y confirmando
el 01 de enero como inicio
·Ortodoxos y protestanetes se niegan
·Adoptado en 1751 en Inglaterra, con el estilo de Gracia
·Rusia lo adopta tras la Revolución de Octubre, pero la iglesia siguió usando su
propia era (la bizantina), acumulando un retraso de 13 días respecto al gregoriano

-El inicio del cómputo anual variabaregionalmente:


·Estilo de la natividad, desde el 25 de diciembre (Italia)
·Anunciación o Encarnación 25 de marzo (Florencia y EE.PP.)
·”Indictio Bezana” o Cesárea 24 septiembre (Ingl, Germania, Francia)
·Circuncisión o Gracia 1 enero (Península Ibérica desde 1384)

-Cotidianamente, los ciclos largos se medían por:


·Sazones agrícolas: siembras, barbecho, vendimia
·Plantas: hojas, floración, crecimiento…
·Festividades religiosas: natividad, cuaresma, pasión

-La hora diaria era abstracta y poco definida:


·Importancia de los puntos cardinales (grandes variantes estacionales)
·Escasez o inexistencia de luz
·Factores ambientales: calor, corrientes, dirección e intensidad de vientos
·Las horas canónicas no generalizadas a nivel social

-Predominio de cuadrantes solares -relojes de sol- (nomónica), y relojes de arena/agua


hasta XVIII
-Reloj mecánico: mediados siglo XIV

Las medidas tradicionales

-Hoy usamos un método científico y con carácter abstracto (artificial)


-En el pasado se usaba un método estandarizado y con carácter sociopolítico
-Imponer pesos y medidas es un ejercicio de autoridad y rechazarlas es un ejercicio de
reivindicación o protesta
-Unificación suele ser un símbolo de madurez del poder:
·Unidades distintas en cada reino medieval (fiscalidad)
·Esfuerzos unificadores con el estado moderno
·Control de posibles fraudes

Espacio:
-Medido temporalmente (jornadas a caballo, a pie) o en base a proporciones humanas
(pies o varas)
-Geográficamente (paisaje e hitos)
-Concebido más en clave simbólica que geográfica

Pesos y medidas de capacidad:


-La balanza era inexacta (humedad) y poco fiable (piedras o arena)
-De ahí que el peso se dé a través del volumen físico o la capacidad
-Pese a todo, la medición daba lugar a controversias

Metrología:
-Entendida como técnica estandarizadora, no existía
-Era muy frecuente que hubiese un doble criterio en medidas de superficie: por tiempo
de trabajo o por cantidad de semilla plantada
-Su introducción es revolucionaria y se hace en la Revolución Francesa
-Tardaría décadas en implantarse (Francia 1837 / España 1867-1880)
-No liquidó la metrología tradicional (fuerza de la cultura agraria)

El principal lastre de esta última era su extrema variabilidad, tanto en las unidades de
medida y capacidad como en sus equivalencias
TEMA 3: OBJETIVOS, FUENTES Y MÉTODOS DE LA HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA

La Historia social y económica como eje

-La investigación, comprensión, divulgación y estudio de la Historia admite planos y


perspectivas
-Pero las fuentes, el contexto y la sensibilidad llevó a los historiadores por sendas
menores:
·El detallismo taxonómico de lo lítico y la “Cultura de la Coca Cola” sobre el “vaso
campaniforme” (la dictadura de las fuentes)
·Lo funerario en la E. Antigua y el enfoque espiritual o elitista de los creadores de
monumentos religiosos
·Lo medieval en clave monárquica, nobiliaria y religiosa. Lo que encaja en la
perspectiva grandilocuente que le dio el Romanticismo
·La inercia “elitista” se mantiene para la Edad Moderna (sensibilidad y raigambre de
historiadores y políticos)
·Historia desde arriba o desde la esquina, VERSUS Historia desde abajo

-La Historia en el Renacimiento y Barroco:


·Busca entretener y formar (valores morales). Se concibe más como un instrumento
que como una disciplina en sí misma
·Didáctica, apologética, providencialista, reivindicativa y estilo elegante
·Con la reforma protestante se acentúa la controversia

-En el siglo XVIII hay novedades y lastres del pasado:


·Explicación racional de los acontecimientos (causalidad)
·Ampliación de temas y espacio para elaborar síntesis universales
·Idea de progreso y división cronológica (se refuerzan las “edades”)
·Cierto sesgo literario (presentación/nudo/desenlace)
·Predominio de fuentes narrativas y literarias

-Barthold Niebuhr crea el método científico-“método histórico crítico”- de la Historia:


“El historiador no juzga ni filosofa. Narra y explica”

-Leopold Ranke lo llevaría al máximo desde 1824:


·Crítica de textos y empleo de éstos como soporte
·Revalorización de los archivos

La Historia social: Historia total

A finales del XIX se reivindica otra Historia (masa, clases, parroquias, aldeas, comercio,
artes…)

-Lo social como ajeno a la “gran Historia”:


·Otto Hinze, Gustav Schmoller o Jacob Burckhardt -1818 a 1897- (el estado moderno
derivado de un espíritu y una transformación cultural)
·Karl Lamprecht (1856-1915): Historia de Alemania con aportes culturales-sociales; y
formula leyes de desarrollo histórico
Era una Historia clásica “edulcorada” (Una suerte de Historia “político-social”)

-La vertiente popular y la fusión en la base:


·Thomas Macaulay (1800-1859) y su interés por las artes, religión, literatura,
costumbres, revueltas… (Historia como una “vieja tienda de curiosidades”)
· “Historia del pueblo” en vertiente radical y populista
·Lo social unido a lo económico y sin concesiones a la política (grandes figuras: K.
Breysig, Henri Pirenne o Max Weber)

