Está en la página 1de 14

Tanatologia forense.
Status Done

Assign

Date

Fenómenos cadavéricos tempranos.


Clasificación Varga Alvarado.

Fenómenos cadavéricos tempranos.

Acidificación tisular.

Signo seguro de muerte.

Muerte verdadera.

Enfriamiento cadaverico→ Algor mortis.

Perdida del calor corporal por ausencia del metabolismo celular normal.

Más rapido en partes expuestas.

Se retarda en ambientes calurosos.

Se acelera con: la niñez, vejez, desnudes, caquexia, agonia.

Tanatologia forense. 1
💡 No existe ningún cadaver que este mas frio que el medio ambiente.

Deshidratación cadaverica.

Resultado de la perdia de liquido por la evaporacion.

Se manifiesta en ojos.

Signos de Stenon-Louis y de Summer.

Livideces o hipostasias.

Cambios de coloración en la piel.

Resultado del movimiento pasivo de la sangre e influido por la fuerza de


gravedad.

Circulación postuma o manchas de posición.

Relación de la posición que guarda el cadaver.

Zonas salidas en las regiones de apoyo corporal.

1. 12 horas→ obedecen a los cambios de posición.

Tanatologia forense. 2
2. Segundas 12 horas→ Forman nuevas pero las anteriores se quedan.

3. Después de 24 horas→ no hay nuevas ni desaparcan las anteriores.

La intensidad de las livideces dependen de la fluidez de la sangre.

Son mayor en las asfixias.

Tienen el color de la sangre en el momento de la muerte.

Intoxicación por oxicarbonada y por cianuro→ sonrosada.

Muerte por frio→ Roja.

Tanatologia forense. 3
Tanatologia forense. 4
Hipostasias.
Acumulación de sangre en las partes de declive.

Encefalo, medula, tubo digestivo, pulmones y riñones.

💡 Hipóstasis es a órganos lo que livideces a la piel.

Color oscuro.

Rigidez cadaverica→ Rigor mortis.

Tanatologia forense. 5
Endurecimiento musculo-articular.

Degradación de ATP y acido sarcolactico corporal.

Inicia en músculos maseteros, orbicular de los párpados y otros de la cara.

El rigor mortis hace que el cadaver realice movimiento.

Empieza a la 3 horas.

Completa a las 12-15 horas.

Desaparece 20-24 horas.

El calor lo acelera.

El frio lo prolonga.

Desaparece en el mismo orden.

Coincide con el inicio de la putefraccion.

Por desnaturalización de las proteinas.

Espasmo cadaverico→ Signo de Taylor.

Postura que tenia el individuo antes de morir.

Rigidez de forma instantanea.

Dos tipos.

Generalizada→ Todo el cuerpo.

Localizado→ Afecta a determinados grupos.

Fenómeno que se da por la lesion del tronco cerebral, por fuerte contenido
emocional, electrocución, fulguración.

Cuando la muerte le sobreviene en plena actividad muscular.

Tanatologia forense. 6
💡 Su presencia nos da indicios de una muerte por suicidio.

Fenómenos cadavéricos tardios.

Fenómenos destructores.

Evolución natural del cadaver que culmina en su destrucción.

Autolisis.

Disolución de los tejidos por enzimas o fermentados.

Descomposición cadaverica.

Procesos bioquímicos y bacterianos presentes en el cadaver después


de la muerte.

Condicionados por el medio ambiente como relación humedad calor.

Putrefacción.

Primero actúan bacterias aerovías.

Bacilo subtilis, Coli, Proteus.

Aerobios facultativos.

Bacilos putreficus coli, Liquefaciesns.

Finalmente los anaerobios productoras de gases.

Clostridium.

Periodo cromático.

Mancha verde abdominal, FID o ambas a las 24 horas.

Comienza donde hay mas suciedad.

Tanatologia forense. 7
Tanatologia forense. 8
Veteado venoso 48 hrs.

Red venosa de la piel.

Coloración verdosa o negruzca del cadaver→ 4 dias.

Periodo enfisematoso.

Acción de las bacterias productoras de gas.

Flictena y dermolisis.

Oscurecimiento de la piel.

Tanatologia forense. 9
Distensión abdominal.

💡 A la semana de la muerte.

Facies negroides, profusión ano rectal.

Periodo colicuativo.

Se licuar los tejidos, empezando por partes bajas.

Aspecto acaramelado.

Tanatologia forense. 10
Masa aspecto jalea.

Tonalidad parduzca.

💡 2-4 Semanas.

Periodo de reducción esquelética.

3-5 años.

Fenómenos conservadores.
Cuando se modifican condiciones del ambiente, se puede detener la
descomposición y cambiar a un fenómeno conservador.

Tanatologia forense. 11
Evolución excepcional del cadaver.

Momificación.

Deshidratación extrema de los tejidos orgánicos del cuerpo.

Exposición prolongada al asolamientos.

Medio seco, cálido o de mucho viento.

💡 Se produce en periodo mínimo de 1 año.

Saponificación cadaverica→ Adipocira.

Transformación de los tejidos blandos y grasos del cuerpo en


substancias con aspecto de jabón o queso (adipocira).

Por la humedad extrema del ambiente.

Lo favorece la obesidad del individuo.

Proceso de hidrolisis de la grasa secundario a la acción de bacterias.

💡 Posterior a 6 meses.

Cadaver con aspecto de cera amarilla o parduzca.

Tanatologia forense. 12
💡 Preserva fisonomía y traumatismos.

Corificación.
Transformación del tejido con características parecidas al cuero. recién
curtido.

Presencia de coagulación, deshidratación, acidificación de la grasa.

💡 2 años.

Se ve encueraos que son enterrados en cajas metálicas. zinc o plomo


Antropofagia cadaverica.

Destrucción del cadaver por acción de los animales.

Tipico→ Larvas de mosca, escarabajos y aceros.

Atipico→ Hormigas, cucarachas, cuervos, zopilotes o peces.

Ratas: Partes blanda cara y manos.

Perros y lobos: Devoran miembros inferiores.

Peces: Cartílagos, párpados y labios.

Tanatologia forense. 13
Embalsamiento.

Aplicación de sustancias químicas al cuerpo, con el fin de conservarlo y


evitar el proceso de descomposición cadaverica.

Inhumación.

Enterramiento en una fosa, sepultamiento o sumersión en agua


oceánica.

Tanatologia forense. 14

También podría gustarte