Está en la página 1de 10

FORMATO RÁPIDO DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Título de la investigación
AUC- Bloque Tolima, presencia, accionar e impactos en el norte del Tolima
2. Nombre de lxs investigadores
Alex Andrade Hernández , Daniel Giraldo y Angie Katerine Reina Camacho.
3. Pregunta Problematizadora

¿Cuáles fueron los antecedentes que dieron lugar a la presencia del Bloque
Tolima AUC, en el norte del Tolima y cuáles fueron las características e impactos
del accionar violento frente a la población habitante de los municipios
correspondientes a esta zona del del Tolima?
4. Antecedentes 5. Marco Teórico
https://docs.google.com/document/d
/1RnbXu-OFqW7PvQiTyoRBbPjOrSEXCC
sY/edit?rtpof=true&sd=true
6. Objetivo General 6.1. Objetivos Específicos

Exponer el contexto que conforman Recrear los acontecimientos que


los antecedentes, características e rodearon la presencia del grupo
impactos del accionar del Bloque paramilitar Bloque Tolima AUC, para
Tolima AUC, en la población de la determinar los impactos generados en
zona norte del departamento del la población mediante un recorrido
Tolima . de los hitos históricos y los hechos que
hicieron parte de este fenómeno
sociopolítico y así contribuir al
reconocimiento y difusión de la
verdad del conflicto armado, que es
parte fundamental de garantía a la
no repetición de estos hechos.
7. Metodología 7.1. Instrumentos
1. El enfoque aborda aspectos La investigación se realizó con base en
cualitativos ya que aborda información secundaria. Se realizó
realidades intersubjetivas desde identificación y revisión de
la perspectiva de la voz de los documentos relacionados con el
actores y víctimas y enfoque tema en la Hemeroteca de la
cuantitativo porque expone Biblioteca Dario Echandia, Revisión
con cifras algunos de los de informes radiales, escritos y
impactos sobre la población documentales de la Plataforma
civil y armada. por lo tanto es Digital del Informe Final de La
un enfoque mixto. Comisión de la Verdad.
2. El tipo de estudio de nuestra
investigación fue exploratorio
en cuanto es un tema que ha
sido vedado para la opinión
pública, pero también es de
tipo explicativo por que el
Centro Nacional de Memoria
Histórica que realizó la
investigación en la que
basamos nuestro seguimiento
se creó para recibir testimonios
orales y documentales
relacionados con las
violaciones a los Derechos
Humanos en el marco del
conflicto armado y luego
realizó análisis sobre dicha
documentación.
8. Resultados 9. Conclusiones
La presente investigación tuvo como Fuentes de investigación: La presente
principal fuente de investigación el investigación se basó en una
compilado de documentación, compilación de documentación
basado en relatos de primera mano obtenida principalmente del Centro
tanto de exparamilitares como de Nacional de Memoria Histórica, que
población víctima del conflicto incluye relatos de exparamilitares y
armado, recopilado por el Centro víctimas del conflicto armado.
Nacional de Memoria Histórica. De los También se utilizó información
grupos precursores al Bloque Tolima obtenida a través de la revisión de
(AUC) Informe No. 1, Serie: Informes artículos en hemerotecas. Esto indica
sobre el origen y actuación de las que el estudio se apoya en fuentes
agrupaciones paramilitares en las primarias y secundarias confiables y
regiones. También se basó en la variadas.
información producto de la revisión de Antecedentes del Bloque Tolima: El
hemeroteca de los artículos citados en Bloque Tolima surgió como una
la matriz de antecedentes. evolución de grupos paramilitares
El Bloque Tolima fue una organización previos en el departamento del
paramilitar que operó en el Tolima. Se mencionan los grupos "Los
departamento del Tolima, en Limpios" en los años 50 y 60, la división
Colombia, desde finales de la década interna y la "Guerra vieja" entre
de 1990 hasta mediados de la guerrillas liberales y comunistas, y el
década de 2000. Antes de la surgimiento de Rojo Ata y las Convivir
formación de este bloque, hubo varios en los años 80 y 90. Estos eventos
precursores y eventos que llevaron a sentaron las bases para el posterior
su surgimiento. surgimiento del Bloque Tolima.
En los años 50 y 60, surgieron grupos Presencia y expansión del Bloque
conocidos como Los Limpios, Tolima: El Bloque Tolima se estableció
formados por guerrillas liberales y en el departamento del Tolima en la
autodefensas campesinas con ideales década de 1990 y operó hasta
comunistas. Sin embargo, estas mediados de la década de 2000. Su
guerrillas se dividieron debido a las expansión hacia el norte del Tolima
diferencias entre los liberales fue estratégica debido a la
hacendados y los comunistas importancia geográfica y centralidad
campesinos. Esta división fue de la región. Se menciona que contó
impulsada por la orden del partido con el apoyo de empresarios locales y
liberal de romper relaciones con los el pago voluntario o coaccionado de
comunistas, ya que la idea de una personas de la región que buscaban
reforma agraria preocupaba a los protección contra los grupos
liberales hacendados. Esta división guerrilleros.
llevó a una guerra interna conocida Accionar del Bloque Tolima: El Bloque
como la "Guerra vieja" o "Guerra de Tolima llevó a cabo acciones violentas
las yucas". Tras el golpe de Gustavo contra la población civil, incluyendo