El muniqués Max Weber (1864-1920)

-A caballo entre la economía, sociología e historia


-Las compañías de comercio en la Edad Media/ Historia agraria de Roma/ El
calvinismo/ Economía y sociedad…

-Enciclopédico y transversal (versátil y multitemático)


-Pluricausalidad del hecho histórico (antimaterialista)
-Espíritu libre. Huye de ideologías y rechaza modelos únicos (no se veía como un
sociólogo- heterodoxo-)
-Gran contextualizador y de aguda perspectiva transversal de procesos políticos y
económicos en clave social, cultural y mental
-Cierta similitud con Jacob Burkhardt (1818-1897) por haber inspirado horizontes
transmateriales:
-Un clásico (La ética protestante y el espíritu del capitalismo)
-Una interpretación “retorcida” (un destino escrito no relaja el espíritu; más bien
todo lo contrario…)
-El factor psicológico como argumento (… es muy natural que una persona que creee
en la predestinación de las armas ansíe algún signo empírico que pueda indicar qué
destino le aguarda…)

Lo económico y lo social a través de Annales


La historia económico-social fue variada, pionera y un nido hacia la reconstrucción de
la Historia

-Con carácter combativo; rompiendo con los “tres ídolos” de la historia clásica: el
político/ individual/ cronológico
-Revista de Síntesis Histórica (Henri Berr)
-Varias revistas económico-sociales (Alemania -1893-, Polonia -1926-…)
-Lo social era una historia económica en pequeño:
-Perspectiva marxista y de la economía política alemana que no aislaba lo económico
de lo social
-Ventaja metodológica y cuantitativa a la economía

·Annales d´Histoire Economique et Sociale:

-M. Bloch y L. Febvre (1929)


-Annales d´histoire sociale. 1939…
-Social = Historia total:
Sin fronteras con otras CC.SS.
Rechazo a lo episódico
Febvre la denomina sin ambages como “historia social”
-Obra sintética del pasado
-Frente común metodológico
-Lucha contra los tres ídolos de la historia tradicional:
El político
El individual (desprecio a los fenómenos y su interacción)
El cronológico (la historia como secuencia de hechos encadenados)

“La Historia como una dimensión de la Cienca Social (Fernand Braudel)

-Con Annales, la Historia Social dejó de ser “cajón de sastre”


-Concebida a lo grande como Ciencia de los hombres:
·Por buscar desentrañar la vida de las personas
·Por erigirse en la disciplina rectora entre las CC.SS.
-Vocación totalizadora, en investigación y metodología
-Historia del hombre en sus múltiples dimensiones sociales (más “Historia de los
hombres” o “Historia de los hombres en sociedad” que “Historia de la sociedad”)
-Lucie Febvre denomina a esta nueva Historia como Historia Social al procurar estudiar
al hombre en sus múltiples realidades (Historia total)

Los caracteres generales de la Historia rural francesa (Bloch, 1931):


-Va más allá del hacer de los historiadores agrarios convencionales
-Parte de los restos del pasado frente a las relaciones legales
-Construye una historia social de la agricultura
-Prescinde de barreras
El nacimiento de la Historia social stricto sensu

-En la 2ª mitad del siglo XX nace la estricta Historia social


-Concebida a lo grande como Ciencia de los hombres
-Desde 1960 se hacen llamadas a la concreción:
·A favor de una “Historia social estructural” (Laslett, 1968)
·O una perspectiva amplia (Hª de la sociedad; Hobsbawm, 1971)
-La aceptación del término fue exitosa; y divergente
·Conciliando lo micro, lo macro y la teoría (sociología del pasado)
·Reivindicando de nuevo su carácter hegemónico (P. Burke)
·Categorizándola como disciplina madura y enjundiosa…

… 1. Demografía y parentesco / 2.Estudios urbanos / 3.Clases y grupos / 4.


Mentalidades / 5. Transformaciones sociales / 6. Movimientos sociales y de protesta
(Erc Hobsbawm, 1971)

Hª social: objetivos primarios y finales

·Problemas concretos de la rama histórica:


-Modelos de sociedad (cazadora, esclavista, feudal…)
-Actores sociales (sacerdocio, aristocracia, clero, burguesía)
-Estructuras sociales (castas, estamentos, clases…)
-Indicadores de estratificación (lengua, vestimenta, títulos…)
-El cambio social (modos de producción, ley/costumbre…)
-Mov. social vertical (símbolos, titulación, desclasamiento…)
-Movilidad social horizontal (emigración, roturaciones…)
-Agregados familiares (tribus, clanes, familias extensas…)
-Conflicto social y violencia (motines, exilios, revoluciones)

·Negativado (lo “social” no es un fragmento concreto):


-Anverso y reverso social
Una batalla / un porcentaje de expósitos / flujos migratorios…
- “El trasfondo social / Lo concreto son las realidades humanas (Marc Bloch)
- “El tema debe separarse del esquema jurídico para llevarse al plano social y humano”
- “Gusto por el documento es gusto por la vida” (Michelet)
-Un nombre de persona o de lugar sin realidades humanas tras él, no es más que un
vano sonido
-A ojos del historiador un hecho existe solo por sus relaciones
Consolidación y autonomía de la Historia económica

-Los economistas criticaban el ser una “forma de mirar el pasado”, “una sensibilidad” a
modo de “síntesis histórica”
-Pero esa “amplitud” creó historiadores sociales que hicieron más Historia económica
que los economistas; como Tawney:
·Aclara el conflicto entre la eficacia económica y la justicia social
·The agrarian problem in the Sixteenth Century, y su contenido social
·En otras obras toca cercamientos, campesinado, concepto de clase…
-Aparecieron los “historiadores de la economía” en clave total (Simiand/Hamilton…)
-La Hª económica, en clave hegemónica, hiperbolizó la teoría (Keynes, Schumpeter,
Kuznets…)
-La New Economic History y la modelización teórica (Fogel, Coleman, Cartwell, Jago…)
-Método deductivo versus método inductivo-positivista
-Las hipótesis generalistas en clave científica

El capitalismo y la Revolución Industrial: catalizadores de la Historia económica

-Además de 1789 y el marxismo, la R Industrial y el impacto del capitalismo centraron


la Historia Económica en Inglaterra por:
·El intenso debate historiográfico
·Constituir una perfecta atalaya histórica
·Prolífica producción
-Según Santos Juliá, esta corriente se caracteriza por:
·Interesarse por los procesos de cambio
·Pulen el discurso
·Gusto por el empirismo (sólido soporte documental)
·Promueven nuevos enfoques y un “acento social”
-Cuatro autores clave: B. y J.L. Hammond; Maurice Dobb y Eric Hobsbawm (inicios,
mediados y finales del siglo XX):
·El impacto de la revolución en las formas de vida comunitarias
·La lucha de clases y la Human Agency en el desarrollo del capitalismo
·Industria e Imperio como desencadenantes de la Revolución Industrial

Temáticas y debates actuales

-Pérdida de peso del paradigma Annales (la llamada “Historia en migajas”)


-Aparición de la Historia oral o los documentos privados (retorno del sujeto)
-Resurrección de la Historia Política (influencia anglosajona)
·Influencia de las instituciones políticas en el ámbito de la hª social
·Económica y cultural (Historia del Poder)
-La nueva Historia Militar; abandonada por Annales y provocando vacíos
-Aparición (o renovación) de la Global/Mundial History desde los años 1980/90, la cual:
·Tener raíz anglosajona, pero implicando un enfoque renovado de los trabajos de
Braudel o Wallerstein (Economía mundo)

La amplitud del enfoque de la Global History

-Deseo de romper con el eurocentrismo


-Perspectivas con valores “antropológicos” e ideológicos. Reivindicación del
indigenismo y cierto retorno edulcorado de la doctrina “buen salvaje”
-Introducción del concepto de “circulación”, que rompe con la visión de un mundo con
regiones que interactúan pro que se mantenían como entidades autónomas (Historia
Mundial)
-Atención a la comprensión de las conexiones entre espacios muy alejados (Historia
interconectada)
-Protagonismo de los temas de investigación por encima de los lugares o espacios
geográficos (visión transnacional)
-Valoración de las fuentes locales frente a las europeas
-Nuevo planteamiento económico sobre un origen de la economía mundial debido a
influencias mutuas y no imposición
-Importancia a la colaboración entre especialistas de campos muy diversos y del
trabajo en equipo
-La vía anglosajona es más económico-cuantitativa frente al cualitativismo cultural-
político de la gala (foco en los imperios ibéricos)
TEMA 4: MECANISMOS REGULADORES DE LA SOCIEDAD: FUENTES, MÉRTIDOS,
RÉGIMENS DEMOGRÁFICO Y MOVILIDAD

Demografía. Conceptos generales

Estudio científico de las poblaciones humanas

-Dimensión o tamaño (nº de hab)


-Distribución espacial (densidad hbs/km2)
-Evolución:
·Tasa de crecimiento natural (naci/defunciones x 1000)
·Tasa de crecimiento rural (ídem y saldo migratorio x 1000)
-Estructura (distribución por edad, sexo y estado: pirámides de población)
-Caracteres generales (comportamiento) y sus cambios:
·Natalidad: Nº de nacimientos vivos en un año/población total x 1000hbs (tasa bruta
de natalidad)
·Fecundidad: mide la capacidad de reproducción de una población
·Mortalidad
·Nupcialidad
·Movilidad horizontal: tasa de emigración y tasa de inmigración

-Demografía histórica: Estudio a través de su reconstrucción, de las poblaciones


humanas del pasado
-Paleodemográfico: Estudio de las poblaciones del pasado basado en fuentes
materiales
-Demografía histórica:
·Fuentes época preestadística: cualitativas (diarios, cartas…) / cuantitativas (político-
administrativas- informes oficiales, registros…; -eclesiásticas- archivos parroquiales,
libros sacramentales…)
·El concepto de unidad contable (Vecinos versus habitantes)
·Fuentes época estadística: censos de población (En España desde 1857) / Registro
Civil (Desde 1870) / Estadísticas migratorias (embarques)

Métodos

-Agregativo o de recuentos globales: suma de datos con los que se pueden elaborar
series homogéneas y comparables en tiempo y espacio

-Reconstrucción de familias: trasladar a una ficha todos los sucesos demográficos de


una familia a lo largo de su existencia

-Método de poblaciones estables: hipótesis de identidad de comportamientos


demográficos entre poblaciones de países subdesarrollados y poblaciones europeas
del pasado
De la Europa forestal a los mundos llenos

La población es un factor poliédrico y transversal; como demuestran una serie de


consideraciones:

-Sin un mínimo de efectivos humanos hay pasado, pero no hay Historia (ojo: no
confundir población -factor primario de lo social- con sociedad)

-Relación entre efectivos demográficos y presión (a mayor presión, más impacto


socioeconómico y más huella histórica)

-Relación entre el nº de efectivos y hábitat/recursos (concentraciones en el hábitat y


frecuente determinación de dialécticas de poder)

-El Homo Sapiens y la masa crítica multiplicadora:


·Versatilidad ambiental y superioridad cultural (tecnológica) de la especie
·Extrema adaptación ambiental que implica una progresión continua (probable
ocupación del subcontinente norteamericano en un milenio)

-Sedentarización / deforestación / domesticación (primer impacto ambiental).