Rojas Pinilla en 1953, las guerrillas amenazas, homicidios,
liberales se desmovilizaron y el partido desplazamientos forzados, torturas y
comunista fue declarado ilegal. masacres. Además, se mencionan
En los años 80, surgió un grupo acciones como la tortura,
llamado Rojo Ata, que se formó para desapariciones forzadas, lesiones
defender tierras y recursos ante personales y amenazas utilizadas
posibles ataques de movimientos como parte de su estrategia de
comunistas como JUCO y UP. En el control y dominio en la región.
Tolima, Rojo Ata se convirtió en Impactos y consecuencias: Los
Convivir en 1993, aprovechando el municipios más afectados por la
estatuto de vigilancia y seguridad violencia del Bloque Tolima fueron
privada que se expidió a nivel Lérida y El Líbano, con un pico
nacional en 1994. Estas cooperativas significativo de homicidios en 2004.
de vigilancia se convirtieron en También se registraron
instrumentos para la expansión del desplazamientos forzados en la zona
paramilitarismo en Colombia. norte del Tolima. Las acciones
En 1997, se declaró inconstitucional el violentas del Bloque Tolima y las
decreto que armaba a las Convivir, lo guerrillas presentes en la región
que obligó a sus integrantes a generaron un alto grado de violencia
dispersarse. El Bloque Tolima surgió y tuvieron consecuencias
como resultado de estas dinámicas y devastadoras para la población civil,
recogió las estructuras y tácticas de la causando sufrimiento, muertes y
"guerra vieja". Su expansión hacia el desplazamientos.
norte del Tolima fue estratégica En resumen, la investigación basada
debido a la centralidad y ubicación en fuentes confiables muestra que el
geográfica de la región. Bloque Tolima fue una organización
El Bloque Tolima tuvo enfrentamientos paramilitar con un historial de
con las guerrillas de las FARC, el ELN y violencia y graves violaciones a los
el EPL en la zona norte del Tolima. Para derechos humanos. Su presencia en el
financiar sus actividades, el bloque departamento del Tolima,
contó con el apoyo de empresarios especialmente en la zona norte, tuvo
locales y el pago voluntario o impactos devastadores en la
coaccionado de personas de la población civil, que sufrió amenazas,
región que buscaban frenar las homicidios, desplazamientos forzados
acciones de los grupos guerrilleros. y otras formas de violencia. Estos
El bloque cometió acciones violentas hallazgos resaltan la importancia de
contra la población civil, como comprender y abordar las
amenazas, homicidios,
desplazamientos forzados, torturas y consecuencias del conflicto armado
masacres. Los municipios más en Colombia.
afectados por los homicidios fueron
Lérida y Líbano, con un pico
significativo en 2004. También se
registraron desplazamientos forzados
en la zona norte, especialmente en El
Líbano, Lérida, Murillo y Santa Isabel.
Además, el bloque perpetró masacres
en Venadillo, Lérida y El Líbano, con el
objetivo de aterrorizar y dominar a las
comunidades.
El Bloque Tolima también utilizó la
tortura, la desaparición forzada, las
lesiones personales y las amenazas
como parte de su estrategia de
control y dominio en la zona.
Establecieron bases militares en varios
municipios de la zona norte del
departamento del Tolima. En cuanto a
las acciones entre guerrillas se
destacan:
El 19 de julio de 2002, en el
corregimiento de Los Mangos,
municipio de Alvarado, se registró un
enfrentamiento armado entre el
Bloque Tolima y el Frente Tulio Varón
de las FARC, dejando como resultado
la muerte de varios combatientes de
ambas partes.
El 10 de noviembre de 2002, en la
vereda Buenos Aires del municipio de
Mariquita, se produjo un combate
entre el Bloque Tolima y el Frente Tulio
Varón, resultando en la muerte de
varios guerrilleros.
El 13 de enero de 2003, en la vereda
San Antonio del municipio de Lérida,
se presentó un enfrentamiento
armado entre el Bloque Tolima y la
Columna Jacobo Prías Alape del ELN,
con bajas en ambos bandos.
El 21 de enero de 2004, en la vereda
Villa Paz del municipio de Lérida, se
registró un combate entre el Bloque
Tolima y la Columna Jacobo Prías
Alape del ELN, con víctimas mortales
en ambos grupos.
Estos enfrentamientos entre grupos
armados generaron un alto grado de
violencia en la zona norte del Tolima,
con consecuencias devastadoras
para la población civil. Además de los
homicidios, desplazamientos forzados,
torturas y masacres cometidas por el
Bloque Tolima, también hubo
acciones violentas por parte de las
guerrillas que operaban en la región.
En resumen, el Bloque Tolima surgió
como una escisión de los grupos
paramilitares anteriores en el
departamento del Tolima.
Aprovechando la inconstitucionalidad
de las Convivir y la expansión de los
grupos guerrilleros en la zona norte del
Tolima, el Bloque Tolima se estableció
en la región con el apoyo de
empresarios y habitantes locales que
buscaban protección contra las
acciones de las guerrillas. Sin
embargo, su presencia también
implicó un aumento de la violencia,
con acciones bélicas y graves
violaciones a los derechos humanos
cometidas contra la población civil.
En este resumen se concluye el análisis
de los antecedentes del Bloque
Tolima, su expansión en el norte del
Tolima, las acciones bélicas y las
consecuencias violentas que tuvieron
lugar en la región durante el periodo
comprendido entre 2002 y 2005.