Aproximadamente desde la Edad de los metales, en distintos ritmos

-Ocupación intensiva y cambios en el paisaje y la estructura poblacional. General desde


la Edad Media

-Densificación demográfica en el rural= urbanización

-Progresión geométrica de la sociedad urbana (s. XVIII-XX según zonas)


·Incremento de la movilidad media y larga distancia
·Mayor número e intensidad de relaciones de todo tipo

-Peligro degenerativo de los mundos llenos cuando la densidad es elevada


·Consecuencias hostiles sobre el medio, afectando a la sociedad

Varios hitos evolutivos de forma breve:

-Retroceso de homínidos precursores (Neanderthal…) y predominio del Homo Sapiens


(creciente desde hace aprox 30.000 años)

-Último período interglaciar (actual). Holoceno (aprox. 10.000 a.C.)


·La población estructuralmente determinada por el medio ambiente

-Ocupación de la mayoría de territorios templados y productivos


-Primera gran presión sobre el medio combinando caza, recolección y agricultura:
proceso que suele ser precursor de la metalurgia

-Concentración de gentes en entornos óptimos; con notable presión:


·De manera extensiva (Galicia de los castros)
·De forma intensiva (primeras sociedades urbanas)

-Atisbos de explotación intensiva del medio (segunda colonización o microocupación


medievales durante la plena Edad Media)

-Ruptura del modelo rural y comarcal de las sociedades tradicionales entre mediados
del siglo XIX y principios del siglo XX

-Transición del régimen demográfico antiguo al moderno

-Progresión geométrica de la población y ocupación invasiva y agresiva de las áreas


urbanas (urbanización siglos XIX y XX)
·Las megalópolis y la metropolización (siglos XX y XXI)

El básico y decisivo factor espacial

Europa desde el 1000: siglos x 10 / población x 20

-Enorme aumento poblacional partiendo desde 20-30 millones

-Incremento cualitativo:
·Dispersión
·Colonización
·Roturaciones
·Urbanización
·Metropolización

-Aumento desigual y no lineal (un paradigma diferente):


·Subida/regresión/estancamiento
·Estatismo (Ruán -XIV-XVII)
·Retroceso (siglos XIV o XVII)
·Contraste (Holanda 1500-1800)
·”Vértigo” (La Inglaterra del XIX -de 9 a 32´5 millones-)

Factores fijos:

-Orografía (relieve, modelado…)


-Tierra (suelo, nutrientes, potencial productivo, materias primas…)
-Clima (cultivos, colonizaciones, patologías, ritmos laborales, crisis de subsistencia…)
Factores sociales (versatilidad de la conducta):

-Respuesta antropológica automática (peso y estatura, piel resistente a la insolación /


flexibilidad en zonas arbóreas /robustez en ámbitos montañosos/ inundaciones…)

-Decisiones humanas: nupcialidad, fecundidad, edad del matrimonio…

(SISTEMAS DEMOGRÁFICOS)

El factor espacial; agravado por lo agrario y su rudimentario carácter expansivo


(Thomas Malthus)

·Consideraciones “macro” sobre el espacio:

-Europa como extremo oriental de Eurasia


-De los Urales al Caspio: la puerta de entrada de 600 kilómetros
-Gradiente térmico norte-sur y este-oeste
-El eje Venecia-Hamburgo y los días de heladas
-Costa recortada y abundante (comarcas templadas)
-Orografía suave (7% sobre los 1.000 metros)
-Abundancia de lowlands (2/3) de Europa a menos de 300 metros)
·Diversidad ambiental por los abundantes niveles altitudinales

·Ocupación de territorios templados durante la plena Edad Media:

-Hasta entonces, predomina un flujo occidental (indoeuropeos; bárbaros; segundas


invasiones…)
-Después surge una corriente oriental hasta 1786:
·Eje de la costa báltica
·Eje Países Bajos-norte de Bohemia
·Eje del Danubio

DE AQUÍ PARA ABAJO PASAR A LARA

El básico y decisivo factor espacial

·Consideraciones sobre la ocupación de lo micro:

-Colonización y roturación: apogeo (XI-XIII)


-Crisis y repunte póstumo del proceso (XV-XVI)
-Excepciones (Inglaterra, Germania del sur, Escandinavia o Sicilia; XVI-XVII)
·Ocupacion intensificada (Holanda, Inglaterra, Francia, Italia; siglos XVI al XVII)
-Talar bosques / cultivar baldíos / desecación de marismas
-Saneamiento de costas / ganancia de tierras al mar

·Lo urbano como veteranía del proceso:

-Dispersión poblacional = ruralización (crisis III o XIV / bárbaros)


-La urbanización como reverso de la madurez rural
-Las ciudades medievales (la madurez)
-La trama urbana moderna (la consolidación)
·De la Europa latina a la Europa “anglosajona”
·Del paralelo de Roma al de Londres (al norte del paralelo 50, a la altura de
Luxemburgo, en 1200 -5/25-; en 1700 -28/61-)
·Ciudades portuarias e institucionales (Bardet y Dupaquier)

-La multiplicación del proceso en la época contemporánea (la eclosión)


-La metropolización y las megalópolis (la explosión y la conversión del mundo en un
espacio mayoritario y crecientemente urbano) = cambio de paradigma de corte
RADICAL y REVOLUCIONARIO

El factor biológico

·La alimentación como factor constructivo (2.000 calorías)

-Dieta equilibrada y principios nutritivos (vitaminas). Excepto:


·Climatología extrema
·Contextos asociativos
·Épocas de carestía

-El pan; protagonista de la dieta:


·Conservación/versatilidad/precio
·Una óptima correlación coste/caloría (aceite y vino)
·”Rey de la mesa” (la carne y la crisis)

-Malnutrición = sobreexposición:
·Dolencias intestinales o respiratorias
·Inmunodeficiencia
·Hambre y subalimentación
·Aumento de precios
·Crisis alimentarias (interior/costa)
·Sube la mortalidad (R. Lardurie)

Ergo, las sociedades precapitalistas resultan altamente inestables


·Las enfermedades y la esperanza de vida (entre 25-35. A veces 40)

-2/3 y ¾ de óbitos por dolencias

-Microbios, el gran factor constrictivos (bacterias, virus, protozoos, espiroquetas…)

-Factor microbiano hiperbolizado:


·Desconocido
·Métodos de curación primitivos
·Sin vacunas (el factor casual)
·Defensas bajas del organismo
·Mutación continua de microbios
·Europa como encrucijada microbiana
·Carácter extendido de la guerra
·Desarrollo de las ciudades (más movimiento y nicho ideal)
·Incremento de flujos comerciales)

Factor aún letal (crisis del ébola)

Microbio: el gran enemigo del hombre

-Factores contextuales: agua, densidad, hábitos e higiene (interactuación)

-… y 4 vías de infección:
·Enfermedades del aparato digestivo
·Aparato respiratorio (aire) o por un contacto prolongado: sarampión, gripe,
viruela…
·Aparato reproductor
·Mordeduras o picaduras
-Gran estrés vital (El muro de la peste de Provenza, 1721. 100km, 2m de altura en 5
meses)

-La sífilis (1494-96)


·Guerras de Italia (sickness of Naples)
·Baja en virulencia (adaptación)

-Tifus (desde el XVI a Napoleón)


·Crece en difusión y virulencia
·Alta mortandad (20%)

-Peste (Antonino -165 a 180- Justiniano –541- / Negra -1377-)


·Mortal 60-85% y mutación virulenta (bubónica, pulmonar y septicémica -100%-)
·2 pandemias y múltiples rebrotes
-Viruela (XVI-XIX) 15-20% letalidad
·El hombre es su reservorio
·Inmuniza y endémica (niños)
·Altísima mortalidad en menores de 14 años (alcanza hasta un 33% de óbitos en
pocos meses)

-Gripe (perenne y harto mutante)


·Estacional y con pandemias (5 pandemias en el siglo XX)
·Española (50-100 millones / 1918-20)

-Disenteria (flujo de vientre)


·Desde la antigüedad. Vacuna de Planelles Ripoll (1900-1972)

La guerra y la violencia son factores crónicos: casi una constante histórica

-Guerra inherente al concepto de “invasiones” (ocupación territorial)


-Crónica en la protohistoria
-Con un enorme potencial demográfico (los hunos y el efecto cadena)
-Descarnada y masiva penetración de los bárbaros
-Sostenida en la larga duración
-Institucionalmente vehicular (la “Paz” y “Tregua de Dios”)
-Intensificada en períodos de crisis y tras ellos
-Vehicular en la dialéctica institucional
-La Época Moderna pone fin a las invasiones y frena al turco (1532), pero los conflictos
alcanzan una amplitud sin precedentes
·Guerras de Italia
·Exilios
·Guerra de los Treinta Años

-En la Contemporánea se hace tecnológica e industrial (óbitos masivos)


-2´5 y 3 millones de militares muertos en la Edad Moderna (según Corvisier)
-Multiplicadoras (enfermedades, alojamientos, reservas o exilios)
·Pomerania, Hesse, Silesia y Wüterberg-Palatinado con pérdidas de entre el 33 y el
66% (Franz & Keyser)
TEMA 5: PRODUCCIÓN ECONÓMICA Y CIRCULACIÓN DE BIENES: MERCADO, MONEDA
Y FINANZAS

El sector primario: desencadenante social fundamental

-En el Neolítico la economía dpméstica se sistematiza y flexibiliza, elevando su


potencial de intervención y crecimiento económico

-Sapiens deja de ser un mero eslabón de la cadena ambiental al poder determinarlas


en clave productiva en base a su voluntad
El hombre se hace más dueño de su destino

-La agricultura introduce cambios muy importantes:


·Desaparecen el estrés, el peligro y la violencia de lo cinegético
·De la territorialidad extensa de la caza, a lo parcelario (campo de cultivo)
·Introduce la “previsión” económica (recolección anual y regular)
·Permite aumentar la producción en proporción al medio (tierra y su control)
·El hombre gana centralidad geográfica (no persigue bestias y se asienta)
·El factor mercantil se multiplica con el mayor dominio de tierras

-La conjunción de ciertos factores multiplicó el proceso:


1. Disponibilidad y control de mano de obra sumisa
2. Ecología óptima (clima templado, abundante agua y tierra fértil -Nilo-)
3. Condiciones ambientales favorables al acopio y conservación de grano

-Ventaja del sur en el desarrollo civilizatorio (Egipto, Mesopotamia…)

-Esclavos (nacimiento/condena/guerra)

Es un sector económicamente primario

-Desde el Neolítico, la producción vinculada con el producto de la tierra marca el ritmo


del progreso
-Hasta, al menos, la madurez de la Revolución Industrial

-La circulación de bienes se relaciona con actividades agropecuarias, se fuese o no


agricultor:
·La agricultura favorece la generación de excedentes en caso de amplios dominios y
con condiciones climáticas favorables
·En Grecia, el “Estado” favorecía los olivos porque el excedente de aceite permitía la
compra de vino

-El primer concepto de mercado es sobre el abastecimiento y alimentación de las


personas
·Por la frágil subsistencia en tiempos de “estrecheces extensivas”
-Ello implica que la actividad agropecuaria es primaria porque fue la actividad primaria
en la historia económica

-El territorio se humaniza y coloniza básicamente en virtud de su potencial


agropecuario
·La agricultura más productiva determina la primera ocupación densa y efectiva
sobre territorios