10. Referencias

Alerta Tolima. (2021). Grupos armados ilegales estarían apareciendo e


intimidando en el norte del Tolima. Recuperado de
https://www.alertatolima.com/noticias/judicial/grupos-armados-ilegales-estaria
n-apareciendo-e-intimidando-en-el-norte-del-tolima.

Alfonso Schneider Gómez, O. (2020). Caracterización de las dinámicas del


conflicto armado en San Sebastián de Mariquita desde las voces de los
sobrevivientes. [Artículo de investigación]. Universidad del Tolima. Recuperado
de https://content.ut.edu.co/

Ávila Barbosa, T. A. Alba Sanabria, B. H. (2020). Iniciativas civiles para la


construcción de paz en el sur del Tolima. Informe de investigación. Procesos de
movilización social como escenarios de resistencia y cooperación. Recuperado
de
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/402
1
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). De los grupos precursores al
Bloque Tolima (AUC). Informe No. 1 del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Recuperado de
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/BLOQU
E_TOLIMA.pdf

Comisión de Conciliación Nacional. (2017). Diálogo social sobre reconciliación


y post acuerdo en Mariquita/Tolima. [Artículo de sitio web]. Recuperado de
[URL]

Conflicto Armado en Tolima y su Impacto Humanitario. (2013). Arcos Iris.


Recuperado de
https://www.arcoiris.com.co/2013/07/conflicto-armado-en-tolima-y-su-impacto-
humanitario/

Corrales García, F., & Hernández Flores, H. G. (2009). Comunicación alternativa


en nuestros días: Un acercamiento a los medios de la alternancia y la
participación. Razón y Palabra, (70), Universidad de los Hemisferios.

Corrales García, F., & Hernández Flores, H. G. (2009). La comunicación


alternativa en nuestros días: Un acercamiento a los medios de la alternancia y
la participación. Razón y Palabra, (70), Universidad de los Hemisferios.

Correa Jaramillo, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de


gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. Reflexión
Política, 8(15), 94-106. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/110/11091715.pdf

El Nuevo Día. (2014). Guerra entre paramilitares por el Tolima. [Artículo


periodístico]. Recuperado de https://www.elnuevodia.com.co/

El Nuevo Día. (2019). Tribunal decide sobre la masacre de 2001 en la vereda de


San Sebastián Mariquita. Recuperado de
https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/439872-tribunal-deb
era-decidir-sobre-masacre-de-2001-en-la-vereda-la-parroquia

El Tiempo. (2000). La Coloya Lérida, la desaparición de un caserío Liberal a


manos de un sacerdote español y la policía conservadora "chulativa".
Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1296214

Molano Bravo, A. (1920-2010). Fragmentos de la historia del conflicto armado.


[Artículo]. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33246.pdf

Padilla Rodríguez, E. J., Marín Sánchez, K. D., & Nupan-Criollo, H. (2021). Sentido
subjetivo en víctimas del conflicto armado en el departamento del Tolima:
Oscuridad en el silencio. Relatos de luz. Revista Kavilando, 13(1). Recuperado
de [URL]

Rutas del Conflicto. (2019). Masacre de la parroquia. [Artículo de sitio


periodístico]. Recuperado de
https://rutasdelconflicto.com/masacres/la-parroquia#:~:text=La%20noche%20d
el%2016%20de,el%20municipio%20de%20Mariquita%2C%20Tolima.

Rutas del Conflicto. (2019). Masacre de Líbano 1999. Recuperado de


https://rutasdelconflicto.com/masacres/libano-1999

Téllez, P. C. (1995). Almanegra: Forjador de bandoleros. Editorial Panamericana.

Villanueva Vásquez, A. M. (2022). El legado para el Tolima. Informe Final


Comisión de la Verdad. Universidad del Tolima.

Verdad Abierta. (2009). Línea de mando. [Artículo periodístico]. Recuperado de


https://verdadabierta.com/el-gurre-reconoce-responsabilidad-en-varias-masac
res-en-tolima/

También podría gustarte