La agricultura y los “mundos llenos”

-Los mundos llenos no son una ocupación intensa y masiva del territorio, mas su
creación viene de la mano de la agricultura

-Implican juna ocupación general y completa (sacar partido a casi todos los recursos
básicos con la tecnología existente)

-La creación de esos mundos fue un proceso de larga duración:


 El imperio carolingio de comercio residual y grandes villas (miles de hectáreas)

 En la plena Edad Media muchos pueblos todavía se imponen sin un patrón


absolutamente agrario; en ocasiones depredatorio:
-Normandos en el sur de Italia y Sicilia desde el XI (mercenarios)
-Rurik y la dinastía de príncipes rusos (860)

-La colonización agraria de Europa está lejos de acabar en el siglo XIII (una prolongada
Drang nach Osten desde entonces):

 La Marca de Brandemburgo y los mojes cistercienses colonizan entre el Elba y


el Oder a mediados del XII (Männer der Arbeif)

 En occidente, la orden de Cluny y especialmente el Císter, resultaron claves en


la colonización agraria con un margen de casi dos siglos (inicios del X y fines del
XI)

 Los mundos llenos cristalizan desde la plena Edad Media hasta el siglo XVIII

Producción, circulación y mercado en clave ambiental y social

-Economía; y también poder y sociedad, influidos por el medio y su potencial


productivo

 La sténochôria (estrechez de tierras) y la colonización griega…


 Génova y Venecia abocadas al comercio marítimo

 El caso del islam en el Hiyaz: dos centros comerciales (Yatrib -Medina- y La


Meca), el patriarcado de los beduinos, sociedad pastoril poco arraigada,
fulgurante expansión (623-740)

 En Occidente, judíos, sirios, lombardos y griegos monopolizan el residual


comercio a larga distancia, el comercio indígena suele ser agrario y de corto
radio

… Y en el medievo de Europa occidental:

 El gran dominio rural es la principla célula económica

 Implantado homogéneamente

 Autárquico (primer milenio)

 Nodal en lo mercantil: capitular carolingia (764) de un mercado en cada


diócesis, comerciantes locales (XI)

 El dominio rural es el punto sobre el que pivota la economía

Un cierto “hermetismo” de los espacios a lo largo de la historia

Hasta en la Edad Moderna lo económico se pulsa localmente:

-Elemento ambiental sobredimensionado (escasa permeabilidad)

-El factor accesibilidad predomina sobre el factor distancia

-Etnicidad: agudo acervo cultural e importancia de la forastería

-Frecuencia de los fenómenos de desacompasamiento histórico:


 Diferente afectación de epidemias o plagas agrarias
 El clima predominante y la “cultura agraria” (Polonia / Cantábrico)
 Las anomalías meteorológicas (tiempo): globales o locales… el tiempo: factor
impredecible y cambiante a nivel temporal y territorial
 Extrema sensibilidad coyuntural (precios y correlaciones)

-Con franqueza: ¿Es posible interpretar grandes regiones? (Bloch)


 Los “profundos contrastes humanos” de la Francia rural
 La “tonalidad social” francesa
… En consecuencia:

-Los marcos físicos suelen ser marcos sociales (Braudel)

-El caso del Mediterráneo:

 Montañas, llanuras… / Pequeña propiedad: latifundios y su pervivencia hasta


los tiempos contemporáneos
 La tierra y su explotación, determinantes de niveles de “libertad”

A más dificultad productiva, mayor tendencia hacia la servidumbre

De lo extensivo a lo intensivo: lo económico en perspectiva doméstica

-De lo extensivo (cuantitativo) a lo intensivo (cualitativo)


·Mucho más que una distinción económica: una dialéctica interpretativa de la
Historia

-La agricultura extensiva como paradigma de un sistema básico y transversal (ganado,


artesanado)
 Concepto de crecimiento estático no despreciable (x2 en la Edad Moderna)
 Fuerte inercia y escasa flexibilidad
 Escasa complementariedad entre actividades (de facto, colisionan)
 Artesanado extensivo con muy lenta adaptabilidad al crecimiento
 Producción artesanal (rigidez, normativa y ámbito (-hogar-)

-Producción estructuralmente limitada: escasa, poco flexible; ergo poco versátil


·Imposibilidad de dar el salto a una producción en masa

-De lo feudal a lo contemporáneo: el camino a lo intensivo


·La protoindustria, la “revolución agraria” y el sistema fabril

-Las rupturas con el modelo. Ejemplos:


 El califato abasí (750-1258) -agricultura, “industria” y comercio- Regadío /
Nuevos cultivos / Segundas cosechas / Frutas / Tintóreas / Conservas…

 La Holanda moderna
Extensivo-intensivo-sobreproductivo

-El patrón extensivo comienza a modificarse con la paulatina difusión de la actividad


protoindustrial
 Con los “peros” de la deslocalozación, dispersión, falta de profesionalidad de
los artífices y con el mantenimiento de un agudo déficit tecnológico

-Economía extensiva: la demanda supeditada a la producción en términos restrictivos

-Economía intensiva: cierta correlación (fines XVIII – inicios XX)

-Patrón maduro: sobreproducción y “diseño” de la demanda


·Interactuación actual demanda-oferta (Galicia y el “caso Inditex”)

-El concepto de “obsolescencia programada” inaugurado con el “Cártel Phoebus” y el


Comité de las 1.000 horas (1924 y 1925)
La lámpara eléctrica (Alva Edison 1879/80), previa a la bombilla. Rivalidad inventiva de
Edison con el serbio-estadounidense Nikola Tesla (1856-1943)

-Teorizado por Bernard London y Brooks Stevens en las décadas de 1930

La Tierra paradigma de la transversalidad de lo económico

-La “estrechez productiva” y carácter doméstico de la economía tiene grandes


implicaciones también en los apartados social y cultural

-Sobre la tierra confluían múltiples derechos (el concepto de “propiedad” no es


perfecto, ni absolutamente económico)

-Ello aclara varias claves interpretativas:


 La propiedad plena era escasa (ejemplo del islam)
 El concepto “dominio” resulta más histórico
 La historia puede engañarnos: más explotaciones campesinas no implican
más libertades

El señorío es paradigmático de esta transversalidad; así como progresivamente


confuso sobre la misma

Ejemplo: la enfiteusis

 Contrato de larga duración


 Permite dominio útil y duradero
 Pero con obligaciones diversas: rentas en grano, pequeñas rentas en dinero,
asignaciones suplementarias, obligaciones de transporte…
 El cis medieval enmascarado en la “letra pequeña” (Goubert)
 El concepto de régimen señorial es el operativo
 Aclara el concepto de sociedad patriarcal, como un complejo de pautas
“serviles” y comportamientos “tutoriales” más allá de lo varonil

Propiedad privilegiada:

 Mayorazgo, vínculo, morgados, strict sttlement, fidelcomiso…


 El “blindaje patrimonial” tiene graves implicaciones económicas y también
sociales y culturales

Históricamente la tierra se constituye, también, como elemento principal de asistencia


y “sordina social”

 Principal garante de troncalidad familiar


 Amortigua las crisis (despiece) y vincula estamentos
 Obras pías o de beneficencia
 Las tierras comunales (aprovisiona y cohesiona)
 La tierra como ámbito enorme y “desregulado” de la lucha por la supervivencia
(pobres y excluídos)

La agonía de todo un sistema (el caso inglés):

 El desmochado de leña en el condado de Essex


 El derecho de carboneo

Moneda y comercio. Algunas consideraciones

El sistema monetario actual difiere del del pasado

Las monedas hoy tienen valor simbólico – ergo son estables y permanentes
Se basan en un sistema métrico decimal
La moneda hpy es estructural. En el pasado no

Moneda fiduciaria: aquella cuyo valor nominal es superior al real (los materiales que la
forman). Su valor depende de un respaldo

Moneda mercancía: tiene valor por sí misma (su metal). Si se alteran sus características
su valor se modifica
 Lo mismo si se cambia el valor de sus metales
 Si se gastaba o manipulaba (habitual en el pasado)
 Por lo cual era habitual pesar y no contar las monedas

Criptomonedas: activo digital descentralizado, sin banco central que lo soporte y con
una pauta operativa, registral y de equivalencias de rango informático (red blockchain).
A diferencia de la fiduciaria, permite pequeñísimas operaciones fraccionales

Moneda de cuenta: ficticia y pragmática. Sirven para contar y dar valor de cambio
(agilizar las transacciones)
 Son necesarias porque las monedas de oro y plata no mantienen un valor
estable
 Equiparar las monedas extranjeras a las nacionales

El trueque fue predominante en la economía antigua


 -Lo que no va en menoscabo de que casi todo tenía un valor
 -Moneda de cambio o dinero; primero en Asia menor y más tarde en Persia

-Roma establece la acuñación bajo la protección de la diosa Juno Moneta

-Y crea la unidad monetaria, el “sólido” de oro aparece y se populariza en el Bajo


Imperio

-Libra de plata de 409 gramos, sueldo (1/20 libras) y denario en el Imperio Carolingio

-Rango superior del oro, utilizado generalmente para el gran comercio, atesoramiento
o regalo

-Problema estructural de escasez (inestabilidad)

De la moneda como problema, a la fiduciaridad

-El oro se agota y la plata se reafirma en la modernidad

-Dependencia de la minería

-Reforma monetaria de 1497


·1497: se crea el REAL DE A OCHO, primera. De uso mundial por llegar en el galeón
de Manila y primera moneda de curso legal en EE.UU. (spanish dollar)

-Moneda generalizada
·Inflacción (H. Schultz)
·Escasez de dinero bueno
·Mñas liquidez y comercio
·Gran consumo

-Estabilidad monetaria tardía y el papel moneda (Borbones)

-Unidad monetaria (peseta/1868)

-El patrón oro y la Gran Guerra, afán por amasar la mayor cantidad de oro posible

-Nacimiento del mercado de divisas en 1971 con el llamado Nixon shock

-2008 Nakamoto crea el bitcoin

Una paradoja: la moneda es un recurso pragmático que resultó poco práctico

-Por la escasez del oro


-Debido a que la plata n era suficiente; y sus frecuentes turbulencias (aleaciones)
-Por la escasa liquidez de la economía
-El trueque pervivirá estructuralmente
-En Roma la cabeza de ganado era la referencia
-Frecuencia de sistemas alternativos o paramonedas
TEMA 7: NIVELES BÁSICOS Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN SOCIL: FAMILIA,
PARENTESCO, ÓRDENES, ESTAMENTOS Y CLASES

El absolutismo del colectivo

·Reivindiquemos lo social: faceta histórica con más calado


-Todas las actividades humanas inciden en sociedad
-Todas las “historias” conducen a un ineludible negativado social

·Sociedades antiguas peculiares (por diversidad, ruralismo, y opacidad)

·Tienen principios sociológicos y antropológicos básicos


 Las sociedades prehistóricas funcionan en. Un paradigma distinto
 Con el campaniforme (4.900 a.C.), que algunos ven como la primera difusión
masiva de ideas, emerge una clase aristocrática guerrera

·Así las sociedades preindustriales:


-Están débilmente integradas desde una perspectiva macro
-Lo social se manifiesta más en ámbitos restringidos (micro)
-En ellos la sociabilidad se intensifica notablemente
-Sociedades corporativistas y no individualistas (renacimiento)
-Padecen una acusada determinación ambiental, especialmente del clima:

Fin de la glaciación / -8000 a -5000 Cálido moderado / -5000 a -4000 Enfriamiento /


-4000 a -3000 Recalentamiento (optimum postglacial) / -3000 a -250 picos y valles /
-250 a 350 Calentamiento / 350 a 750 Enfriamiento / 750 a 1150 Óptimo climático

El individuo palidece ante el colectivo

·Como depositario de derechos y deberes (tierra)

·Como entidad solidaria (concepto de esfuerzo)


-Agricultura, manipulación de materias primas, caza, transporte, lectura…

·Déficit tecnológico (imponderables ambientales y vitales)


-Asistencia social, movilidad, frío, alimentación…

·Los grupos derivados de vínculos sexuales y biológicos son los principales (clan, gens,
familia, linaje…):
-Poseen gran operatividad social (lo social se manifiesta a través de ellos)
-Son células estructuradoras (ámbito de sociabilidad por excelencia)
-La familia como átomo de la vida francesa (Goubert)

·Importancia radical de los vínculos de vecindad:


-Frecuentemente solapados con el parentesco
-Relaciones estructurales (duraderas y esenciales)
-Significativa y notable endogamia

Etnia: agrupación de Sapiens con ciertas afinidades somáticas, lingüísticas y culturales


y que habitan un espacio geográfico determinado

El átomo de la vida social: de lo extenso a lo nuclear…

·La familia, transmisora de emociones, cultura y valores


·Depositaria de expectativas económicas
·Motor de promoción social
·Determinante de lo privado (Chartier) y la vida personal: matrimonio, privacidad
individual, intimidad, la economía hogareña…
·La constitución y reafirmación de la existencia privada como proceso de larga
duración (familia = obstáculo)

La persona concebida más en clave de “cadena” que de “eslabón”

Casa, gens, linaje…

·El linaje como concepto:


 Definición: grupo de parentesco extenso, descendiente de un antepasado
conocido común y sobre el que se depositan expectativas y obligaciones
mutuas

 Preponderante en términos sociales e históricos

 Superpuesto con la familia

·Agrupaciones de parentesco más grandes a mayor retroceso temporal:


 El concepto de Casa (oikos griego)
 La gens romana como una agrupación tipo linaje que comienza a extinguirse
con la intrusión del cristianismo

·La familia siguió inserta dentro solidaridades amplias:


 Linaje (matrimonio concertado entre familias)
 Vecindad (lo conyugal era una pauta relacional, entre varias de vínculos
amplios y frecuentemente comunitarios)
La faceta económica de lo familiar

·Herencia y dimensión de los agregados domésticos


-El Loira o la dorsal gallega como “fronteras”

·Variaciones y originalidades

·La dominación señorial afectó al modelo familiar


 Familias grandes = mayor mano de obra
 Los señores estimulan formas de cohabitación extensas
 El caso de la señorial Polonia

Pese a la complejidad; algunos hechos

·El paso del tiempo hace retroceder la moral comunitaria, la fuerza del linaje y de la
familia extensa

·En el ocaso del mundo preindustrial la familia extensa se conservaría en los extremos
del espectro:
 Nobleza (esencialmente aristocrática)
 Campesinos emigrados (redes de solidaridad). Todavía visible como colectivos
de sociabilidad en las ciudades gallegas del siglo XX

·Un nuevo espíritu doméstico (s. XVI-XVIII)


 La gran familia patriarcal medieval se enrarece

 Predominio de a familia nuclear de 4-5 miembros o 7 en las “familias


completas”, en las que no fallece ningún cónyuge antes de los 40 años (un hijo
cada dos años)

 Reforzamiento del hogar (“el castillo de la familia”)

 Proceso no derivado de la industrialización; ergo, la industrialización no da


origen a la familia nuclear

 La familia nuclear ya predominaba en el medievo = no surge de la extensa

El grupo familiar como proceso

 La familia es diversa, y no es, como concepto histórico, ni unívoco ni preciso


 Percepción “laxa”
 Los roles del paterfamilias y el solapamiento de perfiles: roles económicos,
funciones domésticas, ministro de Dios
 Familias temporales: regulado con detalle, zambullida iniciática pedagógica,
valores de autoridad y disciplina, forja emocional, desclasamiento provisional
 El grupo familiar cambia y se desarrolla
 El dinamismo cuantitativo de la aristocracia
 La familia en el precapitalismo podría entenderse como resultado de tres
sociedades fusionadas: 1º el hombre y su esposa, 2º padres e hijos, 3º amo y
sirvientes

Órdenes, estamentos y clases

·El feudalismo tardío ofrece una atalaya perfecta para entender las sutilezas históricas
de la jerarquía social
-Encajado entre sistemas sacralizados (castas) y económicos (clases)

·La construcción teórica de la estructura social (siglo XI)


-Resultado de un proceso de larga duración

·El éxito del modelo de sociedad estamental: fácil interpretabilidad, extrema


sistematización, óptima adaptabilidad a los esquemas preexistentes (la tripartición
indoeuropea)

·Características del orden estamental:


 Establece una suerte de “división social del trabajo”
 Identifica y jerarquiza tres funciones esenciales
 Asume el privilegio y los criterios superestructurales
 Minoriza el rango de los factores económicos frente a la “sangre”
 Modelo social fuertemente institucionalizado
 Es una estructura y un orden
 -Sistema sacralizado pero alejado del criterio de pureza (castas)

La Edad Moderna y el choque de trenes

El feudalismo, sus “cápsulas sociales” y su heterogeneidad de “piezas”

Disfunciones al orden establecido

También podría gustarte